SlideShare una empresa de Scribd logo
1
n
Hidratos de CarbonoHidratos de Carbono
Química Orgánica II
2010
Lic. Daniela Mansilla y Dra. Rosario Torviso.
 Se producen en la fotosíntesis. Las plantas verdes contienen
clorofila que capta de la luz solar la energía necesaria para realizar
el proceso:
Introducción
6 CO2 + H2O C6(H2O)6 + 6 O2
 Compuestos orgánicos ampliamente distribuidos en el reino
vegetal y animal, que tienen C, O e H
 H de C, azúcares o glúcidos
 Una de las clases más importantes de nutrientes para el hombre
Se denominan Hidratos de Carbono por responder
muchos de ellos a la formula empírica:
C (H2O)n
2
¿Cómo se clasifican?¿Cómo se clasifican?
Introducción
Aunque todos ellos comparten la misma estructura básica,
existen diferentes tipos de hidratos de carbono que se
clasifican en función de la complejidad de su estructura
química.
Se clasifican de acuerdo a:
1. El Grupo Funcional
2. Las unidades elementales que los constituyen
3. Nº de átomos de C que constituyen el monosacárido
4. Configuración relativa a la molécula de
gliceraldehído
Introducción
Aldosas Cetosas
CH2 OH
C O
CH2 OH
Dihidroxiacetona
¿Cómo se clasifican?¿Cómo se clasifican?
1. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO FUNCIONAL:
Si es un aldehído, el monosacárido se denomina aldosaaldosa..
Si es una cetona, y se llama cetosacetosa..
Los H de C son polihidroxialdehídospolihidroxialdehídos o cetonascetonas. El
grupo funcional principal se encuentra en C1 o C2
CHO
CHOH
CH2OH
Gliceraldehído
*
3
¿Cómo se clasifican?¿Cómo se clasifican?
Introducción
C
a
r
b
o
h
i
d
r
a
t
o
s
Polisacáridos
Monosacáridos
Oligosacáridos
Aldosas
Cetosas
- 2 Di
- 3 Tri
- 7 Hept
- 6 Hex
- 5 pent
- 4 tetr
2. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL N° DE UNIDADES ELEMENTALES:
MonosacáridosMonosacáridos
EstructuraEstructura
Reacciones y derivadosReacciones y derivados
4
AldosasAldosas
Monosacáridos - Estructura
Tres carbonos: Aldotriosas
L (-)D (+)
CH2OH
OH HHO CC
CHOCHO
CH2OH
H
GliceraldehídoGliceraldehído
4- CONFIGURACIÓN RELATIVA A LA MOLÉCULA DE GLICERALDEHÍDO
 La nomenclatura D o L representa la configuración del C quiral
(Dextro-Levo rotatorio, R o S)
 ConvenciónConvención FischerFischer--RosanoffRosanoff:: los H de C que se degradan
a D-Gliceraldehído, son DD-- (ej: los azúcares naturales). No tiene
relación con PR.
Tienen el –OH en el C quiral más alejado del grupo carbonilo
hacia la derecha
*
AldosasAldosas
Seis carbonos: Aldohexosas
Monosacáridos - Estructura
DIASTEROISOME
ROS
D-gulosa D-idosa D-galactosa D-talosa
CHO
OHH
OHH
HHO
OHH
CH2OH
CHO
HHO
OHH
HHO
OHH
CH2OH
CHO
OHH
HHO
HHO
OHH
CH2OH
CHO
HHO
HHO
HHO
OHH
CH2OH
Epímeros: isómeros que difieren la configuración de unEpímeros: isómeros que difieren la configuración de un
único carbono: Idosa y Gulosa (C3)único carbono: Idosa y Gulosa (C3)
5
Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica
Monosacáridos - Estructura
Los gruposgrupos aldehídosaldehídos o cetonascetonas pueden reaccionar con un
hidroxilohidroxilo de la misma molécula convirtiéndola en anillo:
REACCIONESREACCIONES INTRAMOLECULARESINTRAMOLECULARES
C
OH
R2
+ R-OH C
RO
R2 OH
H
aldehído alcohol HEMIACETAL
C
OR3
R2
+ R-OH C
RO
R2 OH
R3
cetona alcohol HEMICETAL
H+
H+
D-glucosa a-D-glucopiranosab-D-glucopiranosa
CH
C OHH
C HHO
C OHH
CH
CH2OH
O
OH
C
H O
C OHH
C HHO
C OHH
C OHH
CH2OH
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
CH
CH2OH
O
H
Anillo de 6 miembros Como el del pirano
PIRANOSASPIRANOSAS
O
Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica
Monosacáridos - Estructura
6
Estructura en proyecciónproyección
de Fischerde Fischer
O
CH2OH
H OH
HH
OH
OH
H
H
OH
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
CH
CH2OH
O
H
Estructura en proyecciónproyección
de Haworthde Haworth
Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica
bb--DD--(+)(+)--glucopiranosaglucopiranosa
Monosacáridos - Estructura
Estructura en proyección deproyección de
FischerFischer
Estructura en proyección deproyección de
HaworthHaworth
Los sustituyentes a la izquierda en Fischer
están hacia arriba en Haworth
CHO
C OHH
C HHO
C OHH
CHOCH2
H
H
O
O
CH2OH
H OH
HH
OH
OH
H
H
OH
Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica
Monosacáridos - Estructura
7
Estructura en proyección
de Haworth
O
CH2OH
H OH
HH
OH
OH
H
H
OH
O
HO
HO
HO OH
CH2OH
Estructura cíclicaEstructura cíclica
Monosacáridos - Estructura
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONALESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL
Conformación sillaConformación silla
bb--DD--(+)(+)--glucopiranosaglucopiranosa
El C-1 de la glucosa (que inicialmente era no quiral) se
transforma en un carbono quiral.
Este nuevo carbonocarbono quiralquiral hemiacetálicohemiacetálico recibe el nombre de
anoméricoanomérico (*),y da lugar a dos diasteroisómeros, uno con el
grupo hidroxilo del C-1 por debajo del anillo, anómeroanómero aa y el
otro con el grupo hidroxilo para arriba, anómeroanómero ßß.
Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica
Monosacáridos - Estructura
* *
8
MutarrotaciónMutarrotación
Monosacáridos - Estructura
Pf: 146 ºC
: + 112.2º
Pf: 150 ºC
: + 18.7º
aa--D(+)D(+)--GlucopiranosaGlucopiranosa
37%
bb--D(D(--))--GlucopiranosaGlucopiranosa
62%
DD--(+)(+)--GluGlu
1%
OH
OH
H
OH
H
OHH
OH
CH2OH
H
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
OH
OH
OH
H
H
OHH
OH
CH2OH
H
O
H
HO
H
HO
H
OH
OHH
H
OH
=
O
H
HO
H
HO
H
H
OHH
OH
OH
=
D(-)-Fru a-D-fructofuranosab-D-fructofuranosa
C
HOCH2
O
C HHO
C OHH
C OHH
CH2OH
CH2OH
CH2OH
H C
H OHC
HO HC
HO C
O
CH2OH
OH
H C
H OHC
HO HC
HOCH2 C
O
Anillo de 5 miembros Como el del furano
FURANOSASFURANOSAS O
Estructura cíclica hemicetálicaEstructura cíclica hemicetálica
Monosacáridos - Estructura
9
ESTRUCTURA TRIDIMENSIONALESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL
Conformación sobreConformación sobre
Estructura en proyección
de Haworth
Estructura cíclicaEstructura cíclica
Monosacáridos - Estructura
OH
CH2OH
OH
OH
O CH2OH
O
CH2OH
OH
HO
OH
HOH2C
A diferencia de las aldohexosas, que existen únicamente cono piranosas,
la Fructosa forma ambos ciclos en un rápido equilibrio,
prevaleciendo la fructopiranosa con respecto
a la fructofuranosa (68:32)
MonosacáridosMonosacáridos
EstructuraEstructura
Reacciones y derivadosReacciones y derivados
10
Monosacáridos: ReaccionesMonosacáridos: Reacciones
1 -Reducción
2 -Oxidación
3 -Ensayos para determinar poder reductor: Tollens y
Fehling
4 -Formación de éteres
5 -Formación de ésteres
6 -Formación de osazonas
7 -Reacciones de degradación
8 -Elongación de cadena
Reacciones: Reducción
con NaBH4 o Ni-Raney (H2/Ni)
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
NaBH4
CH2OH
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
D-glucosa D-glucitol (sorbitol)
CHO
O
HHO
OHH
OHH
CH2OH
NaBH4
CH2OH
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
D-fructosa D-glucitol (sorbitol)
+
CH2OH
HHO
HHO
OHH
OHH
CH2OH
D-manitol
Por la generación de un
nuevo centro asimétrico
se obtiene una mezcla
diasteroisomérica de
alditoles.
11
Reacciones: Oxidación
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
COOH
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
H2O, Br2
glucosa ácido glucónico
- H2O, Br2. Se obtiene ácido aldónico
Permite diferenciar aldosas de cetosas porque no oxida cetonas
y en estas condiciones no se produce isomerización
Reacciones: Oxidación
- HNO3. Se obtiene ácido aldárico (dicarboxílico)
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
COOH
OHH
HHO
OHH
OHH
COOH
D-glucosa D-ácido glucárico
HNO3 , calor
12
Reacciones: Oxidación
- HIO4. Ruptura de la molécula
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
glucosa
5 HCO2H + 1 HCHO
HIO4
Ensayo de Tollens
2 Ag(NH3)2
+ /OH-
+ 2 Ag° + 4 NH3 + 2 H2O
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
COO- NH4
+
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
-Es otro tipo de Oxidación.
-Permite evidenciar el poder
reductor del azúcar.
-No permite diferenciar
aldosas de cetosas porque en
medio básico se produce el
reordenamiento enodiol
CH2OH
C O
R
OH-
C
OHH
OH-
C
R
OH
C
OH
C
R
OHH
cetosa
Intermediario
enodiol
aldosa
13
Ensayo de Tollens
En medio alcalino un azúcar está el equilibrio con su
epímero, además de su isomerización aldosa-cetosa
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
OH-
C
OH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
OH
C
OH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
OH
H2O
CHO
HHO
HHO
OHH
OHH
CH2OH
D-Glucosa ión enolato D-Manosa
Ensayo de Fehling
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
+ 2 Cu2+
+ 5OH-
COO-
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
+ Cu2O + 3 H2O
D-Glucosa D-Gluconato
color azul Precipitado
rojo
14
Reacciones: Formación de acetal
C
OH
R2
+ R-OH C
RO
R2 OH
H R-OH
C
RO
R2 OR
H
aldehído alcohol HEMIACETAL ACETAL
C
OR3
R2
+ R-OH C
RO
R2 OH
R3 R-OH
C
RO
R2 OR
R3
cetona alcohol HEMICETAL CETAL
H+
H+
H+
H+
En el caso de los H de C se llama GLUCÓSIDO O GLICÓSIDO
Reacciones: Formación de acetal
O
H
HO
H
HO
H
OHH
OH
OH
MeOH
HCl
O
H
HO
H
HO
H
H
OHH
OCH3
OH
O
H
HO
H
HO
H
OCH3
OHH
H
OH
D-Glucosa -D-Glucopiranósido de metilo
(minoritario)
a-D-Glucopiranósido de metilo
(mayoritario)
En estas condiciones solamente se reemplaza el –OH anomérico
15
Reacciones: Formación de acetal
-Bajo condiciones neutras o básicas los glicósidos no presentan
mutarrotación.
-La formación del acetal previene su reversión a la forma de
cadena abierta en medios básico o neutros.
-En medio ácido la formación del acetal revierte y el glucósido se
hidroliza a un alcohol y a un glúcido libre
El grupo que reacciona con el H de C para dar el glicósido se llama
AGLICÓN (R)
Halósido: si R en un H de C
Heterósido: si R es distinto de
un H de C
O
H
HO
H
HO
H
H
OHH
O
OH
OCH3
monosacárido
aglicón: p-metoxifenilo
Glicósido: Metilarbutina
Reacciones: Formación de éteres
La síntesis clásica de éteres de Williamson no se emplea debido a
las condiciones fuertemente básicas; el azúcar isomerizaría. Se
emplea un método modificado:
O
H
OH
H
OH
H
OHH
OH
CH2OH
H
CH3OH/H+
O
H
OH
H
OCH3
H
OHH
OH
CH2OH
H
(CH3)2SO4
NHaOH
O
H
OCH3
H
OCH3
H
OCH3H
OCH3
CH2OCH3
H
 -D-Glucopiranósido
de metilo
2,3,4,6-tetra-O-metil- -D-
Glucopiranósido de metilo
O
H
OCH3
H
OCH3
H
OCH3H
OCH3
CH2OCH3
H
ÉTER
ACETAL
ÉTER
ÉTER
ÉTER
16
Reacciones: Formación de éteres
Puede empelarse directamente CH3I y óxido de plata
O
H
OH
H
OH
H
OHH
OH
CH2OH
H
O
H
OCH3
H
OCH3
H
OCH3H
OCH3
CH2OCH3
H
CH3I, Ag2O
Metilación exhaustiva
Reacciones: Formación de ésteres
Son derivados cristalinos de los azúcares, permite identificarlos.
O
H
HO
H
HO
H
OH
OHH
H
OH
O
H
O
H
O
H
O
OH
H
O
O
O
O
O
O
MeO OMe
O O
Pyr
+ OH
O
a-D-glucopiranosa Penta-O-acetil-a-D-glucopiranósido
17
Reacciones: Formación de osazonas
Son derivados cristalinos de los azúcares, permite identificarlos.
La D-Glu y la D-Fru originan la misma osazona.
Epímeros en C-2, originan la misma osazona, por ej D-Glu y D-Manosa
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
HC
N
HHO
OHH
OHH
CH2OH
NHNH2
exceso
H+
+ NH3 + 2 H2O +
NH2
NH Ph
N NHPh
D-Glu Osazona de D-Glu
Reacciones: Degradación de Ruff
El proceso se lleva a cabo en dos etapas:
obtención del ácido aldónico, y posterior decarboxilación oxidativa.
De esta manera se ha determinado la longitud de los azúcares
(según el número de CO2 desprendido) y la pertenencia a la familia
D o L-gliceraldehído.
CHO
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
COOH
OHH
HHO
OHH
OHH
CH2OH
CHO
HHO
OHH
OHH
CH2OH
Br2/H2O H2O2/Fe2(SO4)3
CO2
D-Glu Ácido D-glucónico D-arabinosa
18
Disacáridos
LACTOSA (glucósidoLACTOSA (glucósido  1,41,4´´))
44--OO--((bb--DD--galactopiranosil)galactopiranosil)--DD--glucopiranosaglucopiranosa
O
OH
OH
OH
CH2OH
+
OH
O
OH
OH
CH2OH
OH
O
OH
OH
CH2OH
OH
O
OH
OH
CH2OH
OH
O
OH
-H2O
Disacáridos
SACAROSA (glucósidoSACAROSA (glucósido aa 11  22´´))
22--OO--((aa--DD--glucopiranosil)glucopiranosil)--bb--DD--fructofuranósidofructofuranósido
O
OH
OH
OH
CH2OH
+
-H2OOH CH2OH
CH2OH
OH
OH
O OH
O
OH
OH
OH
CH2OH
CH2OH
CH2OH
OH
OH
O
O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-Ne gh
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
martincorean
 
Aminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinasAminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinas
qcaorg1
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y CetonasAldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
Fernando Jiménez
 
2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)
2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)
2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)
Esther Aguilar
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Química Zarinista
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Pirrol tema2 unidad2 27081
Pirrol tema2 unidad2 27081Pirrol tema2 unidad2 27081
Pirrol tema2 unidad2 27081
Quimica Organica Mario Guevara
 
Módulo 4 estereosomería
Módulo 4 estereosomeríaMódulo 4 estereosomería
Módulo 4 estereosomería
Alicia Sulbaran
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosqcaorg1
 
Reacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitanteReacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitante
Manuel Diaz
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCinta García
 
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Luis Chicoma
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
Ejercicios con-resoluci--n-ii-----qu--mica-org--nica--gratis-
 
Practica 7 jabon
Practica 7 jabonPractica 7 jabon
Practica 7 jabon
 
Aminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinasAminoacidos y proteinas
Aminoacidos y proteinas
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
 
Carbo3
Carbo3Carbo3
Carbo3
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y CetonasAldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
 
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadorasPractica 8. Soluciones amortiguadoras
Practica 8. Soluciones amortiguadoras
 
2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)
2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)
2 ejercicios resueltos-de__cidos_carbox_licos (1)
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Problemas de p h
Problemas de p hProblemas de p h
Problemas de p h
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Pirrol tema2 unidad2 27081
Pirrol tema2 unidad2 27081Pirrol tema2 unidad2 27081
Pirrol tema2 unidad2 27081
 
Módulo 4 estereosomería
Módulo 4 estereosomeríaMódulo 4 estereosomería
Módulo 4 estereosomería
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 
Reacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitanteReacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitante
 
Cuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido BaseCuestiones Problemas Acido Base
Cuestiones Problemas Acido Base
 
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 

Similar a Hidratos de carbono

(2da semana)qx organica iii 2016 ii octubre
(2da semana)qx organica   iii 2016 ii octubre(2da semana)qx organica   iii 2016 ii octubre
(2da semana)qx organica iii 2016 ii octubre
Zu CR
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
belinda alacala perez
 
Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119
Nicol Eloisa Mejia
 
Biologia Molecular y Genetica Medicina.!
Biologia Molecular y Genetica Medicina.!Biologia Molecular y Genetica Medicina.!
Biologia Molecular y Genetica Medicina.!
EnriqueSegovia14
 
10 Hidratos De Carbono2009
10 Hidratos De Carbono200910 Hidratos De Carbono2009
10 Hidratos De Carbono2009Miguel Neira
 
06 carbohidratos
06 carbohidratos06 carbohidratos
06 carbohidratos
Ucebol
 
1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf
1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf
1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf
Nancy906134
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Carbohidratos 1 5-1585
Carbohidratos 1 5-1585Carbohidratos 1 5-1585
Carbohidratos 1 5-1585
rodrigo lozano guerrero
 
9 Hidratos de carbono.ppt
9 Hidratos de carbono.ppt9 Hidratos de carbono.ppt
9 Hidratos de carbono.ppt
LuisCarlosAriasCelis
 
Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589
Alvin Jacobs
 
Glúcidos ejercicios
Glúcidos ejerciciosGlúcidos ejercicios
Glúcidos ejercicios
Sil Caser
 
Tema14 carbohidratos
Tema14 carbohidratosTema14 carbohidratos
Tema14 carbohidratosjavi quebrajo
 

Similar a Hidratos de carbono (20)

(2da semana)qx organica iii 2016 ii octubre
(2da semana)qx organica   iii 2016 ii octubre(2da semana)qx organica   iii 2016 ii octubre
(2da semana)qx organica iii 2016 ii octubre
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
 
Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119
 
Biologia Molecular y Genetica Medicina.!
Biologia Molecular y Genetica Medicina.!Biologia Molecular y Genetica Medicina.!
Biologia Molecular y Genetica Medicina.!
 
Carbohidratos qfbt
Carbohidratos qfbtCarbohidratos qfbt
Carbohidratos qfbt
 
Carbohidratos ia
Carbohidratos iaCarbohidratos ia
Carbohidratos ia
 
10 Hidratos De Carbono2009
10 Hidratos De Carbono200910 Hidratos De Carbono2009
10 Hidratos De Carbono2009
 
06 carbohidratos
06 carbohidratos06 carbohidratos
06 carbohidratos
 
BioquíMica1
BioquíMica1BioquíMica1
BioquíMica1
 
1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf
1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf
1. Carbohidratos estructura y propiedades.pdf
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
 
Carbohidratos 1 5-1585
Carbohidratos 1 5-1585Carbohidratos 1 5-1585
Carbohidratos 1 5-1585
 
9 Hidratos de carbono.ppt
9 Hidratos de carbono.ppt9 Hidratos de carbono.ppt
9 Hidratos de carbono.ppt
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Clase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratosClase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratos
 
Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589
 
Glúcidos ejercicios
Glúcidos ejerciciosGlúcidos ejercicios
Glúcidos ejercicios
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Tema14 carbohidratos
Tema14 carbohidratosTema14 carbohidratos
Tema14 carbohidratos
 

Más de romypech

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
romypech
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
romypech
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
romypech
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
romypech
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
romypech
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
romypech
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
romypech
 
IR
IRIR
Aa
AaAa
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
romypech
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
romypech
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
romypech
 
Aa
AaAa
Eaa
EaaEaa
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
romypech
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
romypech
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
romypech
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
romypech
 
RMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionalesRMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionales
romypech
 

Más de romypech (20)

Carpeta teorica
Carpeta teoricaCarpeta teorica
Carpeta teorica
 
Tabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integralesTabla de derivadas e integrales
Tabla de derivadas e integrales
 
Analisis funcional
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
 
Apunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroidesApunte extra terpenoides y esteroides
Apunte extra terpenoides y esteroides
 
Transparencias carbaniones
Transparencias carbanionesTransparencias carbaniones
Transparencias carbaniones
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
 
IR
IRIR
IR
 
Aa
AaAa
Aa
 
Rtas anexo aa
Rtas anexo aaRtas anexo aa
Rtas anexo aa
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
 
Aa y ea
Aa y eaAa y ea
Aa y ea
 
Aa
AaAa
Aa
 
Eaa
EaaEaa
Eaa
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
 
Espectrometria de masa
Espectrometria de masaEspectrometria de masa
Espectrometria de masa
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
 
RMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionalesRMN: ejercicios adicionales
RMN: ejercicios adicionales
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Hidratos de carbono

  • 1. 1 n Hidratos de CarbonoHidratos de Carbono Química Orgánica II 2010 Lic. Daniela Mansilla y Dra. Rosario Torviso.  Se producen en la fotosíntesis. Las plantas verdes contienen clorofila que capta de la luz solar la energía necesaria para realizar el proceso: Introducción 6 CO2 + H2O C6(H2O)6 + 6 O2  Compuestos orgánicos ampliamente distribuidos en el reino vegetal y animal, que tienen C, O e H  H de C, azúcares o glúcidos  Una de las clases más importantes de nutrientes para el hombre Se denominan Hidratos de Carbono por responder muchos de ellos a la formula empírica: C (H2O)n
  • 2. 2 ¿Cómo se clasifican?¿Cómo se clasifican? Introducción Aunque todos ellos comparten la misma estructura básica, existen diferentes tipos de hidratos de carbono que se clasifican en función de la complejidad de su estructura química. Se clasifican de acuerdo a: 1. El Grupo Funcional 2. Las unidades elementales que los constituyen 3. Nº de átomos de C que constituyen el monosacárido 4. Configuración relativa a la molécula de gliceraldehído Introducción Aldosas Cetosas CH2 OH C O CH2 OH Dihidroxiacetona ¿Cómo se clasifican?¿Cómo se clasifican? 1. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO FUNCIONAL: Si es un aldehído, el monosacárido se denomina aldosaaldosa.. Si es una cetona, y se llama cetosacetosa.. Los H de C son polihidroxialdehídospolihidroxialdehídos o cetonascetonas. El grupo funcional principal se encuentra en C1 o C2 CHO CHOH CH2OH Gliceraldehído *
  • 3. 3 ¿Cómo se clasifican?¿Cómo se clasifican? Introducción C a r b o h i d r a t o s Polisacáridos Monosacáridos Oligosacáridos Aldosas Cetosas - 2 Di - 3 Tri - 7 Hept - 6 Hex - 5 pent - 4 tetr 2. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL N° DE UNIDADES ELEMENTALES: MonosacáridosMonosacáridos EstructuraEstructura Reacciones y derivadosReacciones y derivados
  • 4. 4 AldosasAldosas Monosacáridos - Estructura Tres carbonos: Aldotriosas L (-)D (+) CH2OH OH HHO CC CHOCHO CH2OH H GliceraldehídoGliceraldehído 4- CONFIGURACIÓN RELATIVA A LA MOLÉCULA DE GLICERALDEHÍDO  La nomenclatura D o L representa la configuración del C quiral (Dextro-Levo rotatorio, R o S)  ConvenciónConvención FischerFischer--RosanoffRosanoff:: los H de C que se degradan a D-Gliceraldehído, son DD-- (ej: los azúcares naturales). No tiene relación con PR. Tienen el –OH en el C quiral más alejado del grupo carbonilo hacia la derecha * AldosasAldosas Seis carbonos: Aldohexosas Monosacáridos - Estructura DIASTEROISOME ROS D-gulosa D-idosa D-galactosa D-talosa CHO OHH OHH HHO OHH CH2OH CHO HHO OHH HHO OHH CH2OH CHO OHH HHO HHO OHH CH2OH CHO HHO HHO HHO OHH CH2OH Epímeros: isómeros que difieren la configuración de unEpímeros: isómeros que difieren la configuración de un único carbono: Idosa y Gulosa (C3)único carbono: Idosa y Gulosa (C3)
  • 5. 5 Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica Monosacáridos - Estructura Los gruposgrupos aldehídosaldehídos o cetonascetonas pueden reaccionar con un hidroxilohidroxilo de la misma molécula convirtiéndola en anillo: REACCIONESREACCIONES INTRAMOLECULARESINTRAMOLECULARES C OH R2 + R-OH C RO R2 OH H aldehído alcohol HEMIACETAL C OR3 R2 + R-OH C RO R2 OH R3 cetona alcohol HEMICETAL H+ H+ D-glucosa a-D-glucopiranosab-D-glucopiranosa CH C OHH C HHO C OHH CH CH2OH O OH C H O C OHH C HHO C OHH C OHH CH2OH CHO C OHH C HHO C OHH CH CH2OH O H Anillo de 6 miembros Como el del pirano PIRANOSASPIRANOSAS O Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica Monosacáridos - Estructura
  • 6. 6 Estructura en proyecciónproyección de Fischerde Fischer O CH2OH H OH HH OH OH H H OH CHO C OHH C HHO C OHH CH CH2OH O H Estructura en proyecciónproyección de Haworthde Haworth Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica bb--DD--(+)(+)--glucopiranosaglucopiranosa Monosacáridos - Estructura Estructura en proyección deproyección de FischerFischer Estructura en proyección deproyección de HaworthHaworth Los sustituyentes a la izquierda en Fischer están hacia arriba en Haworth CHO C OHH C HHO C OHH CHOCH2 H H O O CH2OH H OH HH OH OH H H OH Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica Monosacáridos - Estructura
  • 7. 7 Estructura en proyección de Haworth O CH2OH H OH HH OH OH H H OH O HO HO HO OH CH2OH Estructura cíclicaEstructura cíclica Monosacáridos - Estructura ESTRUCTURA TRIDIMENSIONALESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Conformación sillaConformación silla bb--DD--(+)(+)--glucopiranosaglucopiranosa El C-1 de la glucosa (que inicialmente era no quiral) se transforma en un carbono quiral. Este nuevo carbonocarbono quiralquiral hemiacetálicohemiacetálico recibe el nombre de anoméricoanomérico (*),y da lugar a dos diasteroisómeros, uno con el grupo hidroxilo del C-1 por debajo del anillo, anómeroanómero aa y el otro con el grupo hidroxilo para arriba, anómeroanómero ßß. Estructura cíclica hemiacetálicaEstructura cíclica hemiacetálica Monosacáridos - Estructura * *
  • 8. 8 MutarrotaciónMutarrotación Monosacáridos - Estructura Pf: 146 ºC : + 112.2º Pf: 150 ºC : + 18.7º aa--D(+)D(+)--GlucopiranosaGlucopiranosa 37% bb--D(D(--))--GlucopiranosaGlucopiranosa 62% DD--(+)(+)--GluGlu 1% OH OH H OH H OHH OH CH2OH H CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH OH OH OH H H OHH OH CH2OH H O H HO H HO H OH OHH H OH = O H HO H HO H H OHH OH OH = D(-)-Fru a-D-fructofuranosab-D-fructofuranosa C HOCH2 O C HHO C OHH C OHH CH2OH CH2OH CH2OH H C H OHC HO HC HO C O CH2OH OH H C H OHC HO HC HOCH2 C O Anillo de 5 miembros Como el del furano FURANOSASFURANOSAS O Estructura cíclica hemicetálicaEstructura cíclica hemicetálica Monosacáridos - Estructura
  • 9. 9 ESTRUCTURA TRIDIMENSIONALESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Conformación sobreConformación sobre Estructura en proyección de Haworth Estructura cíclicaEstructura cíclica Monosacáridos - Estructura OH CH2OH OH OH O CH2OH O CH2OH OH HO OH HOH2C A diferencia de las aldohexosas, que existen únicamente cono piranosas, la Fructosa forma ambos ciclos en un rápido equilibrio, prevaleciendo la fructopiranosa con respecto a la fructofuranosa (68:32) MonosacáridosMonosacáridos EstructuraEstructura Reacciones y derivadosReacciones y derivados
  • 10. 10 Monosacáridos: ReaccionesMonosacáridos: Reacciones 1 -Reducción 2 -Oxidación 3 -Ensayos para determinar poder reductor: Tollens y Fehling 4 -Formación de éteres 5 -Formación de ésteres 6 -Formación de osazonas 7 -Reacciones de degradación 8 -Elongación de cadena Reacciones: Reducción con NaBH4 o Ni-Raney (H2/Ni) CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH NaBH4 CH2OH OHH HHO OHH OHH CH2OH D-glucosa D-glucitol (sorbitol) CHO O HHO OHH OHH CH2OH NaBH4 CH2OH OHH HHO OHH OHH CH2OH D-fructosa D-glucitol (sorbitol) + CH2OH HHO HHO OHH OHH CH2OH D-manitol Por la generación de un nuevo centro asimétrico se obtiene una mezcla diasteroisomérica de alditoles.
  • 11. 11 Reacciones: Oxidación CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH COOH OHH HHO OHH OHH CH2OH H2O, Br2 glucosa ácido glucónico - H2O, Br2. Se obtiene ácido aldónico Permite diferenciar aldosas de cetosas porque no oxida cetonas y en estas condiciones no se produce isomerización Reacciones: Oxidación - HNO3. Se obtiene ácido aldárico (dicarboxílico) CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH COOH OHH HHO OHH OHH COOH D-glucosa D-ácido glucárico HNO3 , calor
  • 12. 12 Reacciones: Oxidación - HIO4. Ruptura de la molécula CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH glucosa 5 HCO2H + 1 HCHO HIO4 Ensayo de Tollens 2 Ag(NH3)2 + /OH- + 2 Ag° + 4 NH3 + 2 H2O CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH COO- NH4 + OHH HHO OHH OHH CH2OH -Es otro tipo de Oxidación. -Permite evidenciar el poder reductor del azúcar. -No permite diferenciar aldosas de cetosas porque en medio básico se produce el reordenamiento enodiol CH2OH C O R OH- C OHH OH- C R OH C OH C R OHH cetosa Intermediario enodiol aldosa
  • 13. 13 Ensayo de Tollens En medio alcalino un azúcar está el equilibrio con su epímero, además de su isomerización aldosa-cetosa CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH OH- C OH HHO OHH OHH CH2OH OH C OH HHO OHH OHH CH2OH OH H2O CHO HHO HHO OHH OHH CH2OH D-Glucosa ión enolato D-Manosa Ensayo de Fehling CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH + 2 Cu2+ + 5OH- COO- OHH HHO OHH OHH CH2OH + Cu2O + 3 H2O D-Glucosa D-Gluconato color azul Precipitado rojo
  • 14. 14 Reacciones: Formación de acetal C OH R2 + R-OH C RO R2 OH H R-OH C RO R2 OR H aldehído alcohol HEMIACETAL ACETAL C OR3 R2 + R-OH C RO R2 OH R3 R-OH C RO R2 OR R3 cetona alcohol HEMICETAL CETAL H+ H+ H+ H+ En el caso de los H de C se llama GLUCÓSIDO O GLICÓSIDO Reacciones: Formación de acetal O H HO H HO H OHH OH OH MeOH HCl O H HO H HO H H OHH OCH3 OH O H HO H HO H OCH3 OHH H OH D-Glucosa -D-Glucopiranósido de metilo (minoritario) a-D-Glucopiranósido de metilo (mayoritario) En estas condiciones solamente se reemplaza el –OH anomérico
  • 15. 15 Reacciones: Formación de acetal -Bajo condiciones neutras o básicas los glicósidos no presentan mutarrotación. -La formación del acetal previene su reversión a la forma de cadena abierta en medios básico o neutros. -En medio ácido la formación del acetal revierte y el glucósido se hidroliza a un alcohol y a un glúcido libre El grupo que reacciona con el H de C para dar el glicósido se llama AGLICÓN (R) Halósido: si R en un H de C Heterósido: si R es distinto de un H de C O H HO H HO H H OHH O OH OCH3 monosacárido aglicón: p-metoxifenilo Glicósido: Metilarbutina Reacciones: Formación de éteres La síntesis clásica de éteres de Williamson no se emplea debido a las condiciones fuertemente básicas; el azúcar isomerizaría. Se emplea un método modificado: O H OH H OH H OHH OH CH2OH H CH3OH/H+ O H OH H OCH3 H OHH OH CH2OH H (CH3)2SO4 NHaOH O H OCH3 H OCH3 H OCH3H OCH3 CH2OCH3 H  -D-Glucopiranósido de metilo 2,3,4,6-tetra-O-metil- -D- Glucopiranósido de metilo O H OCH3 H OCH3 H OCH3H OCH3 CH2OCH3 H ÉTER ACETAL ÉTER ÉTER ÉTER
  • 16. 16 Reacciones: Formación de éteres Puede empelarse directamente CH3I y óxido de plata O H OH H OH H OHH OH CH2OH H O H OCH3 H OCH3 H OCH3H OCH3 CH2OCH3 H CH3I, Ag2O Metilación exhaustiva Reacciones: Formación de ésteres Son derivados cristalinos de los azúcares, permite identificarlos. O H HO H HO H OH OHH H OH O H O H O H O OH H O O O O O O MeO OMe O O Pyr + OH O a-D-glucopiranosa Penta-O-acetil-a-D-glucopiranósido
  • 17. 17 Reacciones: Formación de osazonas Son derivados cristalinos de los azúcares, permite identificarlos. La D-Glu y la D-Fru originan la misma osazona. Epímeros en C-2, originan la misma osazona, por ej D-Glu y D-Manosa CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH HC N HHO OHH OHH CH2OH NHNH2 exceso H+ + NH3 + 2 H2O + NH2 NH Ph N NHPh D-Glu Osazona de D-Glu Reacciones: Degradación de Ruff El proceso se lleva a cabo en dos etapas: obtención del ácido aldónico, y posterior decarboxilación oxidativa. De esta manera se ha determinado la longitud de los azúcares (según el número de CO2 desprendido) y la pertenencia a la familia D o L-gliceraldehído. CHO OHH HHO OHH OHH CH2OH COOH OHH HHO OHH OHH CH2OH CHO HHO OHH OHH CH2OH Br2/H2O H2O2/Fe2(SO4)3 CO2 D-Glu Ácido D-glucónico D-arabinosa
  • 18. 18 Disacáridos LACTOSA (glucósidoLACTOSA (glucósido  1,41,4´´)) 44--OO--((bb--DD--galactopiranosil)galactopiranosil)--DD--glucopiranosaglucopiranosa O OH OH OH CH2OH + OH O OH OH CH2OH OH O OH OH CH2OH OH O OH OH CH2OH OH O OH -H2O Disacáridos SACAROSA (glucósidoSACAROSA (glucósido aa 11  22´´)) 22--OO--((aa--DD--glucopiranosil)glucopiranosil)--bb--DD--fructofuranósidofructofuranósido O OH OH OH CH2OH + -H2OOH CH2OH CH2OH OH OH O OH O OH OH OH CH2OH CH2OH CH2OH OH OH O O