SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vice-rectorado de Producción Agrícola
Programa Ciencias del Agro y del Mar
Subprograma de Ingeniería Agronómica
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Objetivo General.
• Establecer diferencias entre los diversos tipos de
Isómeros estructurales.
• Representar mediante ecuaciones las propiedades
químicas características de los diferentes grupos
funcionales orgánicos.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Objetivos Específicos.
• Establecer diferencias entre los diversos tipos de Isómeros
estructurales.
• Clasificar los diferentes tipos de estereoisómeros según la
naturaleza de la propiedad física que sufre variaciones.
• Determinar cuando un compuesto orgánico presenta actividad
óptica, dependiendo de la existencia de carbonos quirales y de la
asimetría molecular.
• Representar fórmulas de perspectiva y de proyección de los
estereoisómeros y formas meso, de moléculas que presenten
actividad óptica y posean más de un centro quiral.
• Establecer diferencias entre la inactividad óptica que ocurre en
mezclas racémicas y en compuestos cuyas moléculas son
superponibles a sus imágenes especulares.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Contenidos.
Definición de isometría estructural. Tipos de isómeros estructurales.
Definición de estereoisomería. Estereoisómeros geométricos.
Variación de constantes físicas y de reactividad.
Estereoisómeros ópticos. Estereoisomería óptica.
Luz polarizada. Actividad óptica. Esquema y funcionamiento de un
polarímetro. Rotación especifica.
Carbono quiral o asimétrico. Molécula quiral o asimétrica.
Sustancias dextrógiras o dextro rotatorias. Sustancias levógiras o levo
rotatorias. Formas meso.
Mezcla racémica. Configuración (D) y (L). Compuestos anómeros.
Compuestos epímeros.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Estereoquímica.
• Rama de la química orgánica que se encarga de estudiar la disposición espacial de
los átomos pertenecientes a una molécula y cómo afecta esto a las propiedades y
reactividad de dichas moléculas.
• También se puede definir como el estudio de los isómeros: compuestos químicos
con la misma fórmula molecular pero de diferentes fórmulas estructurales.
• El descubrimiento de la estereoquímica tuvo una gran influencia en el desarrollo
de la teoría estructural en la química orgánica. (figura 1).
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
1.- Isometría Estructural.
• Son isómeros que difieren en su secuencia de enlaces, es
decir, en su conectividad o forma en que están conectados
sus átomos. Ejemplos:
C4H10
C5H12
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
C5H10
“No son isómeros del pentano, porque su
fórmula molecular es diferente”.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Tipos de Isomería Definición Ejemplos
1.- Isometría Estructural
1.1.- Isómeros de
Cadena.
Son compuestos que
difieren en la posición de
los átomos en la cadena
carbonada.
1.2.- Isómeros de
Posición.
El grupo funcional ocupa
una posición diferente en
cada isómero.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Tipos de
Isomería
Definición Ejemplos
1.- Isometría Estructural (Continuación).
1.3.- Isómeros de
Función.
Compuestos que tienen la
misma fórmula molecular
pero diferente grupo
funcional.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
2.- Estereoisomería.
• Son isómeros que sólo se diferencian en la orientación de sus
átomos en el espacio. No obstante, sus átomos están enlazados
en el mismo orden. Ejemplo:
• La Estereoisomería es de dos tipos: Geométrica y Óptica.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Tipos de
Estereoisómeros
Definición Ejemplos
2.1.- Geométricos.
1.1.-Isomería Cis.
Se llaman cis los isómeros
geométricos que tienen los
grupos al mismo lado.
1.2.- Isomería Trans.
Son isómeros cuyos grupos
los tienen a lados opuestos.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Compuestos Quirales o Asimétricos.
• Se denominan como compuestos quirales, a aquellos que son
imágenes especulares no superponibles (no son idénticos).
• El término quiral deriva del griego “cheir” que significa “mano”.
• Se puede decir si un objeto es quiral, mirando su imagen en un
espejo.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Átomos de Carbono Asimétrico. Centros
Quirales.
• Un carbono quiral o asimétrico es aquel átomo de carbono que
está enlazado a cuatro grupos diferentes.
• Un átomo de carbono asimétrico es el ejemplo más frecuente de
centro quiral, término de la IUPAC para cualquier átomo que
soporta varios ligandos en una dispersión especial tal que tiene
imágenes especulares no superponibles.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Molécula Quiral o Asimétrica.
• La causa más común de la quiralidad en una molécula orgánica
es la presencia de un átomo de carbono tetraédrico con
carbonización sp3 unido a cuatro sustituyentes diferentes.
• El centro quiral es la causa de la quiralidad, sin embargo la
quiralidad es una propiedad que tiene toda la molécula.
• Por otra parte, para conocer si una molécula es quiral o no hay
que observar su imagen en el espejo.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
2.1.- Estereoisómeros Ópticos.
• Son isómeros cuyos átomos están enlazados en el mismo
orden, pero difieren en cómo están orientados en el
espacio.
• Los estereoisómeros ópticos se dividen en: Enantiómeros,
Diasteroisómeros, Compuestos Epimeros y Anomeros.
• a.- Enantiómeros: son imágenes especulares no
superponibles. Se caracterizan por poseer un átomo unido
a cuatro grupos distintos llamado asimétrico o quiral.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Actividad Óptica.
La rotación específica de la luz polarizada, que se mide por medio de un
polarímetro, es una propiedad física característica de la estructura de cada
enantiómeros, de su concentración y del disolvente empleado en la
medición.
Fig. 6. Esquema que muestra el funcionamiento de un Polarímetro.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Representación de los Enantiómeros.
Fig. 7. Ejemplos de Proyección de Fischer.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Nomenclaturas de los Enantiómeros. Formas
Dextro y Levo.
• Un enantiómero que rota el plano de la luz polarizada hacia la
derecha (en el sentido de las agujas del reloj), se dice que es
dextro rotatorio, dextrógiro o una forma dextro.
• Si lo hace hacia la izquierda, es levo rotatorio, levógiro o una
forma levo.
• Para designarlos se usa la letra (d) o el signo (+) para los
compuestos dextrógiro, y la (l) o signo (-) para los levógiro.
Ejemplos:
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Fig. 8. Ejemplos de formas Dextro y Levo en distintos compuestos
orgánicos.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
b.- Diastereoisómeros.
• Los Diastereoisómeros son estereoisómeros que no son
imágenes especulares.
• La mayoría de los diastereoisómeros son isómeros
geométricos, o compuestos que contienen dos o más
centros quirales. Ejemplos:
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Ejercicio de Isomería Óptica:
Para el 3Bromo-2Butanol represente los isómeros
ópticos que se forman:
Solución:
Paso 1:
Paso 2: Carbonos Quirales en la molécula de 3Bromo-
2Butanol: 2. De allí, que se determina los isómeros a
dibujar: 2n 22 = 4 isómeros.-
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Paso 3: Representación de los isómeros del 3Bromo-
2Butanol :
Observando el par 1 y el par 2, se tiene que ambos
son Enantiómeros.
(a) (b)
Par 1
(c) (d)
Par 2
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Ahora, comparando (b) con (c), se tiene lo siguiente:
Como se puede observar, ambos son Diastereoisómeros.
(b) (c)
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
1.- Mezclas Racémicas.
• Se denomina así a la mezcla que está formada por dos enantiómeros
en la misma proporción, y que es ópticamente inactiva.
2.- Compuestos Meso.
• Estereoisómero que contiene carbonos quirales pero que puede
superponerse a su imagen especular.
Otros conceptos de interés:
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
Ejemplos:
a.-Mezcla Racémica:
b.- Compuestos Meso:
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
c.- Compuestos Epímeros.
• Compuestos que tiene la misma fórmula molecular pero difieren entre
sí por la configuración de un solo carbono asimétrico.
d.- Compuestos Anómeros.
• Compuestos que tiene la misma fórmula molecular pero difieren entre
sí por la configuración del carbono anómerico.
MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA.
c.- Compuestos Epímeros.
d.- Compuestos Anómeros.
Bibliografía Consultada.
Carroz, D. 1997. Química orgánica. 2º ed.
Universidad de los Andes. Ediciones del
Rectorado, Vicerrectorado Académico, Consejo
de Publicaciones. Mérida, Venezuela.
Fessenden, R; Fessenden, J. 1983. Química orgánica.
Grupo Editorial Iberoamericana. México.
Wade, L. 2004. Química orgánica. 5ta ed. Pearson,
Madrid, España.
Morrison, R; Boyd, R. 1998. Química Orgánica. 5ta
ed. Pearson. México, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesHober NM
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratosapaulinamv
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloqcaorg1
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Contestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosContestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosCarlos Goroztieta Mora
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
CPM "SAN PEDRO CHANEL" - SULLANA
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomerosmacris8367
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de ProblemasRoma29
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
primelia
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholesMecanismos de reacción de los alcoholes
Mecanismos de reacción de los alcoholes
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carboniloAdición nucleofílica al grupo carbonilo
Adición nucleofílica al grupo carbonilo
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Contestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentosContestado grupos funcionales en medicamentos
Contestado grupos funcionales en medicamentos
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticosHidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOSTema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 
Clase de Problemas
Clase de ProblemasClase de Problemas
Clase de Problemas
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 

Similar a Módulo 4 estereosomería

Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Andres Fernandez
 
Estereoquímica_Modelos molecularess.pptx
Estereoquímica_Modelos molecularess.pptxEstereoquímica_Modelos molecularess.pptx
Estereoquímica_Modelos molecularess.pptx
AlexisGonzaloAire3
 
Estereoisomería
EstereoisomeríaEstereoisomería
Estereoisomería
lorely sanz
 
Bloque 3 (2021) química 2
Bloque 3 (2021) química 2Bloque 3 (2021) química 2
Bloque 3 (2021) química 2
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
_ISOMERIA_.pdf
_ISOMERIA_.pdf_ISOMERIA_.pdf
_ISOMERIA_.pdf
MariaPorley
 
Bloque IV-2
Bloque IV-2Bloque IV-2
Bloque III cadenas de carbono
Bloque III cadenas de carbonoBloque III cadenas de carbono
Bloque III cadenas de carbono
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
CLASE 3 organica 1.pptx
CLASE 3 organica 1.pptxCLASE 3 organica 1.pptx
CLASE 3 organica 1.pptx
CharlesAguilarSuyo
 
Presentacion estereoquimica 1
Presentacion estereoquimica 1Presentacion estereoquimica 1
Presentacion estereoquimica 1
BrianCedeo1
 
Eje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptx
Eje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptxEje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptx
Eje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptx
MariaPiaJuarez1
 
Clase 16, def. def. 2013 1
Clase 16, def. def. 2013 1Clase 16, def. def. 2013 1
Clase 16, def. def. 2013 1cathycruzvazquez
 
CLASE 4 ISOMERIA (7).pdf
CLASE 4 ISOMERIA (7).pdfCLASE 4 ISOMERIA (7).pdf
CLASE 4 ISOMERIA (7).pdf
MueblerayTapiceraElK
 
Biologia bioelementos
Biologia bioelementosBiologia bioelementos
Biologia bioelementos
alemaocuty
 
ISOMERÍA I.pptx
ISOMERÍA I.pptxISOMERÍA I.pptx
ISOMERÍA I.pptx
NolfaBustamante1
 

Similar a Módulo 4 estereosomería (20)

Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
Estereoquímica_Modelos molecularess.pptx
Estereoquímica_Modelos molecularess.pptxEstereoquímica_Modelos molecularess.pptx
Estereoquímica_Modelos molecularess.pptx
 
Isomería
IsomeríaIsomería
Isomería
 
Estereoisomería
EstereoisomeríaEstereoisomería
Estereoisomería
 
Bloque 3 (2021) química 2
Bloque 3 (2021) química 2Bloque 3 (2021) química 2
Bloque 3 (2021) química 2
 
_ISOMERIA_.pdf
_ISOMERIA_.pdf_ISOMERIA_.pdf
_ISOMERIA_.pdf
 
Bloque IV-2
Bloque IV-2Bloque IV-2
Bloque IV-2
 
Isomería
IsomeríaIsomería
Isomería
 
Isomería
IsomeríaIsomería
Isomería
 
Bloque III cadenas de carbono
Bloque III cadenas de carbonoBloque III cadenas de carbono
Bloque III cadenas de carbono
 
Estereoqu..[1]
Estereoqu..[1]Estereoqu..[1]
Estereoqu..[1]
 
CLASE 3 organica 1.pptx
CLASE 3 organica 1.pptxCLASE 3 organica 1.pptx
CLASE 3 organica 1.pptx
 
Tipos de isomeros
Tipos de isomerosTipos de isomeros
Tipos de isomeros
 
Presentacion estereoquimica 1
Presentacion estereoquimica 1Presentacion estereoquimica 1
Presentacion estereoquimica 1
 
Eje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptx
Eje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptxEje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptx
Eje temático N° 1 (2) IES Chavarria.pptx
 
Clase 16, def. def. 2013 1
Clase 16, def. def. 2013 1Clase 16, def. def. 2013 1
Clase 16, def. def. 2013 1
 
CLASE 4 ISOMERIA (7).pdf
CLASE 4 ISOMERIA (7).pdfCLASE 4 ISOMERIA (7).pdf
CLASE 4 ISOMERIA (7).pdf
 
12
1212
12
 
Biologia bioelementos
Biologia bioelementosBiologia bioelementos
Biologia bioelementos
 
ISOMERÍA I.pptx
ISOMERÍA I.pptxISOMERÍA I.pptx
ISOMERÍA I.pptx
 

Más de Alicia Sulbaran

Defensa del aula virtual
Defensa del aula virtualDefensa del aula virtual
Defensa del aula virtual
Alicia Sulbaran
 
Módulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos Orgánicos
Módulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos OrgánicosMódulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos Orgánicos
Módulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos Orgánicos
Alicia Sulbaran
 
Enlace químico 2
Enlace químico 2Enlace químico 2
Enlace químico 2
Alicia Sulbaran
 
Enlace químico 1
Enlace químico 1Enlace químico 1
Enlace químico 1
Alicia Sulbaran
 
Enlace Químico 2
Enlace Químico 2Enlace Químico 2
Enlace Químico 2
Alicia Sulbaran
 
Enlace químico 1
Enlace químico 1Enlace químico 1
Enlace químico 1
Alicia Sulbaran
 

Más de Alicia Sulbaran (6)

Defensa del aula virtual
Defensa del aula virtualDefensa del aula virtual
Defensa del aula virtual
 
Módulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos Orgánicos
Módulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos OrgánicosMódulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos Orgánicos
Módulo 2 Nomenclatura IUPAC Compuestos Orgánicos
 
Enlace químico 2
Enlace químico 2Enlace químico 2
Enlace químico 2
 
Enlace químico 1
Enlace químico 1Enlace químico 1
Enlace químico 1
 
Enlace Químico 2
Enlace Químico 2Enlace Químico 2
Enlace Químico 2
 
Enlace químico 1
Enlace químico 1Enlace químico 1
Enlace químico 1
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Módulo 4 estereosomería

  • 1. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Vice-rectorado de Producción Agrícola Programa Ciencias del Agro y del Mar Subprograma de Ingeniería Agronómica
  • 2. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Objetivo General. • Establecer diferencias entre los diversos tipos de Isómeros estructurales. • Representar mediante ecuaciones las propiedades químicas características de los diferentes grupos funcionales orgánicos.
  • 3. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Objetivos Específicos. • Establecer diferencias entre los diversos tipos de Isómeros estructurales. • Clasificar los diferentes tipos de estereoisómeros según la naturaleza de la propiedad física que sufre variaciones. • Determinar cuando un compuesto orgánico presenta actividad óptica, dependiendo de la existencia de carbonos quirales y de la asimetría molecular. • Representar fórmulas de perspectiva y de proyección de los estereoisómeros y formas meso, de moléculas que presenten actividad óptica y posean más de un centro quiral. • Establecer diferencias entre la inactividad óptica que ocurre en mezclas racémicas y en compuestos cuyas moléculas son superponibles a sus imágenes especulares.
  • 4. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Contenidos. Definición de isometría estructural. Tipos de isómeros estructurales. Definición de estereoisomería. Estereoisómeros geométricos. Variación de constantes físicas y de reactividad. Estereoisómeros ópticos. Estereoisomería óptica. Luz polarizada. Actividad óptica. Esquema y funcionamiento de un polarímetro. Rotación especifica. Carbono quiral o asimétrico. Molécula quiral o asimétrica. Sustancias dextrógiras o dextro rotatorias. Sustancias levógiras o levo rotatorias. Formas meso. Mezcla racémica. Configuración (D) y (L). Compuestos anómeros. Compuestos epímeros.
  • 5. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Estereoquímica. • Rama de la química orgánica que se encarga de estudiar la disposición espacial de los átomos pertenecientes a una molécula y cómo afecta esto a las propiedades y reactividad de dichas moléculas. • También se puede definir como el estudio de los isómeros: compuestos químicos con la misma fórmula molecular pero de diferentes fórmulas estructurales. • El descubrimiento de la estereoquímica tuvo una gran influencia en el desarrollo de la teoría estructural en la química orgánica. (figura 1).
  • 7. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. 1.- Isometría Estructural. • Son isómeros que difieren en su secuencia de enlaces, es decir, en su conectividad o forma en que están conectados sus átomos. Ejemplos: C4H10 C5H12
  • 8. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. C5H10 “No son isómeros del pentano, porque su fórmula molecular es diferente”.
  • 9. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Tipos de Isomería Definición Ejemplos 1.- Isometría Estructural 1.1.- Isómeros de Cadena. Son compuestos que difieren en la posición de los átomos en la cadena carbonada. 1.2.- Isómeros de Posición. El grupo funcional ocupa una posición diferente en cada isómero.
  • 10. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Tipos de Isomería Definición Ejemplos 1.- Isometría Estructural (Continuación). 1.3.- Isómeros de Función. Compuestos que tienen la misma fórmula molecular pero diferente grupo funcional.
  • 11. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. 2.- Estereoisomería. • Son isómeros que sólo se diferencian en la orientación de sus átomos en el espacio. No obstante, sus átomos están enlazados en el mismo orden. Ejemplo: • La Estereoisomería es de dos tipos: Geométrica y Óptica.
  • 12. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Tipos de Estereoisómeros Definición Ejemplos 2.1.- Geométricos. 1.1.-Isomería Cis. Se llaman cis los isómeros geométricos que tienen los grupos al mismo lado. 1.2.- Isomería Trans. Son isómeros cuyos grupos los tienen a lados opuestos.
  • 14. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Compuestos Quirales o Asimétricos. • Se denominan como compuestos quirales, a aquellos que son imágenes especulares no superponibles (no son idénticos). • El término quiral deriva del griego “cheir” que significa “mano”. • Se puede decir si un objeto es quiral, mirando su imagen en un espejo.
  • 15. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Átomos de Carbono Asimétrico. Centros Quirales. • Un carbono quiral o asimétrico es aquel átomo de carbono que está enlazado a cuatro grupos diferentes. • Un átomo de carbono asimétrico es el ejemplo más frecuente de centro quiral, término de la IUPAC para cualquier átomo que soporta varios ligandos en una dispersión especial tal que tiene imágenes especulares no superponibles.
  • 16. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Molécula Quiral o Asimétrica. • La causa más común de la quiralidad en una molécula orgánica es la presencia de un átomo de carbono tetraédrico con carbonización sp3 unido a cuatro sustituyentes diferentes. • El centro quiral es la causa de la quiralidad, sin embargo la quiralidad es una propiedad que tiene toda la molécula. • Por otra parte, para conocer si una molécula es quiral o no hay que observar su imagen en el espejo.
  • 17. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. 2.1.- Estereoisómeros Ópticos. • Son isómeros cuyos átomos están enlazados en el mismo orden, pero difieren en cómo están orientados en el espacio. • Los estereoisómeros ópticos se dividen en: Enantiómeros, Diasteroisómeros, Compuestos Epimeros y Anomeros. • a.- Enantiómeros: son imágenes especulares no superponibles. Se caracterizan por poseer un átomo unido a cuatro grupos distintos llamado asimétrico o quiral.
  • 18. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Actividad Óptica. La rotación específica de la luz polarizada, que se mide por medio de un polarímetro, es una propiedad física característica de la estructura de cada enantiómeros, de su concentración y del disolvente empleado en la medición. Fig. 6. Esquema que muestra el funcionamiento de un Polarímetro.
  • 19. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Representación de los Enantiómeros. Fig. 7. Ejemplos de Proyección de Fischer.
  • 20. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Nomenclaturas de los Enantiómeros. Formas Dextro y Levo. • Un enantiómero que rota el plano de la luz polarizada hacia la derecha (en el sentido de las agujas del reloj), se dice que es dextro rotatorio, dextrógiro o una forma dextro. • Si lo hace hacia la izquierda, es levo rotatorio, levógiro o una forma levo. • Para designarlos se usa la letra (d) o el signo (+) para los compuestos dextrógiro, y la (l) o signo (-) para los levógiro. Ejemplos:
  • 21. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Fig. 8. Ejemplos de formas Dextro y Levo en distintos compuestos orgánicos.
  • 22. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. b.- Diastereoisómeros. • Los Diastereoisómeros son estereoisómeros que no son imágenes especulares. • La mayoría de los diastereoisómeros son isómeros geométricos, o compuestos que contienen dos o más centros quirales. Ejemplos:
  • 23. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Ejercicio de Isomería Óptica: Para el 3Bromo-2Butanol represente los isómeros ópticos que se forman: Solución: Paso 1: Paso 2: Carbonos Quirales en la molécula de 3Bromo- 2Butanol: 2. De allí, que se determina los isómeros a dibujar: 2n 22 = 4 isómeros.-
  • 24. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Paso 3: Representación de los isómeros del 3Bromo- 2Butanol : Observando el par 1 y el par 2, se tiene que ambos son Enantiómeros. (a) (b) Par 1 (c) (d) Par 2
  • 25. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Ahora, comparando (b) con (c), se tiene lo siguiente: Como se puede observar, ambos son Diastereoisómeros. (b) (c)
  • 26. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. 1.- Mezclas Racémicas. • Se denomina así a la mezcla que está formada por dos enantiómeros en la misma proporción, y que es ópticamente inactiva. 2.- Compuestos Meso. • Estereoisómero que contiene carbonos quirales pero que puede superponerse a su imagen especular. Otros conceptos de interés:
  • 27. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. Ejemplos: a.-Mezcla Racémica: b.- Compuestos Meso:
  • 28. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. c.- Compuestos Epímeros. • Compuestos que tiene la misma fórmula molecular pero difieren entre sí por la configuración de un solo carbono asimétrico. d.- Compuestos Anómeros. • Compuestos que tiene la misma fórmula molecular pero difieren entre sí por la configuración del carbono anómerico.
  • 29. MÓDULO 4. ESTEREOISOMERÍA. c.- Compuestos Epímeros. d.- Compuestos Anómeros.
  • 30.
  • 31. Bibliografía Consultada. Carroz, D. 1997. Química orgánica. 2º ed. Universidad de los Andes. Ediciones del Rectorado, Vicerrectorado Académico, Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela. Fessenden, R; Fessenden, J. 1983. Química orgánica. Grupo Editorial Iberoamericana. México. Wade, L. 2004. Química orgánica. 5ta ed. Pearson, Madrid, España. Morrison, R; Boyd, R. 1998. Química Orgánica. 5ta ed. Pearson. México, México.