SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROPESÍA FETAL
Es una afección seria que ocurre cuando se acumulan cantidades anormales de líquido en
dos o más zonas del cuerpo de un feto o recién nacido. Es un síntoma de problemas
subyacentes
Causas
Hay dos tipos de hidropesía fetal, inmunitaria y no inmunitaria. El tipo depende de la causa
de la presencia del líquido anormal.
La hidropesía fetal inmunitaria con frecuencia es una complicación de una forma grave
de incompatibilidad Rh, la cual se puede prevenir. Se trata de una afección en la cual la madre
que tiene el tipo de sangre Rh negativo produce anticuerpos para las células sanguíneas Rh
positivo de su bebé y estos cruzan la placenta.
La incompatibilidad Rh causa una gran destrucción de glóbulos rojos en el feto. (También
conocida como enfermedad hemolítica del recién nacido). Esto lleva a que se presenten
problemas como la hinchazón total del cuerpo. La hinchazón grave puede interferir con la forma
como funcionan los órganos del cuerpo.
La hidropesía fetal no inmunitaria es más común. Representa el 90% de los casos de hidropesía.
Esta afección ocurre cuando una enfermedad o afección afecta la capacidad del cuerpo para
manejar los líquidos. Hay tres causas principales para este tipo: problemas cardíacos o pulmonares,
anemia grave (por ejemplo, a raíz de talasemia o infecciones) y problemas genéticos o del
desarrollo, incluso el síndrome de Turner.
La cantidad de bebés que presentan hidropesía fetal inmunitaria ha descendido gracias a un
medicamento llamado RhoGAM. Este fármaco se administra como una inyección para las madres
embarazadas que tienen un riesgo de incompatibilidad Rh. El fármaco evita que produzcan
anticuerpos en contra de los glóbulos rojos de sus bebés.
Síntomas
Los síntomas dependen de la gravedad de la afección. Las formas leves pueden causar:
• Hinchazón del hígado
• Cambio en el color de la piel (palidez)
Las formas más graves pueden causar:
• Problemas respiratorios
• Hematomas o manchas similares a hematomas
y de color púrpura en la piel
• Insuficiencia cardíaca
• Anemia grave
• Ictericia grave
• Hinchazón total del cuerpo
Pruebas y exámenes
Una ecografía realizada durante el embarazo puede mostrar:
• Niveles altos de líquido amniótico
• Placenta anormalmente grande
• Líquido que causa hinchazón dentro y alrededor de los órganos, incluso el hígado, el bazo,
el corazón o la zona pulmonar
Se llevarán a cabo una amniocentesis y ecografías frecuentes para determinar la gravedad
de la afección
Manejo de Hidrops Fetalis no Inmune
 a.- Antenatal:
 Es posible realizar transfusiones fetales en la anemia fetal severa (Infección por parvovirus,
hemolisis o transfusión fetomaterna) si el caso lo requiere, incluso un recambio sanguíneo
intrauterino.
 Uno de los casos más exitoso de tratamiento intrauterino es el de la Taquicardia paroxística
supraventricular, en que mediante digitálicos (Digoxina) a la madre es posible su control.
 En procesos infecciosos se debe realizar el tratamiento especifico (sífilis).
 Paracentesis o Toracocentesis intrauterina se justifican ocasionalmente y solo cuando el
riesgo de un parto prematuro es mayor que el de una muerte intrauterina.
 Existen también, pero aun a nivel experimental algunas intervenciones quirúrgicas intrauterinas
que han resultado exitosas para prevenir el hidrops fetal, por ejemplo en caso de obstrucciones
del tracto urinario fetal o el de una hernia diafragmática.
 Si se planifica un parto prematuro se inducir a la maduración pulmonar con corticoides y se
realizar en un centro que posea nivel de atención neonatal intensivo.
 Considerando su alta mortalidad (50-80%) el nacimiento debe ser programado en un centro
terciario, donde se cuente con UCI neonatal, y manejo multidisciplinario.
 El equipo neonatológico debe estar avisado desde antes del nacimiento.
 Asistirán al parto 2-3 neonatólogos.
 En caso de Hidrops Inmune solicitar previamente a banco de Sangre preparar sangre O Rh (-) con
determinación de sensibilidad cruzada con la madre para exanguinotransfusión.
En Sala de Partos:
 Preparar equipo para reanimación avanzada, generalmente la reanimación suele ser compleja.
 Seguir las Guías de Reanimación Neonatal vigentes (AHA , ILCOR 2010).
 La gran mayoría requieren intubación, la que puede ser difícil producto del edema de cabeza, cuello y
orofaringe.
 Si existe importante ascitis y/o derrame pleural que impida una adecuada ventilación, un segundo
reanimador debe estar preparado para realizar una paracentesis y/o toracocentesis evacuadora, con
branula 18 - 20 G más una llave de tres pasos y jeringa de 20cc.
 Con diagnostico prenatal de derrame pericárdico considerar realizar pericardiocentesis.
 Si la ascitis es muy severa y dificulta la respiración, realizar paracentesis, pinchando en el punto de Mc
Burney (línea que une el ombligo con la espina iliaca izquierda en el punto de unión del 1/3 externo con los
2/3 internos).
 Una vez lograda la estabilización del RN en la sala de parto se debe trasladar a la UCIN
En unidad de cuidados intensivos:
Desde el momento que se conozca el hecho se tendrá� preparado en la U.C.I.N. todo lo que se
va a necesitar :
Cuna de calor radiante, ventiladores : convencional y de alta frecuencia, monitores, caja de
exanguinotransfusión, jeringas de paracentesis, etc.
•Accesos vasculares:
•Cateterizar Arteria Umbilical para control de Presión arterial invasiva y extracción de
examenes.
•Catéter venoso umbilical para infundir medicamentos y soluciones que requieran v�as de
acceso central y procedimientos como exanguinotransfusión.
•Exámenes pH, gases, Hemograma completo con formula diferencial, glucemia, bilirrubina,
proteinas totales, grupo, Rh, Coombs, TORCH y VIH.
•Manejo ventilatorio:
•La mayoría requieren ventilación mecánica invasiva.
•Considerar hipoplasia pulmonar, sobre todo en aquellos diagnosticados precozmente
(antes de las 20 sem EG), alto riesgo riesgo de barotrauma.
•Considerar eventual existencia de Hipertensión pulmonar persistente neonatal.
•Fijar parámetros de acuerdo a volumen tidal espirado cercano a 4 ml / kg.
•En presencia de edema pulmonar, derrame pleural proceder segun su manejo habitual.
Volumen hídrico:
•Restringir a 40-60 ml/kg/día, considerar peso seco para los cálculos (p50 para EG).
•Ajustar volúmenes según balance hídrico, que debe ser estricto.
•Sonda Foley para medición de diuresis
•Control de peso y electrolitos séricos en forma frecuente y según clínica.
•Administrar volúmenes en forma lenta
•En caso necesario usar furosemida 1 mg/kg para evitar hipervolemia si hay edema pulmonar importante.
Mantener hematocrito sobre 40%. Transfundir con GR concentrados de ser necesario. En caso de
exanguinotransfusión regirse según pautas .
Ictericia :
•Fototerapia intensiva si hidrops es hemolítico
•Se hará exanguinotransfusión total, según protocolo del Servicio, una vez que el niño este estabilizado.
•Si hidrops se asocia a enfermedad hemolítica severa con anemia con hematocrito < 30% se debera corregir
con exanguinotransfusión parcial con glóbulos rojos concentrados.
•Tratar Hipoglucemia según Guía de Práctica clínica de Hipoglicemia
•Coagulopatía :
•No olvidar el Konkani endovenoso , pero pese a ello puede producirse H.I.C. y H. pulmonar
•Hay que vigilar la aparición de sangrado cutáneo hasta que lleguen los resultados analíticos de
factores de coagulación.
•Control de las hemorragias: según la clínica y los estudios de coagulación y dependiendo de la
situación hemodinámica, poner plasma fresco, sangre fresca, factores deficitarios.
Tratar las diferentes etiologías en forma especifica.
Uso de fármacos vasoactivos de ser necesario.
El uso de albumina y plasma deben ser considerados con cautela para evitar la insuficiencia cardiaca.
Si el hidrops se debe a una taquicardia paroxística auricular u otra arritmia realizar tratamiento específico.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa. Durante el embarazo, el tratamiento puede incluir:
• Medicamento para inducir el trabajo de parto y parto prematuro del bebé
• Parto prematuro por cesárea si el estado empeora
• Darle sangre al bebé mientras aún está en el útero (transfusión sanguínea fetal intrauterina)
El tratamiento para un recién nacido puede incluir:
• Para la hidropesía fetal inmunitaria, transfusión directa de glóbulos rojos que sean
compatibles con el tipo de sangre del bebé. También se realiza una exanguinotransfusión para
librar el cuerpo del bebé de las sustancias que están destruyendo los glóbulos rojos.
• Extraer el líquido adicional alrededor de los pulmones y los órganos en la zona abdominal con
una aguja.
• Medicamentos para controlar la insuficiencia cardíaca y ayudar a los riñones a eliminar los
líquidos adicionales.
• Métodos para ayudar al bebé a respirar, como un respirador (ventilador).
Expectativas (pronóstico)
La hidropesía fetal a menudo ocasiona la muerte del bebé poco antes o después del parto. El
riesgo es más alto para los bebés nacidos muy prematuros o que estén enfermos al nacer. Los
bebés que tienen un defecto estructural, y los que no tienen una causa identificable para la
hidropesía también tienen un riesgo mayor.
Posibles complicaciones
Se puede presentar daño cerebral llamado kernicterus en el caso de la incompatibilidad Rh. Los
retrasos del desarrollo se han encontrado en bebés que recibieron transfusiones intrauterinas.
Prevención
La incompatibilidad Rh puede prevenirse si la madre recibe un medicamento llamado RhoGAM
durante y después del embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazoEnfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazo
Sarayeli Hernandez
 
Placenta Previa Y Dppni
Placenta Previa Y DppniPlacenta Previa Y Dppni
Placenta Previa Y Dppni
Sandra Gallaga
 
Isoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetalIsoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetal
David Cortez
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Síndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconioSíndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconio
Antonio Yo
 
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazoEnfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Mariana Alvarado Navarrete
 
Trombosis en el embarazo gpc
Trombosis en el embarazo gpcTrombosis en el embarazo gpc
Trombosis en el embarazo gpc
Jesus Vizcaino Molinares
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el EmbarazoHCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
Carmelo Gallardo
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
Isabel Acosta
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTE
Tony Terrones
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
Sara Leal
 
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rhEnfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
arangogranadosMD
 
Antibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecologíaAntibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecología
Daniel Mactavish
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
wilderzuniga
 
Sindrome HELLP
Sindrome HELLPSindrome HELLP
Sindrome HELLP
Eduardo Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazoEnfermedades hematologicas en el embarazo
Enfermedades hematologicas en el embarazo
 
Placenta Previa Y Dppni
Placenta Previa Y DppniPlacenta Previa Y Dppni
Placenta Previa Y Dppni
 
Isoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetalIsoinmunizacion materno-fetal
Isoinmunizacion materno-fetal
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
Síndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconioSíndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconio
 
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazoEnfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
Enfermedad tromboembólica venosa en el embarazo
 
Trombosis en el embarazo gpc
Trombosis en el embarazo gpcTrombosis en el embarazo gpc
Trombosis en el embarazo gpc
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el EmbarazoHCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
HCM - Egreso - Patologia Hematologica en el Embarazo
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTE
 
Defectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominalDefectos de pared abdominal
Defectos de pared abdominal
 
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rhEnfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
Enfermedad hemolítica fetal por incompatibilidad rh
 
Antibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecologíaAntibióticos en ginecología
Antibióticos en ginecología
 
Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014Hemorragia obstetrica 2014
Hemorragia obstetrica 2014
 
Sindrome HELLP
Sindrome HELLPSindrome HELLP
Sindrome HELLP
 

Similar a Hidropesía fetal

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Darwin Quijano
 
Enfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rnEnfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rn
maurap
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
eyner guevara leon
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
kalumiclame
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
KarenisPereira1
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
LeomarJoseAndujarLar1
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Yessenia Moreno
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Alumnos Ricardo Palma
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Mocte Salaiza
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
liz isabel linarez panduro
 
Hemorragia
Hemorragia Hemorragia
Hemorragia
roxana dueñas
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
YelenaCeli2
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
Michael Morillo
 
Bienestar fetal y detencion de embarazo1
Bienestar fetal y   detencion de embarazo1Bienestar fetal y   detencion de embarazo1
Bienestar fetal y detencion de embarazo1
CFUK 22
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
Marjorie Agui Campos
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
SharickRamos
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
erika508232
 

Similar a Hidropesía fetal (20)

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Enfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rnEnfermedad hemolitica rn
Enfermedad hemolitica rn
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
 
Hemorragia
Hemorragia Hemorragia
Hemorragia
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
Bienestar fetal y detencion de embarazo1
Bienestar fetal y   detencion de embarazo1Bienestar fetal y   detencion de embarazo1
Bienestar fetal y detencion de embarazo1
 
enfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RNenfermedad hemolítica de RN
enfermedad hemolítica de RN
 
39.pdf
39.pdf39.pdf
39.pdf
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Hidropesía fetal

  • 2. Es una afección seria que ocurre cuando se acumulan cantidades anormales de líquido en dos o más zonas del cuerpo de un feto o recién nacido. Es un síntoma de problemas subyacentes
  • 3. Causas Hay dos tipos de hidropesía fetal, inmunitaria y no inmunitaria. El tipo depende de la causa de la presencia del líquido anormal.
  • 4. La hidropesía fetal inmunitaria con frecuencia es una complicación de una forma grave de incompatibilidad Rh, la cual se puede prevenir. Se trata de una afección en la cual la madre que tiene el tipo de sangre Rh negativo produce anticuerpos para las células sanguíneas Rh positivo de su bebé y estos cruzan la placenta. La incompatibilidad Rh causa una gran destrucción de glóbulos rojos en el feto. (También conocida como enfermedad hemolítica del recién nacido). Esto lleva a que se presenten problemas como la hinchazón total del cuerpo. La hinchazón grave puede interferir con la forma como funcionan los órganos del cuerpo.
  • 5. La hidropesía fetal no inmunitaria es más común. Representa el 90% de los casos de hidropesía. Esta afección ocurre cuando una enfermedad o afección afecta la capacidad del cuerpo para manejar los líquidos. Hay tres causas principales para este tipo: problemas cardíacos o pulmonares, anemia grave (por ejemplo, a raíz de talasemia o infecciones) y problemas genéticos o del desarrollo, incluso el síndrome de Turner. La cantidad de bebés que presentan hidropesía fetal inmunitaria ha descendido gracias a un medicamento llamado RhoGAM. Este fármaco se administra como una inyección para las madres embarazadas que tienen un riesgo de incompatibilidad Rh. El fármaco evita que produzcan anticuerpos en contra de los glóbulos rojos de sus bebés.
  • 6. Síntomas Los síntomas dependen de la gravedad de la afección. Las formas leves pueden causar: • Hinchazón del hígado • Cambio en el color de la piel (palidez) Las formas más graves pueden causar: • Problemas respiratorios • Hematomas o manchas similares a hematomas y de color púrpura en la piel • Insuficiencia cardíaca • Anemia grave • Ictericia grave • Hinchazón total del cuerpo
  • 7. Pruebas y exámenes Una ecografía realizada durante el embarazo puede mostrar: • Niveles altos de líquido amniótico • Placenta anormalmente grande • Líquido que causa hinchazón dentro y alrededor de los órganos, incluso el hígado, el bazo, el corazón o la zona pulmonar Se llevarán a cabo una amniocentesis y ecografías frecuentes para determinar la gravedad de la afección
  • 8. Manejo de Hidrops Fetalis no Inmune  a.- Antenatal:  Es posible realizar transfusiones fetales en la anemia fetal severa (Infección por parvovirus, hemolisis o transfusión fetomaterna) si el caso lo requiere, incluso un recambio sanguíneo intrauterino.  Uno de los casos más exitoso de tratamiento intrauterino es el de la Taquicardia paroxística supraventricular, en que mediante digitálicos (Digoxina) a la madre es posible su control.  En procesos infecciosos se debe realizar el tratamiento especifico (sífilis).  Paracentesis o Toracocentesis intrauterina se justifican ocasionalmente y solo cuando el riesgo de un parto prematuro es mayor que el de una muerte intrauterina.
  • 9.  Existen también, pero aun a nivel experimental algunas intervenciones quirúrgicas intrauterinas que han resultado exitosas para prevenir el hidrops fetal, por ejemplo en caso de obstrucciones del tracto urinario fetal o el de una hernia diafragmática.  Si se planifica un parto prematuro se inducir a la maduración pulmonar con corticoides y se realizar en un centro que posea nivel de atención neonatal intensivo.  Considerando su alta mortalidad (50-80%) el nacimiento debe ser programado en un centro terciario, donde se cuente con UCI neonatal, y manejo multidisciplinario.  El equipo neonatológico debe estar avisado desde antes del nacimiento.  Asistirán al parto 2-3 neonatólogos.  En caso de Hidrops Inmune solicitar previamente a banco de Sangre preparar sangre O Rh (-) con determinación de sensibilidad cruzada con la madre para exanguinotransfusión.
  • 10. En Sala de Partos:  Preparar equipo para reanimación avanzada, generalmente la reanimación suele ser compleja.  Seguir las Guías de Reanimación Neonatal vigentes (AHA , ILCOR 2010).  La gran mayoría requieren intubación, la que puede ser difícil producto del edema de cabeza, cuello y orofaringe.  Si existe importante ascitis y/o derrame pleural que impida una adecuada ventilación, un segundo reanimador debe estar preparado para realizar una paracentesis y/o toracocentesis evacuadora, con branula 18 - 20 G más una llave de tres pasos y jeringa de 20cc.  Con diagnostico prenatal de derrame pericárdico considerar realizar pericardiocentesis.  Si la ascitis es muy severa y dificulta la respiración, realizar paracentesis, pinchando en el punto de Mc Burney (línea que une el ombligo con la espina iliaca izquierda en el punto de unión del 1/3 externo con los 2/3 internos).  Una vez lograda la estabilización del RN en la sala de parto se debe trasladar a la UCIN
  • 11. En unidad de cuidados intensivos: Desde el momento que se conozca el hecho se tendrá� preparado en la U.C.I.N. todo lo que se va a necesitar : Cuna de calor radiante, ventiladores : convencional y de alta frecuencia, monitores, caja de exanguinotransfusión, jeringas de paracentesis, etc. •Accesos vasculares: •Cateterizar Arteria Umbilical para control de Presión arterial invasiva y extracción de examenes. •Catéter venoso umbilical para infundir medicamentos y soluciones que requieran v�as de acceso central y procedimientos como exanguinotransfusión. •Exámenes pH, gases, Hemograma completo con formula diferencial, glucemia, bilirrubina, proteinas totales, grupo, Rh, Coombs, TORCH y VIH.
  • 12. •Manejo ventilatorio: •La mayoría requieren ventilación mecánica invasiva. •Considerar hipoplasia pulmonar, sobre todo en aquellos diagnosticados precozmente (antes de las 20 sem EG), alto riesgo riesgo de barotrauma. •Considerar eventual existencia de Hipertensión pulmonar persistente neonatal. •Fijar parámetros de acuerdo a volumen tidal espirado cercano a 4 ml / kg. •En presencia de edema pulmonar, derrame pleural proceder segun su manejo habitual.
  • 13. Volumen hídrico: •Restringir a 40-60 ml/kg/día, considerar peso seco para los cálculos (p50 para EG). •Ajustar volúmenes según balance hídrico, que debe ser estricto. •Sonda Foley para medición de diuresis •Control de peso y electrolitos séricos en forma frecuente y según clínica. •Administrar volúmenes en forma lenta •En caso necesario usar furosemida 1 mg/kg para evitar hipervolemia si hay edema pulmonar importante. Mantener hematocrito sobre 40%. Transfundir con GR concentrados de ser necesario. En caso de exanguinotransfusión regirse según pautas . Ictericia : •Fototerapia intensiva si hidrops es hemolítico •Se hará exanguinotransfusión total, según protocolo del Servicio, una vez que el niño este estabilizado. •Si hidrops se asocia a enfermedad hemolítica severa con anemia con hematocrito < 30% se debera corregir con exanguinotransfusión parcial con glóbulos rojos concentrados.
  • 14. •Tratar Hipoglucemia según Guía de Práctica clínica de Hipoglicemia •Coagulopatía : •No olvidar el Konkani endovenoso , pero pese a ello puede producirse H.I.C. y H. pulmonar •Hay que vigilar la aparición de sangrado cutáneo hasta que lleguen los resultados analíticos de factores de coagulación. •Control de las hemorragias: según la clínica y los estudios de coagulación y dependiendo de la situación hemodinámica, poner plasma fresco, sangre fresca, factores deficitarios. Tratar las diferentes etiologías en forma especifica. Uso de fármacos vasoactivos de ser necesario. El uso de albumina y plasma deben ser considerados con cautela para evitar la insuficiencia cardiaca. Si el hidrops se debe a una taquicardia paroxística auricular u otra arritmia realizar tratamiento específico.
  • 15. Tratamiento El tratamiento depende de la causa. Durante el embarazo, el tratamiento puede incluir: • Medicamento para inducir el trabajo de parto y parto prematuro del bebé • Parto prematuro por cesárea si el estado empeora • Darle sangre al bebé mientras aún está en el útero (transfusión sanguínea fetal intrauterina)
  • 16. El tratamiento para un recién nacido puede incluir: • Para la hidropesía fetal inmunitaria, transfusión directa de glóbulos rojos que sean compatibles con el tipo de sangre del bebé. También se realiza una exanguinotransfusión para librar el cuerpo del bebé de las sustancias que están destruyendo los glóbulos rojos. • Extraer el líquido adicional alrededor de los pulmones y los órganos en la zona abdominal con una aguja. • Medicamentos para controlar la insuficiencia cardíaca y ayudar a los riñones a eliminar los líquidos adicionales. • Métodos para ayudar al bebé a respirar, como un respirador (ventilador).
  • 17. Expectativas (pronóstico) La hidropesía fetal a menudo ocasiona la muerte del bebé poco antes o después del parto. El riesgo es más alto para los bebés nacidos muy prematuros o que estén enfermos al nacer. Los bebés que tienen un defecto estructural, y los que no tienen una causa identificable para la hidropesía también tienen un riesgo mayor.
  • 18. Posibles complicaciones Se puede presentar daño cerebral llamado kernicterus en el caso de la incompatibilidad Rh. Los retrasos del desarrollo se han encontrado en bebés que recibieron transfusiones intrauterinas. Prevención La incompatibilidad Rh puede prevenirse si la madre recibe un medicamento llamado RhoGAM durante y después del embarazo