SlideShare una empresa de Scribd logo
ATRESIA ESOFÁGICA
Agente desconocido
Predominio en varones y
Prematuros
Afecta 1 de cada 4.000
neonatos
El 90% presentan una
fistula traqueoesofágica
asociada (FTE)
El defecto consiste en la
interrupción de la
continuidad del esófago
y la tráquea a diferentes
niveles .
diagnostico
una dificultad respiratoria de instauración precoz
incapacidad para pasar la sonda nasogástrica u
orogástrica
Presencia de polihidramnios materno en la época
prenatal.
Radiografías simples:
el extremo de la sonda aparece enrollado en espiral en el
bolso esofágico y/o distención gástrica con aire e indica la
presencia de una FTE coexiste
La AE aislada se puede
identificar mediante un
esofagograma con
medio de contraste
administrado a presión.
El orificio se puede
detectar mediante
broncoscopia o al
inyectar azul de
metileno en el tubo
endotraqueal durante
la endoscopia
tratamiento
•Mantener una vía
aérea permeable y
prevenir la
aspiración de las
secreciones
•decúbito prono:
• minimiza la
posibilidad de
movimientos de las
secreciones gástricas
al interior de una
fistula distal,
•Evitar la intubación
endotraqueal, ya que
puede empeorar la
distención de las
vísceras
abdominales.
ATRESIA INTESTINAL
se refiere a la obstrucción completa de la luz
intestinal y la estenosis a un bloqueo parcial de los
contenidos luminales.
Es frecuente en el duodeno, yeyuno y el íleon, e
infrecuente en el colon.
Representa el 33% de todos los casos de
obstrucción intestinal neonatal
Afecta por igual a varones que mujeres.
La obstrucción: Se relaciona con una acumulación de alimento ingerido, gas
y secreciones intestinales proximales al lugar de la obstrucción , lo que
produce la distención del intestino.
La obstrucción puede ser parcial o
completa.
Causa importante de muerte fetal y
neonatal, enfermedad aguda y de
morbilidad a largo plazo
Ocurre 1 de cada 1.500 nacidos
vivos
Clínica.
Náuseas
Distensión
abdominal
Vómito
Estreñimiento
 La obstrucción alta del
tracto gastrointestinal
que afecta al duodeno o
al yeyuno proximal
produce : una emesis
biliosa
 Dolor intermitente, suele
aliviarse con el vómito y
se localiza en el
epigastrio o el área
periumbilical.
 Poca distención
abdominal.
 Obstrucción en el
intestino delgado distal
produce: una distención
abdominal moderada o
marcada con emesis, es
fecaloide.
 Dolor difuso, sobre todo
en abdomen
diagnostico
 Historia clinica y la exploracion fisica
 Las tecnicas de imagen se emplean para
conformar el diagnostico y localizar el area de
obstruccion.
 Radiografias simples en posicion supina y erecta
o en decubito.
 Radiografias abdominales en posicion plana y
erecta, realizadas sin medio de contraste.
 La ecografia identifica la estenosis pilorica, la
mal rotacion y el vólvulo o la invaginacion
tratamiento
 Reposicion de liquidos y la estabilizacion del paciente
 La descmpresion nasogastrica proporciona alivio del dolor y del vomito.
 Si no existe signos de mejoria clinica a las 12-24 horas, indicada la
intervencion quirurgica.
 Durante la evaluación inicial del recién nacido:
 mantenerlo en una incubadora, cuna térmica o debajo de una manta
para prevenir la hipotermia.
 Pasar sonda orogástrica o nasogástrica calibre 10 para aspirar el
contenido gástrico, cuantificarlo y observar si hay bilis en el mismo
 Canalizar una vena periférica con un trocar o mediante catéter
epicutáneo. Evitar las disecciones de venas a menos que se requiera
alimentación parenteral. Se canalizará la vena umbilical si se necesita
exanguinotransfusión por aumento de la bilirrubina indirecta.
ATRESIA ANAL
 La atresia anal, atresia rectal, atresia
anorrectal o ano imperforado es una
enfermedad congénita que se caracteriza
porque el recto no está conectado al ano. La
causa de este defecto del nacimiento es
desconocida.
 Factores de Riesgo
 Un factor de riesgo es aquello que incrementa su
probabilidad de contraer una enfermedad o
condición.
 Los siguientes factores incrementan la
probabilidad de su hijo de desarrollar atresia
anal. Si su hijo tiene alguno de estos factores de
riesgo, dígaselo al médico de su hijo.
 Nacer con otros defectos congénitos
 Ser hombre
 Síntomas
 Si su hijo experimenta alguno de estos síntomas no asuma que se
debe a atresia anal. Estos síntomas podrían ser causados por
otras condiciones de salud menos serias. Si su hijo experimenta
alguno de ellos, consulte al médico de su hijo.
 No hay abertura anal presente al momento de nacer
 Abertura anal en la ubicación equivocada
 El bebé no evacua sus primeras heces entre 24 y 48 horas
después de haber nacido
 Heces fecales que son excretadas por la vagina, pene, escroto, o
uretra
 Estómago apretado e inflamado
 No hay control intestinal a la edad de 3 años
 Diagnóstico
 Su doctor le preguntará sobre los síntomas e
historial médico del niño y realizará un examen
físico. Exámenes podrían incluir los siguientes:
 Examinación física para determinar la presencia
y ubicación del ano
 Radiografía abdominal : un tipo de radiografía
que usa radiación para tomar imágenes de las
estructuras internas del abdomen
 Enema: la inyección de líquido dentro del
intestino a través del ano (para limpieza o
examinación)
 Tratamiento
 Hable con el médico de su hijo acerca del mejor plan de tratamiento para su hijo.
Opciones de tratamiento incluyen las siguientes:
 Cirugía
 Se realiza para reconstruir el ano.
 Colostomía
 Procedimiento quirúrgico temporal para ayudar al cuerpo a deshacerse del
desecho hasta que se pueda corregir la condición. En este procedimiento, se
cierra el recto y se hace un estoma (una abertura) en el abdomen para que el
desecho pueda pasar a través de él y dentro de un bolsa de colostomía.
 Colostomía
 Colostomía
 Procedimiento quirúrgico temporal para ayudar al cuerpo a deshacerse del
desecho hasta que se pueda corregir la condición. En este procedimiento, se
cierra el recto y se hace un estoma (una abertura) en el abdomen para que el
desecho pueda pasar a través de él y dentro de un bolsa de colostomía.
Ano imperforado en una infanta
Corte transversal de una
femenina normal
mostrando las posiciones
relativas de la vejiga, el
útero/vagina y el recto.
Ano imperforado, lesión
baja: el ano no se ha
desarrollado y el recto está
cubierto por piel.
Ano imperforado, lesión alta:
el recto termina en un saco
ciego, que en esta gráfica se
conecta a la vagina mediante
una fístula (una estructura
tubular estrecha).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesWilingtonInga
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesJose Espin
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicapacofierro
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisJuan Meza López
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaReisa Santana
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoDenisse Hernández
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaAtresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaOscar Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectales
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Atresia esofagica cinthya
Atresia esofagica  cinthyaAtresia esofagica  cinthya
Atresia esofagica cinthya
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Estenosis pilorica
Estenosis piloricaEstenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de EnfermeríaAtresia de esófago Cuidados de Enfermería
Atresia de esófago Cuidados de Enfermería
 

Destacado

Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesHome
 
Malformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSPMalformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSPjjsalbar
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagicaLuis Juarez
 
Malrotación intestinal
Malrotación intestinal Malrotación intestinal
Malrotación intestinal Mau Morales
 
Malrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatricaMalrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatricaNinella Duque
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.Astrid Campos
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporinoYohanna
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales serenity_056
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenaljonathan guerrero
 

Destacado (20)

Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Malformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSPMalformaciones anorectales y ARPSP
Malformaciones anorectales y ARPSP
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Malrotación intestinal
Malrotación intestinal Malrotación intestinal
Malrotación intestinal
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Malrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatricaMalrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatrica
 
Presentación labio leporino
Presentación labio leporinoPresentación labio leporino
Presentación labio leporino
 
labio leporino y paladar hendido
labio leporino y paladar hendidolabio leporino y paladar hendido
labio leporino y paladar hendido
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
 

Similar a Atresia esofagica

Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiiasCynthia Isabel Barreto Idrugo
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesKatrina Carrillo
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricasRubens
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitasgabiixii
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudopediatria
 
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAPRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAmarcobarona0485gmail
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNYamiletHdz
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...FernandoHernandezGom1
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Abdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUD
Abdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUDAbdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUD
Abdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatricaGsús Lozano
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesJacsonSegales1
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxjavier
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoJosé Madrigal
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 

Similar a Atresia esofagica (20)

Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiiasAtención de enfermería con trastornos obstructivos  y  hepatopatiias
Atención de enfermería con trastornos obstructivos y hepatopatiias
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricas
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIAPRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
PRESENTACION DE ATRESIA ESOFAGICA PEDIATRIA
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RNPATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL RN
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Ecografía obstétrica del ad
Ecografía obstétrica del adEcografía obstétrica del ad
Ecografía obstétrica del ad
 
Abdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUD
Abdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUDAbdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUD
Abdomen agudo en la gestación - CICAT-SALUD
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Cirugía pediatrica
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatrica
 
Malformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectalesMalformaciones-Ano-rectales
Malformaciones-Ano-rectales
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Cirugia cesaria
Cirugia cesariaCirugia cesaria
Cirugia cesaria
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Atresia esofagica

  • 2. Agente desconocido Predominio en varones y Prematuros Afecta 1 de cada 4.000 neonatos El 90% presentan una fistula traqueoesofágica asociada (FTE) El defecto consiste en la interrupción de la continuidad del esófago y la tráquea a diferentes niveles .
  • 3.
  • 4. diagnostico una dificultad respiratoria de instauración precoz incapacidad para pasar la sonda nasogástrica u orogástrica Presencia de polihidramnios materno en la época prenatal. Radiografías simples: el extremo de la sonda aparece enrollado en espiral en el bolso esofágico y/o distención gástrica con aire e indica la presencia de una FTE coexiste
  • 5. La AE aislada se puede identificar mediante un esofagograma con medio de contraste administrado a presión. El orificio se puede detectar mediante broncoscopia o al inyectar azul de metileno en el tubo endotraqueal durante la endoscopia
  • 6. tratamiento •Mantener una vía aérea permeable y prevenir la aspiración de las secreciones •decúbito prono: • minimiza la posibilidad de movimientos de las secreciones gástricas al interior de una fistula distal, •Evitar la intubación endotraqueal, ya que puede empeorar la distención de las vísceras abdominales.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. se refiere a la obstrucción completa de la luz intestinal y la estenosis a un bloqueo parcial de los contenidos luminales. Es frecuente en el duodeno, yeyuno y el íleon, e infrecuente en el colon. Representa el 33% de todos los casos de obstrucción intestinal neonatal Afecta por igual a varones que mujeres.
  • 12. La obstrucción: Se relaciona con una acumulación de alimento ingerido, gas y secreciones intestinales proximales al lugar de la obstrucción , lo que produce la distención del intestino. La obstrucción puede ser parcial o completa. Causa importante de muerte fetal y neonatal, enfermedad aguda y de morbilidad a largo plazo Ocurre 1 de cada 1.500 nacidos vivos
  • 14.  La obstrucción alta del tracto gastrointestinal que afecta al duodeno o al yeyuno proximal produce : una emesis biliosa  Dolor intermitente, suele aliviarse con el vómito y se localiza en el epigastrio o el área periumbilical.  Poca distención abdominal.  Obstrucción en el intestino delgado distal produce: una distención abdominal moderada o marcada con emesis, es fecaloide.  Dolor difuso, sobre todo en abdomen
  • 15. diagnostico  Historia clinica y la exploracion fisica  Las tecnicas de imagen se emplean para conformar el diagnostico y localizar el area de obstruccion.  Radiografias simples en posicion supina y erecta o en decubito.  Radiografias abdominales en posicion plana y erecta, realizadas sin medio de contraste.  La ecografia identifica la estenosis pilorica, la mal rotacion y el vólvulo o la invaginacion
  • 16. tratamiento  Reposicion de liquidos y la estabilizacion del paciente  La descmpresion nasogastrica proporciona alivio del dolor y del vomito.  Si no existe signos de mejoria clinica a las 12-24 horas, indicada la intervencion quirurgica.  Durante la evaluación inicial del recién nacido:  mantenerlo en una incubadora, cuna térmica o debajo de una manta para prevenir la hipotermia.  Pasar sonda orogástrica o nasogástrica calibre 10 para aspirar el contenido gástrico, cuantificarlo y observar si hay bilis en el mismo  Canalizar una vena periférica con un trocar o mediante catéter epicutáneo. Evitar las disecciones de venas a menos que se requiera alimentación parenteral. Se canalizará la vena umbilical si se necesita exanguinotransfusión por aumento de la bilirrubina indirecta.
  • 17.
  • 19.  La atresia anal, atresia rectal, atresia anorrectal o ano imperforado es una enfermedad congénita que se caracteriza porque el recto no está conectado al ano. La causa de este defecto del nacimiento es desconocida.
  • 20.  Factores de Riesgo  Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.  Los siguientes factores incrementan la probabilidad de su hijo de desarrollar atresia anal. Si su hijo tiene alguno de estos factores de riesgo, dígaselo al médico de su hijo.  Nacer con otros defectos congénitos  Ser hombre
  • 21.  Síntomas  Si su hijo experimenta alguno de estos síntomas no asuma que se debe a atresia anal. Estos síntomas podrían ser causados por otras condiciones de salud menos serias. Si su hijo experimenta alguno de ellos, consulte al médico de su hijo.  No hay abertura anal presente al momento de nacer  Abertura anal en la ubicación equivocada  El bebé no evacua sus primeras heces entre 24 y 48 horas después de haber nacido  Heces fecales que son excretadas por la vagina, pene, escroto, o uretra  Estómago apretado e inflamado  No hay control intestinal a la edad de 3 años
  • 22.  Diagnóstico  Su doctor le preguntará sobre los síntomas e historial médico del niño y realizará un examen físico. Exámenes podrían incluir los siguientes:  Examinación física para determinar la presencia y ubicación del ano  Radiografía abdominal : un tipo de radiografía que usa radiación para tomar imágenes de las estructuras internas del abdomen  Enema: la inyección de líquido dentro del intestino a través del ano (para limpieza o examinación)
  • 23.  Tratamiento  Hable con el médico de su hijo acerca del mejor plan de tratamiento para su hijo. Opciones de tratamiento incluyen las siguientes:  Cirugía  Se realiza para reconstruir el ano.  Colostomía  Procedimiento quirúrgico temporal para ayudar al cuerpo a deshacerse del desecho hasta que se pueda corregir la condición. En este procedimiento, se cierra el recto y se hace un estoma (una abertura) en el abdomen para que el desecho pueda pasar a través de él y dentro de un bolsa de colostomía.  Colostomía  Colostomía  Procedimiento quirúrgico temporal para ayudar al cuerpo a deshacerse del desecho hasta que se pueda corregir la condición. En este procedimiento, se cierra el recto y se hace un estoma (una abertura) en el abdomen para que el desecho pueda pasar a través de él y dentro de un bolsa de colostomía.
  • 24. Ano imperforado en una infanta Corte transversal de una femenina normal mostrando las posiciones relativas de la vejiga, el útero/vagina y el recto. Ano imperforado, lesión baja: el ano no se ha desarrollado y el recto está cubierto por piel. Ano imperforado, lesión alta: el recto termina en un saco ciego, que en esta gráfica se conecta a la vagina mediante una fístula (una estructura tubular estrecha).