SlideShare una empresa de Scribd logo
⦿ Las NÁUSEAS Y VÓMITOS son una
alteración gastrointestinal común en el
embarazo. La HG es una forma severa de
éstas.
⦿ Afecta al 50-90% de las embarazadas.
⦿ Habitualmente se presentan en el primer
trimestre (6 – 22 semanas aprox.)
Riesgo de
aborto.
Bajo peso al
nacer.
Muerte
perinatal
Parto
pretermino
NAUSEA
Sensación de vomito
inminente, referido en el
epigastrio o a la garganta.
VÓMITOS
Expulsión bucal forzada
del contenido gástrico.
EMESIS GRAVÍDICA
Náuseas y vómitos
esporádicos, generalmente
matutinos, que no alteran el
estado general de la paciente.
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Nauseas y vómitos incoercibles que
producen deficiencias nutricionales (pérdida
de peso del 5% o más y deshidratación),
alteraciones hidroelectrolíticas y
metabólicas.
Ocurre en el 0,3-1,5% de todos los
embarazos.
Pueden producirse en pacientes de
todos los estratos sociales.
 Parece ser más común en mujeres con
bajo nivel de educación.
 No fumadoras.
 Mujeres que consumen alcohol.
 Obesas.
Antecedentes de HG en embarazos previos.
Madre o hermana que padeció de HG
Embarazo múltiple
Edad materna joven
 Embarazo molar
 Primigestas
 Obesidad
Tipo. Trimestre. Momento
del día.
Tipo de
vómito.
Afectación del
estado general.
Náuseas y
vómitos.
1º Mañana. No
alimenticio.
No.
Émesis
gravídica.
1º Mañana. Alimenticio. No.
Hiperemesis
gravídica.
1º, 2º, 3º Todo el día. Alimenticio. Si.
NAUSEAS Y VOMITOS EMESIS HIPEREMESIS HOSPITALIZACIÓN
⦿ “NO SE CONOCE LA ETIOLOGÍA ESPECIFICA”
FACTORES
HORMONALES
HCG, Estrógenos,
Progesterona,
Hormona Tiroidea,
Prostaglandinas,
Proteínas
placentarias,
Insuficiencia
adrenocortical,
Serotonina
FACTORES
GASTRICOS
H. pylori, esfínter
esofágico,
motilidad gástrica,
disritmias gástricas
FACTORES
PSICOLÓGICOS
Rechazo al
embarazo
Miedo al
embarazo, parto,
maternidad
Personalidad
Estrés emocional
FACTORES
GENETICOS
Maternos
Paternos
No depende del feto sino por algún
producto del metabolismo placentario
⦿ HCG
 Se encuentran
situaciones en
existe aumento
en
donde
de los
niveles de HCG
(embarazos múltiples,
Mola hidatiforme)
 Los síntomas coinciden
con las concentraciones
máximas de la HCG
 No se asocia a otras
de esta
patologías con aumento
hormona
(Coriocarcinoma)
•Actividad variable de las Isoformas de HCG
•Sensibilidad individual
Receptores de
HCG en el SNC
⦿ PROGESTERONA: Alteraciones de la
motilidad gástrica.
⦿ ESTRÓGENOS:
 La administración de ACO y estrógenos
exógenos se asocia a nauseas y vómitos
 Son más frecuentes en embarazos con
fetos femeninos en donde hay mayores
niveles de estrógeno en útero
 Menor incidencia en pacientes que fuman
(el cigarrillo disminuye los niveles de
estrógeno)
 Mas frecuentes en mujeres obesas y
nulíparas
⦿ HORMONAS TIROIDEAS
Aumento de
HCG
Reacción
cruzada con
TSH
Tirotoxicosis
Transitoria
Gestacional
Entidad autolimitada
con alteración de la
función tiroidea pero
no hay síntomas de
hipertiroidismo en la
mayoría de las
embarazadas.
No requiere de
tratamiento.
d de HG si:
menta
areja y
ausas
⦿ FACTORES GENÉTICOS
 MATERNOS: mayor probabilida
 HG en embarazos anteriores
 Madre con antecedentes de HG
 PATERNOS
 El riesgo de padecer de HG au
cuando se mantiene la misma p
disminuye al cambiar de pareja
 Estos factores pueden ser por c
ambientales y no por causas genéticas
⦿HELICOBACTER PYLORI
Mayor prevalencia de infección por
HP en embarazadas sintomáticas
que asintomáticas.
¿Causa o Consecuencia?
⦿ FACTORES PSICOLÓGICOS
Más frecuente en primíparas, embarazos no
deseados y en mujeres con ansiedad, estrés o
tensión emocional y en personalidades
inmaduras, depresivas o histéricas.
Actualmente se piensa que son una consecuencia
de HG.
FACTORES
HORMONALES
FACTORES
PSICOLÓGICOS
FACTORES
GENÉTICOS
FACTORES
GÁSTRICOS
Estado nauseoso
permanente e
inapetencia total
Vómitos intensos e
incoercibles que
comienzan en las
primeras semanas
de embarazo
•Sialorrea
•Epigastralgia
•Perdida de peso
•Deshidratación
•Cansancio
•Taquipnea
•Taquicardia
•Hipotensión
•Pulso débil y
rápido
•Facies
hipocrática
•Oliguria
•Olor cetónico
•Frialdad de
extremidades
•Hematemesis
EMESIS HIPEREMESIS OTROS
Vómito Fácil, sin arcadas,
indoloro
Inmediatos o
después de comer
Difícil, con esfuerzo y
arcadas dolorosas
Intensas
(hematemesis y
hemorragia
subconjuntival)
Bilioso
(Obstrucción
intestinal)
En Proyectil
(enfermedad
neurológica)
Estado General Sin alteración Deshidratación
Oliguria
Taquicardia
Ansiedad
Insomnio
Dolor (colecistitis,
pancreatitis)
Otros signos de
alarma
Trimestre 1er 1er, 2do, 3ro Cualquiera
Hospitalización No Si Si
Es un DIAGNOSTICO DE EXCLUSIÓN
⦿ Anamnesis
⦿ Signos y síntomas
⦿ Examen físico
⦿ Laboratorio
EXAMENES DE SANGRE RESULTADOS
Hematocrito Hemoconcentración
Glicemia Disminuido
PH Acidosis/Alcalosis
Electrolitos Hipercetonemia
Hipocloremia
Hiponatremia
Hiper/Hipopotasemia (grave)
Pruebas de función hepática Transaminasas y bilirrubina elevadas
Pruebas de función tiroidea TSH disminuido, T4 normal
EXAMENES DE ORINA RESULTADOS
Análisis de orina Cuerpos cetónicos
OTROS EXAMENES RESULTADOS
Sedimento urinario Descartar Pielonefritis
Amilasa Descartar Pancreatitis
⦿ Ecografía
⚫Pélvica: descartar embarazos múltiples y
Mola Hidatiforme
⚫Vesícula: descartar Colecistitis
TRASTORNOS
GASTROINTESTINALES
• Apendicitis
• Colecistitis
• Colangitis
• Hepatitis
• Pancreatitis
• Úlcera péptica
• Obstrucción intestinal
TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS:
• Migraña
• Tumores
• Lesiones vestibulares
TRASTORNOS
METABÓLICOS
• Hipertiroidismo
• Enfermedad de Addison
• Cetoacidosis Diabética
TRASTORNOS
UROGENITALES
• Pielonefritis
• Nefrolitiasis
Perdida de peso
Anomalías ECG
halitosis
Trastornos psicológicos
Deshidratación y
Alcalosis por vómitos
Sx mallory weiss
Rotura esofágica
Encefalopatía de
Wernicke
Hemorragia retiniana
Insuficiencia renal
•RCIU
•Parto Pre término
•Baja puntuación de APGAR
•Morbimortalidad perinatal.
•Posibles anomalías
congénitas
Las complicaciones fetales son directamente
proporcional a la severidad de la HG y disminución
en la ganancia de peso durante el embarazo
•Manejo correcto: equilibrio ácido base adecuado.
•Causas de persistencia del trastorno: Endocrinos,
embarazo múltiple y cambios en el centro del control
de las nauseas.
•Manejo incorrecto: Evolución a las formas graves de
la enfermedad.
•
•
•
•
•
Disminución del peso menor de
5 % con respecto al peso inicial
Diuresis menor de 750 ml/día.
HCO3 mayor a 40-50 mEq/l .
Cl menor a 60 mEq/.
PH mayor a 7.4-7.7
ALCALOSIS
DESCOMPENSADA
• Cuerpos cetónicos mayor 200
mg/100 ml ó HCO3 menor a
20 mEq/l.
ACIDOSIS
PROGRESIVA
Supresión total de ingesta oral.
Abundantes soluciones electrolíticas y
calóricas.
3000cc cada 24 horas alternando fisiológica
y glucosado al 10%.
Aporte de líquido suficiente cuando la
diuresis diaria es mayor a 1500ml.
Si hay alcalosis hipoclorémica solución
electrolítica que contenga cloro.
Si hay acidosis metabólica solución de lactato.
Piridixona y tiamina.
En los primeros días un sedante antiemético
como Dehidrobenzoperidol y Haloperidol.
Administración de antihistamínico.
Control
evolutivo
Estado circulatorio
Estado neurológico
Estado de hidratación
Semiología abdominal
Control de laboratorio
Conducta
médica
•Paciente con 48 horas asintomática
•Curva de peso en ascenso
•Correcta hidratación
•Normalización de ionograma y equilibrio
ácido base
Acupuntura o acupresión
Hábitos alimenticios
Jengibre
Hipnoterapia
HIPERMESIS 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a HIPERMESIS 1.pptx

Emesis Gravídica.pptx
Emesis Gravídica.pptxEmesis Gravídica.pptx
Emesis Gravídica.pptx
Jorge Luis Pintado Castillo
 
hiperemesis gravidica presentacion.pptx
hiperemesis  gravidica presentacion.pptxhiperemesis  gravidica presentacion.pptx
hiperemesis gravidica presentacion.pptx
MarioJulianBlancoMir1
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
Alvaro Escauriaza Sánchez
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Marco Gerardo C
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
JesusGarcia221045
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
abi gabriel
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
oari9
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Progresión FNP-1.pptx
Progresión FNP-1.pptxProgresión FNP-1.pptx
Progresión FNP-1.pptx
AlejandraVasquez99
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
JerikaZevallos1
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
Karen595164
 
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptxCOLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
hospital general docente de calderon
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
mirvido .
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Pablo Rivera
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
vicentaoropeza
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.ppt
jair padilla
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
MacarenaAlejandra14
 
DIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPTDIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPT
ssuserf8a7dd
 

Similar a HIPERMESIS 1.pptx (20)

Emesis Gravídica.pptx
Emesis Gravídica.pptxEmesis Gravídica.pptx
Emesis Gravídica.pptx
 
hiperemesis gravidica presentacion.pptx
hiperemesis  gravidica presentacion.pptxhiperemesis  gravidica presentacion.pptx
hiperemesis gravidica presentacion.pptx
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
Emesis en el embarazo
Emesis en el embarazoEmesis en el embarazo
Emesis en el embarazo
 
Progresión FNP-1.pptx
Progresión FNP-1.pptxProgresión FNP-1.pptx
Progresión FNP-1.pptx
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
 
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptxCOLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.pptx
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.ppt
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
DIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPTDIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPT
 

Más de MILAGROSMAGALIMARTNE

la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS pptla nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptxespermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptxEL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptxLA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptxLA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICASMI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptxLA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptxLA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA FpptxLA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptxARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
familiograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiarfamiliograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiar
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICASLACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptxQUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 

Más de MILAGROSMAGALIMARTNE (20)

la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS pptla nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
 
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptxespermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
 
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptxEL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
 
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
 
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptxLA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
 
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptxLA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
 
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICASMI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
 
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptxLA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
 
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptxLA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
 
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA FpptxLA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
 
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptxARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
 
familiograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiarfamiliograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiar
 
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICASLACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
 
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptxQUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (8)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

HIPERMESIS 1.pptx

  • 1. ⦿ Las NÁUSEAS Y VÓMITOS son una alteración gastrointestinal común en el embarazo. La HG es una forma severa de éstas. ⦿ Afecta al 50-90% de las embarazadas. ⦿ Habitualmente se presentan en el primer trimestre (6 – 22 semanas aprox.)
  • 2. Riesgo de aborto. Bajo peso al nacer. Muerte perinatal Parto pretermino
  • 3. NAUSEA Sensación de vomito inminente, referido en el epigastrio o a la garganta. VÓMITOS Expulsión bucal forzada del contenido gástrico. EMESIS GRAVÍDICA Náuseas y vómitos esporádicos, generalmente matutinos, que no alteran el estado general de la paciente.
  • 4. HIPEREMESIS GRAVÍDICA Nauseas y vómitos incoercibles que producen deficiencias nutricionales (pérdida de peso del 5% o más y deshidratación), alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas.
  • 5. Ocurre en el 0,3-1,5% de todos los embarazos. Pueden producirse en pacientes de todos los estratos sociales.  Parece ser más común en mujeres con bajo nivel de educación.  No fumadoras.  Mujeres que consumen alcohol.  Obesas.
  • 6. Antecedentes de HG en embarazos previos. Madre o hermana que padeció de HG Embarazo múltiple Edad materna joven  Embarazo molar  Primigestas  Obesidad
  • 7. Tipo. Trimestre. Momento del día. Tipo de vómito. Afectación del estado general. Náuseas y vómitos. 1º Mañana. No alimenticio. No. Émesis gravídica. 1º Mañana. Alimenticio. No. Hiperemesis gravídica. 1º, 2º, 3º Todo el día. Alimenticio. Si. NAUSEAS Y VOMITOS EMESIS HIPEREMESIS HOSPITALIZACIÓN
  • 8. ⦿ “NO SE CONOCE LA ETIOLOGÍA ESPECIFICA”
  • 9. FACTORES HORMONALES HCG, Estrógenos, Progesterona, Hormona Tiroidea, Prostaglandinas, Proteínas placentarias, Insuficiencia adrenocortical, Serotonina FACTORES GASTRICOS H. pylori, esfínter esofágico, motilidad gástrica, disritmias gástricas FACTORES PSICOLÓGICOS Rechazo al embarazo Miedo al embarazo, parto, maternidad Personalidad Estrés emocional FACTORES GENETICOS Maternos Paternos No depende del feto sino por algún producto del metabolismo placentario
  • 10. ⦿ HCG  Se encuentran situaciones en existe aumento en donde de los niveles de HCG (embarazos múltiples, Mola hidatiforme)  Los síntomas coinciden con las concentraciones máximas de la HCG  No se asocia a otras de esta patologías con aumento hormona (Coriocarcinoma) •Actividad variable de las Isoformas de HCG •Sensibilidad individual Receptores de HCG en el SNC
  • 11. ⦿ PROGESTERONA: Alteraciones de la motilidad gástrica. ⦿ ESTRÓGENOS:  La administración de ACO y estrógenos exógenos se asocia a nauseas y vómitos  Son más frecuentes en embarazos con fetos femeninos en donde hay mayores niveles de estrógeno en útero  Menor incidencia en pacientes que fuman (el cigarrillo disminuye los niveles de estrógeno)  Mas frecuentes en mujeres obesas y nulíparas
  • 12. ⦿ HORMONAS TIROIDEAS Aumento de HCG Reacción cruzada con TSH Tirotoxicosis Transitoria Gestacional Entidad autolimitada con alteración de la función tiroidea pero no hay síntomas de hipertiroidismo en la mayoría de las embarazadas. No requiere de tratamiento.
  • 13. d de HG si: menta areja y ausas ⦿ FACTORES GENÉTICOS  MATERNOS: mayor probabilida  HG en embarazos anteriores  Madre con antecedentes de HG  PATERNOS  El riesgo de padecer de HG au cuando se mantiene la misma p disminuye al cambiar de pareja  Estos factores pueden ser por c ambientales y no por causas genéticas ⦿HELICOBACTER PYLORI Mayor prevalencia de infección por HP en embarazadas sintomáticas que asintomáticas. ¿Causa o Consecuencia?
  • 14. ⦿ FACTORES PSICOLÓGICOS Más frecuente en primíparas, embarazos no deseados y en mujeres con ansiedad, estrés o tensión emocional y en personalidades inmaduras, depresivas o histéricas. Actualmente se piensa que son una consecuencia de HG.
  • 16. Estado nauseoso permanente e inapetencia total Vómitos intensos e incoercibles que comienzan en las primeras semanas de embarazo
  • 17. •Sialorrea •Epigastralgia •Perdida de peso •Deshidratación •Cansancio •Taquipnea •Taquicardia •Hipotensión •Pulso débil y rápido •Facies hipocrática •Oliguria •Olor cetónico •Frialdad de extremidades •Hematemesis
  • 18. EMESIS HIPEREMESIS OTROS Vómito Fácil, sin arcadas, indoloro Inmediatos o después de comer Difícil, con esfuerzo y arcadas dolorosas Intensas (hematemesis y hemorragia subconjuntival) Bilioso (Obstrucción intestinal) En Proyectil (enfermedad neurológica) Estado General Sin alteración Deshidratación Oliguria Taquicardia Ansiedad Insomnio Dolor (colecistitis, pancreatitis) Otros signos de alarma Trimestre 1er 1er, 2do, 3ro Cualquiera Hospitalización No Si Si
  • 19. Es un DIAGNOSTICO DE EXCLUSIÓN ⦿ Anamnesis ⦿ Signos y síntomas ⦿ Examen físico
  • 20. ⦿ Laboratorio EXAMENES DE SANGRE RESULTADOS Hematocrito Hemoconcentración Glicemia Disminuido PH Acidosis/Alcalosis Electrolitos Hipercetonemia Hipocloremia Hiponatremia Hiper/Hipopotasemia (grave) Pruebas de función hepática Transaminasas y bilirrubina elevadas Pruebas de función tiroidea TSH disminuido, T4 normal EXAMENES DE ORINA RESULTADOS Análisis de orina Cuerpos cetónicos OTROS EXAMENES RESULTADOS Sedimento urinario Descartar Pielonefritis Amilasa Descartar Pancreatitis
  • 21. ⦿ Ecografía ⚫Pélvica: descartar embarazos múltiples y Mola Hidatiforme ⚫Vesícula: descartar Colecistitis
  • 22. TRASTORNOS GASTROINTESTINALES • Apendicitis • Colecistitis • Colangitis • Hepatitis • Pancreatitis • Úlcera péptica • Obstrucción intestinal TRASTORNOS NEUROLÓGICOS: • Migraña • Tumores • Lesiones vestibulares TRASTORNOS METABÓLICOS • Hipertiroidismo • Enfermedad de Addison • Cetoacidosis Diabética TRASTORNOS UROGENITALES • Pielonefritis • Nefrolitiasis
  • 23. Perdida de peso Anomalías ECG halitosis Trastornos psicológicos Deshidratación y Alcalosis por vómitos
  • 24. Sx mallory weiss Rotura esofágica Encefalopatía de Wernicke Hemorragia retiniana Insuficiencia renal
  • 25. •RCIU •Parto Pre término •Baja puntuación de APGAR •Morbimortalidad perinatal. •Posibles anomalías congénitas Las complicaciones fetales son directamente proporcional a la severidad de la HG y disminución en la ganancia de peso durante el embarazo
  • 26. •Manejo correcto: equilibrio ácido base adecuado. •Causas de persistencia del trastorno: Endocrinos, embarazo múltiple y cambios en el centro del control de las nauseas. •Manejo incorrecto: Evolución a las formas graves de la enfermedad.
  • 27. • • • • • Disminución del peso menor de 5 % con respecto al peso inicial Diuresis menor de 750 ml/día. HCO3 mayor a 40-50 mEq/l . Cl menor a 60 mEq/. PH mayor a 7.4-7.7 ALCALOSIS DESCOMPENSADA • Cuerpos cetónicos mayor 200 mg/100 ml ó HCO3 menor a 20 mEq/l. ACIDOSIS PROGRESIVA
  • 28. Supresión total de ingesta oral. Abundantes soluciones electrolíticas y calóricas. 3000cc cada 24 horas alternando fisiológica y glucosado al 10%. Aporte de líquido suficiente cuando la diuresis diaria es mayor a 1500ml. Si hay alcalosis hipoclorémica solución electrolítica que contenga cloro. Si hay acidosis metabólica solución de lactato. Piridixona y tiamina. En los primeros días un sedante antiemético como Dehidrobenzoperidol y Haloperidol. Administración de antihistamínico.
  • 29. Control evolutivo Estado circulatorio Estado neurológico Estado de hidratación Semiología abdominal Control de laboratorio Conducta médica
  • 30. •Paciente con 48 horas asintomática •Curva de peso en ascenso •Correcta hidratación •Normalización de ionograma y equilibrio ácido base
  • 31. Acupuntura o acupresión Hábitos alimenticios Jengibre Hipnoterapia