SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA
SUPRARRENAL
CONGÉNITA
Cecilia Narvaez 2013
Engloba un grupo de enfermedades
hereditarias autosómicas recesivas
Déficit de enzimas que intervienen en la
transformación del COLESTEROL
Déficit en la biosíntesis del CORTISOL
Por orden de frecuencia:
 21-α-hidroxilasa > 90%
 11-β-hidroxilasa
 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa
 17-α-hidroxilasa/17-20 desmolasa
HSC
Afectación de la
biosíntesis
suprarrenal
Afectación de biosíntesis
De hormonas sexuales,
Cortisol y aldosterona
21-α-hidroxilasa
11-β-hidroxilasa
3-β-hidroxiesteroide
deshidrogenasa
 17-α-hidroxilasa/
17-20 desmolasa
HIPOTÁLAMO
secreta
corticotropina (CRF)
actúa
ADENOHIPÓFISIS
liberando
ACTH
controla la esteroidogénesis en la glándula
suprarrenal; ya que, estimula las diferentes
enzimas implicadas en la síntesis de cortisol, S-
DHEA y aldosterona.
CORTISOL regula la secreción de CRF y ACTH
El bloqueo en la acción de alguna de las enzimas
produce :
síntesis del cortisol secreción de ACTH.
HIPERTROFIA DE
LA GL. RENAL
HSC QUE AFECTA UNICAMENTE A LA
BIOSINTESIS SUPRARRENAL
Principal causa de virilización anormal en el
Sexo FEMENINO
Causa del 90-95% de los casos de PHF
Déficit de 21-Hidroxilasa
Forma más frecuente de HSC >90%
- Incidencia de forma clásica 1/15.000 nacidos
vivos.
- Incidencia de portadores de la mutación de
1 / 60 individuos (heterocigotos).
- Variación en diferentes áreas geográficas y
grupos étnicos. esquimales Yupic de Alaska (1 /
280) Brasil (1 / 7.500) y Filipinas (1 / 7.000).
- EE.UU, la incidencia es mayor en población
blanca que en la afroamericana
EPIDEMIOLOGIA
DEFICIT 21-HIDROXILASA
Insuficiencia
suprarrenal
Pérdida
salina
Hiper-
androgenismo
FISIOPATOLOGIA
hidroxilación de
progesterona a
11desoxicorticosterona
precursor de aldosterona
21-hidroxilasa regula
hidroxilación de17-
hidroxiprogesterona
en desoxicortisol
precursor de cortisol
LA DISMINUCION DE CORTISOL
ACTH Y ESTA SE DESVIARA
HACIA LA BIOSINTESIS DE
ANDROGENOS
21-α-hidroxilasa
La forma de presentación clínica
varía dependiendo del grado de
déficit enzimático.
La podemos dividir en dos grandes
tipos:
21-α-hidroxilasa
 CLÁSICA : inicio intra útero
Síndrome perdedor de sal
Virilizante simple
 NO CLÁSICA O TARDÍA
21-α-hidroxilasa
FORMA CLASICA CON PERDIDA SALINA
- El 75% de los pacientes.
- mutación produce un déficit total
de cortisol y aldosterona
21-α-hidroxilasa
Deficit de ALDOSTERONA
 produce una excreción
excesiva de Na por la orina
y
la eliminación urinaria
de K
Hiponatremia
Hiperpotasemia
 Eliminación de Na
arrastra agua y Hco3
 Hipovolemia, Hipotensión
Acidosis metabólica
Deficit de CORTISOL
 Produce del tono vascular,
del inotropismo cardíaco e
hipoglucemia.
 Por su actividad
mineralocorticoide,
contribuye a la
Hiponatremia,
Deshidratación e
Hipotensión.
Se manifiesta entre el 5º-15º días de vida
- vómitos
- escasa ganancia ponderal
- diarrea
- hipotensión- shock y colapso
cardiovascular
alteraciones bioquímicas:
- hipoglucemia
- hiponatremia <120 mEq /l
- hiperpotasemia > 10 mEq/l
-acidosis metabólica. Ph 7.1
En el feto con HSC
la placenta y riñón y glándula suprarrenal
Materna, permiten mantener al feto una
homeostasis electrolítica.
Por ello el S° de pérdida salina no se
desarrolla hasta después del nacimiento.
Por lo general durante la 2° semana
de vida
21-α-hidroxilasa
 El de los andrógenos desde la semana 7ª de
gestación produce:
un trastorno de la diferenciación sexual:
- aumento del tamaño del clítoris
- fusión parcial o completa de los labios
mayores
- vagina en apertura común con la uretra (seno
urogenital)
- El útero, ovarios y trompas de Falopio tendrán
un desarrollo normal.
El examen físico es el primer elemento de orientación.
Utilizamos los 5 Tipos de PRADER:
Tipo I Genitales completamente femeninos.
Tipo II Hipertrofia simple de clítoris.
Tipo III hipertrofia de clítoris, fusión de labios
mayores.
Tipo IV Hipertrofia de clítoris, con hipospadía
perineal, fusión de labios mayores con apariencia
escrotal.
Tipo V hipertrofia de clítoris, con meato urinario
en punta, apariencia masculina
-Pérdidas salinas
-Hiperpigmentación de genitales externos
-Aumento del tamaño del pene
21-α-hidroxilasa
 Forma virilizante simple:
- 25% de los casos.
• hay un mínimo de actividad enzimática
residual que determina que la síntesis de
aldosterona y de cortisol no estén totalmente
suprimidas, por lo que no presentan crisis de
pérdida salina, a pesar de que los niveles de
renina están elevados
• trastorno de la diferenciación sexual en
el momento del nacimiento.
• Las niñas son identificadas
precozmente por la virilización de los
genitales externos
signos de virilización desapercibidos
manifestaciones clínicas tardía:
• aparición precoz de vello púbico, axilar
• pene alargado, escroto pigmentado
• aceleración de la velocidad de
crecimiento y de la maduración ósea.
21-α-hidroxilasa
Forma no clásica o tardía
• suficiente act. enzimática que produce
adecuadamente cortisol y aldosterona y la producción
de andrógenos no es excesiva.
• incidencia de 1/ 500 recién nacidos vivos.
• +++ judíos del este europeo.
• recién nacidos asintomáticos, apareciendo los
síntomas con posterioridad.
• A veces, el diagnóstico se realiza en la etapa adulta
por problemas de infertilidad.
• un grupo de pacientes que permanecen
asintomáticos.
21-α-hidroxilasa
Forma no clásica o tardía
- infancia:
adrenarquia prematura
acné
aceleración del crecimiento y
de la edad ósea.
- adolescencia:
acné
hirsutismo irregularidades
menstruales
amenorrea.
adrenarquia prematura
acné
aceleración del
crecimiento, con edad
ósea avanzada.
Diagnóstico Genético
• Del déficit de 21-OH
El gen responsable del déficit de 21-OH se denomina
CYP21A2, se localiza en el brazo corto
del cromosoma 6p21.3, en la región III del sistema
HLA.
CLINICO
BIOLOGICO GENETICO
Diagnóstico Biológico
• Cifras plasmáticas basales de 17-OHP >150 a 1500nmol
O
>5000 a 50.000 ng/dL
•Las demás H Esteroideas NO ayudan al diagnóstico
• Cifras de ACTH plasmáticas y de ARP (actividad de
renina plasmática) están muy elevadas en las formas
clásicas
• El Test de estimulación corto con ACTH
mide directamente la integridad funcional de las glándulas
suprarrenales e indirectamente la función del eje
hipotálamo-hipofisario
SCREENING NEONATAL DEL
DÉFICIT
DE 21-HIDROXILASA
objetivos:
a) anticiparse a la aparición de una crisis de pérdida
salina grave y potencialmente letal.
b) evitar una incorrecta asignación de sexo en una
niña con genitales externos virilizados
c) diagnosticar precozmente las formas virilizantes
simples para evitar la hiperandrogenización durante
la infancia que determinará una talla final baja
Screening Neonatal
determinación de 17-OHP en sangre total
en papel de filtro
+
Medir 17-OHP en suero
+
realizar finalmente un diagnóstico
genético.
21-α-hidroxilasa
Screening neonatal
- Se realiza 17-hidroxiprogesterona (17-OHP)
en sangre seca, por punción del talón en
tarjetas de papel.
- Resultados: r.n de término
- sospecha : + (10 ng/mL)
- patológicos : + (20 ng/mL)
determinar
17-OHP sérica
- entre 10 - 20 ng/mL, repetir la muestra
Falsos Positivos
• Los prematuros y los neonatos
con enfermedades concomitantes, por estar
sometidos a un estrés adicional
• cuando la muestra de sangre total se
obtiene en las primeras 24 horas de vida
Falsos Negativos.
• se han descrito, pero muy
raramente, falsos negativos en
casos de formas virilizantes
simples que motivaron un retraso
en el diagnóstico
21-α-hidroxilasa
Diagnóstico prenatal
- Se aconseja en los casos en los que los padres
tienen un hijo previo afecto o si son portadores
de mutaciones.
- 1er trimestre: ADN por biopsia de vellosidades
coriónicas
- 2do trimestre: amniocentesis.
- Se analiza el gen CYP21 y se buscan las
mutaciones más habituales.
- administra a la madre dexametasona hasta el
final del embarazo.
Déficit de 11- -hidroxilasa
 5-8% de los casos
 incidencia entre1/250.000 y 1/100.000
 +++ judíos israelíes de origen norteafricano.
 hidroxila : 11-desoxicortisol a cortisol
desoxicorticosterona a cortisona
 de la síntesis de aldosterona y cortisol,
que produce un de ACTH y, 2 rio de los
precursores androgénicos
El gen: región Q21-22 del brazo largo del
cromosoma 8 y se denomina CYP11B1.
11 -hidroxilasa
 NO presentan signos - síntomas de
insuf. suprarrenal, porque de
desoxicorticosterona que tiene
actividad mineralcorticoide
favorece la reabsorción renal de
Na y la eliminación de k.
Hipertensión arterial e
Hipopotasemia
11-hidroxilasa
 de precursores androgénicos
virilización excesiva en las niñas, genitales
ambiguos en el momento del parto.
niños: produce hiperpigmentación local y
alargamiento del pene, puede pasar
desapercibido y manifestarse con posterioridad
 Diagnóstico : determinar niveles de
11-desoxicortisol
 Niveles de renina plasmática suprimidos
 El diagnóstico es neonatal
Déficit de 3-
hidroxiesteroidedeshidrogenasa
 Menos del 2%
 El déficit produce en la síntesis de cortisol,
aldosterona y androstendiona, con aumento en la
secreción de DHEA.
 El gen: región p13 del cromosoma 1.
 Es la única que produce trastorno de la
diferenciación sexual en niños y niñas
deficiencia de androstendiona síntesis de
testosterona y ausencia de virilización
 de 17-hidroxipregnenolona y DHEA, 17-
hidroxiprogesterona,
Déficit de 17-hidroxilasa/17-20-liasa
 Menos del 1%
 El gen: en el cromosoma 10 y se denomina CYP17.
 NO sintetiza Cortisol pero SI desoxicorticosterona
en exceso
Hipertensión arterial
Hipopotasemia
supresión de la secreción de renina y aldosterona.
 Niños: fenotipo femenino o ambigüedad sexual.
Niñas: adolescencia :retraso puberal, amenorrea
primaria e HTA
 progesterona y desoxicorticosterona
Hiperplasia lipoidea congénita
 Es la forma más rara
 - de 100 pacientes, mayoría japoneses.
 grave alteración de la esteroidogénesis, con gran
acúmulo de colesterol, por un déficit en la proteína
STAR.
 El gen: cromosoma 8.
 insuf. suprarrenal aguda en los 1ros días de vida
(hipoglucemia, hipotensión,hiponatremia, shock)
 todos los precursores suprarrenales están
 Los recién nacidos varones tienen genitales ambiguos
o de aspecto femenino, niñas genitales externos
femeninos normales.
TRATAMIENTO
 Insuficiencia suprarrenal aguda
- expanción SF 20 mL/kg.
- Hiponatremia:
< 120 mEq/L: ClNa 3% a 2-3 mL/kg en 20-30 minutos.
120-125 mEq/L : corregir como hiponatremia grave
> 125 mEq/L: corrección lenta
-Hipoglucemia sintomática: Dx 25%: 2-4 mL/kg.
- Hiperpotasemia > 7 mEq/L y/o signos ECG:
Gluconato cálcico 10%: 0,5 mL/kg iv en 15-20 minutos.
Bicarbonato sódico 1M: 1 mEq/kg a pasar en 30 min.
- El tratamiento se sustenta en la terapia susitutiva con
corticoides y mineralcorticoides.
TRATAMIENTO
Tratamiento de mantenimiento que se
asocian síndrome pierde sal
- Déficit de cortisol : glucocorticoides
indefinidamente, para inhibir la secreción
de CRH.
- Finalidad : administrar la mínima dosis
que suprima la producción de andrógenos
sin alterar la vel. de crecimiento ni la
ganancia de peso.
- Situaciones intercurrentes ej: infecciones
triplicar la dosis de mantenimiento
hidrocortisona entorno a 15mg/m2/día a
veces más, varía en función de la edad y
estadío puberal del paciente
pubertad 20 mg/m2/día
neonatos 5 mg/día dividido en tres dosis,
que supone aproximadamente una dosis de
25 mg/m2/día; las dosis suprafisiológicas
administradas en el neonato son necesarias
para suprimir adecuadamente los
andrógenos suprarrenales y minimizar la
posibilidad de desarrollar una insuficiencia
suprarrenal.
Mineralocorticoides:
9-alfa-fludrocortisona 0,05-0,2 mg/día
divididos en 3 dosis
Cloruro sódico 70-90 µg/m2/día durante
el 1er año de vida.
TRATAMIENTO
 Tratamiento de mantenimiento de las forma
virilizante:
tratamiento con glucocorticoides a dosis inferiores
que el síndrome pierde sal.
 Forma no clásica : tratar sólo aquellos que
presenten aceleración del crecimiento, con de la
edad ósea y empeoramiento del pronóstico de talla
 Otros déficit : tratamiento con glucocorticoides
bibliografía
• INSUFICIENCIA SUPRARRENAL I Rica, G Grau, A Vela Servicio
de Endocrinología Infantil. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia)
• TRATADO DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA
Autor: POMBO. M.HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA
• JI Labarta Aizpún, A de Arriba Muñoz, Á Ferrández Longás
Unidad de Endocrinología. Servicio de Pediatría. Hospital Infantil
Miguel Servet. Zaragoza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralDefecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralCindy Leon
 
Dismorfologia en el recién nacido
Dismorfologia en el recién nacidoDismorfologia en el recién nacido
Dismorfologia en el recién nacidoGuillermo Gonzales
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
Bernardo Sonzini
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
sara espinoza mendoza
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
curriculo medico web
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Rafael Alexander Angulo Quintana
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
APap IB
 
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Josef Laureano
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
Laura Moreno
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
JetzabelAdileneCuadr1
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salasPolihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Cynthia Supo Salas
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAlumnos Ricardo Palma
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
Abisai Arellano
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
Pedro Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Defecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralDefecto el tubo neural
Defecto el tubo neural
 
Dismorfologia en el recién nacido
Dismorfologia en el recién nacidoDismorfologia en el recién nacido
Dismorfologia en el recién nacido
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
Síndrome 5p  cri du chat o maullido delSíndrome 5p  cri du chat o maullido del
Síndrome 5p cri du chat o maullido del
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parteLesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
Lesiones dermatológicas en el neonato, 1ª parte
 
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salasPolihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
Polihidramnios oligohidramnios cynthia supo salas
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
Semiología del neonato
Semiología del neonatoSemiología del neonato
Semiología del neonato
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
 

Similar a Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt

Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
JESUS VELASCO
 
HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
joanalopez
 
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
Elí Lozano Paima
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
hiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitahiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenita
Alicia Gomez Zelada
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Carlos Xavier Diaz Avellan
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitamoraortizeduardo
 
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptxbioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Ricardo Alan Ramírez
 
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdfHIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
Jefren Dalios
 
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
FiorellaCalderonAlor1
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
joanalopez
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Luis Rodolfo Godoy
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
johand10s
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
JHON MEJIA GARAY
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 

Similar a Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt (20)

Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
 
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
hiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitahiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptxbioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
 
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdfHIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
HIPERPLASIA SUPRARRENAL.pdf
 
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt

  • 2. Engloba un grupo de enfermedades hereditarias autosómicas recesivas Déficit de enzimas que intervienen en la transformación del COLESTEROL Déficit en la biosíntesis del CORTISOL
  • 3.
  • 4. Por orden de frecuencia:  21-α-hidroxilasa > 90%  11-β-hidroxilasa  3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa  17-α-hidroxilasa/17-20 desmolasa
  • 5. HSC Afectación de la biosíntesis suprarrenal Afectación de biosíntesis De hormonas sexuales, Cortisol y aldosterona 21-α-hidroxilasa 11-β-hidroxilasa 3-β-hidroxiesteroide deshidrogenasa  17-α-hidroxilasa/ 17-20 desmolasa
  • 6. HIPOTÁLAMO secreta corticotropina (CRF) actúa ADENOHIPÓFISIS liberando ACTH controla la esteroidogénesis en la glándula suprarrenal; ya que, estimula las diferentes enzimas implicadas en la síntesis de cortisol, S- DHEA y aldosterona.
  • 7. CORTISOL regula la secreción de CRF y ACTH El bloqueo en la acción de alguna de las enzimas produce : síntesis del cortisol secreción de ACTH. HIPERTROFIA DE LA GL. RENAL
  • 8. HSC QUE AFECTA UNICAMENTE A LA BIOSINTESIS SUPRARRENAL Principal causa de virilización anormal en el Sexo FEMENINO Causa del 90-95% de los casos de PHF
  • 9. Déficit de 21-Hidroxilasa Forma más frecuente de HSC >90% - Incidencia de forma clásica 1/15.000 nacidos vivos. - Incidencia de portadores de la mutación de 1 / 60 individuos (heterocigotos). - Variación en diferentes áreas geográficas y grupos étnicos. esquimales Yupic de Alaska (1 / 280) Brasil (1 / 7.500) y Filipinas (1 / 7.000). - EE.UU, la incidencia es mayor en población blanca que en la afroamericana EPIDEMIOLOGIA
  • 11. FISIOPATOLOGIA hidroxilación de progesterona a 11desoxicorticosterona precursor de aldosterona 21-hidroxilasa regula hidroxilación de17- hidroxiprogesterona en desoxicortisol precursor de cortisol LA DISMINUCION DE CORTISOL ACTH Y ESTA SE DESVIARA HACIA LA BIOSINTESIS DE ANDROGENOS
  • 12. 21-α-hidroxilasa La forma de presentación clínica varía dependiendo del grado de déficit enzimático. La podemos dividir en dos grandes tipos:
  • 13. 21-α-hidroxilasa  CLÁSICA : inicio intra útero Síndrome perdedor de sal Virilizante simple  NO CLÁSICA O TARDÍA
  • 14. 21-α-hidroxilasa FORMA CLASICA CON PERDIDA SALINA - El 75% de los pacientes. - mutación produce un déficit total de cortisol y aldosterona
  • 15. 21-α-hidroxilasa Deficit de ALDOSTERONA  produce una excreción excesiva de Na por la orina y la eliminación urinaria de K Hiponatremia Hiperpotasemia  Eliminación de Na arrastra agua y Hco3  Hipovolemia, Hipotensión Acidosis metabólica Deficit de CORTISOL  Produce del tono vascular, del inotropismo cardíaco e hipoglucemia.  Por su actividad mineralocorticoide, contribuye a la Hiponatremia, Deshidratación e Hipotensión.
  • 16. Se manifiesta entre el 5º-15º días de vida - vómitos - escasa ganancia ponderal - diarrea - hipotensión- shock y colapso cardiovascular alteraciones bioquímicas: - hipoglucemia - hiponatremia <120 mEq /l - hiperpotasemia > 10 mEq/l -acidosis metabólica. Ph 7.1
  • 17. En el feto con HSC la placenta y riñón y glándula suprarrenal Materna, permiten mantener al feto una homeostasis electrolítica. Por ello el S° de pérdida salina no se desarrolla hasta después del nacimiento. Por lo general durante la 2° semana de vida
  • 18. 21-α-hidroxilasa  El de los andrógenos desde la semana 7ª de gestación produce: un trastorno de la diferenciación sexual: - aumento del tamaño del clítoris - fusión parcial o completa de los labios mayores - vagina en apertura común con la uretra (seno urogenital) - El útero, ovarios y trompas de Falopio tendrán un desarrollo normal.
  • 19. El examen físico es el primer elemento de orientación. Utilizamos los 5 Tipos de PRADER: Tipo I Genitales completamente femeninos. Tipo II Hipertrofia simple de clítoris. Tipo III hipertrofia de clítoris, fusión de labios mayores. Tipo IV Hipertrofia de clítoris, con hipospadía perineal, fusión de labios mayores con apariencia escrotal. Tipo V hipertrofia de clítoris, con meato urinario en punta, apariencia masculina
  • 20.
  • 21. -Pérdidas salinas -Hiperpigmentación de genitales externos -Aumento del tamaño del pene
  • 22.
  • 23. 21-α-hidroxilasa  Forma virilizante simple: - 25% de los casos. • hay un mínimo de actividad enzimática residual que determina que la síntesis de aldosterona y de cortisol no estén totalmente suprimidas, por lo que no presentan crisis de pérdida salina, a pesar de que los niveles de renina están elevados
  • 24. • trastorno de la diferenciación sexual en el momento del nacimiento. • Las niñas son identificadas precozmente por la virilización de los genitales externos signos de virilización desapercibidos manifestaciones clínicas tardía: • aparición precoz de vello púbico, axilar • pene alargado, escroto pigmentado • aceleración de la velocidad de crecimiento y de la maduración ósea.
  • 25. 21-α-hidroxilasa Forma no clásica o tardía • suficiente act. enzimática que produce adecuadamente cortisol y aldosterona y la producción de andrógenos no es excesiva. • incidencia de 1/ 500 recién nacidos vivos. • +++ judíos del este europeo. • recién nacidos asintomáticos, apareciendo los síntomas con posterioridad. • A veces, el diagnóstico se realiza en la etapa adulta por problemas de infertilidad. • un grupo de pacientes que permanecen asintomáticos.
  • 26. 21-α-hidroxilasa Forma no clásica o tardía - infancia: adrenarquia prematura acné aceleración del crecimiento y de la edad ósea. - adolescencia: acné hirsutismo irregularidades menstruales amenorrea. adrenarquia prematura acné aceleración del crecimiento, con edad ósea avanzada.
  • 27. Diagnóstico Genético • Del déficit de 21-OH El gen responsable del déficit de 21-OH se denomina CYP21A2, se localiza en el brazo corto del cromosoma 6p21.3, en la región III del sistema HLA. CLINICO BIOLOGICO GENETICO
  • 28. Diagnóstico Biológico • Cifras plasmáticas basales de 17-OHP >150 a 1500nmol O >5000 a 50.000 ng/dL •Las demás H Esteroideas NO ayudan al diagnóstico • Cifras de ACTH plasmáticas y de ARP (actividad de renina plasmática) están muy elevadas en las formas clásicas • El Test de estimulación corto con ACTH mide directamente la integridad funcional de las glándulas suprarrenales e indirectamente la función del eje hipotálamo-hipofisario
  • 29. SCREENING NEONATAL DEL DÉFICIT DE 21-HIDROXILASA objetivos: a) anticiparse a la aparición de una crisis de pérdida salina grave y potencialmente letal. b) evitar una incorrecta asignación de sexo en una niña con genitales externos virilizados c) diagnosticar precozmente las formas virilizantes simples para evitar la hiperandrogenización durante la infancia que determinará una talla final baja
  • 30. Screening Neonatal determinación de 17-OHP en sangre total en papel de filtro + Medir 17-OHP en suero + realizar finalmente un diagnóstico genético.
  • 31. 21-α-hidroxilasa Screening neonatal - Se realiza 17-hidroxiprogesterona (17-OHP) en sangre seca, por punción del talón en tarjetas de papel. - Resultados: r.n de término - sospecha : + (10 ng/mL) - patológicos : + (20 ng/mL) determinar 17-OHP sérica - entre 10 - 20 ng/mL, repetir la muestra
  • 32. Falsos Positivos • Los prematuros y los neonatos con enfermedades concomitantes, por estar sometidos a un estrés adicional • cuando la muestra de sangre total se obtiene en las primeras 24 horas de vida Falsos Negativos. • se han descrito, pero muy raramente, falsos negativos en casos de formas virilizantes simples que motivaron un retraso en el diagnóstico
  • 33. 21-α-hidroxilasa Diagnóstico prenatal - Se aconseja en los casos en los que los padres tienen un hijo previo afecto o si son portadores de mutaciones. - 1er trimestre: ADN por biopsia de vellosidades coriónicas - 2do trimestre: amniocentesis. - Se analiza el gen CYP21 y se buscan las mutaciones más habituales. - administra a la madre dexametasona hasta el final del embarazo.
  • 34.
  • 35. Déficit de 11- -hidroxilasa  5-8% de los casos  incidencia entre1/250.000 y 1/100.000  +++ judíos israelíes de origen norteafricano.  hidroxila : 11-desoxicortisol a cortisol desoxicorticosterona a cortisona  de la síntesis de aldosterona y cortisol, que produce un de ACTH y, 2 rio de los precursores androgénicos El gen: región Q21-22 del brazo largo del cromosoma 8 y se denomina CYP11B1.
  • 36. 11 -hidroxilasa  NO presentan signos - síntomas de insuf. suprarrenal, porque de desoxicorticosterona que tiene actividad mineralcorticoide favorece la reabsorción renal de Na y la eliminación de k. Hipertensión arterial e Hipopotasemia
  • 37. 11-hidroxilasa  de precursores androgénicos virilización excesiva en las niñas, genitales ambiguos en el momento del parto. niños: produce hiperpigmentación local y alargamiento del pene, puede pasar desapercibido y manifestarse con posterioridad  Diagnóstico : determinar niveles de 11-desoxicortisol  Niveles de renina plasmática suprimidos  El diagnóstico es neonatal
  • 38. Déficit de 3- hidroxiesteroidedeshidrogenasa  Menos del 2%  El déficit produce en la síntesis de cortisol, aldosterona y androstendiona, con aumento en la secreción de DHEA.  El gen: región p13 del cromosoma 1.  Es la única que produce trastorno de la diferenciación sexual en niños y niñas deficiencia de androstendiona síntesis de testosterona y ausencia de virilización  de 17-hidroxipregnenolona y DHEA, 17- hidroxiprogesterona,
  • 39. Déficit de 17-hidroxilasa/17-20-liasa  Menos del 1%  El gen: en el cromosoma 10 y se denomina CYP17.  NO sintetiza Cortisol pero SI desoxicorticosterona en exceso Hipertensión arterial Hipopotasemia supresión de la secreción de renina y aldosterona.  Niños: fenotipo femenino o ambigüedad sexual. Niñas: adolescencia :retraso puberal, amenorrea primaria e HTA  progesterona y desoxicorticosterona
  • 40. Hiperplasia lipoidea congénita  Es la forma más rara  - de 100 pacientes, mayoría japoneses.  grave alteración de la esteroidogénesis, con gran acúmulo de colesterol, por un déficit en la proteína STAR.  El gen: cromosoma 8.  insuf. suprarrenal aguda en los 1ros días de vida (hipoglucemia, hipotensión,hiponatremia, shock)  todos los precursores suprarrenales están  Los recién nacidos varones tienen genitales ambiguos o de aspecto femenino, niñas genitales externos femeninos normales.
  • 41. TRATAMIENTO  Insuficiencia suprarrenal aguda - expanción SF 20 mL/kg. - Hiponatremia: < 120 mEq/L: ClNa 3% a 2-3 mL/kg en 20-30 minutos. 120-125 mEq/L : corregir como hiponatremia grave > 125 mEq/L: corrección lenta -Hipoglucemia sintomática: Dx 25%: 2-4 mL/kg. - Hiperpotasemia > 7 mEq/L y/o signos ECG: Gluconato cálcico 10%: 0,5 mL/kg iv en 15-20 minutos. Bicarbonato sódico 1M: 1 mEq/kg a pasar en 30 min. - El tratamiento se sustenta en la terapia susitutiva con corticoides y mineralcorticoides.
  • 42. TRATAMIENTO Tratamiento de mantenimiento que se asocian síndrome pierde sal - Déficit de cortisol : glucocorticoides indefinidamente, para inhibir la secreción de CRH. - Finalidad : administrar la mínima dosis que suprima la producción de andrógenos sin alterar la vel. de crecimiento ni la ganancia de peso. - Situaciones intercurrentes ej: infecciones triplicar la dosis de mantenimiento
  • 43. hidrocortisona entorno a 15mg/m2/día a veces más, varía en función de la edad y estadío puberal del paciente pubertad 20 mg/m2/día neonatos 5 mg/día dividido en tres dosis, que supone aproximadamente una dosis de 25 mg/m2/día; las dosis suprafisiológicas administradas en el neonato son necesarias para suprimir adecuadamente los andrógenos suprarrenales y minimizar la posibilidad de desarrollar una insuficiencia suprarrenal.
  • 44. Mineralocorticoides: 9-alfa-fludrocortisona 0,05-0,2 mg/día divididos en 3 dosis Cloruro sódico 70-90 µg/m2/día durante el 1er año de vida.
  • 45. TRATAMIENTO  Tratamiento de mantenimiento de las forma virilizante: tratamiento con glucocorticoides a dosis inferiores que el síndrome pierde sal.  Forma no clásica : tratar sólo aquellos que presenten aceleración del crecimiento, con de la edad ósea y empeoramiento del pronóstico de talla  Otros déficit : tratamiento con glucocorticoides
  • 46. bibliografía • INSUFICIENCIA SUPRARRENAL I Rica, G Grau, A Vela Servicio de Endocrinología Infantil. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia) • TRATADO DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA Autor: POMBO. M.HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA • JI Labarta Aizpún, A de Arriba Muñoz, Á Ferrández Longás Unidad de Endocrinología. Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza.