SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
117
HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA
JI Labarta Aizpún, A de Arriba Muñoz, Á Ferrández Longás
Unidad de Endocrinología. Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza.
Labarta Aizpún JI, de Arriba Muñoz A, Ferrández Longás Á. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Protoc diagn ter pediatr. 2011;1:117-28
La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) en-
globa todos los trastornos hereditarios de la
esteroidogénesis suprarrenal del cortisol (figu-
ra 1). El déficit de cortisol es un hecho común a
todas ellas y produce por un mecanismo de re-
troalimentación negativa un aumento de la
producción de hormona adrenocorticotropa
(ACTH) y secundariamente una hiperestimula-
ción de la corteza suprarrenal motivando una
elevación de los esteroides previos al bloqueo
enzimático. Todas las formas de HSC se here-
dan con carácter autosómico recesivo.
Colesterol
Aldosterona Cortisol
Testosterona
⌬5-Pregnenolona
⌬4-androstendiona
3 β-HSD 3 β-HSD 3 β-HSD
17 α-OH
17 α-OH
17 α-OH
17 α-OH
11-desoxicorticosterona 11-desocortisol
11 β-OH 11 β-OH
Progesterona
Corticosterona
21-OH
17OH-Progesterona
17OH-Pregnenolona
21-OH
DHEA
StAR
Figura 1. Esteroidogénesis suprarrenal.
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
118
FORMAS CLÍNICAS
En función del déficit enzimático se conocen
cinco formas clínicas de HSC. Los estudios clí-
nicos y genéticos han demostrado la existen-
cia de formas severas y moderadas en fun-
ción del grado de afectación enzimática. En
las formas severas o clásicas, el déficit es
completo e inician sus manifestaciones en la
época fetal; en las formas moderadas o no
clásicas, el déficit es parcial y se manifiestan
clínicamente en la infancia y adolescencia e
incluso pueden pasar desapercibidas hasta la
edad adulta.
Déficit de 21-hidroxilasa: P450c21
Es la forma más frecuente de HSC, ya que su-
pone el 95% de los casos. Presenta dos carac-
terísticas fundamentales: insuficiencia supra-
rrenal e hiperandrogenismo, que derivan di-
recta o indirectamente de la incapacidad de
transformar 17-OH progesterona (17-OHP) en
11-desoxicortisol (déficit de secreción del cor-
tisol) y progesterona en desoxicorticosterona
(déficit de secreción de aldosterona) y del acú-
mulo de 17-OHP, androstendiona, testostero-
na y de sus metabolitos respectivos. Se habla
de un espectro continuo de manifestaciones
clínicas, que se clasifican en dos formas: a) clá-
sicas (pérdida salina y virilizante simple) y, b)
no clásicas (sintomática y no sintomática o
críptica). La incidencia general de las formas
clásicas es de aproximadamente 1/15 000 y
de las formas no clásicas de 1/1000, si bien
existen variaciones geográficas importantes.
La forma clásica implica la existencia de un hi-
perandrogenismo ya intraútero que condicio-
na la aparición de macrogenitosomía en el va-
Figura 2. Grados de virilización: estadíos de Prader.
Placa vaginal
Tubérculo genital
Pliegue genital
Pliegue uretral
Glans
Útero
Vagina
Uretra perineal
Utrículo prostático
Normal & 1 2 3 4 5 Normal (
Normal & 1 2 3 4 5 Normal (
Vejiga
Conducto de Müller
Tubérculo Mülleriano
Uretra primitiva
Estadío
indiferenciado
Mujer
Mujer
Indiferenciada Varón
Varón
Placa vaginal
Clítoris
Labios menores
Labios mayores
Glande
Ano
Escroto
Orificio
uretral
Orificio uretral
Vagina
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
119
rón y de un grado variable de virilización de los
genitales externos en la mujer (estadíos de
Prader) (figura 2) que puede oscilar entre una
hipertrofia de clítoris hasta un grado máximo
que puede determinar la asignación de sexo
incorrecta como varón. En la forma pérdida sa-
lina (PS), que es la expresión más severa de la
enfermedad, existe un déficit de importante
de cortisol y de aldosterona que se manifiesta
en ambos sexos como crisis de pérdida salina
aguda grave en la época neonatal. Esta crisis
de insuficiencia suprarrenal tiene una impor-
tante morbimortalidad si no se instaura un
tratamiento adecuado; la hipoglucemia, junto
con la hiponatremia severa, puede afectar al
desarrollo neurológico del paciente. En la for-
ma clásica virilizante simple, la afectación en-
zimática no es tan severa como en la forma PS
y hay un mínimo de actividad enzimática resi-
dual que determina que la síntesis de aldoste-
rona y de cortisol no estén totalmente supri-
midas, por lo que no presentan crisis de pérdi-
da salina, a pesar de que los niveles de renina
están elevados. Las niñas son identificadas
precozmente por la virilización de los genita-
les externos, pero los niños y aquellas niñas
con una virilización leve suelen diagnosticarse
tardíamente en la infancia cuando se hacen
manifiestos los signos de hiperandrogenismo
y la aparición de una pseudopubertad precoz.
En las formas no clásicas existe un hiperan-
drogenismo de aparición postnatal. Los sínto-
mas más frecuentes en la infancia son pubar-
quia prematura, piel grasa, acné, aceleración
del crecimiento y de la edad ósea con afecta-
ción variable de la talla adulta, y en las niñas
una moderada hipertrofia del clítoris. En la
adolescencia y edad adulta las mujeres pue-
den presentar irregularidades menstruales,
hirsutismo, calvicie, ovario poliquístico, acné
e infertilidad. Los varones afectos pueden pre-
sentar acné, oligospermia e infertilidad, pero
la mayoría de las veces son asintomáticos. Las
formas crípticas o no sintomáticas cursan
únicamente con hallazgos hormonales aun-
que pueden presentar eventualmente algún
signo clínico de hiperandrogenismo.
El diagnóstico hormonal del déficit de 21-OH
se basa en la demostración de niveles plasmá-
ticos elevados de 17-OHP. En el déficit clásico
de 21-OH, la 17-OHP basal está muy elevada y
se encuentra generalmente por encima de 20
ng/ml a las 48 horas de vida, aunque en reali-
dad se alcanzan valores superiores a 30-100
ng/ml. Los recién nacidos con estrés o los pre-
maturos pueden tener valores elevados de 17-
OHP, pero raramente exceden los 20 ng/ml a
las 48 horas de vida. En las formas con pérdida
de sal, la renina plasmática está elevada y la
relación aldosterona/renina está siempre des-
cendida. En las formas no clásicas el bloqueo
es menos severo y la acumulación de 17-OHP
puede ser muy variable siendo aconsejable la
realización de un test de ACTH en el que se de-
muestre la elevación de los niveles pico de 17-
OHP por encima de 10-20 ng/ml.
Déficit de 11-ß-hidroxilasa: P450c11
Es la segunda forma más frecuente de HSC y
supone el 3-5% de las mismas. Presenta una
deficiente conversión de 11-desoxicortisol y
11-desoxicorticosterona en cortisol y corticos-
terona, respectivamente; ello produce un défi-
cit de cortisol y un aumento de los niveles
plasmáticos 11-desoxicortisol y de 11-desoxi-
corticosterona. La forma clásica es semejante
a la del déficit de 21-OH en cuanto a la viriliza-
ción de los genitales externos y difiere en que
existe una acumulación de 11-desoxicorticos-
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
120
terona y de sus metabolitos con actividad mi-
neralocorticoide, por lo que habitualmente no
presentan pérdida salina y sí tendencia a la hi-
pertensión que cursa con frenación del eje re-
nina-angiotensina. La forma no clásica es muy
rara y comprende la misma sintomatología
que en el déficit de 21-OH. El diagnóstico hor-
monal se confirma por un aumento de los ni-
veles plasmáticos de 11-desoxicortisol y de
11-desoxicorticosterona, bien basales o tras
estímulo con ACTH. Una fuente de error en el
diagnóstico es la moderada elevación conco-
mitante de 17-OHP, siempre menor que la ele-
vación de 11-desoxicortisol, que en ocasiones
ha llevado a la realización de un diagnóstico
erróneo de déficit de 21-OH.
Déficit de 3-ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa
Es una forma poco frecuente de HSC que afec-
ta a la síntesis de todos los esteroides (corticoi-
des, mineralocorticoides y andrógenos) tanto a
nivel suprarrenal como gonadal. La forma clási-
ca se presenta de una manera muy severa con
insuficiencia suprarrenal y pérdida salina. Los
niños con sexo genético masculino presentan
una insuficiente masculinización (micropene e
hipospadias) por defecto de la síntesis de tes-
tosterona a nivel del testículo fetal. En las mu-
jeres, se describe la presencia de una modera-
da virilización intraútero por acúmulo de dehi-
droepidandrosterona (DHEA). Se conoce una
variabilidad en su presentación clínica, tanto
en lo que se refiere a la ambigüedad genital co-
mo a la pérdida salina, que se correlaciona con
una diferente afectación enzimática. La forma
no clásica es muy poco frecuente. El diagnósti-
co hormonal se realizará en base al perfil hor-
monal en el que destaca un acúmulo significa-
tivo de los ∆5-esteroides, especialmente de 17-
OH pregnenolona y de DHEA.
Déficit de 17 a-hidroxilasa: P450c17
Es una forma muy poco frecuente de HSC. La
elevación de desoxicorticosterona con acción
mineralocorticoide produce hipertensión, in-
hibición del sistema renina-angiotensina y
evita la pérdida salina. El sujeto genéticamen-
te XY presenta ambigüedad genital de grado
variable; si la afectación es completa se produ-
ce una ausencia de virilización con fenotipo fe-
menino. En el sujeto genéticamente XX el fe-
notipo es femenino y se presentará con hiper-
tensión y ausencia de adrenarquia y pubertad.
El diagnóstico se realiza por los niveles des-
cendidos de todos los esteroides posteriores a
la 17-a-hidroxilasa y la elevación de pregne-
nolona, progesterona, desoxicorticosterona y
corticosterona.
HSC lipoidea: déficit de la proteína StAR
Es la forma más rara y severa de HSC, debida
a un defecto de la steroidogenic acute regu-
latory protein (StAR), proteína esencial para
el transporte del colesterol al interior de la
mitocondria. Existe un déficit severo de to-
dos los esteroides suprarrenales y gonada-
les. Los recién nacidos afectos presentan
unos genitales externos femeninos, inde-
pendientemente del cariotipo (en los suje-
tos XY el defecto de la esteroidogénesis a ni-
vel gonadal produce una ausencia de testos-
terona). En el periodo neonatal inmediato
presentan un cuadro grave de pérdida salina
e insuficiencia suprarrenal, de evolución fa-
tal si no se instaura un tratamiento inme-
diato. Los niveles de ACTH y renina están
muy elevados mientras que todos los este-
roides suprarrenales están disminuidos y no
se incrementan con la administración exó-
gena de ACTH.
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
121
SCREENING NEONATAL DEL DÉFICIT
DE 21-HIDROXILASA
Recomendado en 1981 por un comité de ex-
pertos del Consejo de Europa y por la Sociedad
Europea de Endocrinología Pediátrica, el pro-
grama de detección precoz o screening neona-
tal del déficit de 21-OH persigue los siguien-
tes objetivos: a) anticiparse a la aparición de
una crisis de pérdida salina grave y potencial-
mente letal y evitar la morbimortalidad deri-
vada de la pérdida salina; b) evitar una inco-
rrecta asignación de sexo en una niña con ge-
nitales externos virilizados; c) diagnosticar
precozmente las formas virilizantes simples
para evitar la hiperandrogenización durante
la infancia que determinará una talla final ba-
ja, y d) en relación a las forma no clásicas, su
detección no es motivo de un programa de
screening neonatal, pero en ocasiones se pue-
den detectar con el mismo programa. Se basa
en la determinación de 17-OHP en sangre to-
tal en papel de filtro; permite utilizar la mis-
ma infraestrucutura y cartulinas de papel que
el screening del hipotiroidismo y la feniceto-
nuria, incrementando su rentabilidad. En los
casos positivos se debe medir posteriormente
la 17-OHP en suero para confirmar o no el
diagnóstico y realizar finalmente un diagnós-
tico genético. Los prematuros y los neonatos
con enfermedades concomitantes, por estar
sometidos a un estrés adicional, tienden a
presentar niveles más altos de 17-OHP que los
recién nacidos a término y pueden generar re-
sultados falsos positivos. Además, se pueden
generar falsos positivos cuando la muestra de
sangre total se obtiene en las primeras 24 ho-
ras de vida. También se han descrito, pero
muy raramente, falsos negativos en casos de
formas virilizantes simples que motivaron un
retraso en el diagnóstico. Se aconseja que ca-
da laboratorio establezca sus propios niveles
de corte, ajustados para peso y edad gestacio-
nal. A priori, los casos que más se benefician
del programa de screening son los varones
afectos de pérdida salina al detectarse precoz-
mente antes de que se presenten los sínto-
mas. Las mujeres severamente virilizadas
igualmente se benefician, ya que se reduce el
tiempo de asignación del sexo definitivo. Los
pacientes con HSC con déficit de 21-OH forma
no clásica son detectados ocasionalmente
mediante el screening neonatal.
DIAGNÓSTICO GENÉTICO
Diagnóstico genético del déficit de 21-OH
El gen responsable del déficit de 21-OH se de-
nomina CYP21A2, se localiza en el brazo corto
del cromosoma 6p21.3, en la región III del sis-
tema HLA. Todas las formas clínicas están
asociadas a una anomalía en el gen CYP21A2,
por lo que todos los pacientes deberían tener
un diagnóstico genético, además del diagnós-
tico hormonal y clínico. Se debe hacer un es-
tudio familiar que permita realizar el diagnós-
tico de portadores o de formas no clásicas oli-
gosintomáticas y/o crípticas. Los enfermos
son frecuentemente heterozigotos compues-
tos o dobles heterozigotos, tienen diferentes
mutaciones génicas en cada alelo, una del pa-
dre y otra de la madre. Solo en el caso de mu-
taciones frecuentes o en consanguinidad se
encuentran enfermos homozigotos para una
determinada mutación. Los portadores no
manifiestan signos clínicos, aunque sí una
respuesta elevada de 17OHP en el test de
ACTH. El peculiar mecanismo de producción
de mutaciones en el gen CYP21A2 hace que el
estudio de un número limitado de mutacio-
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
122
nes (deleciones, grandes conversiones y las
diez mutaciones puntuales más frecuentes)
permita caracterizar un elevado porcentaje de
alelos, cercano al 90%. La correlación genoti-
po/fenotipo en el déficit de 21-OH es muy in-
tensa, ya que la severidad de los signos clíni-
cos deriva directamente del grado de déficit
enzimático, el cuál a su vez está determinado
por el tipo de afectación molecular del gen
CYP21A2. En la tabla 1 se muestran las princi-
pales mutaciones con el grado de actividad
enzimática del citocromo P450c21. La manera
más simple de correlacionar el genotipo con
el fenotipo es determinar que tipo de muta-
ción aparece en el paciente afecto de déficit
de 21-OH. Esta forma de clasificar el fenotipo
en función del genotipo es válida si los pa-
cientes son homozigotos para dichas muta-
ciones. Sin embargo, habitualmente los pa-
cientes son heterozigotos compuestos o do-
bles heterozigotos, con mutaciones diferen-
tes en los dos alelos; en este caso, y en conso-
nancia con la herencia autosómica recesiva
de la enfermedad, la mutación menos severa
es la que determina el fenotipo. El estudio ge-
nético permite realizar un consejo genético
adecuado, tanto para el caso índice como pa-
ra los portadores de mutaciones severas.
También se debe realizar el diagnóstico gené-
tico en el resto de formas clínicas. El déficit de
11ß-hidroxilasa se debe a la existencia de mu-
taciones en el gen CYP11B1 (8q21-22). La for-
ma clásica de déficit de 3ß-HSD se debe a una
mutación a nivel del gen de la 3ß-HSD tipo II
(3BHSD2) localizado en el cromosoma 1p3. Se
han descrito diferentes mutaciones en el gen
CYP17 (10q23.1) que dan lugar al déficit de 17
alfa hidroxilasa y al déficit de 17,20-liasa. La
forma de HSC lipoide se debe a mutaciones en
el gen codificante de la StAR (8p11.2).
TRATAMIENTO
Tratamiento sustitutivo con glucocorticoides
Todos los pacientes con déficit clásico de
21-OH, así como los sintomáticos de las formas
no clásicas, deben ser tratados con glucocorti-
coides (GC) para suprimir el exceso de secreción
de hormona estimulante de la corticotrofina y
Tabla 1. Severidad de las mutaciones del gen CYP21 en función de la afectación enzimática:
correlación genotipo-fenotipo.
Completa Deleción –
Conversión –
Exón 3 del8pb –
306insT –
Triple mutación exón 6 –
Gln318Stop –
Arg356Trp –
Casi completa Intrón 2 G Casi indetectable (< 1%)
Severa Ile172Asn 1-2%
Parcial Val281Leu 7-25-75%
Pro30Leu 25-60%
Pro453Ser 66%
Las afectaciones enzimáticas completa o casi completa se asocian con formas clásicas de pérdida salina;
la afectación severa con formas virilizantes simples y la afectación parcial, con formas no clásicas.
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
123
ACTH y reducir el exceso de esteroides sexuales
de origen adrenal. La hidrocortisona es el trata-
miento más fisiológico al tener una potencia
superponible a la del cortisol endógeno; ade-
más, por su corta vida biológica, minimiza la
afectación sobre el crecimiento y sobre otros
efectos adversos. Ninguna pauta consigue un
tratamiento sustitutivo ideal, ya que no se con-
sigue reproducir la relación entre los pulsos de
cortisol y ACTH, que en condiciones normales
inhibirían la secreción de ACTH. La dosis diaria
total ha ido variando; actualmente se propo-
nen unas dosis de hidrocortisona entorno a 15
mg/m2
/día, a veces más, variable en función de
la edad y estadío puberal del paciente; durante
la pubertad puede ser necesario subir la dosis
hasta 20 mg/m2
/día. Los neonatos son tratados
habitualmente con una dosis de 5 mg/día divi-
dido en tres dosis, que supone aproximada-
mente una dosis de 25 mg/m2
/día; las dosis su-
prafisiológicas administradas en el neonato
son necesarias para suprimir adecuadamente
los andrógenos suprarrenales y minimizar la
posibilidad de desarrollar una insuficiencia su-
prarrenal. Las pautas recomendadas varían, pe-
ro la más habitual es fraccionar la dosis en dos
o tres tomas, con dosis superiores por la maña-
na. Hay que tener presente la variabilidad clíni-
ca, el genotipo y el diferente grado de severidad
en el defecto enzimático, factores relacionados
con el metabolismo y la farmacocinética del
cortisol y otros factores desconocidos de cada
paciente, por lo que es necesario individualizar
la dosis. La dosis necesaria se ve influenciada
por la absorción intestinal; la acidez gástrica
destruye parcialmente el cortisol y por ello la
dosis administrada debe superar la producción
endógena de cortisol. Adolescentes mayores y
adultos pueden ser tratados con dosis modera-
das de prednisona (5-7,5 mg/día o 6 mg/m2
/
día) o dexametasona (0,25-0,5 mg/día o
0,3 mg/m2
/día) que no excedan el equivalente
de 20 mg/m2
/día de hidrocortisona. Un trata-
mientoexcesivoyprecozconGC(dosisdehidro-
cortisona > 20-25 mg/m2
/día) es potencialmen-
te nocivo para el crecimiento. En los pacientes
con HSC no clásica sintomática está indicado
iniciar tratamiento en dosis bajas, generalmen-
te a la mitad de dosis que en las formas clásicas.
Tratamientosustitutivoconmineralocorticoides
Los pacientes con pérdida salina requieren la
administración de un mineralocorticoide. El
más utilizado es la 9-a-fluorhidrocortisona,
habitualmente a una dosis de 0,05-0,2 mg/día
dividido en dos o tres dosis. Se requieren su-
plementos de cloruro de sodio (1-2 g por día)
durante el primer año de vida. La dosis de
mantenimiento es de 70-90 µg/m2
/día. Aun-
que los pacientes con la forma virilizante sim-
ple secretan una cantidad adecuada de aldos-
terona y no tienen crisis de pérdida salina ne-
cesitan tratamiento, ya que presentan cifras
elevadas de renina. El control adecuado de los
niveles de renina ayuda a la supresión adreno-
cortical y a reducir la dosis necesaria de GC.
Los signos que indican sobredosificación son
hipertensión, taquicardia y ARP suprimida.
Una dosificación excesiva de 9-a-fluorhidro-
cortisona también puede retrasar el creci-
miento.
Crisis de pérdida salina y situaciones de estrés
Se presenta generalmente en el periodo neo-
natal y en los pacientes ya diagnosticados en
situación de estrés o de enfermedad intercu-
rrente y requiere tratamiento hidroelectrolíti-
co apropiado y aumentar la dosis de hidrocor-
tisona debiendo ser administrada por vía in-
travenosa. Se recomienda administrar suero
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
124
fisiológico a una pauta de 20 cc/kg en las dos
primeras horas para posteriormente reponer
las pérdidas y las necesidades de manteni-
miento con suero glucosalino. Siempre es ne-
cesario garantizar un aporte adecuado de glu-
cosa en la perfusión. El tratamiento con gluco-
corticoides se administrará parenteralmente a
unas dosis iniciales de 50 mg para niños pe-
queños y 100 mg para niños mayores que se
repite cada seis horas. Los pacientes con HSC
clásica no pueden afrontar una respuesta sufi-
ciente de cortisol al estrés y requieren dosis
superiores en situaciones de enfermedades fe-
briles y de cirugía mayor. Las directrices de do-
sificación consisten en duplicar o triplicar la
dosis oral de mantenimiento de hidrocortiso-
na en función del grado de estrés. Si no se to-
lera la medicación oral debe administrarse hi-
drocortisona intramuscular, así como hacer
una valoración especializada sobre la posible
necesidad de tratamiento intravenoso. Es pre-
ferible la hidrocortisona intravenosa sobre la
metilprednisolona o la dexametasona, porque
cuando se administra en dosis altas la activi-
dad mineralocorticoide de la hidrocortisona es
capaz de sustituir a la 9-a-fluorhidrocortisona.
Los pacientes y los padres deben recibir ins-
trucciones sobre este tipo de situaciones de
emergencia y todos los pacientes deberían lle-
var identificación con información sobre su
enfermedad. Para la cirugía mayor, una pauta
aconsejable consiste en administrar hidrocor-
tisona intravenosa en unas dosis aproximadas
de 100 mg/m2
/día; inicialmente un bolus de
hidrocortisona, seguido por la administración
de hidrocortisona en perfusión continua de
acuerdo a las siguientes directrices: para niños
menores de tres años, bolus de 25 mg segui-
dos de la administración en perfusión conti-
nua de 25-30 mg/día; para niños entre 3 y 12
años, bolus de 50 mg seguido de 50-60
mg/día; para adolescentes y adultos, bolus de
100 mg seguido de 100 mg/día. Los pacientes
con HSC no clásica no precisan dosis de estrés,
a no ser que presenten una situación de hipo-
adrenalismo iatrogénico debido a la adminis-
tración crónica de GC.
Tratamiento quirúrgico de los genitales
ambigüos y apoyo psicológico
La actitud terapéutica se inicia con la asignación
precoz del sexo, que debe ser la del sexo genéti-
co/gonadal por la posibilidad de mantener la
función reproductora. La cuestión de cómo y
cuándo intervenir quirúrgicamente sigue siendo
tema de debate. En la actualidad, se están obte-
niendo buenos resultados con la realización de
lareconstruccióngenital(clitoroplastiayvagino-
plastia) en un mismo acto quirúrgico (hacia el
segundo semestre de edad) siendo el objetivo la
corrección completa de los genitales externos
antes de los 18 meses de edad. Es fundamental
que la cirugía sea realizada en centros con expe-
riencia acreditada. Se debe ofrecer apoyo psico-
lógico a las pacientes con ambigüedad genital y
una información completa e individualizada a la
familia.
Otras medidas terapéuticas en estudio
Las pautas de tratamiento exponen a la mayo-
ría de los pacientes a un hipercortisolismo, un
hiperandrogenismo, o a ambos, por lo que se
continúan buscando alternativas terapéuticas
que mejoren el crecimiento y la evolución a
largo plazo de estos pacientes. Se están reali-
zando ensayos clínicos con bloqueantes de re-
ceptores androgénicos, como acetato de cipro-
terona, flutamida o espironolactona, para dis-
minuir las consecuencias negativas del hipe-
randrogenismo y permitir una menor dosis de
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
125
hidrocortisona. Otra pauta en investigación es
la adición de carbenoxolona, un inhibidor de
11-ß-HSD; esta enzima interviene en la inacti-
vación del cortisol y su inhibición generaría
mayores niveles de cortisol endógeno, posibili-
tando disminuir la dosis de hidrocortisona. La
adrenalectomía es una alternativa al trata-
miento médico. Las formas severas, especial-
mente en las mujeres, y cuando son resisten-
tes al tratamiento convencional, podrían ma-
nejarse más fácilmentem convirtiéndolas en
pacientes addisonianas. Estas pacientes de dí-
ficil manejo terapéutico están en situación de
riesgo de desarrollar un hipercortisolismo ia-
trogénico y presentan hiperproducción andro-
génica suprarrenal casi permanente; en ellas
se piensa que la glándula suprarrenal sirve
únicamente para emperorar la situación. Las
opiniones en contra de este tratamiento argu-
mentan que es una medida muy radical con
los riesgos del procedimiento quirúrgico, más
el riesgo de una insuficiencia suprarrenal ia-
trogénica; sin embargo, en la actualidad esta
posiblidad se puede considerar muy remota.
Hay que considerar que los efectos beneficio-
sos de la secreción endógena de DHEA sobre el
perfil lipídico, la libido y la calidad de vida se
perderían con la adrenalectomía. A pesar de la
radicalidad del tratamiento, es una opción a
considerar.
Tratamiento prenatal (figura 3)
En las gestaciones con riesgo de tener un hijo
afecto de hiperplasia suprarrenal virilizante,
se ha conseguido frenar la producción de an-
drógenos suprarrenales fetales y disminuir la
ambigüedad genital administrando dexame-
tasona a la madre gestante, lo cual previene la
virilización genital del feto mujer afecto. El tra-
tamiento está indicado únicamente cuando
existe un riesgo documentado de tener un hi-
jo afecto de una forma severa virilizante (por
haber tenido un hijo previo afecto de una for-
ma severa o porque los padres tienen estudio
genético y son portadores de una mutación
Mujer con riesgo de forma clásica y sospecha de embarazo
Test de embarazo +: inicio de tratamiento
con dexametasona 20 mg/kg/día (3 dosis)
8.ª-12.ª semana:
punción de vellosidades coriales
12.ª-14.ª semana: amniocentesis
Cariotipo (gen SRY)
ADN: gen CYP21A2
varón XY: stop tratamiento independiente de la presencia o no de mutación CYP21A2
mujer XX + no mutación CYP21A2: stop tratamiento
mujer XX + portador mutación CYP21A2 heterozigosis: stop tratamiento
mujer XX + enferma mutación CYP21A2 homozigosis: tratamiento hasta el final de la gestación
Figura 3. Algoritmo del tratamiento prenatal en el déficit de 21-OH forma clásica.
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
126
severa); el tratamiento debe ir acompañado
siempre de un diagnóstico genético prenatal.
El diagnóstico genético molecular a partir de
ADN extraído de las vellosidades coriales (se-
mana 10-12) o de amniocitos (semana 15) ha
permitido aumentar la fiabilidad del diagnós-
tico prenatal. El diagnóstico del sexo se hace,
además de por cariotipo, por la determinación
del gen SRY. La dosis que se recomienda es 20
µg/kg/día, divididos preferentemente en dos
o tres dosis, sin sobrepasar 1,5 mg/día y co-
menzando antes de la séptima u ochtava se-
mana de gestación. Si el sexo es varón o el ge-
notipo indica que el feto mujer no es afecto, se
debe interrumpir la dexametasona para mini-
mizar los riesgos potenciales de toxicidad. La
mayoría de los fetos femeninos tratados na-
cen con genitales normales o mínimamente
virilizados que evitan la necesidad de cirugía
reconstructora. La relación riesgo/beneficio es
positiva pero se aconseja una farmacovigilan-
cia y un seguimiento estrecho por un equipo
especializado multidisciplinario. La misma
aproximación al diagnóstico y tratamiento se
aconseja en las familias con riesgo de déficit
de 11-ß-hidroxilasa, ya que un feto hembra
puede presentar una severa virilización.
EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO EN EL DÉFICIT
DE 21-HIDROXILASA
El buen control terapéutico durante la infancia
es fundamental para asegurar un crecimiento
correcto, un desarrollo puberal normal y una
ausencia de complicaciones a largo plazo. El
objetivo es buscar la dosis mínima eficaz que
garantice un buen crecimiento y una adecua-
da supresión de los andrógenos suprarrenales.
Los parámetros de vigilancia incluyen datos
clínicos (edad ósea, peso, IMC, talla y velocidad
de crecimiento) y hormonales (determinación
de 17-OHP, testosterona, ∆4-androstendiona,
ACTH y renina).
Seguimiento hormonal
La 17-OHP es el marcador clásico del déficit de
21-OH; sin embargo, debido a sus variaciones
circandianas, no presenta una buena correla-
ción con los criterios de control clínico, y pre-
tender conseguir unos niveles de 17-OHP nor-
males supone exponer al paciente a una so-
bredosificación. La ∆4-androstendiona es el
precursor de los dos andrógenos principales,
testosterona y dihidrotestosterona. Presenta
una variación circandiana menos importante
y parece ser el esteroide sérico que presenta la
mejor correlación con los criterios de control
clínico. La testosterona es uno de los esteroi-
des finales y efectores de la acción androgéni-
ca suprarrenal. Se ha mostrado su fiabilidad
en el periodo prepuberal en ambos sexos y du-
rante la pubertad en el sexo femenino, ya que
en el sexo masculino hay una secreción tes-
ticular muy importante durante este periodo.
La renina está elevada en los niños que pre-
sentan un déficit clásico de la 21-OH, tanto en
las formas con pérdida salina como en las viri-
lizantes simples, y su determinación es funda-
mental para un equilibrio correcto del trata-
miento mineralocorticoideo y glucocorticoi-
deo. A pesar de todo, siempre es necesario un
control clínico, debiendo mantener la veloci-
dad de crecimiento y la maduración ósea nor-
males para su edad y sexo y vigilando muy de
cerca la curva de peso y de IMC.
Crecimiento, obesidad y densidad mineral ósea
A pesar del cuidadoso control médico y del
buen cumplimiento terapéutico, la talla final
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
127
media reportada en diferentes trabajos se si-
túa entre –1 y –2 SDS en relación a la media
poblacional e inferior a la talla genética. El
diagnóstico e inicio precoz del tratamiento, el
uso de dosis fisiológicas ajustadas a cada pa-
ciente y un buen cumplimiento del tratamien-
to parecen mejorar el resultado de la talla
adulta. Los pacientes con déficit de 21-OH tie-
nen una mayor tendencia a la obesidad, ya que
comienzan a ganar peso precozmente en la in-
fancia. Se ha relacionado la obesidad del ni-
ño/a con HSC con la dosis de hidrocortisona re-
cibida durante los primeros dos años; dosis su-
periores a 30 mg/m2
/día se asocian con obesi-
dad hasta en un 75% de los casos frente al 11%
en el caso de que reciban dosis inferiores. El
tratamiento crónico con GC, el hipogonadismo
por frenación del eje hipotalámico, los trastor-
nos menstruales y los ciclos anovulatorios con
déficit relativo de estrógenos son factores que
pueden actuar negativamente sobre la ganan-
cia de masa ósea. A pesar de que el crecimien-
to lineal está aproximadamente 1 SDS por de-
bajo de la media, la masa ósea no parece estar
comprometida en los pacientes que reciben
las dosis recomendadas de GC. Es importante
considerar en el tratamiento a largo plazo la
posibilidad de aparición de osteoporosis.
Función gonadal, fertilidad y aspectos
neuropiscológicos
En el déficit de 21-OH, el aumento de los nive-
les de andrógenos suprarrenales en los pa-
cientes no tratados o mal controlados puede
alterar el inicio y/o la progresión de la puber-
tad, y en la edad adulta, determinar una dis-
minución de la fertilidad. Aunque el trata-
miento glucocorticoideo sea adecuado, las
mujeres con HSC presentan una incidencia
elevada hirsutismo, hiperandrogenismo ovári-
co, ovarios poliquísticos, irregularidades
menstruales, anovulación crónica e infertili-
dad. Los índices de infertilidad se correlacio-
nan con la severidad de las formas clínicas y
las formas con pérdida salina son las que pre-
sentan menor fertilidad. Los varones con HSC
clásica tienen menos afectación del eje gona-
dal que las mujeres; la mayor parte son capa-
ces de procrear, o por lo menos de tener un nú-
mero normal de espermatozoides, y la oligos-
permia no siempre va seguida de infertilidad.
Sin embargo, pueden presentar masas testicu-
lares correspondientes a tejido ectópico supra-
rrenal que pueden comprometer la fertilidad,
ya que comprimen los túbulos seminíferos ve-
cinos e impiden la espermatogénesis. El diag-
nóstico se hace por ecografía y se aconseja
ecografía testicular durante la adolescencia y
el examen testicular a lo largo de la evolución.
El tratamiento consiste en la reinstauración u
optimización de la terapia glucocorticoidea.
En general, se emplea la dexametasona para
frenar la ACTH. En los casos que no responden,
se pueden hacer autónomos por la hiperesti-
mulación crónica de ACTH y requerir una tu-
morectomía selectiva que permita conservar
la función testicular.
La influencia de la exposición prenatal a los es-
teroides sexuales sobre la personalidad e
identidad sexual es un tema de controversia
en la neuropsicología del déficit de 21-OH.
Hay autores que describen cómo las niñas con
HSC tienen menos interés por los juegos fe-
meninos en la primera infancia y más predis-
posición hacia estereotipos masculinos, con
preferencias por juegos y deportes de chicos;
otros autores no encuentran diferencias signi-
ficativas con los controles. Existen diversos es-
tudios que encuentran que un escaso pero sig-
nificativo porcentaje de mujeres con HSC pre-
Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
128
sentan una tendencia homosexual. Otros no
la encuentran y únicamente destacan una me-
nor frecuencia de casamientos y de materni-
dad, sugiriendo una disfunción psicosocial
más general y multifactorial. En general, la
mayoría de los pacientes con HSC presentan
un desarrollo neuropsicológico normal y, a pe-
sar de tener una tendencia hacia un compor-
tamiento más masculino, la mayor parte de
las mujeres se identifican satisfactoriamente
como mujeres y tienen un comportamiento
preferentemente heterosexual.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Antal Z, Zhou P. Congenital adrenal hyperpla-
sia: diagnosis, evaluation, and management.
Pediatr Rev. 2009;30:49-57.
• Arlt W, Krone N. Adult consequences of conge-
nital adrenal hyperplasia. Horm Res. 2007;68
(Suppl 5):158-64. Epub 2007 Dec 10.
• Ezquieta Zubicaray B, Cueva López E, Varela Jun-
quera JM, Jariego Fente C. Aportaciones del análi-
sismolecularenlahiperplasiasuprarrenalcongé-
nita. Acta Pediátrica Española. 2001;59: 479-96.
• Hindmarsh PC. Management of the child with
congenital adrenal hyperplasia. Best Pract Res
Clin Endocrinol Metab. 2009;23:193-208.
• Joint ESPE/LWPES CAH working group. Consen-
sus statement on 21 hydroxylase deficiency
from European Society for Pediatric Endocrino-
logy and the Lawson Wilkins Pediatric Endocri-
ne Society. Horm Res. 2002;58:188-95.
• Krone N, Arlt W. Genetics of congenital adrenal
hyperplasia. Best Pract Res Clin Endocrinol Me-
tab. 2009;23:181-92.
• Labarta JI, Bello E, Ruiz Echarri M, Rueda C, Mar-
tul P, Mayayo E et al. Estado en la edad adulta y
propuesta de optimización terapéutica de la hi-
perplasia suprarrenal congénita. An Pediatr.
2003;58(Supl 2):12-34.
• Lajic S, Nordenström A, Hirvikoski T. Long-term
outcome of prenatal treatment of congenital
adrenal hyperplasia. Endocr Dev. 2008;13:82-98.
• Merke DP, Cutler GB. New ideas for medical tre-
atment of congenital adrenal hyperplasia. En-
docr Metab Clin North Am. 2001;30:121-36.
• New M. Prenatal treatment of congenital
adrenal hyperplasia: the United States Expe-
rience. Endocr Metab Clin North Am. 2001;
30:1-14.
• Nimkarn S, Lin-Su K, New MI. Steroid 21 hy-
droxylase deficiency congenital adrenal hyper-
plasia. Endocrinol Metab Clin North Am. 2009;
38:699-718.
• Nimkarn S, New MI. Prenatal diagnosis and tre-
atment of congenital adrenal hyperplasia due
to 21-hydroxylase deficiency. Mol Cell Endocri-
nol. 2009;300:192-6.
• Speiser PW. Nonclassic adrenal hyperplasia. Rev
Endocr Metab Disord. 2009;10:77-82.
• White PC. Neonatal screening for congenital
adrenal hyperplasia. Nat Rev Endocrinol. 2009;
5:490-8.
• Zhao LQ, Han S, Tian HM. Progress in molecu-
lar-genetic studies on congenital adrenal hy-
perplasia due to 11beta-hydroxylase deficiency.
World J Pediatr. 2008;4:85-90.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

sindromes talasemicos
sindromes talasemicossindromes talasemicos
sindromes talasemicos
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
TALASEMIA
TALASEMIATALASEMIA
TALASEMIA
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Bt_talasemias
Bt_talasemiasBt_talasemias
Bt_talasemias
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Talasemias.
Talasemias.Talasemias.
Talasemias.
 
Síndromes talasémicos
Síndromes talasémicosSíndromes talasémicos
Síndromes talasémicos
 
Genetica hemoglobinopatias final
Genetica hemoglobinopatias finalGenetica hemoglobinopatias final
Genetica hemoglobinopatias final
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Talasemia diapos
Talasemia diaposTalasemia diapos
Talasemia diapos
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Hemoglobinopatias
HemoglobinopatiasHemoglobinopatias
Hemoglobinopatias
 
Hipoxia perinatal
Hipoxia perinatalHipoxia perinatal
Hipoxia perinatal
 

Similar a 10 hiperplasia suprarrenal_congenita

Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.pptHiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.pptMarioMendozaTorres
 
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfFiorellaCalderonAlor1
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenaljoanalopez
 
hiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitahiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitaAlicia Gomez Zelada
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. JESUS VELASCO
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualJorge Aragón
 
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...JosselynNoemiCarranz
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdfHiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdfCecibelTanya
 
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.CejaRodrguezMelanyAn
 

Similar a 10 hiperplasia suprarrenal_congenita (20)

Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.pptHiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
 
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
hiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenitahiperplasia suprarrenal congenita
hiperplasia suprarrenal congenita
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
 
HIPERPLASIA
HIPERPLASIAHIPERPLASIA
HIPERPLASIA
 
Amenorrea 1ria y 2ria pdf
Amenorrea 1ria y 2ria pdfAmenorrea 1ria y 2ria pdf
Amenorrea 1ria y 2ria pdf
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexual
 
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
TRASTORNOS HEMATOLOGICOS - ALVAROZ.pptx. importancia de los trastornos hemato...
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Anemias Del Rn
Anemias Del RnAnemias Del Rn
Anemias Del Rn
 
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdfHiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
Hiperplasia suprarrenal congénita grupo6.pdf
 
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

10 hiperplasia suprarrenal_congenita

  • 1. ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 117 HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA JI Labarta Aizpún, A de Arriba Muñoz, Á Ferrández Longás Unidad de Endocrinología. Servicio de Pediatría. Hospital Infantil Miguel Servet. Zaragoza. Labarta Aizpún JI, de Arriba Muñoz A, Ferrández Longás Á. Hiperplasia suprarrenal congénita. Protoc diagn ter pediatr. 2011;1:117-28 La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) en- globa todos los trastornos hereditarios de la esteroidogénesis suprarrenal del cortisol (figu- ra 1). El déficit de cortisol es un hecho común a todas ellas y produce por un mecanismo de re- troalimentación negativa un aumento de la producción de hormona adrenocorticotropa (ACTH) y secundariamente una hiperestimula- ción de la corteza suprarrenal motivando una elevación de los esteroides previos al bloqueo enzimático. Todas las formas de HSC se here- dan con carácter autosómico recesivo. Colesterol Aldosterona Cortisol Testosterona ⌬5-Pregnenolona ⌬4-androstendiona 3 β-HSD 3 β-HSD 3 β-HSD 17 α-OH 17 α-OH 17 α-OH 17 α-OH 11-desoxicorticosterona 11-desocortisol 11 β-OH 11 β-OH Progesterona Corticosterona 21-OH 17OH-Progesterona 17OH-Pregnenolona 21-OH DHEA StAR Figura 1. Esteroidogénesis suprarrenal.
  • 2. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 118 FORMAS CLÍNICAS En función del déficit enzimático se conocen cinco formas clínicas de HSC. Los estudios clí- nicos y genéticos han demostrado la existen- cia de formas severas y moderadas en fun- ción del grado de afectación enzimática. En las formas severas o clásicas, el déficit es completo e inician sus manifestaciones en la época fetal; en las formas moderadas o no clásicas, el déficit es parcial y se manifiestan clínicamente en la infancia y adolescencia e incluso pueden pasar desapercibidas hasta la edad adulta. Déficit de 21-hidroxilasa: P450c21 Es la forma más frecuente de HSC, ya que su- pone el 95% de los casos. Presenta dos carac- terísticas fundamentales: insuficiencia supra- rrenal e hiperandrogenismo, que derivan di- recta o indirectamente de la incapacidad de transformar 17-OH progesterona (17-OHP) en 11-desoxicortisol (déficit de secreción del cor- tisol) y progesterona en desoxicorticosterona (déficit de secreción de aldosterona) y del acú- mulo de 17-OHP, androstendiona, testostero- na y de sus metabolitos respectivos. Se habla de un espectro continuo de manifestaciones clínicas, que se clasifican en dos formas: a) clá- sicas (pérdida salina y virilizante simple) y, b) no clásicas (sintomática y no sintomática o críptica). La incidencia general de las formas clásicas es de aproximadamente 1/15 000 y de las formas no clásicas de 1/1000, si bien existen variaciones geográficas importantes. La forma clásica implica la existencia de un hi- perandrogenismo ya intraútero que condicio- na la aparición de macrogenitosomía en el va- Figura 2. Grados de virilización: estadíos de Prader. Placa vaginal Tubérculo genital Pliegue genital Pliegue uretral Glans Útero Vagina Uretra perineal Utrículo prostático Normal & 1 2 3 4 5 Normal ( Normal & 1 2 3 4 5 Normal ( Vejiga Conducto de Müller Tubérculo Mülleriano Uretra primitiva Estadío indiferenciado Mujer Mujer Indiferenciada Varón Varón Placa vaginal Clítoris Labios menores Labios mayores Glande Ano Escroto Orificio uretral Orificio uretral Vagina
  • 3. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 119 rón y de un grado variable de virilización de los genitales externos en la mujer (estadíos de Prader) (figura 2) que puede oscilar entre una hipertrofia de clítoris hasta un grado máximo que puede determinar la asignación de sexo incorrecta como varón. En la forma pérdida sa- lina (PS), que es la expresión más severa de la enfermedad, existe un déficit de importante de cortisol y de aldosterona que se manifiesta en ambos sexos como crisis de pérdida salina aguda grave en la época neonatal. Esta crisis de insuficiencia suprarrenal tiene una impor- tante morbimortalidad si no se instaura un tratamiento adecuado; la hipoglucemia, junto con la hiponatremia severa, puede afectar al desarrollo neurológico del paciente. En la for- ma clásica virilizante simple, la afectación en- zimática no es tan severa como en la forma PS y hay un mínimo de actividad enzimática resi- dual que determina que la síntesis de aldoste- rona y de cortisol no estén totalmente supri- midas, por lo que no presentan crisis de pérdi- da salina, a pesar de que los niveles de renina están elevados. Las niñas son identificadas precozmente por la virilización de los genita- les externos, pero los niños y aquellas niñas con una virilización leve suelen diagnosticarse tardíamente en la infancia cuando se hacen manifiestos los signos de hiperandrogenismo y la aparición de una pseudopubertad precoz. En las formas no clásicas existe un hiperan- drogenismo de aparición postnatal. Los sínto- mas más frecuentes en la infancia son pubar- quia prematura, piel grasa, acné, aceleración del crecimiento y de la edad ósea con afecta- ción variable de la talla adulta, y en las niñas una moderada hipertrofia del clítoris. En la adolescencia y edad adulta las mujeres pue- den presentar irregularidades menstruales, hirsutismo, calvicie, ovario poliquístico, acné e infertilidad. Los varones afectos pueden pre- sentar acné, oligospermia e infertilidad, pero la mayoría de las veces son asintomáticos. Las formas crípticas o no sintomáticas cursan únicamente con hallazgos hormonales aun- que pueden presentar eventualmente algún signo clínico de hiperandrogenismo. El diagnóstico hormonal del déficit de 21-OH se basa en la demostración de niveles plasmá- ticos elevados de 17-OHP. En el déficit clásico de 21-OH, la 17-OHP basal está muy elevada y se encuentra generalmente por encima de 20 ng/ml a las 48 horas de vida, aunque en reali- dad se alcanzan valores superiores a 30-100 ng/ml. Los recién nacidos con estrés o los pre- maturos pueden tener valores elevados de 17- OHP, pero raramente exceden los 20 ng/ml a las 48 horas de vida. En las formas con pérdida de sal, la renina plasmática está elevada y la relación aldosterona/renina está siempre des- cendida. En las formas no clásicas el bloqueo es menos severo y la acumulación de 17-OHP puede ser muy variable siendo aconsejable la realización de un test de ACTH en el que se de- muestre la elevación de los niveles pico de 17- OHP por encima de 10-20 ng/ml. Déficit de 11-ß-hidroxilasa: P450c11 Es la segunda forma más frecuente de HSC y supone el 3-5% de las mismas. Presenta una deficiente conversión de 11-desoxicortisol y 11-desoxicorticosterona en cortisol y corticos- terona, respectivamente; ello produce un défi- cit de cortisol y un aumento de los niveles plasmáticos 11-desoxicortisol y de 11-desoxi- corticosterona. La forma clásica es semejante a la del déficit de 21-OH en cuanto a la viriliza- ción de los genitales externos y difiere en que existe una acumulación de 11-desoxicorticos-
  • 4. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 120 terona y de sus metabolitos con actividad mi- neralocorticoide, por lo que habitualmente no presentan pérdida salina y sí tendencia a la hi- pertensión que cursa con frenación del eje re- nina-angiotensina. La forma no clásica es muy rara y comprende la misma sintomatología que en el déficit de 21-OH. El diagnóstico hor- monal se confirma por un aumento de los ni- veles plasmáticos de 11-desoxicortisol y de 11-desoxicorticosterona, bien basales o tras estímulo con ACTH. Una fuente de error en el diagnóstico es la moderada elevación conco- mitante de 17-OHP, siempre menor que la ele- vación de 11-desoxicortisol, que en ocasiones ha llevado a la realización de un diagnóstico erróneo de déficit de 21-OH. Déficit de 3-ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa Es una forma poco frecuente de HSC que afec- ta a la síntesis de todos los esteroides (corticoi- des, mineralocorticoides y andrógenos) tanto a nivel suprarrenal como gonadal. La forma clási- ca se presenta de una manera muy severa con insuficiencia suprarrenal y pérdida salina. Los niños con sexo genético masculino presentan una insuficiente masculinización (micropene e hipospadias) por defecto de la síntesis de tes- tosterona a nivel del testículo fetal. En las mu- jeres, se describe la presencia de una modera- da virilización intraútero por acúmulo de dehi- droepidandrosterona (DHEA). Se conoce una variabilidad en su presentación clínica, tanto en lo que se refiere a la ambigüedad genital co- mo a la pérdida salina, que se correlaciona con una diferente afectación enzimática. La forma no clásica es muy poco frecuente. El diagnósti- co hormonal se realizará en base al perfil hor- monal en el que destaca un acúmulo significa- tivo de los ∆5-esteroides, especialmente de 17- OH pregnenolona y de DHEA. Déficit de 17 a-hidroxilasa: P450c17 Es una forma muy poco frecuente de HSC. La elevación de desoxicorticosterona con acción mineralocorticoide produce hipertensión, in- hibición del sistema renina-angiotensina y evita la pérdida salina. El sujeto genéticamen- te XY presenta ambigüedad genital de grado variable; si la afectación es completa se produ- ce una ausencia de virilización con fenotipo fe- menino. En el sujeto genéticamente XX el fe- notipo es femenino y se presentará con hiper- tensión y ausencia de adrenarquia y pubertad. El diagnóstico se realiza por los niveles des- cendidos de todos los esteroides posteriores a la 17-a-hidroxilasa y la elevación de pregne- nolona, progesterona, desoxicorticosterona y corticosterona. HSC lipoidea: déficit de la proteína StAR Es la forma más rara y severa de HSC, debida a un defecto de la steroidogenic acute regu- latory protein (StAR), proteína esencial para el transporte del colesterol al interior de la mitocondria. Existe un déficit severo de to- dos los esteroides suprarrenales y gonada- les. Los recién nacidos afectos presentan unos genitales externos femeninos, inde- pendientemente del cariotipo (en los suje- tos XY el defecto de la esteroidogénesis a ni- vel gonadal produce una ausencia de testos- terona). En el periodo neonatal inmediato presentan un cuadro grave de pérdida salina e insuficiencia suprarrenal, de evolución fa- tal si no se instaura un tratamiento inme- diato. Los niveles de ACTH y renina están muy elevados mientras que todos los este- roides suprarrenales están disminuidos y no se incrementan con la administración exó- gena de ACTH.
  • 5. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 121 SCREENING NEONATAL DEL DÉFICIT DE 21-HIDROXILASA Recomendado en 1981 por un comité de ex- pertos del Consejo de Europa y por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica, el pro- grama de detección precoz o screening neona- tal del déficit de 21-OH persigue los siguien- tes objetivos: a) anticiparse a la aparición de una crisis de pérdida salina grave y potencial- mente letal y evitar la morbimortalidad deri- vada de la pérdida salina; b) evitar una inco- rrecta asignación de sexo en una niña con ge- nitales externos virilizados; c) diagnosticar precozmente las formas virilizantes simples para evitar la hiperandrogenización durante la infancia que determinará una talla final ba- ja, y d) en relación a las forma no clásicas, su detección no es motivo de un programa de screening neonatal, pero en ocasiones se pue- den detectar con el mismo programa. Se basa en la determinación de 17-OHP en sangre to- tal en papel de filtro; permite utilizar la mis- ma infraestrucutura y cartulinas de papel que el screening del hipotiroidismo y la feniceto- nuria, incrementando su rentabilidad. En los casos positivos se debe medir posteriormente la 17-OHP en suero para confirmar o no el diagnóstico y realizar finalmente un diagnós- tico genético. Los prematuros y los neonatos con enfermedades concomitantes, por estar sometidos a un estrés adicional, tienden a presentar niveles más altos de 17-OHP que los recién nacidos a término y pueden generar re- sultados falsos positivos. Además, se pueden generar falsos positivos cuando la muestra de sangre total se obtiene en las primeras 24 ho- ras de vida. También se han descrito, pero muy raramente, falsos negativos en casos de formas virilizantes simples que motivaron un retraso en el diagnóstico. Se aconseja que ca- da laboratorio establezca sus propios niveles de corte, ajustados para peso y edad gestacio- nal. A priori, los casos que más se benefician del programa de screening son los varones afectos de pérdida salina al detectarse precoz- mente antes de que se presenten los sínto- mas. Las mujeres severamente virilizadas igualmente se benefician, ya que se reduce el tiempo de asignación del sexo definitivo. Los pacientes con HSC con déficit de 21-OH forma no clásica son detectados ocasionalmente mediante el screening neonatal. DIAGNÓSTICO GENÉTICO Diagnóstico genético del déficit de 21-OH El gen responsable del déficit de 21-OH se de- nomina CYP21A2, se localiza en el brazo corto del cromosoma 6p21.3, en la región III del sis- tema HLA. Todas las formas clínicas están asociadas a una anomalía en el gen CYP21A2, por lo que todos los pacientes deberían tener un diagnóstico genético, además del diagnós- tico hormonal y clínico. Se debe hacer un es- tudio familiar que permita realizar el diagnós- tico de portadores o de formas no clásicas oli- gosintomáticas y/o crípticas. Los enfermos son frecuentemente heterozigotos compues- tos o dobles heterozigotos, tienen diferentes mutaciones génicas en cada alelo, una del pa- dre y otra de la madre. Solo en el caso de mu- taciones frecuentes o en consanguinidad se encuentran enfermos homozigotos para una determinada mutación. Los portadores no manifiestan signos clínicos, aunque sí una respuesta elevada de 17OHP en el test de ACTH. El peculiar mecanismo de producción de mutaciones en el gen CYP21A2 hace que el estudio de un número limitado de mutacio-
  • 6. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 122 nes (deleciones, grandes conversiones y las diez mutaciones puntuales más frecuentes) permita caracterizar un elevado porcentaje de alelos, cercano al 90%. La correlación genoti- po/fenotipo en el déficit de 21-OH es muy in- tensa, ya que la severidad de los signos clíni- cos deriva directamente del grado de déficit enzimático, el cuál a su vez está determinado por el tipo de afectación molecular del gen CYP21A2. En la tabla 1 se muestran las princi- pales mutaciones con el grado de actividad enzimática del citocromo P450c21. La manera más simple de correlacionar el genotipo con el fenotipo es determinar que tipo de muta- ción aparece en el paciente afecto de déficit de 21-OH. Esta forma de clasificar el fenotipo en función del genotipo es válida si los pa- cientes son homozigotos para dichas muta- ciones. Sin embargo, habitualmente los pa- cientes son heterozigotos compuestos o do- bles heterozigotos, con mutaciones diferen- tes en los dos alelos; en este caso, y en conso- nancia con la herencia autosómica recesiva de la enfermedad, la mutación menos severa es la que determina el fenotipo. El estudio ge- nético permite realizar un consejo genético adecuado, tanto para el caso índice como pa- ra los portadores de mutaciones severas. También se debe realizar el diagnóstico gené- tico en el resto de formas clínicas. El déficit de 11ß-hidroxilasa se debe a la existencia de mu- taciones en el gen CYP11B1 (8q21-22). La for- ma clásica de déficit de 3ß-HSD se debe a una mutación a nivel del gen de la 3ß-HSD tipo II (3BHSD2) localizado en el cromosoma 1p3. Se han descrito diferentes mutaciones en el gen CYP17 (10q23.1) que dan lugar al déficit de 17 alfa hidroxilasa y al déficit de 17,20-liasa. La forma de HSC lipoide se debe a mutaciones en el gen codificante de la StAR (8p11.2). TRATAMIENTO Tratamiento sustitutivo con glucocorticoides Todos los pacientes con déficit clásico de 21-OH, así como los sintomáticos de las formas no clásicas, deben ser tratados con glucocorti- coides (GC) para suprimir el exceso de secreción de hormona estimulante de la corticotrofina y Tabla 1. Severidad de las mutaciones del gen CYP21 en función de la afectación enzimática: correlación genotipo-fenotipo. Completa Deleción – Conversión – Exón 3 del8pb – 306insT – Triple mutación exón 6 – Gln318Stop – Arg356Trp – Casi completa Intrón 2 G Casi indetectable (< 1%) Severa Ile172Asn 1-2% Parcial Val281Leu 7-25-75% Pro30Leu 25-60% Pro453Ser 66% Las afectaciones enzimáticas completa o casi completa se asocian con formas clásicas de pérdida salina; la afectación severa con formas virilizantes simples y la afectación parcial, con formas no clásicas.
  • 7. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 123 ACTH y reducir el exceso de esteroides sexuales de origen adrenal. La hidrocortisona es el trata- miento más fisiológico al tener una potencia superponible a la del cortisol endógeno; ade- más, por su corta vida biológica, minimiza la afectación sobre el crecimiento y sobre otros efectos adversos. Ninguna pauta consigue un tratamiento sustitutivo ideal, ya que no se con- sigue reproducir la relación entre los pulsos de cortisol y ACTH, que en condiciones normales inhibirían la secreción de ACTH. La dosis diaria total ha ido variando; actualmente se propo- nen unas dosis de hidrocortisona entorno a 15 mg/m2 /día, a veces más, variable en función de la edad y estadío puberal del paciente; durante la pubertad puede ser necesario subir la dosis hasta 20 mg/m2 /día. Los neonatos son tratados habitualmente con una dosis de 5 mg/día divi- dido en tres dosis, que supone aproximada- mente una dosis de 25 mg/m2 /día; las dosis su- prafisiológicas administradas en el neonato son necesarias para suprimir adecuadamente los andrógenos suprarrenales y minimizar la posibilidad de desarrollar una insuficiencia su- prarrenal. Las pautas recomendadas varían, pe- ro la más habitual es fraccionar la dosis en dos o tres tomas, con dosis superiores por la maña- na. Hay que tener presente la variabilidad clíni- ca, el genotipo y el diferente grado de severidad en el defecto enzimático, factores relacionados con el metabolismo y la farmacocinética del cortisol y otros factores desconocidos de cada paciente, por lo que es necesario individualizar la dosis. La dosis necesaria se ve influenciada por la absorción intestinal; la acidez gástrica destruye parcialmente el cortisol y por ello la dosis administrada debe superar la producción endógena de cortisol. Adolescentes mayores y adultos pueden ser tratados con dosis modera- das de prednisona (5-7,5 mg/día o 6 mg/m2 / día) o dexametasona (0,25-0,5 mg/día o 0,3 mg/m2 /día) que no excedan el equivalente de 20 mg/m2 /día de hidrocortisona. Un trata- mientoexcesivoyprecozconGC(dosisdehidro- cortisona > 20-25 mg/m2 /día) es potencialmen- te nocivo para el crecimiento. En los pacientes con HSC no clásica sintomática está indicado iniciar tratamiento en dosis bajas, generalmen- te a la mitad de dosis que en las formas clásicas. Tratamientosustitutivoconmineralocorticoides Los pacientes con pérdida salina requieren la administración de un mineralocorticoide. El más utilizado es la 9-a-fluorhidrocortisona, habitualmente a una dosis de 0,05-0,2 mg/día dividido en dos o tres dosis. Se requieren su- plementos de cloruro de sodio (1-2 g por día) durante el primer año de vida. La dosis de mantenimiento es de 70-90 µg/m2 /día. Aun- que los pacientes con la forma virilizante sim- ple secretan una cantidad adecuada de aldos- terona y no tienen crisis de pérdida salina ne- cesitan tratamiento, ya que presentan cifras elevadas de renina. El control adecuado de los niveles de renina ayuda a la supresión adreno- cortical y a reducir la dosis necesaria de GC. Los signos que indican sobredosificación son hipertensión, taquicardia y ARP suprimida. Una dosificación excesiva de 9-a-fluorhidro- cortisona también puede retrasar el creci- miento. Crisis de pérdida salina y situaciones de estrés Se presenta generalmente en el periodo neo- natal y en los pacientes ya diagnosticados en situación de estrés o de enfermedad intercu- rrente y requiere tratamiento hidroelectrolíti- co apropiado y aumentar la dosis de hidrocor- tisona debiendo ser administrada por vía in- travenosa. Se recomienda administrar suero
  • 8. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 124 fisiológico a una pauta de 20 cc/kg en las dos primeras horas para posteriormente reponer las pérdidas y las necesidades de manteni- miento con suero glucosalino. Siempre es ne- cesario garantizar un aporte adecuado de glu- cosa en la perfusión. El tratamiento con gluco- corticoides se administrará parenteralmente a unas dosis iniciales de 50 mg para niños pe- queños y 100 mg para niños mayores que se repite cada seis horas. Los pacientes con HSC clásica no pueden afrontar una respuesta sufi- ciente de cortisol al estrés y requieren dosis superiores en situaciones de enfermedades fe- briles y de cirugía mayor. Las directrices de do- sificación consisten en duplicar o triplicar la dosis oral de mantenimiento de hidrocortiso- na en función del grado de estrés. Si no se to- lera la medicación oral debe administrarse hi- drocortisona intramuscular, así como hacer una valoración especializada sobre la posible necesidad de tratamiento intravenoso. Es pre- ferible la hidrocortisona intravenosa sobre la metilprednisolona o la dexametasona, porque cuando se administra en dosis altas la activi- dad mineralocorticoide de la hidrocortisona es capaz de sustituir a la 9-a-fluorhidrocortisona. Los pacientes y los padres deben recibir ins- trucciones sobre este tipo de situaciones de emergencia y todos los pacientes deberían lle- var identificación con información sobre su enfermedad. Para la cirugía mayor, una pauta aconsejable consiste en administrar hidrocor- tisona intravenosa en unas dosis aproximadas de 100 mg/m2 /día; inicialmente un bolus de hidrocortisona, seguido por la administración de hidrocortisona en perfusión continua de acuerdo a las siguientes directrices: para niños menores de tres años, bolus de 25 mg segui- dos de la administración en perfusión conti- nua de 25-30 mg/día; para niños entre 3 y 12 años, bolus de 50 mg seguido de 50-60 mg/día; para adolescentes y adultos, bolus de 100 mg seguido de 100 mg/día. Los pacientes con HSC no clásica no precisan dosis de estrés, a no ser que presenten una situación de hipo- adrenalismo iatrogénico debido a la adminis- tración crónica de GC. Tratamiento quirúrgico de los genitales ambigüos y apoyo psicológico La actitud terapéutica se inicia con la asignación precoz del sexo, que debe ser la del sexo genéti- co/gonadal por la posibilidad de mantener la función reproductora. La cuestión de cómo y cuándo intervenir quirúrgicamente sigue siendo tema de debate. En la actualidad, se están obte- niendo buenos resultados con la realización de lareconstruccióngenital(clitoroplastiayvagino- plastia) en un mismo acto quirúrgico (hacia el segundo semestre de edad) siendo el objetivo la corrección completa de los genitales externos antes de los 18 meses de edad. Es fundamental que la cirugía sea realizada en centros con expe- riencia acreditada. Se debe ofrecer apoyo psico- lógico a las pacientes con ambigüedad genital y una información completa e individualizada a la familia. Otras medidas terapéuticas en estudio Las pautas de tratamiento exponen a la mayo- ría de los pacientes a un hipercortisolismo, un hiperandrogenismo, o a ambos, por lo que se continúan buscando alternativas terapéuticas que mejoren el crecimiento y la evolución a largo plazo de estos pacientes. Se están reali- zando ensayos clínicos con bloqueantes de re- ceptores androgénicos, como acetato de cipro- terona, flutamida o espironolactona, para dis- minuir las consecuencias negativas del hipe- randrogenismo y permitir una menor dosis de
  • 9. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 125 hidrocortisona. Otra pauta en investigación es la adición de carbenoxolona, un inhibidor de 11-ß-HSD; esta enzima interviene en la inacti- vación del cortisol y su inhibición generaría mayores niveles de cortisol endógeno, posibili- tando disminuir la dosis de hidrocortisona. La adrenalectomía es una alternativa al trata- miento médico. Las formas severas, especial- mente en las mujeres, y cuando son resisten- tes al tratamiento convencional, podrían ma- nejarse más fácilmentem convirtiéndolas en pacientes addisonianas. Estas pacientes de dí- ficil manejo terapéutico están en situación de riesgo de desarrollar un hipercortisolismo ia- trogénico y presentan hiperproducción andro- génica suprarrenal casi permanente; en ellas se piensa que la glándula suprarrenal sirve únicamente para emperorar la situación. Las opiniones en contra de este tratamiento argu- mentan que es una medida muy radical con los riesgos del procedimiento quirúrgico, más el riesgo de una insuficiencia suprarrenal ia- trogénica; sin embargo, en la actualidad esta posiblidad se puede considerar muy remota. Hay que considerar que los efectos beneficio- sos de la secreción endógena de DHEA sobre el perfil lipídico, la libido y la calidad de vida se perderían con la adrenalectomía. A pesar de la radicalidad del tratamiento, es una opción a considerar. Tratamiento prenatal (figura 3) En las gestaciones con riesgo de tener un hijo afecto de hiperplasia suprarrenal virilizante, se ha conseguido frenar la producción de an- drógenos suprarrenales fetales y disminuir la ambigüedad genital administrando dexame- tasona a la madre gestante, lo cual previene la virilización genital del feto mujer afecto. El tra- tamiento está indicado únicamente cuando existe un riesgo documentado de tener un hi- jo afecto de una forma severa virilizante (por haber tenido un hijo previo afecto de una for- ma severa o porque los padres tienen estudio genético y son portadores de una mutación Mujer con riesgo de forma clásica y sospecha de embarazo Test de embarazo +: inicio de tratamiento con dexametasona 20 mg/kg/día (3 dosis) 8.ª-12.ª semana: punción de vellosidades coriales 12.ª-14.ª semana: amniocentesis Cariotipo (gen SRY) ADN: gen CYP21A2 varón XY: stop tratamiento independiente de la presencia o no de mutación CYP21A2 mujer XX + no mutación CYP21A2: stop tratamiento mujer XX + portador mutación CYP21A2 heterozigosis: stop tratamiento mujer XX + enferma mutación CYP21A2 homozigosis: tratamiento hasta el final de la gestación Figura 3. Algoritmo del tratamiento prenatal en el déficit de 21-OH forma clásica.
  • 10. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 126 severa); el tratamiento debe ir acompañado siempre de un diagnóstico genético prenatal. El diagnóstico genético molecular a partir de ADN extraído de las vellosidades coriales (se- mana 10-12) o de amniocitos (semana 15) ha permitido aumentar la fiabilidad del diagnós- tico prenatal. El diagnóstico del sexo se hace, además de por cariotipo, por la determinación del gen SRY. La dosis que se recomienda es 20 µg/kg/día, divididos preferentemente en dos o tres dosis, sin sobrepasar 1,5 mg/día y co- menzando antes de la séptima u ochtava se- mana de gestación. Si el sexo es varón o el ge- notipo indica que el feto mujer no es afecto, se debe interrumpir la dexametasona para mini- mizar los riesgos potenciales de toxicidad. La mayoría de los fetos femeninos tratados na- cen con genitales normales o mínimamente virilizados que evitan la necesidad de cirugía reconstructora. La relación riesgo/beneficio es positiva pero se aconseja una farmacovigilan- cia y un seguimiento estrecho por un equipo especializado multidisciplinario. La misma aproximación al diagnóstico y tratamiento se aconseja en las familias con riesgo de déficit de 11-ß-hidroxilasa, ya que un feto hembra puede presentar una severa virilización. EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO EN EL DÉFICIT DE 21-HIDROXILASA El buen control terapéutico durante la infancia es fundamental para asegurar un crecimiento correcto, un desarrollo puberal normal y una ausencia de complicaciones a largo plazo. El objetivo es buscar la dosis mínima eficaz que garantice un buen crecimiento y una adecua- da supresión de los andrógenos suprarrenales. Los parámetros de vigilancia incluyen datos clínicos (edad ósea, peso, IMC, talla y velocidad de crecimiento) y hormonales (determinación de 17-OHP, testosterona, ∆4-androstendiona, ACTH y renina). Seguimiento hormonal La 17-OHP es el marcador clásico del déficit de 21-OH; sin embargo, debido a sus variaciones circandianas, no presenta una buena correla- ción con los criterios de control clínico, y pre- tender conseguir unos niveles de 17-OHP nor- males supone exponer al paciente a una so- bredosificación. La ∆4-androstendiona es el precursor de los dos andrógenos principales, testosterona y dihidrotestosterona. Presenta una variación circandiana menos importante y parece ser el esteroide sérico que presenta la mejor correlación con los criterios de control clínico. La testosterona es uno de los esteroi- des finales y efectores de la acción androgéni- ca suprarrenal. Se ha mostrado su fiabilidad en el periodo prepuberal en ambos sexos y du- rante la pubertad en el sexo femenino, ya que en el sexo masculino hay una secreción tes- ticular muy importante durante este periodo. La renina está elevada en los niños que pre- sentan un déficit clásico de la 21-OH, tanto en las formas con pérdida salina como en las viri- lizantes simples, y su determinación es funda- mental para un equilibrio correcto del trata- miento mineralocorticoideo y glucocorticoi- deo. A pesar de todo, siempre es necesario un control clínico, debiendo mantener la veloci- dad de crecimiento y la maduración ósea nor- males para su edad y sexo y vigilando muy de cerca la curva de peso y de IMC. Crecimiento, obesidad y densidad mineral ósea A pesar del cuidadoso control médico y del buen cumplimiento terapéutico, la talla final
  • 11. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 127 media reportada en diferentes trabajos se si- túa entre –1 y –2 SDS en relación a la media poblacional e inferior a la talla genética. El diagnóstico e inicio precoz del tratamiento, el uso de dosis fisiológicas ajustadas a cada pa- ciente y un buen cumplimiento del tratamien- to parecen mejorar el resultado de la talla adulta. Los pacientes con déficit de 21-OH tie- nen una mayor tendencia a la obesidad, ya que comienzan a ganar peso precozmente en la in- fancia. Se ha relacionado la obesidad del ni- ño/a con HSC con la dosis de hidrocortisona re- cibida durante los primeros dos años; dosis su- periores a 30 mg/m2 /día se asocian con obesi- dad hasta en un 75% de los casos frente al 11% en el caso de que reciban dosis inferiores. El tratamiento crónico con GC, el hipogonadismo por frenación del eje hipotalámico, los trastor- nos menstruales y los ciclos anovulatorios con déficit relativo de estrógenos son factores que pueden actuar negativamente sobre la ganan- cia de masa ósea. A pesar de que el crecimien- to lineal está aproximadamente 1 SDS por de- bajo de la media, la masa ósea no parece estar comprometida en los pacientes que reciben las dosis recomendadas de GC. Es importante considerar en el tratamiento a largo plazo la posibilidad de aparición de osteoporosis. Función gonadal, fertilidad y aspectos neuropiscológicos En el déficit de 21-OH, el aumento de los nive- les de andrógenos suprarrenales en los pa- cientes no tratados o mal controlados puede alterar el inicio y/o la progresión de la puber- tad, y en la edad adulta, determinar una dis- minución de la fertilidad. Aunque el trata- miento glucocorticoideo sea adecuado, las mujeres con HSC presentan una incidencia elevada hirsutismo, hiperandrogenismo ovári- co, ovarios poliquísticos, irregularidades menstruales, anovulación crónica e infertili- dad. Los índices de infertilidad se correlacio- nan con la severidad de las formas clínicas y las formas con pérdida salina son las que pre- sentan menor fertilidad. Los varones con HSC clásica tienen menos afectación del eje gona- dal que las mujeres; la mayor parte son capa- ces de procrear, o por lo menos de tener un nú- mero normal de espermatozoides, y la oligos- permia no siempre va seguida de infertilidad. Sin embargo, pueden presentar masas testicu- lares correspondientes a tejido ectópico supra- rrenal que pueden comprometer la fertilidad, ya que comprimen los túbulos seminíferos ve- cinos e impiden la espermatogénesis. El diag- nóstico se hace por ecografía y se aconseja ecografía testicular durante la adolescencia y el examen testicular a lo largo de la evolución. El tratamiento consiste en la reinstauración u optimización de la terapia glucocorticoidea. En general, se emplea la dexametasona para frenar la ACTH. En los casos que no responden, se pueden hacer autónomos por la hiperesti- mulación crónica de ACTH y requerir una tu- morectomía selectiva que permita conservar la función testicular. La influencia de la exposición prenatal a los es- teroides sexuales sobre la personalidad e identidad sexual es un tema de controversia en la neuropsicología del déficit de 21-OH. Hay autores que describen cómo las niñas con HSC tienen menos interés por los juegos fe- meninos en la primera infancia y más predis- posición hacia estereotipos masculinos, con preferencias por juegos y deportes de chicos; otros autores no encuentran diferencias signi- ficativas con los controles. Existen diversos es- tudios que encuentran que un escaso pero sig- nificativo porcentaje de mujeres con HSC pre-
  • 12. Protocolos • Hiperplasia suprarrenal congénita ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 128 sentan una tendencia homosexual. Otros no la encuentran y únicamente destacan una me- nor frecuencia de casamientos y de materni- dad, sugiriendo una disfunción psicosocial más general y multifactorial. En general, la mayoría de los pacientes con HSC presentan un desarrollo neuropsicológico normal y, a pe- sar de tener una tendencia hacia un compor- tamiento más masculino, la mayor parte de las mujeres se identifican satisfactoriamente como mujeres y tienen un comportamiento preferentemente heterosexual. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Antal Z, Zhou P. Congenital adrenal hyperpla- sia: diagnosis, evaluation, and management. Pediatr Rev. 2009;30:49-57. • Arlt W, Krone N. Adult consequences of conge- nital adrenal hyperplasia. Horm Res. 2007;68 (Suppl 5):158-64. Epub 2007 Dec 10. • Ezquieta Zubicaray B, Cueva López E, Varela Jun- quera JM, Jariego Fente C. Aportaciones del análi- sismolecularenlahiperplasiasuprarrenalcongé- nita. Acta Pediátrica Española. 2001;59: 479-96. • Hindmarsh PC. Management of the child with congenital adrenal hyperplasia. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2009;23:193-208. • Joint ESPE/LWPES CAH working group. Consen- sus statement on 21 hydroxylase deficiency from European Society for Pediatric Endocrino- logy and the Lawson Wilkins Pediatric Endocri- ne Society. Horm Res. 2002;58:188-95. • Krone N, Arlt W. Genetics of congenital adrenal hyperplasia. Best Pract Res Clin Endocrinol Me- tab. 2009;23:181-92. • Labarta JI, Bello E, Ruiz Echarri M, Rueda C, Mar- tul P, Mayayo E et al. Estado en la edad adulta y propuesta de optimización terapéutica de la hi- perplasia suprarrenal congénita. An Pediatr. 2003;58(Supl 2):12-34. • Lajic S, Nordenström A, Hirvikoski T. Long-term outcome of prenatal treatment of congenital adrenal hyperplasia. Endocr Dev. 2008;13:82-98. • Merke DP, Cutler GB. New ideas for medical tre- atment of congenital adrenal hyperplasia. En- docr Metab Clin North Am. 2001;30:121-36. • New M. Prenatal treatment of congenital adrenal hyperplasia: the United States Expe- rience. Endocr Metab Clin North Am. 2001; 30:1-14. • Nimkarn S, Lin-Su K, New MI. Steroid 21 hy- droxylase deficiency congenital adrenal hyper- plasia. Endocrinol Metab Clin North Am. 2009; 38:699-718. • Nimkarn S, New MI. Prenatal diagnosis and tre- atment of congenital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency. Mol Cell Endocri- nol. 2009;300:192-6. • Speiser PW. Nonclassic adrenal hyperplasia. Rev Endocr Metab Disord. 2009;10:77-82. • White PC. Neonatal screening for congenital adrenal hyperplasia. Nat Rev Endocrinol. 2009; 5:490-8. • Zhao LQ, Han S, Tian HM. Progress in molecu- lar-genetic studies on congenital adrenal hy- perplasia due to 11beta-hydroxylase deficiency. World J Pediatr. 2008;4:85-90.