SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipoacusia
                Leticia Pampín Cacheda
    Informática aplicada a la enfermería
                    2º Grado Enfermería
                                    USC
Índice
Definición
Otosclerosis
Diagnóstico
Tratamiento
Consideraciones y complicaciones
DEFINICIÓN
¿Qué es la hipoacusia?
Es la disminución de la capacidad auditiva. Puede ser de
los siguientes tipos:

  Leve  sólo surgen problemas de audición con voz baja y ambiente
  ruidoso
  Moderada  se aprecian dificultades en la voz normal, en la adquisición
  del lenguaje y en la producción de sonidos.
  Severa  sólo se oye cuando se grita o se usa amplificación. No se
  desarrolla lenguaje sin ayuda.
  Profunda  la comprensión es prácticamente nula, incluso con
  amplificación. No se produce un desarrollo espontáneo del lenguaje.

A continuación se muestra un cuadro explicativo
Umbral                                          Lo que se puede oír Grado de minusvalía (si no se
         Descripción        Causas habituales                                                         Necesidades probables
(dB)                                            sin amplifiación    trata antes de cumplir un año
                                                Todos los sonidos
0-15     Límites normales                                         Ninguno                             Ninguna
                                                del habla
                            Otitis serosa,
                            perforación,
                                                Las vocales se oyen Posiblemente, disfunción          Enseñanza especial
                            membrana
                                                con claridad;       auditiva leve o transitoria.      Logoterapia
16-25    Ligera hipoacusi   monomérica,
                                                pueden perderse Dificultad para percibir algunos      Asiento preferente
                            pérdida
                                                las vocales sordas sonidos del habla                  Cirugía apropiada
                            neurosensorial,
                            tímpanosclerosis
                            Otitis serosa,
                            perforación,
                                                                   Dificultades para el aprendizaje   Audífono Lectura de labios
                            membrana            Sólo algunos
                                                                   Leve retraso del lenguaje Leves    Enseñanzas especiales
26-40    Leve hipoacusia    monomérica,         sonidos del habla,
                                                                   problemas con el habla             Logoterapia
                            pérdida             los más sonoros
                                                                   Falta de atención                  Cirugía apropiada
                            neurosensorial,
                            tímpanosclerosis
                                              Pierde casi todos
                            Otitis crónica,                        Problemas con el habla
                                              los sonidos del                                         Las anteriores y además
                            anomalía del oído                      Retraso del lenguaje
41-65    Sordera moderada                     habla en una                                            colocar al niño en un sitio
                            medio, pérdida                         Disfunción del aprendizaje
                                              conversación                                            especial en clase
                            neurosensorial                         Falta de atención
                                              normal
                            Pérdida
                            neurosensorial o
                                                                   Problemas con el habla
                            mixta, producida No oye las                                               Las anteriores y además
                                                                   Retraso del lenguaje
66-95    Sordera grave      por pérdida        conversaciones                                         colocar al niño en un sitio
                                                                   Disfunción del aprendizaje
                            neurosensorial más normales                                               especial en clase
                                                                   Falta de atención
                            enfermedad del
                            oído medio
                                                                                                      Las anteriores;
                                                                   Problemas con el habla
                            Pérdida                                                                   probablemente deba acudir a
                                                No oye el habla ni Retraso del lenguaje
+ 96     Sordera profunda   neurosensorial o                                                          clases especiales; Implante
                                                otros sonidos      Disfunción del aprendizaje
                            mixta                                                                     coclear
                                                                   Falta de atención
Diferencia entre deficiencia auditiva,
        hipoacusia y sordera

   Deficiencia auditiva: existencia de una pérdida en la audición, si
   tener en cuenta el grado de pérdida de la misma. Es decir, un
   concepto grande que recoge el
   término de hipoacusia y de sordera.

   Hipoacusia: pérdida auditiva inferior
   a 90 dB.

   Sordera: pérdida auditiva igual o
   superior a 90 dB.

                                                              Índice
OTOESCLEROSIS
¿Qué es?

Es una enfermedad que produce la inmovilidad del estribo,
un huesecillo del oído medio que se encarga de transmitir el
sonido.
Va progresando lentamente con
los años haciendo que se
pierda cada vez más audición.
Es de origen genético y más
frecuente en mujeres que en
hombres.
En el 80% de los casos afecta a ambos
oídos, pero generalmente a uno más a
uno que a otro.
Su aparición tiene lugar a partir de los
20 años.
En el 75% de los casos los paciente
presentan acúfenos
(percepción de un sonido que no existe en el ambiente)
Los pacientes presentan habla de bajo volumen, debido a
la naturaleza conductiva de la enfermedad, ya que ellos
perciben su voz más fuerte de lo que en realidad es.
Puede empeorar en situaciones como: embarazo, lactancia
o uso de anticonceptivos orales.
                                              Índice
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
      Realización de historia clínica
      con
          Edad de aparición de la
          hipoacusia
          Progresión
          Lateralidad
          Síntomas asociados
      Investigar cirugías otológicas
      previas e infecciones
      anteriores significativas de
      oído.
Examen físico
 Otoscopia con microscopio: esencial
 para confirmar otoesclerosis y descartar todo
 lo demás. Permite visualizar el conducto
 auditivo externo y la membrana del tímpano.


 Prueba de Rinne: se compara el número de
 segundos de audición mediante conducción ósea con el
 correspondiente a la conducción aérea. El sonido debe
 escucharse por conducción aérea el doble de tiempo que
 por conducción ósea.
Estudios de gabinete

Timpanometría: evalúa la movilidad de la membrana
timpánica durante la variación de presión del aire
Reflejos acústicos
Audiometría: caracteriza mejor
la severidad de la enfermedad
y es específica en frecuencias.
Estudios de imagen

En muy raros casos se requieren estudios posteriores al
examen físico, diapasones y audiometría. En caso de
que no esté claro el diagnóstico se realizará un TAC del
hueso temporal.




                                                      Índice
TRATAMIENTO
No quirúrgico

Amplificación: con audífonos. Para aquellos que no
quieran operarse o que no sean candidatos a cirugía.
Es una buena opción pero los sometidos a cirugía
tienen una mayor satisfacción en la audición.
Tratamiento médico: con fluoruro de sodio. La dosis
es de 20-120 mg al día en adultos. Su eficacia se evalúa
pasados dos años. Cuando se estabiliza la
enfermedad, se da una dosis de 25 mg al día de por
vida.
Quirúrgico
El candidato ideal es aquel que tiene buen estado de salud
con una audiometría socialmente aceptable y una prueba
de Rinne negativa, buena discriminación y deseo de
operarse.
Deben tenerse en cuenta la edad del paciente, ocupación e
historia previa de cirugía de estribo.
Este tipo de cirugía se denomina estapedectomía y debe
realizarse primero en el oído más afectado
En este enlace puede verse la realización de una
estapedectomía:
http://www.youtube.com/watch?v=Au9epXVS4vc

                                                       Índice
CONSIDERACIONES Y
 COMPLICACIONES
Dehiscencia del nervio facial
Platina flotante
Esclerosis difusa obliterante
Gusher perilinfático
Cierre de la ventana redonda
Hipoacusia sensorineural
Parálisis facial
Granuloma de reparación
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
Raúl Carceller
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Medición audiométrica
Medición audiométrica Medición audiométrica
Medición audiométrica
rodolfobadillo2014
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Sergio Morales
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
Pieri Alvarado
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
Fernando Caceres
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
adelamtorres
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Luis Fernando
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
Lisette Bejar
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
Quique Cortinez
 
Hipoacusia expo
Hipoacusia expoHipoacusia expo
Hipoacusia expo
xlucyx Apellidos
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
manuel gonzalez
 
Presbiacusia
Presbiacusia Presbiacusia
Presbiacusia
Aida Paez
 
Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea
Mónica Saavedra Ortega
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Acúfenos
AcúfenosAcúfenos

La actualidad más candente (20)

Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Medición audiométrica
Medición audiométrica Medición audiométrica
Medición audiométrica
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Sd de down
Sd de downSd de down
Sd de down
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
 
Hipoacusia expo
Hipoacusia expoHipoacusia expo
Hipoacusia expo
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Presbiacusia
Presbiacusia Presbiacusia
Presbiacusia
 
Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Acúfenos
AcúfenosAcúfenos
Acúfenos
 

Destacado

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Pily Guillen
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Adriana Lascurain
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
Vanessa
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
lumond
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Santa Isabel
 
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORALHipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Vivian Gonzalez
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Diego Olmedo
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
Irish Goold
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
supercalaniro
 
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
davidandresb88
 
1. hipoacusia
1. hipoacusia1. hipoacusia
1. hipoacusia
Airo Rios
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
Zelorius
 
Sistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicionSistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicion
Päöölää Äcëvëdöö
 
Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
mlvegag1988
 
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
myriamcordova
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
bynaxiitho
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
Beatriz Lopez
 
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonosTrauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
David Luna
 

Destacado (20)

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)Discapacidad Auditiva (Sordera)
Discapacidad Auditiva (Sordera)
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Discapacidad Auditiva
Discapacidad AuditivaDiscapacidad Auditiva
Discapacidad Auditiva
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORALHipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Power point def auditiva
Power point def auditivaPower point def auditiva
Power point def auditiva
 
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN (Hipoacusia y la audiometría)
 
1. hipoacusia
1. hipoacusia1. hipoacusia
1. hipoacusia
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
Sistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicionSistema auditivo - ultima exposicion
Sistema auditivo - ultima exposicion
 
Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
 
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
Musica Anatomía y fisiología de la audición por myriam cordova
 
Sordera súbita
Sordera súbitaSordera súbita
Sordera súbita
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
 
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonosTrauma acústico producido por el uso de audífonos
Trauma acústico producido por el uso de audífonos
 

Similar a Hipoacusia

Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1
Flopi Serafin
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
JEISONGAMARRA
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
DenisRestrepo
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
Atenea
 
Tema5
Tema5Tema5
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓNALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
LLUCEA90
 
Fin copia
Fin copiaFin copia
Fin copia
Sara Peiró
 
Fin copia
Fin copiaFin copia
Fin copia
Sara Peiró
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
maripea5
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
DanyVenegas
 
Presentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditivaPresentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditiva
brendaj2
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Azahara Diaz
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Azahara Diaz
 
SORDERA GRUPO 1
SORDERA GRUPO 1SORDERA GRUPO 1
SORDERA GRUPO 1
Flopi Serafin
 
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptxDISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1
Flopi Serafin
 
Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
Jose Antonio de Miguel
 
Auditiva
AuditivaAuditiva
Auditiva
tanniaagost_18
 
1. eje discapacidad auditiva
1.  eje discapacidad auditiva1.  eje discapacidad auditiva
1. eje discapacidad auditiva
RossyPalmaM Palma M
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
andresithosuarez
 

Similar a Hipoacusia (20)

Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓNALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN
 
Fin copia
Fin copiaFin copia
Fin copia
 
Fin copia
Fin copiaFin copia
Fin copia
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Daniela venegas pérdida auditiva
Daniela venegas  pérdida auditivaDaniela venegas  pérdida auditiva
Daniela venegas pérdida auditiva
 
Presentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditivaPresentación discapacidad auditiva
Presentación discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
SORDERA GRUPO 1
SORDERA GRUPO 1SORDERA GRUPO 1
SORDERA GRUPO 1
 
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptxDISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
DISCAPACIDAD_SENSORIAL.pptx
 
Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1Sordera Grupo 1
Sordera Grupo 1
 
Discapacidades auditivas
Discapacidades auditivasDiscapacidades auditivas
Discapacidades auditivas
 
Auditiva
AuditivaAuditiva
Auditiva
 
1. eje discapacidad auditiva
1.  eje discapacidad auditiva1.  eje discapacidad auditiva
1. eje discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivasDiscapacidad auditiva diapositivas
Discapacidad auditiva diapositivas
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Hipoacusia

  • 1. Hipoacusia Leticia Pampín Cacheda Informática aplicada a la enfermería 2º Grado Enfermería USC
  • 4. ¿Qué es la hipoacusia? Es la disminución de la capacidad auditiva. Puede ser de los siguientes tipos: Leve  sólo surgen problemas de audición con voz baja y ambiente ruidoso Moderada  se aprecian dificultades en la voz normal, en la adquisición del lenguaje y en la producción de sonidos. Severa  sólo se oye cuando se grita o se usa amplificación. No se desarrolla lenguaje sin ayuda. Profunda  la comprensión es prácticamente nula, incluso con amplificación. No se produce un desarrollo espontáneo del lenguaje. A continuación se muestra un cuadro explicativo
  • 5. Umbral Lo que se puede oír Grado de minusvalía (si no se Descripción Causas habituales Necesidades probables (dB) sin amplifiación trata antes de cumplir un año Todos los sonidos 0-15 Límites normales Ninguno Ninguna del habla Otitis serosa, perforación, Las vocales se oyen Posiblemente, disfunción Enseñanza especial membrana con claridad; auditiva leve o transitoria. Logoterapia 16-25 Ligera hipoacusi monomérica, pueden perderse Dificultad para percibir algunos Asiento preferente pérdida las vocales sordas sonidos del habla Cirugía apropiada neurosensorial, tímpanosclerosis Otitis serosa, perforación, Dificultades para el aprendizaje Audífono Lectura de labios membrana Sólo algunos Leve retraso del lenguaje Leves Enseñanzas especiales 26-40 Leve hipoacusia monomérica, sonidos del habla, problemas con el habla Logoterapia pérdida los más sonoros Falta de atención Cirugía apropiada neurosensorial, tímpanosclerosis Pierde casi todos Otitis crónica, Problemas con el habla los sonidos del Las anteriores y además anomalía del oído Retraso del lenguaje 41-65 Sordera moderada habla en una colocar al niño en un sitio medio, pérdida Disfunción del aprendizaje conversación especial en clase neurosensorial Falta de atención normal Pérdida neurosensorial o Problemas con el habla mixta, producida No oye las Las anteriores y además Retraso del lenguaje 66-95 Sordera grave por pérdida conversaciones colocar al niño en un sitio Disfunción del aprendizaje neurosensorial más normales especial en clase Falta de atención enfermedad del oído medio Las anteriores; Problemas con el habla Pérdida probablemente deba acudir a No oye el habla ni Retraso del lenguaje + 96 Sordera profunda neurosensorial o clases especiales; Implante otros sonidos Disfunción del aprendizaje mixta coclear Falta de atención
  • 6. Diferencia entre deficiencia auditiva, hipoacusia y sordera Deficiencia auditiva: existencia de una pérdida en la audición, si tener en cuenta el grado de pérdida de la misma. Es decir, un concepto grande que recoge el término de hipoacusia y de sordera. Hipoacusia: pérdida auditiva inferior a 90 dB. Sordera: pérdida auditiva igual o superior a 90 dB. Índice
  • 8. ¿Qué es? Es una enfermedad que produce la inmovilidad del estribo, un huesecillo del oído medio que se encarga de transmitir el sonido. Va progresando lentamente con los años haciendo que se pierda cada vez más audición. Es de origen genético y más frecuente en mujeres que en hombres.
  • 9. En el 80% de los casos afecta a ambos oídos, pero generalmente a uno más a uno que a otro. Su aparición tiene lugar a partir de los 20 años. En el 75% de los casos los paciente presentan acúfenos (percepción de un sonido que no existe en el ambiente) Los pacientes presentan habla de bajo volumen, debido a la naturaleza conductiva de la enfermedad, ya que ellos perciben su voz más fuerte de lo que en realidad es. Puede empeorar en situaciones como: embarazo, lactancia o uso de anticonceptivos orales. Índice
  • 11. Historia clínica Realización de historia clínica con Edad de aparición de la hipoacusia Progresión Lateralidad Síntomas asociados Investigar cirugías otológicas previas e infecciones anteriores significativas de oído.
  • 12. Examen físico Otoscopia con microscopio: esencial para confirmar otoesclerosis y descartar todo lo demás. Permite visualizar el conducto auditivo externo y la membrana del tímpano. Prueba de Rinne: se compara el número de segundos de audición mediante conducción ósea con el correspondiente a la conducción aérea. El sonido debe escucharse por conducción aérea el doble de tiempo que por conducción ósea.
  • 13. Estudios de gabinete Timpanometría: evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire Reflejos acústicos Audiometría: caracteriza mejor la severidad de la enfermedad y es específica en frecuencias.
  • 14. Estudios de imagen En muy raros casos se requieren estudios posteriores al examen físico, diapasones y audiometría. En caso de que no esté claro el diagnóstico se realizará un TAC del hueso temporal. Índice
  • 16. No quirúrgico Amplificación: con audífonos. Para aquellos que no quieran operarse o que no sean candidatos a cirugía. Es una buena opción pero los sometidos a cirugía tienen una mayor satisfacción en la audición. Tratamiento médico: con fluoruro de sodio. La dosis es de 20-120 mg al día en adultos. Su eficacia se evalúa pasados dos años. Cuando se estabiliza la enfermedad, se da una dosis de 25 mg al día de por vida.
  • 17. Quirúrgico El candidato ideal es aquel que tiene buen estado de salud con una audiometría socialmente aceptable y una prueba de Rinne negativa, buena discriminación y deseo de operarse. Deben tenerse en cuenta la edad del paciente, ocupación e historia previa de cirugía de estribo. Este tipo de cirugía se denomina estapedectomía y debe realizarse primero en el oído más afectado En este enlace puede verse la realización de una estapedectomía: http://www.youtube.com/watch?v=Au9epXVS4vc Índice
  • 19. Dehiscencia del nervio facial Platina flotante Esclerosis difusa obliterante Gusher perilinfático Cierre de la ventana redonda Hipoacusia sensorineural Parálisis facial Granuloma de reparación
  • 20. FIN