SlideShare una empresa de Scribd logo
• Con el nacimiento se produce la interrupción súbita de la transferencia
     placentaria de glucosa y otros suministros.

   • El RN monta respuestas de adaptación que incluyen movilización de
     glucosa y ácidos grasos de los depósitos de glucógeno y triglicéridos,
     para satisfacer las demandas de energía.

   • Todas estas respuestas son mediadas e integradas bajo la influencia de
     picos hormonales postnatales y la oportuna expresión de genes de
     enzimas reguladoras fundamentales, en la mayoría de neonatos
     (transición sin complicaciones al ambiente extrauterino).


Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested
Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
• Durante las primeras 2h de vida postnatal, hay una disminución en los
     niveles plasmáticos de glucosa (son comunes concentraciones tan
     bajas como 30mg/dl), seguida de su aumento, hasta alcanzar
     concentraciones estables (generalmente por encima de 45 mg/dl 12h
     después del nacimiento). Esta adaptación se asocia con la liberación
     hepática de glucosa a una tasa de 4 a 6 mg/kg/min.

   • Estudios han demostrado que esta concentración estacionaria de
     glucosa puede hallarse, en RN normales, hijos de madres diabéticas y
     RN PEG, 3 a 4 horas después del nacimiento.

Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested
Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000

Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants.
PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
• Las desviaciones o perturbaciones en las respuestas adaptativas
     pueden ocurrir como resultado de una amplia gama de factores y
     circunstancias, incluso eventos nutricionales/metabólicos anteparto,
     management clínico intraparto de la madre, trastornos congénitos,
     complicaciones postnatales, prematuridad, etc.

   • Por lo tanto, los bebés nacidos prematuramente o después de una
     desnutrición intrauterina, diabetes de la madre, hiperinsulinismo fetal
     endógeno, etc., puede desarrollar concentraciones plasmáticas
     anormalmente bajas de glucosa durante un periodo prolongado como
     resultado de la incapacidad para montar una respuesta
     contrarreguladora endocrina y metabólica adecuada y apropiada.

Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested
Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
• RNT alimentados con leche materna tienen menores [glucosa(p)] pero
     mayores [cuerpos cetónicos] que los RNT alimentados con fórmula 
     los niños amamantados toleran bajas concentraciones de glucosa, sin
     manifestaciones clínicas o secuelas de hipoglicemia neonatal, debido a
     concentraciones de cetonas aumentadas.




Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants.
PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
Alan Lucas, 1988, British Medical Journal:
   … repetidas, concentraciones bajas de glucosa en (47mg/dl [2.6mmol/l])
   en RN prematuros fueron asociadas con retraso en el desarrollo
   neurológico.

   Srinivasin, 1986, Journal of Pediatrics
   RNPT “normales”, así como RNT “normales” lograron y mantuvieron
   concentraciones plasmáticas de glucosa por encima de valores similares a
   los establecidos por Lucas, por 12h después del parto.



William W. Hay, Jr. Historical Perspectives : Transient Symptomatic Neonatal Hypoglycemia. 1
Neoreviews 2003;4;e1 DOI: 10.1542/neo.4-1-e1
Cornblath et al, 2000, Pediatrics
   RN sintomáticos (con manifestaciones clínicas compatibles):
   Concentración plasmática de glucosa < 45 mg/dl (2.5mmol/l)

   RN con FR para alteración de la adaptación metabólica:
   Concentración plasmática de glucosa < 36mg/dl (2.0mmol/l)




Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested
Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
• La incidencia global se ha estimado en 1 a 5 por cada 1.000 nacidos
    vivos, pero es mayor en las poblaciones en riesgo.

  • El 8% de los bebes grandes para la edad gestacional (principalmente
    hijos de madres diabéticas) y el 15% de los bebés prematuros y RN con
    RCIU han sido reportados con hipoglucemia.

  • La incidencia en toda la población de “ bebés de alto riesgo" puede ser
    tan alta como 30%.




Jane E. McGowan. Neonatal Hypoglycemia. Pediatrics in Review 1999; 20:e6-e15; doi:10.1542/pir.20-7-e6
Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested
Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
Disminución de la disponibilidad de sustrato
• RCIU, prematurez, ayuno prolongado, consumo de etanol materno, alteración de la
   oxidación de ácidos grasos, alteración del metabolismo de hidratos de carbono, de
   aminioácidos

Hiperinsulinemia
• HMD, eritroblastosis fetal, uso prenatal de beta-agonistas y diuréticos tiazídicos, Sd.
   De Beckwith-Wiedemann, Sd. De Sotos, hiperinsulinismo congénito persistente.

Insuficiencia de hormonas contrarreguladoras
• Insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo, déficit de hormona del crecimiento,
   Panhipopituitarismo, déficit de glucagón

Aumento del consumo periférico de glucosa
• Poliglobulia, CC de bajo flujo, asfixia e hipoxia, sepsis, hipotermia

 Tapia, 2011
HIPOGLICEMIA TRANSITORIA (algunos días)
• Responde rápidamente al tratamiento, por un corto periodo (cargas inferiores a
   12mg/kg/min por menos de 7 días)
• Aporte limitado de sustratos endógenos (prematuros, PEG, asfixiados)
• Hijos de madre diabética, hiperinsulinismo, aumento del consumo periférico
   (poliglobulia, cardiopatía de bajo flujo)

HIPOGLICEMIA PROLONGADA (2 a varias semanas)
• Persiste más allá de los 3 días, incluso de la primera semana.
• Cursan con niveles altos de insulina (pero <20µU/ml)
• Algunos RN asfixiados o PEG

HIPOGLICEMIA PERSISTENTE
• Requieren mayores cargas de glucosa y por un mayor tiempo.
• Defectos congénitos del metabolismo, hiperinsulinismo congénito, insuficiencia de
   hormonas contrarreguladoras.


 Tapia, 2011
HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA
   • Cumple la triada de Whipple

   HIPOGLICEMIA ASINTOMÁTICA
   • ¿Asocia daño neurológico?

   • (Tapia, 2011) …la hipoglicemia neonatal transitoria asintomática no
     parece producir secuelas importantes, el pronóstico se ensombrece en
     presencia de convulsiones y a mayor número de episodios
     sintomáticos, independientemente de la etiología, por la producción de
     lesiones irreversibles en el SNC (atrofia cortical y de la sustancia blanca
     subyacente en especial de los lóbulos occipitales).

Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested
Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
• Alteración del nivel de conciencia: Irritabilidad, Letargo, Estupor
• Apnea, cianosis,
• Taquicardia
• Hipotermia, palidez
• Hipotonía, flacidez
• Temblor, Movimiento ocular anormal
• Reflejo de Moro exagerado
• Falta de apetito
• Coma                Pueden ocurrir con hipoglicemia prolongada (concentraciones
• Convulsiones                 plasmáticas de glucosa inferiores a 10mg/dl)
• Insuficiencia cardiaca
Estos signos/síntomas normalmente desaparecen rápidamente con el suministro
de glucosa y la normalización de sus valores. Los signos más graves no ceden fácil
ni rápidamente con la administración de glucosa.

Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term
Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
RESULTADOS: Se identificaron 18 estudios. La calidad metodológica de los estudios incluidos se consideró
pobre en 16 estudios y alta en 2 estudios. El agrupamiento de los resultados de los 2 estudios de alta
calidad se consideró apropiado debido a la mejor heterogeneidad clínica y metodológica. Ninguno de los
estudios proporcionó una estimación válida del efecto de la hipoglucemia neonatal en el desarrollo
neurológico.
Algunos estudios no hallaron diferencias entre neonatos con o sin
episodios de hipoglicemia sobre el desarrollo neurológico, sin embargo
otros estudios mostraron lesión cerebral severa posterior a episodios de
hipoglicemia.
Nicole Boluyt, Anne van Kempen and Martin Offringa. Neurodevelopment After Neonatal
Hypoglycemia: A Systematic Review and Design of an Optimal Future Study. PEDIATRICS
Volume 117, Number 6, June 2006
•   Evaluaron los efectos de la hipoglucemia     •   Informaron la incidencia de hipoglucemia
    transitoria en el primer día postnatal, en       en 661 prematuros y relacionaron la
                                                     aparición y persistencia de hipoglicemia
    75 RNT GEG sanos, en su desarrollo               con el resultado del neurodesarrollo a los
    neurológico a los 4 años de edad.                18 meses de edad.
•   No hubo diferencia significativa entre       •   En 31 RN con hipoglucemia registrada en 5
    los niños con normoglicemia e                    días separados, los autores encontraron
    hipoglicemia en el score de la Escala de         disminución en el score mental y motor de
                                                     la escala de desarrollo de Bayley a los 18
    Desarrollo de Denver ni en el score de la
                                                     meses de edad corregida, en comparación
    Child Behavior Checklist.                        con 177 lactantes no hipoglicémicos.
•   El CI no difirió significativamente entre    •   La incidencia de parálisis cerebral o
    ambos grupos.                                    retraso en el desarrollo se incrementó por
                                                     un factor de 3,5. Estos datos sugieren que
                                                     la hipoglucemia moderada, si se
                                                     prolonga, se asocia con un mayor riesgo de
                                                     deterioro de desarrollo neurológico.
• La Hipoglicemia Neonatal se presenta con mayor frecuencia en los
  niños PEG, RN de madres diabéticas, Prematuros tardíos, otros [FR].

• El screening de rutina y la monitorización de [glucosa(s)] no son
  necesarias en RNT sanos después de un embarazo y parto
  completamente normales.

• Las concentraciones de glucosa sanguínea solo deben medirse en RNT
  con manifestaciones clínicas compatibles o aquellos que se sabe
  presentan FR.

• Las concentraciones plasmáticas o sanguíneas de glucosa deben ser
  medidas tan pronto como sea posible (minutos).

Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term
Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
• El screening de glucosa debe continuar hasta las 12 horas de vida para
  los bebés nacidos de madres con diabetes y los que son GEG y
  mantienen concentraciones plasmáticas de glucosa superiores a
  40mg/dl.

• Los Prematuros tardíos y PEG requieren monitorización de glucosa
  hasta por lo menos 24 horas después del parto ya que pueden ser más
  vulnerables a concentraciones bajas de glucosa, sobre toda si la
  alimentación regular o fluidos intravenosos aún no se han establecido



Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term
Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
2.6mmol/l = 47mg/dl
2.0mmol/l = 36mg/dl
1.8mmol/l = 32mg/dl




Canadiam Paediatric Society. Screening guidelines for
newborns at risk for low blood glucose.Paediatr Child Health
Vol 9 No 10 December 2004
•   Screening de rutina de RNT AEG no se recomienda (C).
•   Screening es recomendado para HMD, RNPT, PEG (C).
•   Los GEG deben ser considerados en riesgo (D).
•   Screening en asintomáticos con FR pueden realizarse a las 2h de edad y cada 3-6h luego,
    de acuerdo con las prácticas de lactancia. Puede descontinuarse luego de 12h en GEG e
    HMD si los niveles de glucosa se mantienen en 2,6mmol/l o más y después de 36h en PEG
    y RNPT si la alimentación se ha iniciado y los niveles de glucosa se ,mantienen en
    2,6mmol/l o más (C).
•   RN con riesgo con niveles de glucosa menores a 1.8mmol/l en una ocasión o varias veces
    inferior a 2,6mmol/l requieren intervención (C).
•   RN sintomáticos deberá ser tratados de inmediato, para niveles de glucosa inferiores a
    2,6mmol/l, investigación y management de la causa subyacente.
•   Pueden usarse suplementos enterales en RN asintomáticos con niveles de glucosa de 1,8-
    2,5mmol/l, volviendo a evaluarlos en 1h para identificar hipoglicemia persistente (D).
Hipoglicemia neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Carolina Ochoa
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoLuis Fernando
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
ANEMIA NEONATAL.pptx
ANEMIA NEONATAL.pptxANEMIA NEONATAL.pptx
ANEMIA NEONATAL.pptx
angelojosue
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
sosdoc
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
Esthela Monar
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
Ursula Ramos
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
pacofierro
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoKATHY Apellidos
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Hipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacidoHipoglicemia del recien nacido
Hipoglicemia del recien nacido
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
ANEMIA NEONATAL.pptx
ANEMIA NEONATAL.pptxANEMIA NEONATAL.pptx
ANEMIA NEONATAL.pptx
 
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
151208115 hipoglicemia-neonatal-ppt puede ser
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 

Similar a Hipoglicemia neonatal

Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Lionel Adomaitis
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
MatasCabrera11
 
Hiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénitoHiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
DanielaAstoVelasquez
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Yuleidy Castillo Colamarco
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
John Jairo Rodríguez Pérez
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009xelaleph
 
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
MAHINOJOSA45
 
Transtornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacidoTranstornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacidoJorge Aragón
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Alex Cabezas
 
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatriaHipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
MaraFernandaFernndez12
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
AlejandraGastelum8
 
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Isabel Pinedo
 
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 

Similar a Hipoglicemia neonatal (20)

Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Hipoglicemia e injuria cerebral
Hipoglicemia e injuria cerebralHipoglicemia e injuria cerebral
Hipoglicemia e injuria cerebral
 
hipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdfhipoglicemia.pdf
hipoglicemia.pdf
 
Hiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénitoHiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénito
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
Nutricion inicial mecanismos de control y consecuencias v 1.0
 
Transtornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacidoTranstornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacido
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatriaHipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatria
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
 
Glucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptxGlucosa e hipoglucemia.pptx
Glucosa e hipoglucemia.pptx
 
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
Fisiopatolog%c3%ada alteraciones metabol-glucosa-v2_30-1-11[1]
 
Hipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemicaHipoglicemia hiperinsulinemica
Hipoglicemia hiperinsulinemica
 
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
Recomendaciones de la sociedad de endocrinología pediátrica para la evaluació...
 

Más de André Garcia

Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
André Garcia
 
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoVerrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoAndré Garcia
 
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepáticoCaso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepáticoAndré Garcia
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaAndré Garcia
 
Antígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAntígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAndré Garcia
 

Más de André Garcia (7)

Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
 
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoVerrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepáticoCaso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
 
Antígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAntígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático Específico
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Hipoglicemia neonatal

  • 1.
  • 2. • Con el nacimiento se produce la interrupción súbita de la transferencia placentaria de glucosa y otros suministros. • El RN monta respuestas de adaptación que incluyen movilización de glucosa y ácidos grasos de los depósitos de glucógeno y triglicéridos, para satisfacer las demandas de energía. • Todas estas respuestas son mediadas e integradas bajo la influencia de picos hormonales postnatales y la oportuna expresión de genes de enzimas reguladoras fundamentales, en la mayoría de neonatos (transición sin complicaciones al ambiente extrauterino). Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
  • 3. • Durante las primeras 2h de vida postnatal, hay una disminución en los niveles plasmáticos de glucosa (son comunes concentraciones tan bajas como 30mg/dl), seguida de su aumento, hasta alcanzar concentraciones estables (generalmente por encima de 45 mg/dl 12h después del nacimiento). Esta adaptación se asocia con la liberación hepática de glucosa a una tasa de 4 a 6 mg/kg/min. • Estudios han demostrado que esta concentración estacionaria de glucosa puede hallarse, en RN normales, hijos de madres diabéticas y RN PEG, 3 a 4 horas después del nacimiento. Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000 Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
  • 4. • Las desviaciones o perturbaciones en las respuestas adaptativas pueden ocurrir como resultado de una amplia gama de factores y circunstancias, incluso eventos nutricionales/metabólicos anteparto, management clínico intraparto de la madre, trastornos congénitos, complicaciones postnatales, prematuridad, etc. • Por lo tanto, los bebés nacidos prematuramente o después de una desnutrición intrauterina, diabetes de la madre, hiperinsulinismo fetal endógeno, etc., puede desarrollar concentraciones plasmáticas anormalmente bajas de glucosa durante un periodo prolongado como resultado de la incapacidad para montar una respuesta contrarreguladora endocrina y metabólica adecuada y apropiada. Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
  • 5. • RNT alimentados con leche materna tienen menores [glucosa(p)] pero mayores [cuerpos cetónicos] que los RNT alimentados con fórmula  los niños amamantados toleran bajas concentraciones de glucosa, sin manifestaciones clínicas o secuelas de hipoglicemia neonatal, debido a concentraciones de cetonas aumentadas. Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
  • 6. Alan Lucas, 1988, British Medical Journal: … repetidas, concentraciones bajas de glucosa en (47mg/dl [2.6mmol/l]) en RN prematuros fueron asociadas con retraso en el desarrollo neurológico. Srinivasin, 1986, Journal of Pediatrics RNPT “normales”, así como RNT “normales” lograron y mantuvieron concentraciones plasmáticas de glucosa por encima de valores similares a los establecidos por Lucas, por 12h después del parto. William W. Hay, Jr. Historical Perspectives : Transient Symptomatic Neonatal Hypoglycemia. 1 Neoreviews 2003;4;e1 DOI: 10.1542/neo.4-1-e1
  • 7. Cornblath et al, 2000, Pediatrics RN sintomáticos (con manifestaciones clínicas compatibles): Concentración plasmática de glucosa < 45 mg/dl (2.5mmol/l) RN con FR para alteración de la adaptación metabólica: Concentración plasmática de glucosa < 36mg/dl (2.0mmol/l) Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
  • 8. • La incidencia global se ha estimado en 1 a 5 por cada 1.000 nacidos vivos, pero es mayor en las poblaciones en riesgo. • El 8% de los bebes grandes para la edad gestacional (principalmente hijos de madres diabéticas) y el 15% de los bebés prematuros y RN con RCIU han sido reportados con hipoglucemia. • La incidencia en toda la población de “ bebés de alto riesgo" puede ser tan alta como 30%. Jane E. McGowan. Neonatal Hypoglycemia. Pediatrics in Review 1999; 20:e6-e15; doi:10.1542/pir.20-7-e6
  • 9. Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
  • 10. Disminución de la disponibilidad de sustrato • RCIU, prematurez, ayuno prolongado, consumo de etanol materno, alteración de la oxidación de ácidos grasos, alteración del metabolismo de hidratos de carbono, de aminioácidos Hiperinsulinemia • HMD, eritroblastosis fetal, uso prenatal de beta-agonistas y diuréticos tiazídicos, Sd. De Beckwith-Wiedemann, Sd. De Sotos, hiperinsulinismo congénito persistente. Insuficiencia de hormonas contrarreguladoras • Insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo, déficit de hormona del crecimiento, Panhipopituitarismo, déficit de glucagón Aumento del consumo periférico de glucosa • Poliglobulia, CC de bajo flujo, asfixia e hipoxia, sepsis, hipotermia Tapia, 2011
  • 11. HIPOGLICEMIA TRANSITORIA (algunos días) • Responde rápidamente al tratamiento, por un corto periodo (cargas inferiores a 12mg/kg/min por menos de 7 días) • Aporte limitado de sustratos endógenos (prematuros, PEG, asfixiados) • Hijos de madre diabética, hiperinsulinismo, aumento del consumo periférico (poliglobulia, cardiopatía de bajo flujo) HIPOGLICEMIA PROLONGADA (2 a varias semanas) • Persiste más allá de los 3 días, incluso de la primera semana. • Cursan con niveles altos de insulina (pero <20µU/ml) • Algunos RN asfixiados o PEG HIPOGLICEMIA PERSISTENTE • Requieren mayores cargas de glucosa y por un mayor tiempo. • Defectos congénitos del metabolismo, hiperinsulinismo congénito, insuficiencia de hormonas contrarreguladoras. Tapia, 2011
  • 12. HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA • Cumple la triada de Whipple HIPOGLICEMIA ASINTOMÁTICA • ¿Asocia daño neurológico? • (Tapia, 2011) …la hipoglicemia neonatal transitoria asintomática no parece producir secuelas importantes, el pronóstico se ensombrece en presencia de convulsiones y a mayor número de episodios sintomáticos, independientemente de la etiología, por la producción de lesiones irreversibles en el SNC (atrofia cortical y de la sustancia blanca subyacente en especial de los lóbulos occipitales). Marvin Cornblath et al. Controversies Regarding Definition of Neonatal Hypoglycemia: Suggested Operational Thresholds. PEDIATRICS Vol. 105 No. 5 May 2000
  • 13. • Alteración del nivel de conciencia: Irritabilidad, Letargo, Estupor • Apnea, cianosis, • Taquicardia • Hipotermia, palidez • Hipotonía, flacidez • Temblor, Movimiento ocular anormal • Reflejo de Moro exagerado • Falta de apetito • Coma Pueden ocurrir con hipoglicemia prolongada (concentraciones • Convulsiones plasmáticas de glucosa inferiores a 10mg/dl) • Insuficiencia cardiaca Estos signos/síntomas normalmente desaparecen rápidamente con el suministro de glucosa y la normalización de sus valores. Los signos más graves no ceden fácil ni rápidamente con la administración de glucosa. Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
  • 14. RESULTADOS: Se identificaron 18 estudios. La calidad metodológica de los estudios incluidos se consideró pobre en 16 estudios y alta en 2 estudios. El agrupamiento de los resultados de los 2 estudios de alta calidad se consideró apropiado debido a la mejor heterogeneidad clínica y metodológica. Ninguno de los estudios proporcionó una estimación válida del efecto de la hipoglucemia neonatal en el desarrollo neurológico.
  • 15. Algunos estudios no hallaron diferencias entre neonatos con o sin episodios de hipoglicemia sobre el desarrollo neurológico, sin embargo otros estudios mostraron lesión cerebral severa posterior a episodios de hipoglicemia.
  • 16. Nicole Boluyt, Anne van Kempen and Martin Offringa. Neurodevelopment After Neonatal Hypoglycemia: A Systematic Review and Design of an Optimal Future Study. PEDIATRICS Volume 117, Number 6, June 2006
  • 17. Evaluaron los efectos de la hipoglucemia • Informaron la incidencia de hipoglucemia transitoria en el primer día postnatal, en en 661 prematuros y relacionaron la aparición y persistencia de hipoglicemia 75 RNT GEG sanos, en su desarrollo con el resultado del neurodesarrollo a los neurológico a los 4 años de edad. 18 meses de edad. • No hubo diferencia significativa entre • En 31 RN con hipoglucemia registrada en 5 los niños con normoglicemia e días separados, los autores encontraron hipoglicemia en el score de la Escala de disminución en el score mental y motor de la escala de desarrollo de Bayley a los 18 Desarrollo de Denver ni en el score de la meses de edad corregida, en comparación Child Behavior Checklist. con 177 lactantes no hipoglicémicos. • El CI no difirió significativamente entre • La incidencia de parálisis cerebral o ambos grupos. retraso en el desarrollo se incrementó por un factor de 3,5. Estos datos sugieren que la hipoglucemia moderada, si se prolonga, se asocia con un mayor riesgo de deterioro de desarrollo neurológico.
  • 18.
  • 19. • La Hipoglicemia Neonatal se presenta con mayor frecuencia en los niños PEG, RN de madres diabéticas, Prematuros tardíos, otros [FR]. • El screening de rutina y la monitorización de [glucosa(s)] no son necesarias en RNT sanos después de un embarazo y parto completamente normales. • Las concentraciones de glucosa sanguínea solo deben medirse en RNT con manifestaciones clínicas compatibles o aquellos que se sabe presentan FR. • Las concentraciones plasmáticas o sanguíneas de glucosa deben ser medidas tan pronto como sea posible (minutos). Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
  • 20.
  • 21. • El screening de glucosa debe continuar hasta las 12 horas de vida para los bebés nacidos de madres con diabetes y los que son GEG y mantienen concentraciones plasmáticas de glucosa superiores a 40mg/dl. • Los Prematuros tardíos y PEG requieren monitorización de glucosa hasta por lo menos 24 horas después del parto ya que pueden ser más vulnerables a concentraciones bajas de glucosa, sobre toda si la alimentación regular o fluidos intravenosos aún no se han establecido Committee on Fetus and Newborn. Postnatal Glucose Homeostasis in Late-Preterm and Term Infants. PEDIATRICS Volume 127, Number 3, March 2011
  • 22. 2.6mmol/l = 47mg/dl 2.0mmol/l = 36mg/dl 1.8mmol/l = 32mg/dl Canadiam Paediatric Society. Screening guidelines for newborns at risk for low blood glucose.Paediatr Child Health Vol 9 No 10 December 2004
  • 23. Screening de rutina de RNT AEG no se recomienda (C). • Screening es recomendado para HMD, RNPT, PEG (C). • Los GEG deben ser considerados en riesgo (D). • Screening en asintomáticos con FR pueden realizarse a las 2h de edad y cada 3-6h luego, de acuerdo con las prácticas de lactancia. Puede descontinuarse luego de 12h en GEG e HMD si los niveles de glucosa se mantienen en 2,6mmol/l o más y después de 36h en PEG y RNPT si la alimentación se ha iniciado y los niveles de glucosa se ,mantienen en 2,6mmol/l o más (C). • RN con riesgo con niveles de glucosa menores a 1.8mmol/l en una ocasión o varias veces inferior a 2,6mmol/l requieren intervención (C). • RN sintomáticos deberá ser tratados de inmediato, para niveles de glucosa inferiores a 2,6mmol/l, investigación y management de la causa subyacente. • Pueden usarse suplementos enterales en RN asintomáticos con niveles de glucosa de 1,8- 2,5mmol/l, volviendo a evaluarlos en 1h para identificar hipoglicemia persistente (D).