SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS NEONATAL PEDIATRIA Drsamuel enrique ruizruiz JULIO DEL 2009
Se denomina sepsis neonatal la situación clínica derivada de la invasión y proliferación de gérmenes en el torrente circulatorio del recién nacido (RN). CONCEPTO
Atendiendo al modo de transmisión, momento y circunstancias, podemos diferenciar tres tipos de infección: “sepsis de transmisión vertical” “sepsis de transmisión nosocomial”  “sepsis comunitarias” CLASIFICACION
Frecuencia es variable: 1-4/1000 nacidos vivos. UCIN: 8-10 % del total de ingresos. La  frecuencia aumenta al disminuir la edad gestacional. Mortalidad global es del 25% EPIDEMIOLOGIA
La etiología es fundamentalmente bacteriana, Streptococcus del grupo B (EGB) y Escherichiacoli suponen la gran mayoría de los aislamientos Etiologia El microorganismo más frecuentemente aislado es el S. epidermidis entre los Gram positivos. Enterobacterias, principalmente Klebsiella, entre los Gram negativos Destacar el creciente incremento de sepsisnosocomiales por otros tipos de gram negativos como Serratiaspp. y Enterobactercloacae.
Los síntomas clínicos de la sepsis neonatal son variados e inespecíficos. obligando a un diagnóstico diferencial preciso con múltiples procesos patológicos propios del período neonatal: CLÍNICA
• “fase de inicio” Disminución de la actividad espontánea, Mala regulación de la temperatura (hipotermia o fiebre) Dificultades para la alimentación : retención gástrica, regurgitaciones  reflejo de succión débil Taquicardia.
“Fase de estado” Se acentúan los síntomas previos, sobre todo la patología digestiva. (vómitos, distensión abdominal, rechazo de tomas, hepatomegalia, diarrea)  Aparecen síntomas. cardiorrespiratorios (apneas, mayores requerimientos respiratorios, cianosis, respiración irregular, signos de distrés).  neurológicos (irritabilidad, hipotonía/hipertonía, temblores/convulsiones,fontanela tensa).
Aspecto de gravedad Disminución de los movimientos espontáneos Palidez Cianosis patrón moteado (aspecto séptico) Puede aparecer coagulación intravascular diseminada (CID) (petequias, equimosis y hemorragias) y/o shock séptico (oliguria, hipotensión, reflejo capilar lento, etc).  Fase tardía En los RN prematuros la clínica más frecuente es la presencia de fases de apnea y/o taquicardia.
DX DIFERENCIAL síndrome de aspiración meconial hemorragia intracraneal taquipnea transitoria del RN infección vírica congénita cardiopatía congénita cianosante Si los signos de septicemia aparecen más allá de las primeras horas pensar en obstrucción intestinal, enterocolitis necrotizante (ECN) y errores congénitos del metabolismo.
El primer paso para iniciar un estudio diagnóstico es la sospecha del cuadro séptico  Ante la presencia de clínica compatible  factores de riesgo maternos en las sepsis vertical  Procedimientos invasivos en la sepsisnosocomial DIAGNÓSTICO
Factores de riesgo para infección vertical: • Presencia de bacterias patógenas en el canal genital materno: cultivo positivo en exudado vaginal en las dos semanas previas al parto. • Amniorrexis prematura (antes de la 37 semana de gestación) y/o prolongada (más de 18 horas antes del parto). • Signos de corioamnionitis: fiebre materna mayor de 38o más dos de los siguientes criterios:  leucocitosis materna taquicardia materna dolor abdominal bajo taquicardia fetal  líquido amniótico maloliente. • Bacteriuria materna por  durante la gestación. • Reanimación en paritorio de RN con sufrimiento fetal. Los neonatos que desarrollan sepsis vertical tienen habitualmente uno o más factores de riesgo identificables.
Factores de riesgo para infección nosocomial • Presencia de flora patógena por sobreutilización de antibiótico. • Insuficiente desinfección del personal sanitario y material diagnóstico y terapéutico. • PREMATURO: inmadurez del sistema inmunológico. • Uso de catéteres endovenosos (nutrición parenteral):  A mayor edad del RN, mayor colonización (colonización completa al séptimo día de vida) y mayor riesgo de infección. • Uso tubos endotraqueales, respiradores, válvulas de derivación, sondajes.
Diagnóstico etiológico   Se basa en el aislamiento de un germen patógeno en un líquido corporal, habitualmente estéril. HEMOCULTIVO PUNCION  LUMBAR  Se deben realizar los siguientes estudios: UROCULTIVO TEST HEMATOLOGICOS REACTANTES DE FASE AGUDA
confirmación diagnóstica Clínica de sepsis Hemograma alterado (número de leucocitos aumentados o disminuidos, trombocitopenia, etc)  PCR >10 mg/l Hemocultivo positivo a germenpatógeno En caso de hemocultivo negativo con clínica y datos biológicos sugestivos/compatibles, nos encontraremos ante una sepsis clínica, sin confirmación bacteriológica.
TRATAMIENTO Comprende dos aspectos fundamentales: Medidas generales con terapia intensiva de soporte  Tratamiento antibiótico.
El tratamiento antibiótico empírico se iniciará inmediatamente después de obtener las muestras para cultivos bacteriológicos valorando la flora presuntamente responsable y su susceptibilidad a los antibióticos, determinada por la epidemiología del Centro. Tratamiento antibiótico:
Como terapia empírica ante una sepsis desarrollada en la comunidad se debe utilizar ampicilina+cefotaxima. infección de origen nosocomial, la antibioterapia debe ser efectiva frente a los gérmenes más frecuentemente responsables. Se ha recomendado la asociación de vancomicina o teicoplanina y un aminoglicósido casi siempre gentamicina
Una vez iniciada la antibioterapia, debemos reevaluar la situación en las siguientes 48-72 Horas. En caso de no persistir clínica que nos hizo sospechar cuadro séptico, sin parámetros biológicos de infección y cultivos negativos, principalmente hemocultivos, suspenderemos la antibioterapia empírica  Con esta medida evitaremos el uso indiscriminado y prolongado de la antibioterapia.
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
evelyn sagredo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
edupomar
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 

Destacado

Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Marieta Calderon
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAlumnos Ricardo Palma
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
pakopimienta92
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
aguilarlaurasonia
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecMarcelo Elizalde
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalMaru Guida
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalAbel Vasquez Valles
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Thanya Navarro
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
Nadia Teran
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEmily Rivero
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 

Destacado (20)

Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
2. prematurez y postmadurez
2. prematurez y postmadurez 2. prematurez y postmadurez
2. prematurez y postmadurez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
Enfermedad hemolítica del recién nacido (ERN)
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 

Similar a Sepsis Neonatal

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Jonathan Paredes
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2safoelc
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
AstridCarolina35
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
Elvin Medina
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal defP522UJVJ
 
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLOSINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
VieliBel1
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Temas pediatria (completo).pdf
Temas pediatria (completo).pdfTemas pediatria (completo).pdf
Temas pediatria (completo).pdf
Dra Massiel Salazar
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
ElmerCos
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
Alicia Medina Aguiar
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
ReynaMontzerratCocaA
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Obed Rubio
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
SERGIO BLANCO
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitisrafagone
 

Similar a Sepsis Neonatal (20)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2Infecciones perinatales 2
Infecciones perinatales 2
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Septicemia y sepsis
Septicemia y sepsisSepticemia y sepsis
Septicemia y sepsis
 
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLOSINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
SINDROME NEFRITICO EN PEDIATRÍA LIZETH CRIOLLO
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Temas pediatria (completo).pdf
Temas pediatria (completo).pdfTemas pediatria (completo).pdf
Temas pediatria (completo).pdf
 
Actualización en Sepsis Materna
 Actualización en Sepsis Materna Actualización en Sepsis Materna
Actualización en Sepsis Materna
 
sepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptxsepsis neonatal1.pptx
sepsis neonatal1.pptx
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
NeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríANeumopatíA En PediatríA
NeumopatíA En PediatríA
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 

Más de sosdoc

Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2sosdoc
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previasosdoc
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
sosdoc
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariasosdoc
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
sosdoc
 

Más de sosdoc (7)

Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Sepsis Neonatal

  • 1. SEPSIS NEONATAL PEDIATRIA Drsamuel enrique ruizruiz JULIO DEL 2009
  • 2. Se denomina sepsis neonatal la situación clínica derivada de la invasión y proliferación de gérmenes en el torrente circulatorio del recién nacido (RN). CONCEPTO
  • 3. Atendiendo al modo de transmisión, momento y circunstancias, podemos diferenciar tres tipos de infección: “sepsis de transmisión vertical” “sepsis de transmisión nosocomial” “sepsis comunitarias” CLASIFICACION
  • 4.
  • 5. Frecuencia es variable: 1-4/1000 nacidos vivos. UCIN: 8-10 % del total de ingresos. La frecuencia aumenta al disminuir la edad gestacional. Mortalidad global es del 25% EPIDEMIOLOGIA
  • 6. La etiología es fundamentalmente bacteriana, Streptococcus del grupo B (EGB) y Escherichiacoli suponen la gran mayoría de los aislamientos Etiologia El microorganismo más frecuentemente aislado es el S. epidermidis entre los Gram positivos. Enterobacterias, principalmente Klebsiella, entre los Gram negativos Destacar el creciente incremento de sepsisnosocomiales por otros tipos de gram negativos como Serratiaspp. y Enterobactercloacae.
  • 7. Los síntomas clínicos de la sepsis neonatal son variados e inespecíficos. obligando a un diagnóstico diferencial preciso con múltiples procesos patológicos propios del período neonatal: CLÍNICA
  • 8. • “fase de inicio” Disminución de la actividad espontánea, Mala regulación de la temperatura (hipotermia o fiebre) Dificultades para la alimentación : retención gástrica, regurgitaciones reflejo de succión débil Taquicardia.
  • 9. “Fase de estado” Se acentúan los síntomas previos, sobre todo la patología digestiva. (vómitos, distensión abdominal, rechazo de tomas, hepatomegalia, diarrea) Aparecen síntomas. cardiorrespiratorios (apneas, mayores requerimientos respiratorios, cianosis, respiración irregular, signos de distrés). neurológicos (irritabilidad, hipotonía/hipertonía, temblores/convulsiones,fontanela tensa).
  • 10. Aspecto de gravedad Disminución de los movimientos espontáneos Palidez Cianosis patrón moteado (aspecto séptico) Puede aparecer coagulación intravascular diseminada (CID) (petequias, equimosis y hemorragias) y/o shock séptico (oliguria, hipotensión, reflejo capilar lento, etc). Fase tardía En los RN prematuros la clínica más frecuente es la presencia de fases de apnea y/o taquicardia.
  • 11. DX DIFERENCIAL síndrome de aspiración meconial hemorragia intracraneal taquipnea transitoria del RN infección vírica congénita cardiopatía congénita cianosante Si los signos de septicemia aparecen más allá de las primeras horas pensar en obstrucción intestinal, enterocolitis necrotizante (ECN) y errores congénitos del metabolismo.
  • 12. El primer paso para iniciar un estudio diagnóstico es la sospecha del cuadro séptico Ante la presencia de clínica compatible factores de riesgo maternos en las sepsis vertical Procedimientos invasivos en la sepsisnosocomial DIAGNÓSTICO
  • 13. Factores de riesgo para infección vertical: • Presencia de bacterias patógenas en el canal genital materno: cultivo positivo en exudado vaginal en las dos semanas previas al parto. • Amniorrexis prematura (antes de la 37 semana de gestación) y/o prolongada (más de 18 horas antes del parto). • Signos de corioamnionitis: fiebre materna mayor de 38o más dos de los siguientes criterios: leucocitosis materna taquicardia materna dolor abdominal bajo taquicardia fetal líquido amniótico maloliente. • Bacteriuria materna por durante la gestación. • Reanimación en paritorio de RN con sufrimiento fetal. Los neonatos que desarrollan sepsis vertical tienen habitualmente uno o más factores de riesgo identificables.
  • 14. Factores de riesgo para infección nosocomial • Presencia de flora patógena por sobreutilización de antibiótico. • Insuficiente desinfección del personal sanitario y material diagnóstico y terapéutico. • PREMATURO: inmadurez del sistema inmunológico. • Uso de catéteres endovenosos (nutrición parenteral): A mayor edad del RN, mayor colonización (colonización completa al séptimo día de vida) y mayor riesgo de infección. • Uso tubos endotraqueales, respiradores, válvulas de derivación, sondajes.
  • 15. Diagnóstico etiológico Se basa en el aislamiento de un germen patógeno en un líquido corporal, habitualmente estéril. HEMOCULTIVO PUNCION LUMBAR Se deben realizar los siguientes estudios: UROCULTIVO TEST HEMATOLOGICOS REACTANTES DE FASE AGUDA
  • 16. confirmación diagnóstica Clínica de sepsis Hemograma alterado (número de leucocitos aumentados o disminuidos, trombocitopenia, etc) PCR >10 mg/l Hemocultivo positivo a germenpatógeno En caso de hemocultivo negativo con clínica y datos biológicos sugestivos/compatibles, nos encontraremos ante una sepsis clínica, sin confirmación bacteriológica.
  • 17. TRATAMIENTO Comprende dos aspectos fundamentales: Medidas generales con terapia intensiva de soporte Tratamiento antibiótico.
  • 18. El tratamiento antibiótico empírico se iniciará inmediatamente después de obtener las muestras para cultivos bacteriológicos valorando la flora presuntamente responsable y su susceptibilidad a los antibióticos, determinada por la epidemiología del Centro. Tratamiento antibiótico:
  • 19. Como terapia empírica ante una sepsis desarrollada en la comunidad se debe utilizar ampicilina+cefotaxima. infección de origen nosocomial, la antibioterapia debe ser efectiva frente a los gérmenes más frecuentemente responsables. Se ha recomendado la asociación de vancomicina o teicoplanina y un aminoglicósido casi siempre gentamicina
  • 20. Una vez iniciada la antibioterapia, debemos reevaluar la situación en las siguientes 48-72 Horas. En caso de no persistir clínica que nos hizo sospechar cuadro séptico, sin parámetros biológicos de infección y cultivos negativos, principalmente hemocultivos, suspenderemos la antibioterapia empírica Con esta medida evitaremos el uso indiscriminado y prolongado de la antibioterapia.