SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Hiperinsulinismo Congénito
 Conceptos, diagnóstico y
       tratamiento
     Dr. Eduardo R. Guzmán
   Lic. Elizabeth K. Malament
La adquisición y difusión del conocimiento científico, es la base vital para la identificación
de las enfermedades, y para la investigación de nuevos diagnósticos y procedimientos
terapéuticos...

Este trabajo se ha realizado en recuerdo de Diego Andrés (Panamá) y Ariomy (Perú), en
honor y solidaridad a la lucha incansable de las familias que sufren o han sufrido el
padecimiento de su bebé con Hiperinsulinismo Congénito, y por la esperanza de que los niños
que nazcan con esta patología sean diagnosticados y tratados adecuadamente.
Hiperinsulinismo Congénito
        Definición

El Hiperinsulinismo Congénito (HIC) es la
causa más común de hipoglucemia
persistente en el recién nacido y la
infancia, con un alto riesgo de daño
neurológico irreversible.
Hipoglucemia Neonatal
   La hipoglucemia es la manifestación de un grupo de enfermedades específicas, que pueden
    producir daño neurológico con secuelas limitantes para la vida del individuo, e inclusive
    producir la muerte. Es considerada una urgencia médica, principalmente durante las edades
    más tempranas, etapa neonatal y lactante.


   Existe controversia en cuanto a la definición y manejo de la hipoglucemia en la infancia,
    especialmente en el período neonatal. Sin embargo, independientemente de la definición
    utilizada, se reconoce que la hipoglucemia puede causar encefalopatía neonatal, que resulta
    en daño neurológico permanente.


   Una concentración de glucosa en sangre de 47 mg/dl (2.6 mmol/l), fue sugerida por Koh
    y colaboradores, como definición de hipoglucemia, basándose en los cambios
    neurofisiológicos asociados con la hipoglucemia.


 En los pacientes con HIC, en los que hay privación del combustible principal y
    de los sustratos alternativos (cuerpos cetónicos y lactato), el mantenimiento
    por debajo de un rango normal (60 mg/dl-110 mg/dl) puede resultar riesgoso
    para el cerebro, sobre todo, si la hipoglucemia es intensa y prolongada.
Hipoglucemia Neonatal
 La hipoglucemia tiene mayor incidencia en lactantes de
  pretérmino y bebés que son pequeños para la edad gestacional
  (PEG) debido a la inmadurez metabólica. Este grupo presenta
  mayor riesgo de secuelas neurológicas.


 Las posibles causas de hipoglucemia en lactantes de término son
  múltiples, pero el hiperinsulinismo es el mecanismo más común.


 En los bebés pretérmino, los bebés pequeños para la edad
  gestacional, y bebés de término sintomáticos, es fundamental
  detectar y tratar oportunamente la hipoglucemia, ya que una
  concentración de glucosa plasmática menor a 47 mg/dl se asocia
  con resultados adversos para el desarrollo del sistema nervioso.
Etiología de la hipoglucemia en
            neonatos
Transitoria
Permanente
Hipoglucemia Neonatal Transitoria
   La hipoglucemia transitoria puede deberse a condiciones maternas o
     neonatales, y se manifiesta entre los 5-7 primeros días de vida.

Condiciones neonatales                  Condiciones maternas
• Falta de adaptación a la                • Uso de venoclisis para
  vida extrauterina                         administración de fluido
                                            glucosado durante el
• Asfixia en el parto
                                            parto
• Sepsis
                                          • Tratamiento
• Hiperviscosidad                           farmacológico
• Enfermedad cardíaca                       (terbutalina, ritrodina,
  congénita                                 propranolol,
• Eritroblastosis fetal                     hipoglucemiantes orales)
• Hipotermia                              • Retraso del crecimiento
• Suministro insuficiente de                intrauterino: insuficiencia
  calorías                                  placentaria que resulta en
                                            neonatos pequeños para
                                            la edad gestacional
                                          • Diabetes en el embarazo
Hipoglucemia Neonatal
                   Persistente
    La hipoglucemia persistente es áquella que se prolonga o reaparece luego de los
    primeros días de vida (más de 7 días), y requiere aportes de flujos elevados de glucosa
    (>12-16 mg/kg/min).


Causas:


o   Hiperinsulinismo (Hiperinsulinismo Congénito, Síndrome de Beckwith Wiedemann)


o   Trastornos endocrinológicos (hipopituitarismo; deficiencia de cortisol/insuficiencia
    suprarrenal; deficiencia congénita de glucagón; deficiencia de adrenalina)


o   Errores Congénitos del Metabolismo (glucogenosis, galactosemia, tirosinemia, defecto
    en el metabolismo de la carnitina, etc..)
Hiperinsulinismo Congénito
   Nombres recibidos en el pasado
 Hipoglucemia idiopática del lactante
 Hipoglucemia sensible a la leucina
 Síndrome de desregulación del islote
 Hipoglucemia hiperinsulinémica persistente
  del lactante
 Nesidioblastosis (término ya no válido para
  designar esta enfermedad)
Hiperinsulinismo Congénito
       Epidemiología

1/50.000 nacidos vivos
1/40.000 en Finlandia
1/2.500 en áreas de elevada
 cosanguineidad como Arabia Saudita
Hiperinsulinismo Congénito
 En los últimos 10 a 15 años ha habido grandes avances en genética
  molecular y en el conocimiento de la fisiopatología del HIC. Esto está
  permitiendo diagnósticos más adecuados, y nuevas estrategias de
   tratamiento.
 Sin embargo, el manejo del HIC continua siendo uno de los mayores retos
  de la endocrinología pediátrica debido a la heterogeneidad clínica y
  genética. Esta heterogeneidad clínica incluye variabilidad en la edad de
   inicio de la hipoglucemia, su severidad y el tratamiento médico.
   Inclusive, es muy marcada dentro de pacientes que presentan las mismas
   mutaciones.
 Es posible que la expresión clínica sea modificada por factores genéticos
   hereditarios, y otros factores desconocidos involucrados en la regulación
   de la expresión génica.
Fisiología normal de la secreción
  de insulina




Principales sitios reguladores de la secreción de insulina en la célula β pancreática. Cuando los niveles de glucosa aumentan,
ésta ingresa a la célula a través del transportador específico GLUT-2, luego la glucosa es fosforilada por la enzima glucokinasa (GK),
aumentando así los niveles de ATP. Los niveles de ATP pueden verse incrementados por el metabolismo de otros sustratos, como los
aminoácidos entre ellos el glutamato, vía glutamato deshidrogenasa (GDH). El aumento de ATP/ADP causa el cierre en los canales K-
ATP, lo que produce depolarización de la membrana celular, la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, el aumento en la
concentración de calcio intracelular, y finalmente, la secreción de insulina.
Hiperinsulinismo Congénito
            Base bioquímica de la enfermedad
 La secreción desregulada de insulina en las células β conduce a la glucosa
  dentro de los tejidos sensibles a la insulina, especialmente, músculo
   esquelético, tejido adiposo e hígado causando hipoglucemia severa.
 La insulina inhibe simultáneamente la glucogenolisis, lipolisis y
  cetogenosis.
 El glucagon y cortisol –hormonas contrarreguladoras- se debilitan aún más
   por la insulina, exacerbando la hipoglucemia.
 Consecuencia: privación de fuente primaria y secundaria de energía para
  el cerebro, aumentando el riesgo de daño neurológico y retraso mental en
  estos pacientes.
Dada la base bioquímica de la hipoglucemia (hipocetósica y de niveles
  disminuidos de ácidos grasos), el mantenimiento por debajo del rango
  normal (63 mg/dl-108 mg/dl), provocará glucopenia en el cerebro.
Hiperinsulinismo Congénito
                 Bases genéticas
Las bases genéticas del HIC involucren defectos en genes claves que
                  regulan la secreción de insulina

  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen ABCC8 que codifican para SUR1
      - receptor 1 de sulfunilurea-
  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el KCNJ11 que codifica para Kir6.2
      rectificador interno de los canales de potasio
  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen GLUD1 que codifica para la
      enzima           GDH          –glutamato        deshidrogenasa-       (HI/HA
      Hiperinsulinismo/Hiperamonemia)
  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen GCK que codifica para GK -
      Glucoquinasa-
  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen HADHSC que codifica para
      SCHAD (3-hidroxi-acil-coA deshidrogenasa de cadena corta)
  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen HNF4A que codifica para HNF-
      4α -factor nuclear 4 alfa de hepatocito-
  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen UCP2 que codifica para la
      proteína desacoplante mitocondrial 2
  •   Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen SLC16A1 que codifica para el
      transportador 1 de Monocarboxilato
Resumen de los genes involucrados en la secreción de insulina




        1. Canal de Potasio formado por
              a. Receptor 1 de Sulfunilurea –SUR1- codificado por
                  ABCC8
              b. Canal rectificador de potasio –Kir6.2- codificado
                  por el gen KCNJ11
        2. Enzima GDH codificada por el gen GLUD1
        3. Enzima GK codificada por el gen GCK
        4. Enzima SCHAD codificada por el gen HADHSC
        5. Factor Nuclear 4 α del hepatocito codificado por el gen
           HNF4A
        6. Transportador 1 de Monocarboxilato codificado por el gen
           SLC16A1
HIC-KATP (asociado a mutaciones en los genes ABCC8 y
                      KCNJ11)




     SUR.1 y Kir6.2 se combinan para formar el canal de KATP en la
                 membrana plasmática de la célula β.
HIC-KATP (asociado a mutaciones en los genes
                ABCC8 y KCNJ11)
 Más de 150 mutaciones han sido reportadas en el gen ABCC8 y 25 mutaciones en
   el gen KCKNJ11.
 Las mutaciones inactivantes en estos genes afectan
      la formación del canal KATP
      el tráfico del canal desde el Réticulo Endoplásmico y Aparato de Golgi a la
       membrana plasmática,
      la actividad del canal, ya sea disminuyendo la misma levemente o
       directamente anulándola
      la capacidad de respuesta al ATP y ADP


 La mayoría de las mutaciones en los genes ABCC8 y KCNJ11 se heredan de forma
   recesiva, pero también algunas se expresan de forma dominante.


 El HIC-KATP da lugar a dos formas histológicas: focal y difusa.
HI asociado a mutaciones en el gen GLUD1
         (Síndrome de Hiperinsulinismo-
                hiperamonemia)

 Es la segunda forma más común de HIC
 Se origina en mutaciones activantes en el gen GLUD1 que codifica la
  enzima de la matriz mitocondrial Glutamato Deshidrogenasa (GDH), que
  se expresa en las células beta del páncreas, el hígado, el cerebro y los
  riñones.
 La GDH está implicada en la respuesta de insulina mediada por
  aminoácidos, y cuyo aumento de actividad determina la hipersecreción
  de insulina por la célula y un incremento del amonio de origen hepático.
 Las mutaciones en GLUD1 afectan el sitio de unión del GTP,
   disminuyendo la sensibilidad de la enzima para ser inhibida por el GTP, y
   por lo tanto, se produce un aumento de la desaminación oxidativa de
   glutamato a a α-cetoglutamato, y un aumento de la sensibilidad a la
   estimulación por leucina.
HI asociado con mutaciones en el gen
  GLUD1




La GDH es una enzima que media la reacción reversible en la matriz mitocondrial de glutamato a α-cetoglutarato, y es regulada por
efectores alostéricos positivos (ADP y leucina), y efectores negativos (GTP)..
La leucina estimula la secreción de insulina en las células β activando alostéricamente a la GDH para incrementar la oxidación del
glutamato a α-cetoglutamato, aumentando la relación ATP/ADP, y disparando la secreción de la insulina vía el canal KATP. Las
mutaciones en GLUD1, afectan el sitio de unión al GTP produciendo una disminución de la sensibilidad de la enzima a ser inhibida
por el GTP, lo que produce un flujo excesivo de oxidación de glutamato a α-cetoglutamato, aumentando la relación ATP/ADP, y
disparando la secreción de la insulina vía el canal KATP .En el hígado, el incremento de la actividad de la GDH no sólo aumentaría
la producción neta de amonio, sino que al reducir las concentraciones de glutamato, reduciría también las concentraciones de su
derivado, el N-acetilglutamato, que es un activador alostérico de la carbamil-fosfato sintetasa, la enzima limitante del ciclo de la urea.
Por consiguiente, la HA en el síndrome HI/HA sería no sólo debido a un incremento de amoniogénesis, sino también a una alteración
en la síntesis de urea.
Síndrome de HI/HA
   Provoca cuadros clínicos de hipoglucemia en ayuno o postprandial, siendo menos severos que
    en el HIC-KATP. Estas hipoglucemias pueden producirse tras una ingesta rica en proteínas.
   Normalmente, estos pacientes no presentan hipoglucemias al nacer, de modo que suelen ser
    diagnosticados hasta varios meses de edad después.
   El diagnóstico clínico se basa en el hallazgo de hipoglucemia hiperinsulinémica en presencia
    de niveles aumentados de amonio, los cuales pueden ser ligeramente elevados o alcanzar
    incluso un valor de hasta cuatro veces el límite superior normal.
   Estos pacientes pueden presentar una secreción exagerada de insulina en respuesta a la
    leucina.
   La hiperamonemia suele ser asintomática y constante, sin que se vea afectada por la dieta ni
    por el control glucémico.
   Recientemente, se ha encontrado que los niños que padecen HI/HA suelen tener un patrón
    inusual de epilepsia generalizada y crisis de ausencia, lo que sugiere que las mutaciones
    activantes en GLUD1 también afectan la función del cerebro.
   Los pacientes con HI/HA suelen responder bien al Diazoxide, el cual impide el cierre de los
    canales de KATP, lo que dificulta la despolarización de la membrana de la célula beta y la
    secreción de insulina.
   La transmisión de este síndrome es autosómica dominante (20%), si bien un porcentaje de los
    casos están causados por mutaciones de novo (80%), por lo que es importante identificar la
    mutación y realizar un cribado a los pregenitores antes de valores el riesgos para sus hijos.
   Si no es posible analizar la mutación, o el análisis es negativo, un estudio metabólico
    detallado puede ser útil para identificar la enfermedad leve en uno de los padres.
HI asociado a defectos en el gen GCK
   Es una variante poco frecuente del HIC
   La enzima fosforiladora glucoquinasa (GK) se expresa en las células beta del páncreas, células
    alfa del páncreas, en el hepatocito, en el hipotálamo y en los enterocitos.
   Las mutaciones heterocitogas inactivantes en el gen GCK causan la denominada diabetes MODY
    (diabetes de la madurez de inicio en la juventud), las mutaciones inactivantes homocigotas
    causan diabetes neonatal permanente, y las mutaciones activantes heterocigotas causan
    Hiperinsulinismo Congénito.
   Debido a sus características cinéticas y funcionales, se considera el sensor de la glucosa
    sanguínea en los tejidos donde se expresa. Las características únicas de la enzima GK, tales
    como baja afinidad por la glucosa (sólo funciona al existir altas concentraciones de glucosa, lo
    que le permite al hígado ajustar o regular las concentraciones sanguíneas de glucosa), su
    comportamiento cooperativo para con su sustrato -la glucosa-, y la ausencia de inhibición por su
    producto glucosa-6-fosfato, hacen que esta enzima actue como sensor de glucosa en las células
    beta del páncreas, controlando la cantidad de glucosa que se incorpora a la ruta glucolítica de
    dicha célula.
   En la célula β pancreática gobierna la secreción de insulina estimulada por la glucosa. En la
    célula α pancreática está implicada en la secreción de glucagón.
   En el hepatocito es de gran importancia en la capacidad de almacenamiento de glucógeno.
HI asociado a defectos en el gen GCK
   La GK cataliza la primera reacción de la glucólisis (el paso limitante) en la célula beta
    pancreática, aumentando el metabolismo de la glucosa en dicha célula y permitiendo la
    secreción de insulina.
   Las mutaciones activadoras darán lugar a la síntesis de una proteína cuyas características
    funcionales provocarán que el umbral fisiólogico de 90 mg/dl para la SIEG (secreción de
    insulina estimulada por glucosa) disminuya inclusive hasta 18 mg/dl en los casos más severos.
   La clínica presentada por los diferentes pacientes abarca desde las formas leves con
    excelente respuesta al tratamiento tanto nutricional como farmacolóigoc hasta las formas
    más severas refractarias al tratamiento farmacológico y quirúrgico.
   La presentación clínica, así como la edad de diagnóstico varía incluso entre las personas
    portadoras de la mutación y pertencientes a la misma familia, de modo que un paciente
    puede presentar la enfermedad en el momento del nacimiento como una hipoglucemia
    neonatal, mientras que otros miembros de la familia (incluido los progenitores) pueden no
    haber presentado síntomas de hipoglucemia hasta la adolescencia o hasta ya entrada la edad
    adulta.
   Es de destacar la aparición de diabetes en la edad adulta tardía en algunos portadores de
    mutaciones activadoras de la GK.
   El peso al nacer de los pacientes carece de homogeneidad, ya que las personas portadoras de
    mutaciones activadoras en el HI-GK presentaron al nacer poso elevado, bajo paso e inclusive
    normal.
HI asociado a defectos en el gen GCK


Se hereda de forma autosómica dominante
El estudio genético se llevará a cabo en pacientes que presenten sínotmas de
hipoglucemia con a) fuerte historia familiar de hipoglucemias; b) uno de los
padres con hisotria o síntomas sugestivos de hipoglucemias; c) concentraciones
de amonio plasmático normales; 2) perfil lipídico normal; e) respuesta
contrarreguladora afectada, y F) historia familiar de hipoglucemia que ha
evolucionado a diabetes. No obstante, cualquier neonato con hipoglucemia no
transitoria debe ser evaluado para mutaciones en el gen GCK.
La mayoría de los pacientes presenta una leve respuesta al Diazoxide
HI asociado a defectos en el gen GCK




El mecanismo de la SIEG por la célula β pancreática comienza con el transporte de glucosa a través de la
proteína específica transportadora de glucosa GLUT-2, situada en su membrana citoplasmática. Dicha glucosa se
transporta de forma facilitada desde el exterior hacia el interior de la célula β y de esta manera se igualan las
concentraciones a ambos lados de la membrana citoplasmática. La GK fosforila la glucosa a glucosa-6-fosfato en
el primer y limitante paso de la glucólisis. Este flujo glucolítico estará determinado
por las concentraciones intracelulares de GK, sus características cinéticas y las concentraciones de glucosa y
MgATP.
La consecuente producción de piruvato y su introducción en el metabolismo mitocondrial incrementará la
producción de ATP y la relación ATP/adenosinbifostato (ADP) intracitoplasmática, lo que hará que los canales de
K+dependientes del ATP se cierren; esto producirá en la membrana citoplasmática una despolarización que dará
lugar a una apertura de los canales de Ca 2+ dependiente del voltaje, y así se permitirá la entrada de Ca 2+
hacia el interior celular, de manera que esta entrada de Ca2+extracelular, junto con la movilización de los
almacenes intracelulares de Ca2+, dará lugar a que los gránulos contenedores de insulina se aproximen a la
membrana citoplasmática y se lleve a cabo la secreción de insulina a la circulación
Teniendo en cuenta la característica funcional única de la GK, como es su
comportamiento cooperativo con respecto a la glucosa, a glucemias de 90 mg/dl la GK
mantiene el flujo glucolítico de la célula β pancreática aproximadamente a un 25% de
su capacidad total, suficiente para mantener una secreción basal de insulina
adecuada.
Una vez superado este umbral, como es el estado posprandial, la GK aumentará su
actividad y hará que a valores de glucemia posprandial el flujo glucolítico aumente (a
valores de glucemia de 180 mg/dl habrá aumentado hasta un 60% aproximadamente),
lo que implica un aumento en la secreción de insulina como para disminuir las
elevadas cifras de glucemia postprandial La estrecha relación fisiológica entre el
metabolismo de la glucosa en la célula β pancreática, gobernado por la GK, y la
secreción de insulina por dicha célula indica que una correcta funcionalidad de la GK
es imprescindible para el mantenimiento del umbral fisiológico para la SIEG en
90mg/dl (5 mmol/l). Por lo tanto, es predecible que alteraciones, tanto en la expresión
celular como en las características cinéticas de la GK, harán que dicho umbral
fisiológico cambie afectando tanto a la secreción de insulina como al equilibrio de la
red de señales neuroendocrinas entre los órganos productores de GK, lo que alterará
el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa.
Hiperinsulinismo Congénito
Importancia del conocimiento de las bases moleculares
    El diagnóstico genético de HIC, es fundamental para el tratamiento y el
     pronóstico; por ejemplo, cuando los pacientes presentan mutaciones en los
     genes ABCC8 y KCNJ11, se sabe que no responden al Diazoxide; y el hallazgo de
     una mutación paterna en el gen ABCC8 o KCNJ11, puede sugerir un caso de HIC
     focal, los cuales se curan ya sea por remisión o mediante cirugía parcial.

    El Diagnóstico Genético Prenatal de HIC, es actualmente posible. Se basa en el
     análisis de tejidos fetales obtenidos mediante punción de vellosidades coriales o
     amniocentesis. Se puede realizar cuando se sabe que los miembros de una familia
     son portadores de mutaciones en ABCC8 y KCNJ11, y permite el manejo médico
     inmediatamente después del nacimiento, en el caso de haber determinado que el
     bebé está afectado por la enfermedad.

    El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para Hiperinsulinismo Congénito,
     constituye una opción alternativa para prevenir el nacimiento de un niño afectado.
     Este procedimiento se puede aplicar siempre y cuando las mutaciones que producen
     el HIC sean conocidas . Se realiza en una fase temprana embrionaria para parejas
     con riesgo de transmitir el HIC. Se requiere la generación de embriones por
     fecundación in vitro (FIV), y el diagnóstico genético se realiza en el desarrollo
     embrionario temprano. Esto permite la transferencia de embriones libres de la
     enfermedad, evitando la necesidad de aborto, en el caso de que se ha identificado
     un feto afectado a través del Diagnóstico Genético Prenatal.
Hiperinsulinismo Congénito
Formas histológicas principales (clínicamente indistinguibles):
 Difuso
    o   Herencia autosómica recesiva o autosómica dominante




 Focal
    o   Herencia: mutación en el alelo paterno (genes ABCC8 y KCNJ11) conjuntamente con pérdida de
        heterocigosidad (LOH)
Formas histológicas del HIC
 Difuso
   o Constituye alrededor del 50-60% de los casos.
   o Presenta células beta con núcleos anormales e hipertrofiados a lo largo de
     todo el páncreas.
   o Esta forma histológica puede heredarse de modo autosómico recesivo,
     autosómico dominante o presentarse de forma esporádica.
   o Si el paciente no responde al tratamiento farmacológico y nutricional, la
     opción terapéutica será la remoción casi total del páncreas.
 Focal
   o Se presenta en el 40-50% de los casos
   o Afecta a un área específica del páncreas
   o Las lesiones focales suelen ser pequeñas (2-10 mm); las células beta de estas
     lesiones presentan núcleos grandes, y están rodeadas de tejido pancreático
     normal.
   o Genéticamente, se debe a un doble mecanismo: la pérdida somática de la
     región p15 del cromosoma 11 materno durante el desarrollo fetal, y por otro
     lado, la presencia de una mutación en el alelo paterno del gen ABCC8 ó
     KCNJ11.
   o La resección completa de la lesión pancreática en los pacientes con HIC focal
     es curativa
Formas Histológicas del HIC
o La distinción entre las formas focal y difusa es esencial para la estrategia
  terapéutica y el pronóstico.
o La identificación de la forma focal del HIC otorga la posibilidad de cura
  por medio de pancreatectomía parcial.
o La tomografía por emisión de positrones (PET) con L-DOPA marcada con 18-
  Fluor (18-F-fluoro-DOPA) es el método de mayor precisión diagnóstica para
  la localización de lesiones pancreáticas que causan HIC focal. Este método
  sólo se realiza en centros altamente especializados (The Children´s
  Hospital of Philadelphia: Dra. Diva De Leon DELEON@email.chop.edu;
  Charité - Universitätsmedizin Berlin: Dr. Oliver Blankenstein:
  oliver.blankenstein@charite.de ). Los otros métodos               como la
  estimulación arterial selectiva con calcio y la determinación de insulina
  por cateterismo selectivo constituyen métodos invasivos, complejos, y de
  limitado valor predictivo.
Manifestaciones clínicas
  Los niños con hiperinsulinismo pueden ser macrosómicos, y semejarse a hijos de madres
   diabéticas. Sin embargo, no todos los niños tienen esta apariencia, y algunos de los
   problemas más difíciles de manejar se presentan en recién nacidos con peso normal o bien
   de bajo peso como así en prematuros.
   Las primeras manifestaciones clínicas del hiperinsulinismo incluyen:
     • Temblor
     • Dificultad para la succión
     • Hambre excesivo
     • Irritabilidad con llanto persistente
     • Letargo

  Los niños con HIC, también pueden presentar síntomas más severos, que pueden
   producirse con una glucemia extremadamente baja o bien con una glucemia baja durante
   un tiempo prolongado. Estos son:
     • Convulsiones
     • Coma
     • Muerte neonatal

  Es fundamental que ante cualquiera de estos síntomas, se determine la glucemia, y
   en caso de hallar un valor de glucemia inferior a 40 mg/dl se actúe rápidamente,
   administrándole al paciente dextrosa.
Diagnóstico de HIC
 El diagnóstico consiste en:


     Historia Clínica: incluye información acerca de cuándo comenzaron las manirfestaciones
      clínicas, determinaciones de glucemia baja, pruebas de ayuno, y si el paciente
      respondió a la primera línea de tratamiento farmacológico (Diazoxide).
     Estudios bioquímicos: glucemia menor de 40 mg/dl con un índice insulina/glucosa igual
      o superior a 0.3; niveles bajos de cetonas y ácidos grasos al momento de la hipoglucemia
      , y la exclusión de otras causas metabólicas y hormonales.
         • En episodio de hipoglucemia, el aumento de la glucemia (>30 mg/dl) dentro de los
            30-40 minutos tras la administración IV o IM de glucagon, se traduce en una
            movilización de glucosa limitada por la insulina.
         • Pruebas de la laboratorio adicionales sirven para identificar las formas:
               • HI asociado con el gen GLUD1: niveles de amonio aumentados
               • Hi asociado con el HADHSC: acil-carnitina (3-hidroxibutirilcarnitina) y ácidos
                  orgánicos urinarios (3-hidroxiglutarato): aumentados.
Diagnóstico de HIC
 Estudios de Imagen: La tomografía por emisión de positrones (PET) con L-DOPA marcada
  con 18-Fluor (18-F-fluoro-DOPA) es el método mayor precisión diagnóstica para la
  localización de lesiones pancreáticas que causan HIC focal.
 Estudio anatomatológico: permite diferenciar tejido pancreático normal de tejido con
  HIC. Durante y después de la cirugía, los patólogos pueden identificar si el páncreas
  tiene áreas de tejido pancreático normal y áreas de tejido con HIC, o si todo el páncreas
  está afectado (difuso).
 Estudio genético molecular: se analiza el DNA de una muestra del niño y sus padres. El
  estudio permite determinar el tipo de HIC del paciente, e informar a los padres sobre las
  posibilidades que tienen de concebir otro hijo con esta patología.
  Las pruebas genéticas están disponibles a través de laboratorios comerciales, para 4
  genes que están asociados con HIC (ABCC8, KCNJ11, GCK, GLUD1) (Athena Diagnostics
  EEUU; www.athenadiagnostics.com).



   Dado que la hipoglucemia hiperinsulinémica puede ocurrir asociada a otros
   síndromes severos como el Síndrome de Beckwith-Wiedeman, se debe descartar este
   tipo de entidades, previo a la confirmación del diagnóstico de Hiperinsulinismo
   Congénito.
Tratamiento médico del HIC
   El manejo del paciente con HIC requiere de un enfoque multidisciplinario, que
   incluye a endocrinólogos pediatras, radiólogos, cirujanos y patólogos entrenados
   para diagnosticar, identificar, y tratar el HIC.
 Tratamiento Nutricional
 Tratamiento Farmacológico
 Tratamiento Quirúrgico
Objetivos:
     Prevenir daño cerebral por hipoglucemia y permitir un normal desarrollo
      psicomotor.
     Mantener la glucemia por arriba de 70 mg/dl por medio de terapia
      farmacológica o quirúrgica para evitar la glucopenia en el cerebro, la cual se
      verá agravada por la falta de sustratos alternativos (cetonas y lactato).
     Establecer tipo de alimentación, volumen y la frecuencia de la misma, de
      acuerdo a la severidad del caso y a la edad del niño.
     Determinar la tolerancia de ayuno sin riesgo de hipoglucemia.
     Mantener la integridad familiar.
Tratamiento Nutricional
 Alimentación Oral: los bebés deben ser alimentados en horarios específicos para
   evitar las hipoglucemias. La alimentación puede consistir en leche materna o
   fórmula infantil que incluya carbohidratos de absorción lenta como
   dextrinomaltosa. Los niños mayores pueden alimentarse con cereales, pan y otros
   almidones. La alimentación sola, rara vez resulta suficiente para evitar las
   hipoglucemias.


 Alimentación por tubo (sonda nasogástrica o gastrostomía): se utiliza en los
   casos más severos que requieren alimentación con mucha frecuencia o en forma
   continua para mantener la glucemia.


Dificultades vinculadas con la alimentación:
 Muchos niños con HIC presentar reflujo gastroesofágico y vómitos.
 Los niños que tienen alimentación por tubo suelen presentar aversión por la
   comida. Por ello, es esencial insistir con la estimulación de la alimentación oral,
   para evitar la pérdida del hábito alimentario.
Tratamiento Farmacológico
 Diazoxide (Proglycem)
   o   Es un agonista de los canales de potasio ATP dependiente. Hiperpolariza las células β del
       páncreas e inhibe la secreción de insulina.
   o   Se administra por vía oral 1 a 3 veces por día.
   o   La dosis varia de 5-20 mg/kg/día
   o   Generalmente, los niños con HI/GDH (síndrome de hiperinsulinismo con hiperamonemia),
       HI/SCHAD, y un pequeño grupo de niños con causas genéticas desconocidas, responden
       bien al Diazoxide.
   o   Los niños con HI/GK tienen una respuesta variable al Diazoxide.
   o   Los niños con mutaciones genéticas en el canal de potasio (SUR1 y KIR6.2) NO responden a
       este fármaco, ya que para que el Diazoxide ejerza su efecto, necesita los canales de
       potasio funcionales.
   o   Los efectos secundarios son:
          Retención de líquidos que puede ocasionar insuficiencia cardíaca
          Hipertricosis generalizada
   o   Con el objeto de reducir el efecto colateral de retención de líquidos, el Diazoxide se
       administra conjuntamente con Hidroclorotiazida (7-10 mg/kg/día repartida en dos dosis).
   o   La monitorización del tratamiento con este fármaco a largo plazo, incluye controles
       periódicos de la presión arterial, hemograma, evaluación del crecimiento y desarrollo
       incluyendo maduración ósea y psicológica
Tratamiento farmacológico
 Octreotide (Sandostatin)
   o   Inhibe la secreción de insulina, induciendo la hiperpolarización de las célula β del páncreas
       por inhibición directa de los canales de calcio voltaje dependiente, y de eventos más
       distales en la vía de secreción de insulina.
   o   Se utiliza en los pacientes no respondedores al Diazoxide como alternativa al tratamiento
       quirúrgico.
   o   Dado que puede provocar ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE en recién nacidos (debido a
       que reduce el flujo sanguíneo esplácnico de manera dosis dependiente), se está tratando
       de evitar su uso.
   o   Se administra vía subcutánea entre 2 a 4 veces por día
   o   La dosis varía entre 10-15 µg/kg/día
   o   Generalmente, los niños con mutaciones en el canal de potasio (SUR1 y KIR6.2) responden
       bien al fármaco.
   o   Luego de varias dosis, los pacientes pueden desarrollar TAQUIFILAXIA.
   o   Efectos secundarios:
          Dolor abdominal
          Vómitos
          Diarrea
          Litiasis
          Retraso en el crecimiento (cuando es utilizado a largo plazo)

         Se sugiere la supervisión de los efectos secundarios, mediante evaluación
           regular del crecimiento, y ecografía mensual de la vesícula biliar
Tratamiento farmacológico
 Glucagón
    Se utiliza en el tratamiento agudo de la
     hipoglucemia.
    Se utiliza mediante infusión continua intravenosa
     (1mg/día) para ayudar a estabilizar la glucemia en
     niños que esperan para el tratamiento quirúrgico.
 Nifedipina
    Bloquea los canales de calcio, y la secreción de
     insulina.
    La dosis sugerida es 0.25 a 2.5 mg/kg/día.
    Su eficacia no ha sido claramente demostrada.
Tratamiento quirúrgico
Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico incluyen:
 Resistencia o intolerancia al tratamiento médico
 Resección de lesiones focales luego de un diagnóstico adecuado.


   Se considera resistencia al tratamiento cuando a pesar de alimentación fraccionada
   y tratamiento farmacológico adecuado, se mantiene dependencia a la
   administración de glucosa enteral o parenteral para mantener glucemias sobre 60
   mg/dl.


 La intervención quirúrgica puede ser necesaria para el control de la hipoglucemia,
   pero sólo es curativa en los pacientes con HIC focal si se realiza una resección
   completa de la lesión pancreática.
 Los     lactantes   con    enfermedad     difusa   requerirían     normalmente   una
   pancreatectomía casi total (95–98%) para controlar el HIC, y quizás podrían requerir
   terapia adicional con Octreotide, y/o comida frecuentes para mantener la
   euglucemia.
 El riesgo de desarrollar la diabetes se ha atribuido a la pancreatectomía; sin
   embargo, se ha observado que los pacientes que no han sido sometidos a una
   cirugía, aún pueden desarrollar diabetes a lo largo de su vida.
Sinopsis de la patología
Enfoque terapéutico y toma de decisiones en los distintos tipos de Hiperinsulinismo
Congénito
Conclusiones

El estudio genético molecular para identificar mutaciones en el paciente
con HIC, conjuntamente con el estudio de tomografía por emisión de
positrones (PET) con L-DOPA marcada con 18-Fluor (18-F-fluoro-DOPA) que
permite diferenciar la forma focal de la difusa, son los métodos más
adecuados para determinar el tratamiento médico y pronóstico del
paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaPedro Silerio
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatalJeNi KaTe
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaMarco Rivera
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaPepe Pineda
 

La actualidad más candente (20)

HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
HIPERINSULINISMO CONGÉNITO E HIPOGLUCEMIA NEONATAL.
 
Síndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-NajjarSíndrome de Crigler-Najjar
Síndrome de Crigler-Najjar
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICAHIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
tamizaje neonatal
tamizaje neonataltamizaje neonatal
tamizaje neonatal
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 

Destacado

The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...
The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...
The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Service Design - Gestaltung der Digitalen Transformation
Service Design - Gestaltung der Digitalen TransformationService Design - Gestaltung der Digitalen Transformation
Service Design - Gestaltung der Digitalen TransformationProf. Dr. Alexander Maedche
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaLumadiaz
 
Aplicaţiile mele preferate de pe telefon
Aplicaţiile mele preferate de pe telefonAplicaţiile mele preferate de pe telefon
Aplicaţiile mele preferate de pe telefonCristiPtr
 
Vortrag+trw flotation+09b+ak
Vortrag+trw flotation+09b+akVortrag+trw flotation+09b+ak
Vortrag+trw flotation+09b+akArmin Kobler
 
Arbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanol
Arbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanolArbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanol
Arbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanolJudith Roberts
 

Destacado (20)

Hiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénitoHiperinsulinismo congénito
Hiperinsulinismo congénito
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Obesidad diapo
Obesidad diapoObesidad diapo
Obesidad diapo
 
Hiperinsulinismo Congénito. "Sangre, azúcar y lágrimas"
Hiperinsulinismo Congénito. "Sangre, azúcar y lágrimas"Hiperinsulinismo Congénito. "Sangre, azúcar y lágrimas"
Hiperinsulinismo Congénito. "Sangre, azúcar y lágrimas"
 
Hiperinsulinismo Congénito
Hiperinsulinismo CongénitoHiperinsulinismo Congénito
Hiperinsulinismo Congénito
 
The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...
The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...
The outcomes of congenital hyperinsulinism. Traducción realizada por Hiperins...
 
Hipoglucemia en Hiperinsulinismo Congénito
Hipoglucemia en Hiperinsulinismo CongénitoHipoglucemia en Hiperinsulinismo Congénito
Hipoglucemia en Hiperinsulinismo Congénito
 
Un dato a la salud "Hiperinsulinismo"
Un dato a la salud "Hiperinsulinismo"Un dato a la salud "Hiperinsulinismo"
Un dato a la salud "Hiperinsulinismo"
 
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
 
Pet scan con 18F- fluoro-L-dopa
Pet scan con 18F- fluoro-L-dopaPet scan con 18F- fluoro-L-dopa
Pet scan con 18F- fluoro-L-dopa
 
Nuestra bandera
Nuestra banderaNuestra bandera
Nuestra bandera
 
Service Design - Gestaltung der Digitalen Transformation
Service Design - Gestaltung der Digitalen TransformationService Design - Gestaltung der Digitalen Transformation
Service Design - Gestaltung der Digitalen Transformation
 
Agenda navidad 2013 castelllano
Agenda navidad 2013 castelllanoAgenda navidad 2013 castelllano
Agenda navidad 2013 castelllano
 
Fundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experienciaFundacion educando y creciendo con experiencia
Fundacion educando y creciendo con experiencia
 
Aplicaţiile mele preferate de pe telefon
Aplicaţiile mele preferate de pe telefonAplicaţiile mele preferate de pe telefon
Aplicaţiile mele preferate de pe telefon
 
Destinos Smart. Un valor añadido para el e-Turista
Destinos Smart. Un valor añadido para el e-TuristaDestinos Smart. Un valor añadido para el e-Turista
Destinos Smart. Un valor añadido para el e-Turista
 
Webinar evolución a WebLogic
Webinar evolución a WebLogicWebinar evolución a WebLogic
Webinar evolución a WebLogic
 
Vortrag+trw flotation+09b+ak
Vortrag+trw flotation+09b+akVortrag+trw flotation+09b+ak
Vortrag+trw flotation+09b+ak
 
Arbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanol
Arbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanolArbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanol
Arbonne Catalog 2015 - US Spanish en espanol
 
Comercial y ocio
Comercial y ocioComercial y ocio
Comercial y ocio
 

Similar a Hiperinsulinismo congénito

Similar a Hiperinsulinismo congénito (20)

Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Hipoglicemia -copia
Hipoglicemia  -copiaHipoglicemia  -copia
Hipoglicemia -copia
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
 
Hipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidosHipoglucemia en recien nacidos
Hipoglucemia en recien nacidos
 
Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)Hipoglucemia neonatal (1)
Hipoglucemia neonatal (1)
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATALHIPOGLICEMIA NEONATAL
HIPOGLICEMIA NEONATAL
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
 
Enfermedades Raras
Enfermedades RarasEnfermedades Raras
Enfermedades Raras
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Screening neonatal
Screening neonatalScreening neonatal
Screening neonatal
 
hipoglucemia.pdf
hipoglucemia.pdfhipoglucemia.pdf
hipoglucemia.pdf
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Hipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatriaHipoglicemia no diabética en pediatria
Hipoglicemia no diabética en pediatria
 

Más de Hiperinsulinismo Congénito Argentina

Creando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
Creando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco FrecuentesCreando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
Creando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco FrecuentesHiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...
Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...
Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...
Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...
Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...
Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...
Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 
Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...
Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...
Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...Hiperinsulinismo Congénito Argentina
 

Más de Hiperinsulinismo Congénito Argentina (20)

Prevalencia del Hiperinsulinsmo Congénito
Prevalencia del Hiperinsulinsmo CongénitoPrevalencia del Hiperinsulinsmo Congénito
Prevalencia del Hiperinsulinsmo Congénito
 
Relación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológico
Relación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológicoRelación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológico
Relación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológico
 
La severidad del Hiperinsulinismo Congénito
La severidad del Hiperinsulinismo CongénitoLa severidad del Hiperinsulinismo Congénito
La severidad del Hiperinsulinismo Congénito
 
Creando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
Creando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco FrecuentesCreando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
Creando redes de esperanza. Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes
 
Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...
Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...
Principales dificultades que presentan los pacientes con enfermedades poco fr...
 
Unidos por las Enfermedades Poco Frecuentes
Unidos por las Enfermedades Poco FrecuentesUnidos por las Enfermedades Poco Frecuentes
Unidos por las Enfermedades Poco Frecuentes
 
La importancia de difundir las enfermedades poco frecuentes
La importancia de difundir las enfermedades poco frecuentesLa importancia de difundir las enfermedades poco frecuentes
La importancia de difundir las enfermedades poco frecuentes
 
Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...
Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...
Febrero es el mes más chiquito pero el más grande para la difusión de las enf...
 
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
 
Hiperinsulinismo Congénito
Hiperinsulinismo CongénitoHiperinsulinismo Congénito
Hiperinsulinismo Congénito
 
Relación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológico
Relación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológicoRelación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológico
Relación entre la glucosa y el riesgo de daño neurológico
 
Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...
Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...
Dasiglucagon como futura opción para el tratamiento farmacológico del Hiperin...
 
Tratamiento médico del Hiperinsulinismo Congénito
Tratamiento médico del Hiperinsulinismo CongénitoTratamiento médico del Hiperinsulinismo Congénito
Tratamiento médico del Hiperinsulinismo Congénito
 
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
Hiperinsulinismo congénito. Enfermedad Poco Frecuente.
 
Sere lo que decida ser
Sere lo que decida serSere lo que decida ser
Sere lo que decida ser
 
Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...
Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...
Le ponemos voz al páncreas y le dejamos explicar qué le pasa y qué necesita p...
 
La importancia de tener un buen control de glucemia!
La importancia de tener un buen control de glucemia!La importancia de tener un buen control de glucemia!
La importancia de tener un buen control de glucemia!
 
Conclusiones breves arribadas por los especialistas en HIC
Conclusiones breves arribadas por los especialistas en HICConclusiones breves arribadas por los especialistas en HIC
Conclusiones breves arribadas por los especialistas en HIC
 
Desterrando confusiones
Desterrando confusionesDesterrando confusiones
Desterrando confusiones
 
Fármacos disponibles para el tratamiento de HI
Fármacos disponibles para el tratamiento de HIFármacos disponibles para el tratamiento de HI
Fármacos disponibles para el tratamiento de HI
 

Último

sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 

Último (20)

sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 

Hiperinsulinismo congénito

  • 1. Hiperinsulinismo Congénito Conceptos, diagnóstico y tratamiento Dr. Eduardo R. Guzmán Lic. Elizabeth K. Malament
  • 2. La adquisición y difusión del conocimiento científico, es la base vital para la identificación de las enfermedades, y para la investigación de nuevos diagnósticos y procedimientos terapéuticos... Este trabajo se ha realizado en recuerdo de Diego Andrés (Panamá) y Ariomy (Perú), en honor y solidaridad a la lucha incansable de las familias que sufren o han sufrido el padecimiento de su bebé con Hiperinsulinismo Congénito, y por la esperanza de que los niños que nazcan con esta patología sean diagnosticados y tratados adecuadamente.
  • 3. Hiperinsulinismo Congénito Definición El Hiperinsulinismo Congénito (HIC) es la causa más común de hipoglucemia persistente en el recién nacido y la infancia, con un alto riesgo de daño neurológico irreversible.
  • 4. Hipoglucemia Neonatal  La hipoglucemia es la manifestación de un grupo de enfermedades específicas, que pueden producir daño neurológico con secuelas limitantes para la vida del individuo, e inclusive producir la muerte. Es considerada una urgencia médica, principalmente durante las edades más tempranas, etapa neonatal y lactante.  Existe controversia en cuanto a la definición y manejo de la hipoglucemia en la infancia, especialmente en el período neonatal. Sin embargo, independientemente de la definición utilizada, se reconoce que la hipoglucemia puede causar encefalopatía neonatal, que resulta en daño neurológico permanente.  Una concentración de glucosa en sangre de 47 mg/dl (2.6 mmol/l), fue sugerida por Koh y colaboradores, como definición de hipoglucemia, basándose en los cambios neurofisiológicos asociados con la hipoglucemia.  En los pacientes con HIC, en los que hay privación del combustible principal y de los sustratos alternativos (cuerpos cetónicos y lactato), el mantenimiento por debajo de un rango normal (60 mg/dl-110 mg/dl) puede resultar riesgoso para el cerebro, sobre todo, si la hipoglucemia es intensa y prolongada.
  • 5. Hipoglucemia Neonatal  La hipoglucemia tiene mayor incidencia en lactantes de pretérmino y bebés que son pequeños para la edad gestacional (PEG) debido a la inmadurez metabólica. Este grupo presenta mayor riesgo de secuelas neurológicas.  Las posibles causas de hipoglucemia en lactantes de término son múltiples, pero el hiperinsulinismo es el mecanismo más común.  En los bebés pretérmino, los bebés pequeños para la edad gestacional, y bebés de término sintomáticos, es fundamental detectar y tratar oportunamente la hipoglucemia, ya que una concentración de glucosa plasmática menor a 47 mg/dl se asocia con resultados adversos para el desarrollo del sistema nervioso.
  • 6. Etiología de la hipoglucemia en neonatos Transitoria Permanente
  • 7. Hipoglucemia Neonatal Transitoria La hipoglucemia transitoria puede deberse a condiciones maternas o neonatales, y se manifiesta entre los 5-7 primeros días de vida. Condiciones neonatales Condiciones maternas • Falta de adaptación a la • Uso de venoclisis para vida extrauterina administración de fluido glucosado durante el • Asfixia en el parto parto • Sepsis • Tratamiento • Hiperviscosidad farmacológico • Enfermedad cardíaca (terbutalina, ritrodina, congénita propranolol, • Eritroblastosis fetal hipoglucemiantes orales) • Hipotermia • Retraso del crecimiento • Suministro insuficiente de intrauterino: insuficiencia calorías placentaria que resulta en neonatos pequeños para la edad gestacional • Diabetes en el embarazo
  • 8. Hipoglucemia Neonatal Persistente La hipoglucemia persistente es áquella que se prolonga o reaparece luego de los primeros días de vida (más de 7 días), y requiere aportes de flujos elevados de glucosa (>12-16 mg/kg/min). Causas: o Hiperinsulinismo (Hiperinsulinismo Congénito, Síndrome de Beckwith Wiedemann) o Trastornos endocrinológicos (hipopituitarismo; deficiencia de cortisol/insuficiencia suprarrenal; deficiencia congénita de glucagón; deficiencia de adrenalina) o Errores Congénitos del Metabolismo (glucogenosis, galactosemia, tirosinemia, defecto en el metabolismo de la carnitina, etc..)
  • 9. Hiperinsulinismo Congénito Nombres recibidos en el pasado  Hipoglucemia idiopática del lactante  Hipoglucemia sensible a la leucina  Síndrome de desregulación del islote  Hipoglucemia hiperinsulinémica persistente del lactante  Nesidioblastosis (término ya no válido para designar esta enfermedad)
  • 10. Hiperinsulinismo Congénito Epidemiología 1/50.000 nacidos vivos 1/40.000 en Finlandia 1/2.500 en áreas de elevada cosanguineidad como Arabia Saudita
  • 11. Hiperinsulinismo Congénito  En los últimos 10 a 15 años ha habido grandes avances en genética molecular y en el conocimiento de la fisiopatología del HIC. Esto está permitiendo diagnósticos más adecuados, y nuevas estrategias de tratamiento.  Sin embargo, el manejo del HIC continua siendo uno de los mayores retos de la endocrinología pediátrica debido a la heterogeneidad clínica y genética. Esta heterogeneidad clínica incluye variabilidad en la edad de inicio de la hipoglucemia, su severidad y el tratamiento médico. Inclusive, es muy marcada dentro de pacientes que presentan las mismas mutaciones.  Es posible que la expresión clínica sea modificada por factores genéticos hereditarios, y otros factores desconocidos involucrados en la regulación de la expresión génica.
  • 12. Fisiología normal de la secreción de insulina Principales sitios reguladores de la secreción de insulina en la célula β pancreática. Cuando los niveles de glucosa aumentan, ésta ingresa a la célula a través del transportador específico GLUT-2, luego la glucosa es fosforilada por la enzima glucokinasa (GK), aumentando así los niveles de ATP. Los niveles de ATP pueden verse incrementados por el metabolismo de otros sustratos, como los aminoácidos entre ellos el glutamato, vía glutamato deshidrogenasa (GDH). El aumento de ATP/ADP causa el cierre en los canales K- ATP, lo que produce depolarización de la membrana celular, la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, el aumento en la concentración de calcio intracelular, y finalmente, la secreción de insulina.
  • 13. Hiperinsulinismo Congénito Base bioquímica de la enfermedad  La secreción desregulada de insulina en las células β conduce a la glucosa dentro de los tejidos sensibles a la insulina, especialmente, músculo esquelético, tejido adiposo e hígado causando hipoglucemia severa.  La insulina inhibe simultáneamente la glucogenolisis, lipolisis y cetogenosis.  El glucagon y cortisol –hormonas contrarreguladoras- se debilitan aún más por la insulina, exacerbando la hipoglucemia.  Consecuencia: privación de fuente primaria y secundaria de energía para el cerebro, aumentando el riesgo de daño neurológico y retraso mental en estos pacientes. Dada la base bioquímica de la hipoglucemia (hipocetósica y de niveles disminuidos de ácidos grasos), el mantenimiento por debajo del rango normal (63 mg/dl-108 mg/dl), provocará glucopenia en el cerebro.
  • 14. Hiperinsulinismo Congénito Bases genéticas Las bases genéticas del HIC involucren defectos en genes claves que regulan la secreción de insulina • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen ABCC8 que codifican para SUR1 - receptor 1 de sulfunilurea- • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el KCNJ11 que codifica para Kir6.2 rectificador interno de los canales de potasio • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen GLUD1 que codifica para la enzima GDH –glutamato deshidrogenasa- (HI/HA Hiperinsulinismo/Hiperamonemia) • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen GCK que codifica para GK - Glucoquinasa- • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen HADHSC que codifica para SCHAD (3-hidroxi-acil-coA deshidrogenasa de cadena corta) • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen HNF4A que codifica para HNF- 4α -factor nuclear 4 alfa de hepatocito- • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen UCP2 que codifica para la proteína desacoplante mitocondrial 2 • Hiperinsulinismo asociado a defectos en el gen SLC16A1 que codifica para el transportador 1 de Monocarboxilato
  • 15. Resumen de los genes involucrados en la secreción de insulina 1. Canal de Potasio formado por a. Receptor 1 de Sulfunilurea –SUR1- codificado por ABCC8 b. Canal rectificador de potasio –Kir6.2- codificado por el gen KCNJ11 2. Enzima GDH codificada por el gen GLUD1 3. Enzima GK codificada por el gen GCK 4. Enzima SCHAD codificada por el gen HADHSC 5. Factor Nuclear 4 α del hepatocito codificado por el gen HNF4A 6. Transportador 1 de Monocarboxilato codificado por el gen SLC16A1
  • 16. HIC-KATP (asociado a mutaciones en los genes ABCC8 y KCNJ11) SUR.1 y Kir6.2 se combinan para formar el canal de KATP en la membrana plasmática de la célula β.
  • 17. HIC-KATP (asociado a mutaciones en los genes ABCC8 y KCNJ11)  Más de 150 mutaciones han sido reportadas en el gen ABCC8 y 25 mutaciones en el gen KCKNJ11.  Las mutaciones inactivantes en estos genes afectan  la formación del canal KATP  el tráfico del canal desde el Réticulo Endoplásmico y Aparato de Golgi a la membrana plasmática,  la actividad del canal, ya sea disminuyendo la misma levemente o directamente anulándola  la capacidad de respuesta al ATP y ADP  La mayoría de las mutaciones en los genes ABCC8 y KCNJ11 se heredan de forma recesiva, pero también algunas se expresan de forma dominante.  El HIC-KATP da lugar a dos formas histológicas: focal y difusa.
  • 18. HI asociado a mutaciones en el gen GLUD1 (Síndrome de Hiperinsulinismo- hiperamonemia)  Es la segunda forma más común de HIC  Se origina en mutaciones activantes en el gen GLUD1 que codifica la enzima de la matriz mitocondrial Glutamato Deshidrogenasa (GDH), que se expresa en las células beta del páncreas, el hígado, el cerebro y los riñones.  La GDH está implicada en la respuesta de insulina mediada por aminoácidos, y cuyo aumento de actividad determina la hipersecreción de insulina por la célula y un incremento del amonio de origen hepático.  Las mutaciones en GLUD1 afectan el sitio de unión del GTP, disminuyendo la sensibilidad de la enzima para ser inhibida por el GTP, y por lo tanto, se produce un aumento de la desaminación oxidativa de glutamato a a α-cetoglutamato, y un aumento de la sensibilidad a la estimulación por leucina.
  • 19. HI asociado con mutaciones en el gen GLUD1 La GDH es una enzima que media la reacción reversible en la matriz mitocondrial de glutamato a α-cetoglutarato, y es regulada por efectores alostéricos positivos (ADP y leucina), y efectores negativos (GTP).. La leucina estimula la secreción de insulina en las células β activando alostéricamente a la GDH para incrementar la oxidación del glutamato a α-cetoglutamato, aumentando la relación ATP/ADP, y disparando la secreción de la insulina vía el canal KATP. Las mutaciones en GLUD1, afectan el sitio de unión al GTP produciendo una disminución de la sensibilidad de la enzima a ser inhibida por el GTP, lo que produce un flujo excesivo de oxidación de glutamato a α-cetoglutamato, aumentando la relación ATP/ADP, y disparando la secreción de la insulina vía el canal KATP .En el hígado, el incremento de la actividad de la GDH no sólo aumentaría la producción neta de amonio, sino que al reducir las concentraciones de glutamato, reduciría también las concentraciones de su derivado, el N-acetilglutamato, que es un activador alostérico de la carbamil-fosfato sintetasa, la enzima limitante del ciclo de la urea. Por consiguiente, la HA en el síndrome HI/HA sería no sólo debido a un incremento de amoniogénesis, sino también a una alteración en la síntesis de urea.
  • 20. Síndrome de HI/HA  Provoca cuadros clínicos de hipoglucemia en ayuno o postprandial, siendo menos severos que en el HIC-KATP. Estas hipoglucemias pueden producirse tras una ingesta rica en proteínas.  Normalmente, estos pacientes no presentan hipoglucemias al nacer, de modo que suelen ser diagnosticados hasta varios meses de edad después.  El diagnóstico clínico se basa en el hallazgo de hipoglucemia hiperinsulinémica en presencia de niveles aumentados de amonio, los cuales pueden ser ligeramente elevados o alcanzar incluso un valor de hasta cuatro veces el límite superior normal.  Estos pacientes pueden presentar una secreción exagerada de insulina en respuesta a la leucina.  La hiperamonemia suele ser asintomática y constante, sin que se vea afectada por la dieta ni por el control glucémico.  Recientemente, se ha encontrado que los niños que padecen HI/HA suelen tener un patrón inusual de epilepsia generalizada y crisis de ausencia, lo que sugiere que las mutaciones activantes en GLUD1 también afectan la función del cerebro.  Los pacientes con HI/HA suelen responder bien al Diazoxide, el cual impide el cierre de los canales de KATP, lo que dificulta la despolarización de la membrana de la célula beta y la secreción de insulina.  La transmisión de este síndrome es autosómica dominante (20%), si bien un porcentaje de los casos están causados por mutaciones de novo (80%), por lo que es importante identificar la mutación y realizar un cribado a los pregenitores antes de valores el riesgos para sus hijos.  Si no es posible analizar la mutación, o el análisis es negativo, un estudio metabólico detallado puede ser útil para identificar la enfermedad leve en uno de los padres.
  • 21. HI asociado a defectos en el gen GCK  Es una variante poco frecuente del HIC  La enzima fosforiladora glucoquinasa (GK) se expresa en las células beta del páncreas, células alfa del páncreas, en el hepatocito, en el hipotálamo y en los enterocitos.  Las mutaciones heterocitogas inactivantes en el gen GCK causan la denominada diabetes MODY (diabetes de la madurez de inicio en la juventud), las mutaciones inactivantes homocigotas causan diabetes neonatal permanente, y las mutaciones activantes heterocigotas causan Hiperinsulinismo Congénito.  Debido a sus características cinéticas y funcionales, se considera el sensor de la glucosa sanguínea en los tejidos donde se expresa. Las características únicas de la enzima GK, tales como baja afinidad por la glucosa (sólo funciona al existir altas concentraciones de glucosa, lo que le permite al hígado ajustar o regular las concentraciones sanguíneas de glucosa), su comportamiento cooperativo para con su sustrato -la glucosa-, y la ausencia de inhibición por su producto glucosa-6-fosfato, hacen que esta enzima actue como sensor de glucosa en las células beta del páncreas, controlando la cantidad de glucosa que se incorpora a la ruta glucolítica de dicha célula.  En la célula β pancreática gobierna la secreción de insulina estimulada por la glucosa. En la célula α pancreática está implicada en la secreción de glucagón.  En el hepatocito es de gran importancia en la capacidad de almacenamiento de glucógeno.
  • 22. HI asociado a defectos en el gen GCK  La GK cataliza la primera reacción de la glucólisis (el paso limitante) en la célula beta pancreática, aumentando el metabolismo de la glucosa en dicha célula y permitiendo la secreción de insulina.  Las mutaciones activadoras darán lugar a la síntesis de una proteína cuyas características funcionales provocarán que el umbral fisiólogico de 90 mg/dl para la SIEG (secreción de insulina estimulada por glucosa) disminuya inclusive hasta 18 mg/dl en los casos más severos.  La clínica presentada por los diferentes pacientes abarca desde las formas leves con excelente respuesta al tratamiento tanto nutricional como farmacolóigoc hasta las formas más severas refractarias al tratamiento farmacológico y quirúrgico.  La presentación clínica, así como la edad de diagnóstico varía incluso entre las personas portadoras de la mutación y pertencientes a la misma familia, de modo que un paciente puede presentar la enfermedad en el momento del nacimiento como una hipoglucemia neonatal, mientras que otros miembros de la familia (incluido los progenitores) pueden no haber presentado síntomas de hipoglucemia hasta la adolescencia o hasta ya entrada la edad adulta.  Es de destacar la aparición de diabetes en la edad adulta tardía en algunos portadores de mutaciones activadoras de la GK.  El peso al nacer de los pacientes carece de homogeneidad, ya que las personas portadoras de mutaciones activadoras en el HI-GK presentaron al nacer poso elevado, bajo paso e inclusive normal.
  • 23. HI asociado a defectos en el gen GCK Se hereda de forma autosómica dominante El estudio genético se llevará a cabo en pacientes que presenten sínotmas de hipoglucemia con a) fuerte historia familiar de hipoglucemias; b) uno de los padres con hisotria o síntomas sugestivos de hipoglucemias; c) concentraciones de amonio plasmático normales; 2) perfil lipídico normal; e) respuesta contrarreguladora afectada, y F) historia familiar de hipoglucemia que ha evolucionado a diabetes. No obstante, cualquier neonato con hipoglucemia no transitoria debe ser evaluado para mutaciones en el gen GCK. La mayoría de los pacientes presenta una leve respuesta al Diazoxide
  • 24. HI asociado a defectos en el gen GCK El mecanismo de la SIEG por la célula β pancreática comienza con el transporte de glucosa a través de la proteína específica transportadora de glucosa GLUT-2, situada en su membrana citoplasmática. Dicha glucosa se transporta de forma facilitada desde el exterior hacia el interior de la célula β y de esta manera se igualan las concentraciones a ambos lados de la membrana citoplasmática. La GK fosforila la glucosa a glucosa-6-fosfato en el primer y limitante paso de la glucólisis. Este flujo glucolítico estará determinado por las concentraciones intracelulares de GK, sus características cinéticas y las concentraciones de glucosa y MgATP. La consecuente producción de piruvato y su introducción en el metabolismo mitocondrial incrementará la producción de ATP y la relación ATP/adenosinbifostato (ADP) intracitoplasmática, lo que hará que los canales de K+dependientes del ATP se cierren; esto producirá en la membrana citoplasmática una despolarización que dará lugar a una apertura de los canales de Ca 2+ dependiente del voltaje, y así se permitirá la entrada de Ca 2+ hacia el interior celular, de manera que esta entrada de Ca2+extracelular, junto con la movilización de los almacenes intracelulares de Ca2+, dará lugar a que los gránulos contenedores de insulina se aproximen a la membrana citoplasmática y se lleve a cabo la secreción de insulina a la circulación
  • 25. Teniendo en cuenta la característica funcional única de la GK, como es su comportamiento cooperativo con respecto a la glucosa, a glucemias de 90 mg/dl la GK mantiene el flujo glucolítico de la célula β pancreática aproximadamente a un 25% de su capacidad total, suficiente para mantener una secreción basal de insulina adecuada. Una vez superado este umbral, como es el estado posprandial, la GK aumentará su actividad y hará que a valores de glucemia posprandial el flujo glucolítico aumente (a valores de glucemia de 180 mg/dl habrá aumentado hasta un 60% aproximadamente), lo que implica un aumento en la secreción de insulina como para disminuir las elevadas cifras de glucemia postprandial La estrecha relación fisiológica entre el metabolismo de la glucosa en la célula β pancreática, gobernado por la GK, y la secreción de insulina por dicha célula indica que una correcta funcionalidad de la GK es imprescindible para el mantenimiento del umbral fisiológico para la SIEG en 90mg/dl (5 mmol/l). Por lo tanto, es predecible que alteraciones, tanto en la expresión celular como en las características cinéticas de la GK, harán que dicho umbral fisiológico cambie afectando tanto a la secreción de insulina como al equilibrio de la red de señales neuroendocrinas entre los órganos productores de GK, lo que alterará el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa.
  • 26. Hiperinsulinismo Congénito Importancia del conocimiento de las bases moleculares  El diagnóstico genético de HIC, es fundamental para el tratamiento y el pronóstico; por ejemplo, cuando los pacientes presentan mutaciones en los genes ABCC8 y KCNJ11, se sabe que no responden al Diazoxide; y el hallazgo de una mutación paterna en el gen ABCC8 o KCNJ11, puede sugerir un caso de HIC focal, los cuales se curan ya sea por remisión o mediante cirugía parcial.  El Diagnóstico Genético Prenatal de HIC, es actualmente posible. Se basa en el análisis de tejidos fetales obtenidos mediante punción de vellosidades coriales o amniocentesis. Se puede realizar cuando se sabe que los miembros de una familia son portadores de mutaciones en ABCC8 y KCNJ11, y permite el manejo médico inmediatamente después del nacimiento, en el caso de haber determinado que el bebé está afectado por la enfermedad.  El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para Hiperinsulinismo Congénito, constituye una opción alternativa para prevenir el nacimiento de un niño afectado. Este procedimiento se puede aplicar siempre y cuando las mutaciones que producen el HIC sean conocidas . Se realiza en una fase temprana embrionaria para parejas con riesgo de transmitir el HIC. Se requiere la generación de embriones por fecundación in vitro (FIV), y el diagnóstico genético se realiza en el desarrollo embrionario temprano. Esto permite la transferencia de embriones libres de la enfermedad, evitando la necesidad de aborto, en el caso de que se ha identificado un feto afectado a través del Diagnóstico Genético Prenatal.
  • 27. Hiperinsulinismo Congénito Formas histológicas principales (clínicamente indistinguibles):  Difuso o Herencia autosómica recesiva o autosómica dominante  Focal o Herencia: mutación en el alelo paterno (genes ABCC8 y KCNJ11) conjuntamente con pérdida de heterocigosidad (LOH)
  • 28. Formas histológicas del HIC  Difuso o Constituye alrededor del 50-60% de los casos. o Presenta células beta con núcleos anormales e hipertrofiados a lo largo de todo el páncreas. o Esta forma histológica puede heredarse de modo autosómico recesivo, autosómico dominante o presentarse de forma esporádica. o Si el paciente no responde al tratamiento farmacológico y nutricional, la opción terapéutica será la remoción casi total del páncreas.  Focal o Se presenta en el 40-50% de los casos o Afecta a un área específica del páncreas o Las lesiones focales suelen ser pequeñas (2-10 mm); las células beta de estas lesiones presentan núcleos grandes, y están rodeadas de tejido pancreático normal. o Genéticamente, se debe a un doble mecanismo: la pérdida somática de la región p15 del cromosoma 11 materno durante el desarrollo fetal, y por otro lado, la presencia de una mutación en el alelo paterno del gen ABCC8 ó KCNJ11. o La resección completa de la lesión pancreática en los pacientes con HIC focal es curativa
  • 29. Formas Histológicas del HIC o La distinción entre las formas focal y difusa es esencial para la estrategia terapéutica y el pronóstico. o La identificación de la forma focal del HIC otorga la posibilidad de cura por medio de pancreatectomía parcial. o La tomografía por emisión de positrones (PET) con L-DOPA marcada con 18- Fluor (18-F-fluoro-DOPA) es el método de mayor precisión diagnóstica para la localización de lesiones pancreáticas que causan HIC focal. Este método sólo se realiza en centros altamente especializados (The Children´s Hospital of Philadelphia: Dra. Diva De Leon DELEON@email.chop.edu; Charité - Universitätsmedizin Berlin: Dr. Oliver Blankenstein: oliver.blankenstein@charite.de ). Los otros métodos como la estimulación arterial selectiva con calcio y la determinación de insulina por cateterismo selectivo constituyen métodos invasivos, complejos, y de limitado valor predictivo.
  • 30. Manifestaciones clínicas  Los niños con hiperinsulinismo pueden ser macrosómicos, y semejarse a hijos de madres diabéticas. Sin embargo, no todos los niños tienen esta apariencia, y algunos de los problemas más difíciles de manejar se presentan en recién nacidos con peso normal o bien de bajo peso como así en prematuros. Las primeras manifestaciones clínicas del hiperinsulinismo incluyen: • Temblor • Dificultad para la succión • Hambre excesivo • Irritabilidad con llanto persistente • Letargo  Los niños con HIC, también pueden presentar síntomas más severos, que pueden producirse con una glucemia extremadamente baja o bien con una glucemia baja durante un tiempo prolongado. Estos son: • Convulsiones • Coma • Muerte neonatal  Es fundamental que ante cualquiera de estos síntomas, se determine la glucemia, y en caso de hallar un valor de glucemia inferior a 40 mg/dl se actúe rápidamente, administrándole al paciente dextrosa.
  • 31. Diagnóstico de HIC  El diagnóstico consiste en:  Historia Clínica: incluye información acerca de cuándo comenzaron las manirfestaciones clínicas, determinaciones de glucemia baja, pruebas de ayuno, y si el paciente respondió a la primera línea de tratamiento farmacológico (Diazoxide).  Estudios bioquímicos: glucemia menor de 40 mg/dl con un índice insulina/glucosa igual o superior a 0.3; niveles bajos de cetonas y ácidos grasos al momento de la hipoglucemia , y la exclusión de otras causas metabólicas y hormonales. • En episodio de hipoglucemia, el aumento de la glucemia (>30 mg/dl) dentro de los 30-40 minutos tras la administración IV o IM de glucagon, se traduce en una movilización de glucosa limitada por la insulina. • Pruebas de la laboratorio adicionales sirven para identificar las formas: • HI asociado con el gen GLUD1: niveles de amonio aumentados • Hi asociado con el HADHSC: acil-carnitina (3-hidroxibutirilcarnitina) y ácidos orgánicos urinarios (3-hidroxiglutarato): aumentados.
  • 32. Diagnóstico de HIC  Estudios de Imagen: La tomografía por emisión de positrones (PET) con L-DOPA marcada con 18-Fluor (18-F-fluoro-DOPA) es el método mayor precisión diagnóstica para la localización de lesiones pancreáticas que causan HIC focal.  Estudio anatomatológico: permite diferenciar tejido pancreático normal de tejido con HIC. Durante y después de la cirugía, los patólogos pueden identificar si el páncreas tiene áreas de tejido pancreático normal y áreas de tejido con HIC, o si todo el páncreas está afectado (difuso).  Estudio genético molecular: se analiza el DNA de una muestra del niño y sus padres. El estudio permite determinar el tipo de HIC del paciente, e informar a los padres sobre las posibilidades que tienen de concebir otro hijo con esta patología. Las pruebas genéticas están disponibles a través de laboratorios comerciales, para 4 genes que están asociados con HIC (ABCC8, KCNJ11, GCK, GLUD1) (Athena Diagnostics EEUU; www.athenadiagnostics.com). Dado que la hipoglucemia hiperinsulinémica puede ocurrir asociada a otros síndromes severos como el Síndrome de Beckwith-Wiedeman, se debe descartar este tipo de entidades, previo a la confirmación del diagnóstico de Hiperinsulinismo Congénito.
  • 33. Tratamiento médico del HIC El manejo del paciente con HIC requiere de un enfoque multidisciplinario, que incluye a endocrinólogos pediatras, radiólogos, cirujanos y patólogos entrenados para diagnosticar, identificar, y tratar el HIC.  Tratamiento Nutricional  Tratamiento Farmacológico  Tratamiento Quirúrgico Objetivos:  Prevenir daño cerebral por hipoglucemia y permitir un normal desarrollo psicomotor.  Mantener la glucemia por arriba de 70 mg/dl por medio de terapia farmacológica o quirúrgica para evitar la glucopenia en el cerebro, la cual se verá agravada por la falta de sustratos alternativos (cetonas y lactato).  Establecer tipo de alimentación, volumen y la frecuencia de la misma, de acuerdo a la severidad del caso y a la edad del niño.  Determinar la tolerancia de ayuno sin riesgo de hipoglucemia.  Mantener la integridad familiar.
  • 34. Tratamiento Nutricional  Alimentación Oral: los bebés deben ser alimentados en horarios específicos para evitar las hipoglucemias. La alimentación puede consistir en leche materna o fórmula infantil que incluya carbohidratos de absorción lenta como dextrinomaltosa. Los niños mayores pueden alimentarse con cereales, pan y otros almidones. La alimentación sola, rara vez resulta suficiente para evitar las hipoglucemias.  Alimentación por tubo (sonda nasogástrica o gastrostomía): se utiliza en los casos más severos que requieren alimentación con mucha frecuencia o en forma continua para mantener la glucemia. Dificultades vinculadas con la alimentación:  Muchos niños con HIC presentar reflujo gastroesofágico y vómitos.  Los niños que tienen alimentación por tubo suelen presentar aversión por la comida. Por ello, es esencial insistir con la estimulación de la alimentación oral, para evitar la pérdida del hábito alimentario.
  • 35. Tratamiento Farmacológico  Diazoxide (Proglycem) o Es un agonista de los canales de potasio ATP dependiente. Hiperpolariza las células β del páncreas e inhibe la secreción de insulina. o Se administra por vía oral 1 a 3 veces por día. o La dosis varia de 5-20 mg/kg/día o Generalmente, los niños con HI/GDH (síndrome de hiperinsulinismo con hiperamonemia), HI/SCHAD, y un pequeño grupo de niños con causas genéticas desconocidas, responden bien al Diazoxide. o Los niños con HI/GK tienen una respuesta variable al Diazoxide. o Los niños con mutaciones genéticas en el canal de potasio (SUR1 y KIR6.2) NO responden a este fármaco, ya que para que el Diazoxide ejerza su efecto, necesita los canales de potasio funcionales. o Los efectos secundarios son:  Retención de líquidos que puede ocasionar insuficiencia cardíaca  Hipertricosis generalizada o Con el objeto de reducir el efecto colateral de retención de líquidos, el Diazoxide se administra conjuntamente con Hidroclorotiazida (7-10 mg/kg/día repartida en dos dosis). o La monitorización del tratamiento con este fármaco a largo plazo, incluye controles periódicos de la presión arterial, hemograma, evaluación del crecimiento y desarrollo incluyendo maduración ósea y psicológica
  • 36. Tratamiento farmacológico  Octreotide (Sandostatin) o Inhibe la secreción de insulina, induciendo la hiperpolarización de las célula β del páncreas por inhibición directa de los canales de calcio voltaje dependiente, y de eventos más distales en la vía de secreción de insulina. o Se utiliza en los pacientes no respondedores al Diazoxide como alternativa al tratamiento quirúrgico. o Dado que puede provocar ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE en recién nacidos (debido a que reduce el flujo sanguíneo esplácnico de manera dosis dependiente), se está tratando de evitar su uso. o Se administra vía subcutánea entre 2 a 4 veces por día o La dosis varía entre 10-15 µg/kg/día o Generalmente, los niños con mutaciones en el canal de potasio (SUR1 y KIR6.2) responden bien al fármaco. o Luego de varias dosis, los pacientes pueden desarrollar TAQUIFILAXIA. o Efectos secundarios:  Dolor abdominal  Vómitos  Diarrea  Litiasis  Retraso en el crecimiento (cuando es utilizado a largo plazo) Se sugiere la supervisión de los efectos secundarios, mediante evaluación regular del crecimiento, y ecografía mensual de la vesícula biliar
  • 37. Tratamiento farmacológico  Glucagón  Se utiliza en el tratamiento agudo de la hipoglucemia.  Se utiliza mediante infusión continua intravenosa (1mg/día) para ayudar a estabilizar la glucemia en niños que esperan para el tratamiento quirúrgico.  Nifedipina  Bloquea los canales de calcio, y la secreción de insulina.  La dosis sugerida es 0.25 a 2.5 mg/kg/día.  Su eficacia no ha sido claramente demostrada.
  • 38. Tratamiento quirúrgico Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico incluyen:  Resistencia o intolerancia al tratamiento médico  Resección de lesiones focales luego de un diagnóstico adecuado. Se considera resistencia al tratamiento cuando a pesar de alimentación fraccionada y tratamiento farmacológico adecuado, se mantiene dependencia a la administración de glucosa enteral o parenteral para mantener glucemias sobre 60 mg/dl.  La intervención quirúrgica puede ser necesaria para el control de la hipoglucemia, pero sólo es curativa en los pacientes con HIC focal si se realiza una resección completa de la lesión pancreática.  Los lactantes con enfermedad difusa requerirían normalmente una pancreatectomía casi total (95–98%) para controlar el HIC, y quizás podrían requerir terapia adicional con Octreotide, y/o comida frecuentes para mantener la euglucemia.  El riesgo de desarrollar la diabetes se ha atribuido a la pancreatectomía; sin embargo, se ha observado que los pacientes que no han sido sometidos a una cirugía, aún pueden desarrollar diabetes a lo largo de su vida.
  • 39. Sinopsis de la patología
  • 40. Enfoque terapéutico y toma de decisiones en los distintos tipos de Hiperinsulinismo Congénito
  • 41. Conclusiones El estudio genético molecular para identificar mutaciones en el paciente con HIC, conjuntamente con el estudio de tomografía por emisión de positrones (PET) con L-DOPA marcada con 18-Fluor (18-F-fluoro-DOPA) que permite diferenciar la forma focal de la difusa, son los métodos más adecuados para determinar el tratamiento médico y pronóstico del paciente.