SlideShare una empresa de Scribd logo
Sandra Paola Torres Cuenca - Catherine Meneses Mayor
                  Rotación Urgencias
• Las complicaciones hiperglucémicas agudas de
  la diabetes más frecuentes:
  – La cetoacidosis diabética (Pura 40%)
  – El estado hiperosomolar no cetósico (20%)
  – Estados mixtos que comparten características de
    CA y EHNC (% restante).
Agenda


  Definición       Epidemiología


  Fisiopatología   Clínica


  Diagnóstico      Tratamiento
Caracterizada por un
                                     trastorno variable del
                                            sensorio


  Es la etapa final
                        Producido por un déficit
evolutiva metabólica   severo de la acción de la
  de una Diabetes               insulina

       Mellitus
  descompensada
                                    Acidosis, deshidratación,
                                       hiperosmolaridad y
                                    desequilibrio electrolítico
Epidemiología

                     Incidencia: 4 – 8 episodios
                      por cada 1000 pacientes
                      diabéticos
                     2003 en USA hubo 115000
                      hospitalizaciones
                     13.000 US por
                      hospitalización
 como la sepsis.
                     Mortalidad de la
                      cetoacidosis diabética
                      varía entre 2 y 5%
                     En ausencia de insulina
                      para administración
                      exógena, la mortalidad es
                      del 100%.
Factores precipitantes (Las 7 Is)

   Insulina deficiente: Falta de aplicación


        Infecciones: Respiratorias 20%, Urinarias 47,5%, Tejidos
        blandos 17,5%


          Isquemia o IAM


           Intraabdominal patología: Pancreatitis, Colecistitis,
           Isquemia intestinal


          Iatrogénica: Esteroides, Tiazidas, Simpaticomiméticos, B
          bloqueadores


        Inicio reciente DM 15 – 30%



   Ingesta de alcohol
Manifestaciones
clínicas
                             Mucosas secas         Signo de pliegue        Taquipnea


Aparición aguda: < 24 h
Mal pronóstico:
1. Frialdad
2. Dolor abdominal
   intenso
                                                       Vómito:
                          Dolor abdominal agudo                         Astenia, anorexia
                                                  HipoK→Gastroectasia




                                                                        Alteración de la
                                Polidipsia             Poliuria
                                                                           conciencia
Cuadro clínico

                 • Hipotensión                           • Taquipnea                 • Náusea y                      • Poliuria

                                   ACIDOSIS METABÓLICA
DESHIDRATACIÓN




                                                                            VARIOS




                                                                                                     HIPERGLUCEMIA
                 • Taquicardia                           • Respiración de              vómito                        • Polidipsia
                 • Endoftalmos                             Kussmaul:                 • Letargo                       • Polifagia
                 • Piel seca                               rápida,                   • Dolor                         • Pérdida de
                                                           profunda,                   abdominal                       peso
                 • Mucosas secas
                                                           suspirante                • Somnolencia
                 • Lengua                                                                                            • Dolor
                                                         • Depresión                                                   muscular y
                   saburral
                                                           miocárdica                                                  calambres
                 • Llenado
                                                         • Vasodilatación
                   capilar
                   retardado                             • Cetonemia –
                                                           aliento
                                                           cetónico
                                                         • Cetonuria
Criterios diagnósticos y clasificación
                Leve      Moderada          Severa
Glicemia                     >250
Cetonuria                    >+++
Cetonemia                      +
Osmolaridad                 Variable
pH              >7,25       7-7,24            <7
HCO3            >15         15 – 10           <10
Anion gap       >10           >12
Conciencia               Alerta/somnoli
                Alerta                    Estupor/coma
                              ento
Exámenes paraclínicos

    CH         • Leucocitosis 15- 20 mil, aún sin infección




               • Na: seudohiponatremia Hipokalemia
Electrolitos   • ¿Osmolaridad? Brecha osmolar
               • Mg, Ca y fosfato bajos



  Química      • Glucemia > 350 – 500 mg/dL
               • Azoemia prerrenal
 sanguínea     • Hipertrigliceridemia



   Gases       • Acidosis

 arteriales    • Bicarbonato



               • Cetonuria
    PO         • Glucosuria
               • Infección
Imagenología


                                               TAC CEREBRAL
                    RX TORAX            Coma
                                        Edema cerebral




                   EKG HIPO K                  EKG HIPER K

               Depresión ST, T plana/     T picudas, QRS ancho, P
               bifásica, U prominente            ausentes
Diagnóstico                  Criterios de
       diferencial                  severidad
                              Cetonas          > 6mmol/L
  Sindrome
               Cetoacidosis Anion gap          <16
hiperosmolar
                alcohólica Pulso               >100 o <60
 no cetósico
                              PAS              <90 mmHg
Intoxicación       Acidosis   Saturación O2    < 92%
por metanol         láctica
                              Glasgow          < 12
                              Hipokalemia      < 3.5
          Sepsis
                              pH              <7.1
                              arterial/venoso
                              HCO3             < 5mmol/L
Primera hora
                                      • Considere intubación si está comatoso
T0= Tiempo en que se inicia la    A
administración de líquidos

                                      • Respiración de Kussmaul
                                      • Corrige manejando la acidosis
                                  B



                                      • Inicie reposición agresiva de líquidos
                                  C
Acción 1: Acceso IV y examen
inicial

                                      • En coma valores NTFG
                                  D

• ABC
• Aproximación clínica                • Exponga al paciente y descarte
• Exámenes iniciales                    intoxicaciones
• Monitorización                  E
• Considerar causas y tratarlas
• SNG, sonda uretral,
•   Adultos: Reemplazo inicial rápido
                               •   Niños y adolescentes: Reemplazo en 48 h.
                               •   SSN: Acidosis metabólica hiperclorémica:

Hidratación                        Vasoconstricción arteriolar renal: oliguria y
                                   enlentecimiento para la resolución de la acidosis




             Volumen
            circulatorio                  Agua                Na 7-10
                                        100ml/kg              mmol/kg




Corrección
de balance
                      Aclaramiento        Cl 3-5               K 3-5
                       de cetonas        mmol/kg              mmol/kg
electrolítico
Hidratación


24 horas
                                        SSN

            6 horas
Mitad
 del
déficit    Mitad
                     1ra hora
            de
           déficit      1000 cc   DAD
                                  5%
Terapia insulínica

                               Infusión de 0,1 U/kg

         Supresión de
        la cetogenesis

                               No se requiere bolos de insulina


Corrección         Reducción
 imbalance            de la
electrolítico       glicemia   ↓ glucemia100mg/mL/h



                               Administrar insulina de acción
                               prolongada
Provisión de
electrolitos
Complicaciones de la CAD y su
       tratamiento


Hipo-Hiperkalemia      Hipoglicemia       Edema cerebral      Edema pulmonar

•No iniciar K       •Cetosis de rebote   •Hipoperfusión       •Adultos mayores,
 inmediatamente:    •Arritmias, lesión    seguida de           comorbilidades
 Falla renal         cerebral aguda y     reperfusión
•SSN+ K              muerte              •Niños: insulina y
 40mmol/L           •Iniciar DAD 10%      volumen de
                                          líquidos en las
                                          primeras 4 horas
                                          se relacionan con
                                          el riesgo
Epidemiología
•   40% primera manifestación de una DM tipo 2.
•   Incidencia de 1:1.000 personas/año
•   Promedio de edad 60 años .
•   Ligero predominio en mujeres.
•   Mortalidad entre 15 y 70%,
    – Mayor promedio de edad de los pacientes
    – Las condiciones clínicas asociadas.

Kattah, W. (2009). Coma Hiperosmolar. En Guías Para Manejo de Urgencias Tomo II
(págs. 33-40). Bogotá, Colombia.
Patogenia
• Reducción de la concentración efectiva de insulina
  circulante concomitante a la elevación de las hormonas
  contrarreguladoras (glucagon, catecholamines, cortisol,
  and growth hormone).
• CAD  Deficiencia absoluta de insulina o insuficiencia
  relativa con exceso de hormonas contrarreguladoras.
• EHH  Monto resudial de secreción de insulina que
  minimiza la cetosis pero no controla la hiperglucemia.
   – Debido a DHT severa y daño en la función renal
     (<excreción de glucosa).
   – Inadecuado aporte de fluídos contribuye a la
     hiperosmolaridad.
Causas Precipitantes
• Infecciones (60%)
• La suspensión insulinoterapia (importante en
  nuestro medio).
• IAM, TEP, ECV.
   – Incremento en la secreción de hormonas
     contrarreguladoras.
• Medicamentos (glucocorticoides, diuréticos
  tiazídicos, fenitoína, ß-bloqueadores, clozapina,
  olanzapina)
• Cocaína y alcohol.
• Pancreatitis, la colecistitis, hemodiálisis, la diálisis
  peritoneal.
Cuadro Clínico
• Síntomas previos:
  – Poliuria, polidipsia, debilidad y visión borrosa .
  – Deshidratación.
  – Anorexia, calambres musculares, vértigo, pérdida
    de peso.
  – Alteración de conciencia (confusión mental o
    letargia hasta estados comatosos profundos –
    20%).
  – Mioclonias, convulsiones, hemiparesia, corea,
    nistagmus y afasia.
Criterios Diagnósticos
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Glucemia mayor de 600 mg/dl
Osmolalidad sérica > 320 miliosmoles
Profunda deshidratación 8 a 12 litros con relación BUN/creatinina muy alta

Cetonuria + (baja) con cetonemia
Bicarbonato >15 mEq
Alteración de conciencia
Paraclínicos
•   Glucemia.
•   Sodio.
•   Potasio.
•   Creatinina sérica.
•   Nitrógeno uréico.
•   Gases arteriales.
•   Cetonas séricas y urinarias.
•   Uroanálisis.
•   Hemograma.
Cálculos
• Con los niveles de glucemia, sodio y nitrógeno
  uréico se puede realizar el cálculo de la
  osmolalidad sérica:



• Osmolalidad efectiva (no urea)
Manejo
• 1. Hidratación
   – Déficit global de líquidos: 8 – 12 lts.
   – 1 a 2 L. de SSN (TA y gasto urinario).
   – En las siguientes 12 horas se administra el 50% de la pérdida
     calculada de líquidos.
   – SS al 0,5% en pacientes con Na >150 mOsm/L: indicado tras un
     período inicial de reposición y estabilización hemodinámica con
     SSN.
   – Glucosa sérica entre 200 y 250 mg/dL en el EHH, sustituir
     líquidos por DAD al 5% y NaCl al 0. 45% (requerimiento de
     calorías para el metabolismo adecuado de los cuerpos
     cetónicos).
   – No se recomienda disminuir la osmolalidad más de 3
     mOsm/Kg/hora.
• Sonda vesical.
• 2. Sodio
• La hiperosmolalidad ejercida por la glucosa
  traslada el agua intracelular al espacio
  extracelular diluyendo el sodio sérico.




• SSN o SS al 0.5%
• 3. Insulina
• La administración de insulina no debe iniciarse hasta
  que la hipovolemia ha sido corregida y el K+ sea >3.3
  mEq/l.
• No debe constituir una medida preliminar en el EHH,
  ya que algunos pacientes con esta entidad llegan a ser
  euglucemicos únicamente con la reposición de
  líquidos.
  Dosis inicial: 0,2 - 0,3 U IV/kg
  Infusión continua de 0,1 a 0,2 U/hr
  La disminución de la glucemia no >75 mg/dL/hora
  Glucemia <200 mg/dL: infusión a 0,05 U por kg/h
  + DAD 5%
• 4. Evaluar la necesidad de bicarbonato
• Cuando hay colapso circulatorio + IRA + pH
  <7,1 + bicarbonato <7 mEq/dL:
• Dosis de 100 mEq repartidos 50% en bolo IV
  para infusión rápida y 50% en infusión
  continua por 6 horas.
• 5. Anticoagulación
Complicaciones
                  TEP,        Rabdomi         Edema
Hipokalemia
                  trombosis   olisis          cerebral
                  mesentér
                  ica, ECV,
<3,3 mEq:         IAM, CID,                   Especialmen
infusión                      Asociada        te en niños
inicial 20 -
                  SDR         con niveles     cuando han
40                            muy bajos       sido
mEq/hora                      de potasio y    necesarias
en las                        de fosfato, y   grandes
                              puede           cargas de
primeras                                      líquidos
horas,                        desencaden
                              ar              para su
disminuirlo                                   resucitación.
de manera                     falla renal
gradual.                      aguda.
Criterios diagnósticos y típico déficit corporal total de agua y
        electrolitos en la cetoacidosis diabética y el estado
                            hiperosmolar.




Ramos Marini, M. R. (2011). Actualización en el Manejo de la Cetoacidosis Diabética y el
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico en Adultos. REV MED HONDUR , 85-93.
• Trastorno metabólico que implica un nivel de glucosa
  en sangre <70 mg/dL.
• Triada de Whipple:
   – Documentar un valor subnormal de glucosa
     sanguínea por exámenes de laboratorio.
   – Síntomas compatibles con hipoglucemia.
   – Reversión de los síntomas cuando el nivel de
     glucosa retorna a su valor normal.
Etiología
• Medicamentos: errores en la insulinoterapia,
  sulfonilureas
• Consumo de etanol.
• Falla orgánica: hepática, renal.
• Endocrinopatías.
• Causas autoinmunes.
Cuadro Clínico
• Síntomas neuroglucopénicos:
  Activación del sistema nervioso autónomo.
      Sudoración, taquicardia, ansiedad, tremor y
      náuseas.
• Síntomas neurológicos:
  Insuficiente aporte de glucosa al cerebro.
      Debilidad, fatiga, mareo, confusión,
      incoordinación, afasia, cambios en el
      comportamiento, estupor, letargo, visión
      borrosa, convulsiones, coma y muerte.
Manejo
• Bolo inicial de solución de glucosa al 10%:
  – 2 a 2,5 ml/kg en 2 a 3 minutos.
  – Si glucosa no aumenta >35 mg/dl, repetir el bolo.
• Infusión continua con solución de glucosa al
  10%:
  – 5 a 8 mg/kg/min  Neonatos
  – 3 a 5 mg/kg/min  Lactantes y niños mayores.
• Glucagón (0,5 a 2 mg) IM o SC (precaución tto
  con sulfonilureas).
Gracias 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan F Méndez
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Eduardo Ventura
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Nefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptxNefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptx
VictorAlonsoVelascoM
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Jaime Cruz
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Patricia Mier
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
Saul Nuñez
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
hipertiroidismo. hipotiroidismo
hipertiroidismo. hipotiroidismohipertiroidismo. hipotiroidismo
hipertiroidismo. hipotiroidismo
Sun Granados García
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Nefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptxNefropatia diabetica 2023.pptx
Nefropatia diabetica 2023.pptx
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
hipertiroidismo. hipotiroidismo
hipertiroidismo. hipotiroidismohipertiroidismo. hipotiroidismo
hipertiroidismo. hipotiroidismo
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 

Destacado

(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2alejitaruge
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesCFUK 22
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 

Destacado (8)

(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes MellitusComplicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 

Similar a Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus

Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Ricardo Mora MD
 
Urgencias en diabetes
Urgencias en diabetesUrgencias en diabetes
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Ale Jandra
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
carlafernanda41
 
Cad ehh
Cad  ehhCad  ehh
Cad ehh
amateyat
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
pacofierro
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
AnairaS
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusMocte Salaiza
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cetoacidosis_diabetica.pptx
Cetoacidosis_diabetica.pptxCetoacidosis_diabetica.pptx
Cetoacidosis_diabetica.pptx
FernandoRamirezOrtiz2
 
Descompensaciones agudas de la dm farmacologia clinica
Descompensaciones agudas de la dm farmacologia clinicaDescompensaciones agudas de la dm farmacologia clinica
Descompensaciones agudas de la dm farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptxCOLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
MerciBaez
 
cetoacidosis diabetica ppt.pptx
cetoacidosis diabetica ppt.pptxcetoacidosis diabetica ppt.pptx
cetoacidosis diabetica ppt.pptx
WALTERJAVIERDIAZROGE
 

Similar a Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus (20)

Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes MellitusComplicaciones Agudas Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus
 
Urgencias en diabetes
Urgencias en diabetesUrgencias en diabetes
Urgencias en diabetes
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
Cad ehh
Cad  ehhCad  ehh
Cad ehh
 
complicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetescomplicaciones agudas de la diabetes
complicaciones agudas de la diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
Clase 6-signed
Clase 6-signedClase 6-signed
Clase 6-signed
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
 
Cetoacidosis_diabetica.pptx
Cetoacidosis_diabetica.pptxCetoacidosis_diabetica.pptx
Cetoacidosis_diabetica.pptx
 
Descompensaciones agudas de la dm farmacologia clinica
Descompensaciones agudas de la dm farmacologia clinicaDescompensaciones agudas de la dm farmacologia clinica
Descompensaciones agudas de la dm farmacologia clinica
 
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptxCOLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
COLECISTITIS AGUDA - copia.pptx
 
cetoacidosis diabetica ppt.pptx
cetoacidosis diabetica ppt.pptxcetoacidosis diabetica ppt.pptx
cetoacidosis diabetica ppt.pptx
 

Más de Catherine Meneses

Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientesProblemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Catherine Meneses
 
Usos de la Quetiapina
Usos de la QuetiapinaUsos de la Quetiapina
Usos de la Quetiapina
Catherine Meneses
 
Parasomnios
ParasomniosParasomnios
Parasomnios
Catherine Meneses
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
Catherine Meneses
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
Catherine Meneses
 
Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.
Catherine Meneses
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
Catherine Meneses
 
Teorías Etiológicas de la Depresión
Teorías Etiológicas de la DepresiónTeorías Etiológicas de la Depresión
Teorías Etiológicas de la Depresión
Catherine Meneses
 
Manía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - BásicoManía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - Básico
Catherine Meneses
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Catherine Meneses
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Catherine Meneses
 
Antibióticos en Trauma
Antibióticos en TraumaAntibióticos en Trauma
Antibióticos en Trauma
Catherine Meneses
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Catherine Meneses
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Catherine Meneses
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Catherine Meneses
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
Catherine Meneses
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Catherine Meneses
 
Aborto
AbortoAborto

Más de Catherine Meneses (20)

Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientesProblemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
Problemas y trastornos mentales en poblaciones de excombatientes
 
Usos de la Quetiapina
Usos de la QuetiapinaUsos de la Quetiapina
Usos de la Quetiapina
 
Parasomnios
ParasomniosParasomnios
Parasomnios
 
Paciente con Dolor
Paciente con DolorPaciente con Dolor
Paciente con Dolor
 
Delirium 2017
Delirium 2017Delirium 2017
Delirium 2017
 
Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.Tratamiento de la Depresión.
Tratamiento de la Depresión.
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
 
Teorías Etiológicas de la Depresión
Teorías Etiológicas de la DepresiónTeorías Etiológicas de la Depresión
Teorías Etiológicas de la Depresión
 
Manía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - BásicoManía y Esquizofrenia - Básico
Manía y Esquizofrenia - Básico
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
 
Antibióticos en Trauma
Antibióticos en TraumaAntibióticos en Trauma
Antibióticos en Trauma
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar AnómalaConexión Venosa Pulmonar Anómala
Conexión Venosa Pulmonar Anómala
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Embarazo Múltiple
Embarazo MúltipleEmbarazo Múltiple
Embarazo Múltiple
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus

  • 1. Sandra Paola Torres Cuenca - Catherine Meneses Mayor Rotación Urgencias
  • 2. • Las complicaciones hiperglucémicas agudas de la diabetes más frecuentes: – La cetoacidosis diabética (Pura 40%) – El estado hiperosomolar no cetósico (20%) – Estados mixtos que comparten características de CA y EHNC (% restante).
  • 3.
  • 4. Agenda Definición Epidemiología Fisiopatología Clínica Diagnóstico Tratamiento
  • 5. Caracterizada por un trastorno variable del sensorio Es la etapa final Producido por un déficit evolutiva metabólica severo de la acción de la de una Diabetes insulina Mellitus descompensada Acidosis, deshidratación, hiperosmolaridad y desequilibrio electrolítico
  • 6. Epidemiología  Incidencia: 4 – 8 episodios por cada 1000 pacientes diabéticos  2003 en USA hubo 115000 hospitalizaciones  13.000 US por hospitalización  como la sepsis.  Mortalidad de la cetoacidosis diabética varía entre 2 y 5%  En ausencia de insulina para administración exógena, la mortalidad es del 100%.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Factores precipitantes (Las 7 Is) Insulina deficiente: Falta de aplicación Infecciones: Respiratorias 20%, Urinarias 47,5%, Tejidos blandos 17,5% Isquemia o IAM Intraabdominal patología: Pancreatitis, Colecistitis, Isquemia intestinal Iatrogénica: Esteroides, Tiazidas, Simpaticomiméticos, B bloqueadores Inicio reciente DM 15 – 30% Ingesta de alcohol
  • 11. Manifestaciones clínicas Mucosas secas Signo de pliegue Taquipnea Aparición aguda: < 24 h Mal pronóstico: 1. Frialdad 2. Dolor abdominal intenso Vómito: Dolor abdominal agudo Astenia, anorexia HipoK→Gastroectasia Alteración de la Polidipsia Poliuria conciencia
  • 12. Cuadro clínico • Hipotensión • Taquipnea • Náusea y • Poliuria ACIDOSIS METABÓLICA DESHIDRATACIÓN VARIOS HIPERGLUCEMIA • Taquicardia • Respiración de vómito • Polidipsia • Endoftalmos Kussmaul: • Letargo • Polifagia • Piel seca rápida, • Dolor • Pérdida de profunda, abdominal peso • Mucosas secas suspirante • Somnolencia • Lengua • Dolor • Depresión muscular y saburral miocárdica calambres • Llenado • Vasodilatación capilar retardado • Cetonemia – aliento cetónico • Cetonuria
  • 13. Criterios diagnósticos y clasificación Leve Moderada Severa Glicemia >250 Cetonuria >+++ Cetonemia + Osmolaridad Variable pH >7,25 7-7,24 <7 HCO3 >15 15 – 10 <10 Anion gap >10 >12 Conciencia Alerta/somnoli Alerta Estupor/coma ento
  • 14. Exámenes paraclínicos CH • Leucocitosis 15- 20 mil, aún sin infección • Na: seudohiponatremia Hipokalemia Electrolitos • ¿Osmolaridad? Brecha osmolar • Mg, Ca y fosfato bajos Química • Glucemia > 350 – 500 mg/dL • Azoemia prerrenal sanguínea • Hipertrigliceridemia Gases • Acidosis arteriales • Bicarbonato • Cetonuria PO • Glucosuria • Infección
  • 15. Imagenología TAC CEREBRAL RX TORAX Coma Edema cerebral EKG HIPO K EKG HIPER K Depresión ST, T plana/ T picudas, QRS ancho, P bifásica, U prominente ausentes
  • 16. Diagnóstico Criterios de diferencial severidad Cetonas > 6mmol/L Sindrome Cetoacidosis Anion gap <16 hiperosmolar alcohólica Pulso >100 o <60 no cetósico PAS <90 mmHg Intoxicación Acidosis Saturación O2 < 92% por metanol láctica Glasgow < 12 Hipokalemia < 3.5 Sepsis pH <7.1 arterial/venoso HCO3 < 5mmol/L
  • 17. Primera hora • Considere intubación si está comatoso T0= Tiempo en que se inicia la A administración de líquidos • Respiración de Kussmaul • Corrige manejando la acidosis B • Inicie reposición agresiva de líquidos C Acción 1: Acceso IV y examen inicial • En coma valores NTFG D • ABC • Aproximación clínica • Exponga al paciente y descarte • Exámenes iniciales intoxicaciones • Monitorización E • Considerar causas y tratarlas • SNG, sonda uretral,
  • 18. Adultos: Reemplazo inicial rápido • Niños y adolescentes: Reemplazo en 48 h. • SSN: Acidosis metabólica hiperclorémica: Hidratación Vasoconstricción arteriolar renal: oliguria y enlentecimiento para la resolución de la acidosis Volumen circulatorio Agua Na 7-10 100ml/kg mmol/kg Corrección de balance Aclaramiento Cl 3-5 K 3-5 de cetonas mmol/kg mmol/kg electrolítico
  • 19. Hidratación 24 horas SSN 6 horas Mitad del déficit Mitad 1ra hora de déficit 1000 cc DAD 5%
  • 20. Terapia insulínica Infusión de 0,1 U/kg Supresión de la cetogenesis No se requiere bolos de insulina Corrección Reducción imbalance de la electrolítico glicemia ↓ glucemia100mg/mL/h Administrar insulina de acción prolongada
  • 22.
  • 23. Complicaciones de la CAD y su tratamiento Hipo-Hiperkalemia Hipoglicemia Edema cerebral Edema pulmonar •No iniciar K •Cetosis de rebote •Hipoperfusión •Adultos mayores, inmediatamente: •Arritmias, lesión seguida de comorbilidades Falla renal cerebral aguda y reperfusión •SSN+ K muerte •Niños: insulina y 40mmol/L •Iniciar DAD 10% volumen de líquidos en las primeras 4 horas se relacionan con el riesgo
  • 24.
  • 25. Epidemiología • 40% primera manifestación de una DM tipo 2. • Incidencia de 1:1.000 personas/año • Promedio de edad 60 años . • Ligero predominio en mujeres. • Mortalidad entre 15 y 70%, – Mayor promedio de edad de los pacientes – Las condiciones clínicas asociadas. Kattah, W. (2009). Coma Hiperosmolar. En Guías Para Manejo de Urgencias Tomo II (págs. 33-40). Bogotá, Colombia.
  • 26. Patogenia • Reducción de la concentración efectiva de insulina circulante concomitante a la elevación de las hormonas contrarreguladoras (glucagon, catecholamines, cortisol, and growth hormone). • CAD  Deficiencia absoluta de insulina o insuficiencia relativa con exceso de hormonas contrarreguladoras. • EHH  Monto resudial de secreción de insulina que minimiza la cetosis pero no controla la hiperglucemia. – Debido a DHT severa y daño en la función renal (<excreción de glucosa). – Inadecuado aporte de fluídos contribuye a la hiperosmolaridad.
  • 27. Causas Precipitantes • Infecciones (60%) • La suspensión insulinoterapia (importante en nuestro medio). • IAM, TEP, ECV. – Incremento en la secreción de hormonas contrarreguladoras. • Medicamentos (glucocorticoides, diuréticos tiazídicos, fenitoína, ß-bloqueadores, clozapina, olanzapina) • Cocaína y alcohol. • Pancreatitis, la colecistitis, hemodiálisis, la diálisis peritoneal.
  • 28. Cuadro Clínico • Síntomas previos: – Poliuria, polidipsia, debilidad y visión borrosa . – Deshidratación. – Anorexia, calambres musculares, vértigo, pérdida de peso. – Alteración de conciencia (confusión mental o letargia hasta estados comatosos profundos – 20%). – Mioclonias, convulsiones, hemiparesia, corea, nistagmus y afasia.
  • 29. Criterios Diagnósticos CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO Glucemia mayor de 600 mg/dl Osmolalidad sérica > 320 miliosmoles Profunda deshidratación 8 a 12 litros con relación BUN/creatinina muy alta Cetonuria + (baja) con cetonemia Bicarbonato >15 mEq Alteración de conciencia
  • 30. Paraclínicos • Glucemia. • Sodio. • Potasio. • Creatinina sérica. • Nitrógeno uréico. • Gases arteriales. • Cetonas séricas y urinarias. • Uroanálisis. • Hemograma.
  • 31. Cálculos • Con los niveles de glucemia, sodio y nitrógeno uréico se puede realizar el cálculo de la osmolalidad sérica: • Osmolalidad efectiva (no urea)
  • 32. Manejo • 1. Hidratación – Déficit global de líquidos: 8 – 12 lts. – 1 a 2 L. de SSN (TA y gasto urinario). – En las siguientes 12 horas se administra el 50% de la pérdida calculada de líquidos. – SS al 0,5% en pacientes con Na >150 mOsm/L: indicado tras un período inicial de reposición y estabilización hemodinámica con SSN. – Glucosa sérica entre 200 y 250 mg/dL en el EHH, sustituir líquidos por DAD al 5% y NaCl al 0. 45% (requerimiento de calorías para el metabolismo adecuado de los cuerpos cetónicos). – No se recomienda disminuir la osmolalidad más de 3 mOsm/Kg/hora. • Sonda vesical.
  • 33. • 2. Sodio • La hiperosmolalidad ejercida por la glucosa traslada el agua intracelular al espacio extracelular diluyendo el sodio sérico. • SSN o SS al 0.5%
  • 34. • 3. Insulina • La administración de insulina no debe iniciarse hasta que la hipovolemia ha sido corregida y el K+ sea >3.3 mEq/l. • No debe constituir una medida preliminar en el EHH, ya que algunos pacientes con esta entidad llegan a ser euglucemicos únicamente con la reposición de líquidos. Dosis inicial: 0,2 - 0,3 U IV/kg Infusión continua de 0,1 a 0,2 U/hr La disminución de la glucemia no >75 mg/dL/hora Glucemia <200 mg/dL: infusión a 0,05 U por kg/h + DAD 5%
  • 35. • 4. Evaluar la necesidad de bicarbonato • Cuando hay colapso circulatorio + IRA + pH <7,1 + bicarbonato <7 mEq/dL: • Dosis de 100 mEq repartidos 50% en bolo IV para infusión rápida y 50% en infusión continua por 6 horas. • 5. Anticoagulación
  • 36.
  • 37. Complicaciones TEP, Rabdomi Edema Hipokalemia trombosis olisis cerebral mesentér ica, ECV, <3,3 mEq: IAM, CID, Especialmen infusión Asociada te en niños inicial 20 - SDR con niveles cuando han 40 muy bajos sido mEq/hora de potasio y necesarias en las de fosfato, y grandes puede cargas de primeras líquidos horas, desencaden ar para su disminuirlo resucitación. de manera falla renal gradual. aguda.
  • 38. Criterios diagnósticos y típico déficit corporal total de agua y electrolitos en la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar. Ramos Marini, M. R. (2011). Actualización en el Manejo de la Cetoacidosis Diabética y el Estado Hiperosmolar Hiperglucémico en Adultos. REV MED HONDUR , 85-93.
  • 39.
  • 40. • Trastorno metabólico que implica un nivel de glucosa en sangre <70 mg/dL. • Triada de Whipple: – Documentar un valor subnormal de glucosa sanguínea por exámenes de laboratorio. – Síntomas compatibles con hipoglucemia. – Reversión de los síntomas cuando el nivel de glucosa retorna a su valor normal.
  • 41. Etiología • Medicamentos: errores en la insulinoterapia, sulfonilureas • Consumo de etanol. • Falla orgánica: hepática, renal. • Endocrinopatías. • Causas autoinmunes.
  • 42. Cuadro Clínico • Síntomas neuroglucopénicos: Activación del sistema nervioso autónomo. Sudoración, taquicardia, ansiedad, tremor y náuseas. • Síntomas neurológicos: Insuficiente aporte de glucosa al cerebro. Debilidad, fatiga, mareo, confusión, incoordinación, afasia, cambios en el comportamiento, estupor, letargo, visión borrosa, convulsiones, coma y muerte.
  • 43. Manejo • Bolo inicial de solución de glucosa al 10%: – 2 a 2,5 ml/kg en 2 a 3 minutos. – Si glucosa no aumenta >35 mg/dl, repetir el bolo. • Infusión continua con solución de glucosa al 10%: – 5 a 8 mg/kg/min  Neonatos – 3 a 5 mg/kg/min  Lactantes y niños mayores. • Glucagón (0,5 a 2 mg) IM o SC (precaución tto con sulfonilureas).