SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Educación 
Escuela de Educación Básica 
Historia II 
Trabajo Visita Museo Precolombino 
Integrantes: Nicole Huilipan 
Natalia Peñaloza 
Ignacia Vache 
Profesor : Alexandre Gottreux
1. Descripción de los objetos. 
- Chemamüll o chemamull (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, persona de madera), son estatuas mapuches las cuales conformaban uno de los componentes esenciales en los ritos realizados durante el kurikawin o velorio de sus muertos. Estas estatuas son talladas en madera, y son de gran altura (más 2 metros), además representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados. Los chemamüll representan tanto a hombres como a mujeres. Las maderas utilizadas para estas esculturas son la de roble pellín, que tiene mucha resistencia, y la de laurel. La textura de la estatua es la de una madera tallada de forma irregular. 
- Momias: Con el paso del tiempo, los preparadores fúnebres crearon varios tipos de momias; las momias negras, las rojas, las con vendas y las con pátina de barro. Para preparar las momias negras (5000 – 3000 a.C.), removían los órganos del difunto, limpiaban el esqueleto completamente y luego lo reforzaban con palos a lo largo de los huesos los que amarraban con embarrilados de fibra vegetal. Enseguida remodelaban el cuerpo y las extremidades con arcilla gris y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (por ej.: pieles de lobo marino). La cabeza la reconectaban al cuerpo y la adornaban con una máscara facial y una peluca de pelo humano negro y corto. Finalmente pintaban todo el cuerpo
con una pátina de óxido de manganeso lo que le daba un color brillante y negro-azulado. 
- Espíritus de madera: Las piezas incluyen esculturas antropomorfas de madera, cuyas formas talladas y significados reflejan una cosmovisión de más de 1000 años de trayectoria. Los moai kava kava, tangata y pa’a pa’a representan a espíritus benéficos o demoníacos, así como a encarnaciones de animales y personas. Cuenta la leyenda que un jefe observó a estos espíritus y los reprodujo en madera, captando así su poder. Muchas de estas figuras, como los reimiros y las tahongas, se llevaban colgadas como adornos en las fiestas religiosas. 
Momia de infante con máscara. Hecha de fibra vegetal y madera, arcilla, ceniza y pigmento.
-Faldellin: Consistía principalmente en cobertores púbicos. Las mujeres usaban faldellines cortos, sobre la rodilla, hechos de fibra de camélido macerada y peinada, resultando flecos finos; los flecos colgaban de un cordón torcido que se amarraba a la cintura o caderas. En algunas momias de sexo femenino se observan también faldellines hechos con hilados y acordonados de lana de camélidos, atados a las caderas. 
- Piedra Horadada: Es un crestón de cuarzo que pudo verse sometido a la explotación en la Prehistoria Reciente, ya que presenta sudoraciones de malaquita y azurita en su interior. No obstante, otros autores consideran que se trata de un elemento geológico, producto de procesos erosivos naturales. Aunque sus tamaños son diversos (desde 5 centímetros hasta 50 centímetros), promedian los 12 centímetros de diámetro y el material lítico en que fueron fabricadas está lejos de ser estándar: las hay de basalto, arenisca, andesita, granito, pórfido, escoria volcánica y diorita, entre muchos otros tipos de roca. Tampoco es estricta su forma: si bien la mayoría de ellas y las más bellas suelen ser redondeadas, las hay con formas ovales, cónicas, irregulares e incluso unas pocas rectangulares y poligonales. Unas son lisas y pulidas; otras ásperas y granulosas.
2. Clasificación de los objetos según subsistema cultural. 
3. Determinación de etapa de desarrollo 
Paleolítico El Paleolítico comenzó hace alrededor de 2,5 millones de años, y dio lugar a una etapa cultural, llamada Mesolítico, a partir del año 10,000 a.C. Nuestros antepasados, eran nómadas y subsistieron durante largos milenios recolectando alimentos, cazando rebaños de renos, bisontes fabricando herramientas de piedra para su supervivencia. Las características más importantes de la cultura del Paleolítico eran los refugios, el uso de herramientas sencillas y de sílex y, a partir del 38.000 a.C. y sólo en algunas regiones, las primeras obras de arte. Son especialmente notables las pinturas rupestres y las estatuillas femeninas producidas en Europa.
Haciendo herramientas de piedra. “Toda roca de textura fina, cuando es golpeada con otra más dura, se rompe formando filos. Estos pueden utilizarse directamente, pero para hacer herramientas de formas específicas y más resistentes, como puntas de flecha, es mejor tallarlos. Para esto generalmente se usan rocas blandas como obsidiana o sílice” Museo Precolombino. 
Arcaico Periodo de cazadores, recolectores y pescadores arcaicos en el holoceno. El cambio climático generó condiciones naturales muy similares a las existentes hoy, que obligaron al cazador y su entorno social a establecer una nueva cultura y crear herramientas adecuadas a su nueva situación. Este cambio repercutió en su percepción ideológica que se reflejó en sus creencias, su arte figurativo y abstracto, la magia y el chamanismo. Esta cultura se movió entre la cordillera y la costa, entre Pichasca en el interior y Huentelauquén en la costa. Aparece también la presencia de sitios poblados en Punta Teatinos, La Herradura, Guanaqueros y Peñuelas, y destaca el descubrimiento de evidencia de fuertes conflictos entre estos pueblos. El proceso de momificación complicada es el aporte más visible de la Cultura Chinchorro, ya que manifiesta un acabado conocimiento de la anatomía humana y un gran desarrollo artístico en sus adornos y confección. “A pesar de que las culturas arcaicas parezcan simples por su organización o modo de vida, son complejas en términos
de sus creencias. Por otra parte, se deben destacar sus avances tecnológicos, tales como el anzuelo de quisco, que permitieron ampliar la dieta de las poblaciones y acceder a las profundidades del mar.” 
Formativo Durante el período formativo de América se consolida la agricultura en las zonas de mayor densidad de población, otro punto importante es la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno más complejas que la de la aldea, ya que durante el formativo aparecen grandes estructuras estatales. A este nuevo modo de vida se sumaron la alfarería y el trabajo artesanal en concha, piedra, hueso y la actividad textil, en sus inicios la producción con cerámica se caracterizó por ser sencillas y poco elaboradas que alcanzaron luego gran complejidad técnica y estética, tanto en la manufactura y los recipientes como en las representaciones humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de América. Al final de este período se tecnifica la agricultura, dando lugar a una mayor estabilidad y dependencia de esta actividad, suscitándose una especialización de la población en diversas actividades productivas. Las tradiciones alfareras tempranas de Chile comparten características estéticas con las primeras cerámicas del noroeste argentino y el centro del Perú.
Clásica 
El viejo imperio, también conocido como período clásico, ocurrido entre los siglos III y IX, fue la época en la que alcanzaron su máximo esplendor, desarrollándose especialmente en los ámbitos de la religión y las creencias, la ciencia y la arquitectura. Construyeron ciudades y pirámides, donde sepultaban a sus gobernantes y los veneraban después de muertos, junto a sus dioses. 
La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro – sur de México hasta Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes regiones: las montañas o Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las tierras bajas del Golfo de México y península de Yucatán, cada una con recursos propios y diferenciados. La actividad de los mayas durante el Período Clásico se centró en las Tierras Altas y Bajas, cuyos centros más importantes fueron Tikal y Kaminaljuyú, respectivamente. 
Postclásica
Las ciudades del período anterior se habían localizado de manera descentralizada en el sur de México, Guatemala y Honduras. Desde fines del siglo X, las principales urbanizaciones del Postclásico pasaron a concentrarse en la mitad norte de la península de Yucatán. 
Este periodo está marcado por seguir al colapso maya (sin contar al norte del área maya) y al periodo de transición que siguió tras la caída de Teotihuacán. A diferencia del Epiclasico que es un periodo marcado por su inestabilidad política, este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tula o Tenochtitlan. Se denota por una influencia de grupos provenientes del norte los cuales traen práctica más barbáricas y sangrientas. Aunque ya existían estas prácticas como el sacrificio humano desde tiempos muy atrás, en este periodo se intensificaron como por ejemplo en el caso de las Guerras Floridas. Se divide en 2 sub periodos: temprano y tardío. Vaso trípode con representación pictórica Materiales: Cerámica Clásico 600- 900 d.C. Medidas: 180 mm de alto
Visita Museo Precolombino Chileno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de historia (2)
Clase de historia (2)Clase de historia (2)
Clase de historia (2)
victor4821
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Ronny Betancourt
 
Entrevista ppt de tihuanaco
Entrevista ppt de tihuanaco Entrevista ppt de tihuanaco
Entrevista ppt de tihuanaco
Meyly Yaritza
 
Cultura azteca
Cultura azteca  Cultura azteca
Cultura azteca
LorenaCaroDelCastill
 
RES - Cultura Paracas
RES - Cultura ParacasRES - Cultura Paracas
RES - Cultura Paracas
Andres García
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
OlmecasHAV
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
BrandonRoque2
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecasArte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Yanina Tornello
 
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVHTabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVHPaulina Islas
 
Lautaro Maya
Lautaro MayaLautaro Maya
Lautaro Mayakalvete
 
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
Nmenap
 
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosasPortafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
soniabarreiro
 
Arte prehispánico 1.pps
Arte  prehispánico 1.ppsArte  prehispánico 1.pps
Arte prehispánico 1.pps
martucha
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
Oriana Maria Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Clase de historia (2)
Clase de historia (2)Clase de historia (2)
Clase de historia (2)
 
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originariasManifestaciones artisticas de las culturas originarias
Manifestaciones artisticas de las culturas originarias
 
Entrevista ppt de tihuanaco
Entrevista ppt de tihuanaco Entrevista ppt de tihuanaco
Entrevista ppt de tihuanaco
 
Cultura azteca
Cultura azteca  Cultura azteca
Cultura azteca
 
RES - Cultura Paracas
RES - Cultura ParacasRES - Cultura Paracas
RES - Cultura Paracas
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Tiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositivaTiahuanaco diapositiva
Tiahuanaco diapositiva
 
Los Olmecas.3.0
Los Olmecas.3.0Los Olmecas.3.0
Los Olmecas.3.0
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecasArte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVHTabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Lautaro Maya
Lautaro MayaLautaro Maya
Lautaro Maya
 
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
 
A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
 
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosasPortafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
Arte prehispánico 1.pps
Arte  prehispánico 1.ppsArte  prehispánico 1.pps
Arte prehispánico 1.pps
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 

Destacado

Salida museo nacional final smarin
Salida museo nacional final smarinSalida museo nacional final smarin
Salida museo nacional final smarinCED Pantaleon Gaitan
 
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primariaHerramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Luis García-Utrera
 
Descripcion visita museo
Descripcion visita museoDescripcion visita museo
Descripcion visita museo
betysaflorcavernicola
 
Informe de la visita al museo
Informe de la visita al museoInforme de la visita al museo
Informe de la visita al museo
alex_1819
 
Rúbrica exposición de arte
Rúbrica exposición de arteRúbrica exposición de arte
Rúbrica exposición de arte
Víctor Marín Navarro
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 

Destacado (8)

Salida museo nacional final smarin
Salida museo nacional final smarinSalida museo nacional final smarin
Salida museo nacional final smarin
 
Reporte museos
Reporte museosReporte museos
Reporte museos
 
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primariaHerramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
Herramientas tecnológicas para aprender Historia en primaria
 
Descripcion visita museo
Descripcion visita museoDescripcion visita museo
Descripcion visita museo
 
Informe de la visita al museo
Informe de la visita al museoInforme de la visita al museo
Informe de la visita al museo
 
Informe museo
Informe museoInforme museo
Informe museo
 
Rúbrica exposición de arte
Rúbrica exposición de arteRúbrica exposición de arte
Rúbrica exposición de arte
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 

Similar a Visita Museo Precolombino Chileno

Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
Angela Tercero
 
Copan ruinas
Copan ruinasCopan ruinas
Copan ruinas
Clugly
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
anabelenlepe
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
sergio.historia
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
caritocastillo8302
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriastruve1
 
Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)
Daniel Gamboa
 
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
Jennifer Jaimes Montes
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Paleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°sPaleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°s
Lariana Riffo
 
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
sergio.historia
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoccccc B J
 
Paleolticoyneoltico
PaleolticoyneolticoPaleolticoyneoltico
Paleolticoyneoltico
cristian rojas
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña hisPablo Morales
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
oscarjgope
 
La prehistoria (basico)
La prehistoria (basico)La prehistoria (basico)
La prehistoria (basico)
JoseHilerio
 

Similar a Visita Museo Precolombino Chileno (20)

Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
 
Copan ruinas
Copan ruinasCopan ruinas
Copan ruinas
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
 
Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2Civilizaciones precolombinas-2
Civilizaciones precolombinas-2
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)
 
Expo prehistoria
Expo prehistoriaExpo prehistoria
Expo prehistoria
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Paleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°sPaleolitico y neolitico 7°s
Paleolitico y neolitico 7°s
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoriaApuntes la vida_en_la_prehistoria
Apuntes la vida_en_la_prehistoria
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolíticoPaleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Paleolticoyneoltico
PaleolticoyneolticoPaleolticoyneoltico
Paleolticoyneoltico
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña his
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria (basico)
La prehistoria (basico)La prehistoria (basico)
La prehistoria (basico)
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Visita Museo Precolombino Chileno

  • 1. Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Básica Historia II Trabajo Visita Museo Precolombino Integrantes: Nicole Huilipan Natalia Peñaloza Ignacia Vache Profesor : Alexandre Gottreux
  • 2. 1. Descripción de los objetos. - Chemamüll o chemamull (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, persona de madera), son estatuas mapuches las cuales conformaban uno de los componentes esenciales en los ritos realizados durante el kurikawin o velorio de sus muertos. Estas estatuas son talladas en madera, y son de gran altura (más 2 metros), además representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados. Los chemamüll representan tanto a hombres como a mujeres. Las maderas utilizadas para estas esculturas son la de roble pellín, que tiene mucha resistencia, y la de laurel. La textura de la estatua es la de una madera tallada de forma irregular. - Momias: Con el paso del tiempo, los preparadores fúnebres crearon varios tipos de momias; las momias negras, las rojas, las con vendas y las con pátina de barro. Para preparar las momias negras (5000 – 3000 a.C.), removían los órganos del difunto, limpiaban el esqueleto completamente y luego lo reforzaban con palos a lo largo de los huesos los que amarraban con embarrilados de fibra vegetal. Enseguida remodelaban el cuerpo y las extremidades con arcilla gris y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (por ej.: pieles de lobo marino). La cabeza la reconectaban al cuerpo y la adornaban con una máscara facial y una peluca de pelo humano negro y corto. Finalmente pintaban todo el cuerpo
  • 3. con una pátina de óxido de manganeso lo que le daba un color brillante y negro-azulado. - Espíritus de madera: Las piezas incluyen esculturas antropomorfas de madera, cuyas formas talladas y significados reflejan una cosmovisión de más de 1000 años de trayectoria. Los moai kava kava, tangata y pa’a pa’a representan a espíritus benéficos o demoníacos, así como a encarnaciones de animales y personas. Cuenta la leyenda que un jefe observó a estos espíritus y los reprodujo en madera, captando así su poder. Muchas de estas figuras, como los reimiros y las tahongas, se llevaban colgadas como adornos en las fiestas religiosas. Momia de infante con máscara. Hecha de fibra vegetal y madera, arcilla, ceniza y pigmento.
  • 4. -Faldellin: Consistía principalmente en cobertores púbicos. Las mujeres usaban faldellines cortos, sobre la rodilla, hechos de fibra de camélido macerada y peinada, resultando flecos finos; los flecos colgaban de un cordón torcido que se amarraba a la cintura o caderas. En algunas momias de sexo femenino se observan también faldellines hechos con hilados y acordonados de lana de camélidos, atados a las caderas. - Piedra Horadada: Es un crestón de cuarzo que pudo verse sometido a la explotación en la Prehistoria Reciente, ya que presenta sudoraciones de malaquita y azurita en su interior. No obstante, otros autores consideran que se trata de un elemento geológico, producto de procesos erosivos naturales. Aunque sus tamaños son diversos (desde 5 centímetros hasta 50 centímetros), promedian los 12 centímetros de diámetro y el material lítico en que fueron fabricadas está lejos de ser estándar: las hay de basalto, arenisca, andesita, granito, pórfido, escoria volcánica y diorita, entre muchos otros tipos de roca. Tampoco es estricta su forma: si bien la mayoría de ellas y las más bellas suelen ser redondeadas, las hay con formas ovales, cónicas, irregulares e incluso unas pocas rectangulares y poligonales. Unas son lisas y pulidas; otras ásperas y granulosas.
  • 5. 2. Clasificación de los objetos según subsistema cultural. 3. Determinación de etapa de desarrollo Paleolítico El Paleolítico comenzó hace alrededor de 2,5 millones de años, y dio lugar a una etapa cultural, llamada Mesolítico, a partir del año 10,000 a.C. Nuestros antepasados, eran nómadas y subsistieron durante largos milenios recolectando alimentos, cazando rebaños de renos, bisontes fabricando herramientas de piedra para su supervivencia. Las características más importantes de la cultura del Paleolítico eran los refugios, el uso de herramientas sencillas y de sílex y, a partir del 38.000 a.C. y sólo en algunas regiones, las primeras obras de arte. Son especialmente notables las pinturas rupestres y las estatuillas femeninas producidas en Europa.
  • 6. Haciendo herramientas de piedra. “Toda roca de textura fina, cuando es golpeada con otra más dura, se rompe formando filos. Estos pueden utilizarse directamente, pero para hacer herramientas de formas específicas y más resistentes, como puntas de flecha, es mejor tallarlos. Para esto generalmente se usan rocas blandas como obsidiana o sílice” Museo Precolombino. Arcaico Periodo de cazadores, recolectores y pescadores arcaicos en el holoceno. El cambio climático generó condiciones naturales muy similares a las existentes hoy, que obligaron al cazador y su entorno social a establecer una nueva cultura y crear herramientas adecuadas a su nueva situación. Este cambio repercutió en su percepción ideológica que se reflejó en sus creencias, su arte figurativo y abstracto, la magia y el chamanismo. Esta cultura se movió entre la cordillera y la costa, entre Pichasca en el interior y Huentelauquén en la costa. Aparece también la presencia de sitios poblados en Punta Teatinos, La Herradura, Guanaqueros y Peñuelas, y destaca el descubrimiento de evidencia de fuertes conflictos entre estos pueblos. El proceso de momificación complicada es el aporte más visible de la Cultura Chinchorro, ya que manifiesta un acabado conocimiento de la anatomía humana y un gran desarrollo artístico en sus adornos y confección. “A pesar de que las culturas arcaicas parezcan simples por su organización o modo de vida, son complejas en términos
  • 7. de sus creencias. Por otra parte, se deben destacar sus avances tecnológicos, tales como el anzuelo de quisco, que permitieron ampliar la dieta de las poblaciones y acceder a las profundidades del mar.” Formativo Durante el período formativo de América se consolida la agricultura en las zonas de mayor densidad de población, otro punto importante es la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno más complejas que la de la aldea, ya que durante el formativo aparecen grandes estructuras estatales. A este nuevo modo de vida se sumaron la alfarería y el trabajo artesanal en concha, piedra, hueso y la actividad textil, en sus inicios la producción con cerámica se caracterizó por ser sencillas y poco elaboradas que alcanzaron luego gran complejidad técnica y estética, tanto en la manufactura y los recipientes como en las representaciones humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de América. Al final de este período se tecnifica la agricultura, dando lugar a una mayor estabilidad y dependencia de esta actividad, suscitándose una especialización de la población en diversas actividades productivas. Las tradiciones alfareras tempranas de Chile comparten características estéticas con las primeras cerámicas del noroeste argentino y el centro del Perú.
  • 8. Clásica El viejo imperio, también conocido como período clásico, ocurrido entre los siglos III y IX, fue la época en la que alcanzaron su máximo esplendor, desarrollándose especialmente en los ámbitos de la religión y las creencias, la ciencia y la arquitectura. Construyeron ciudades y pirámides, donde sepultaban a sus gobernantes y los veneraban después de muertos, junto a sus dioses. La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro – sur de México hasta Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes regiones: las montañas o Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las tierras bajas del Golfo de México y península de Yucatán, cada una con recursos propios y diferenciados. La actividad de los mayas durante el Período Clásico se centró en las Tierras Altas y Bajas, cuyos centros más importantes fueron Tikal y Kaminaljuyú, respectivamente. Postclásica
  • 9. Las ciudades del período anterior se habían localizado de manera descentralizada en el sur de México, Guatemala y Honduras. Desde fines del siglo X, las principales urbanizaciones del Postclásico pasaron a concentrarse en la mitad norte de la península de Yucatán. Este periodo está marcado por seguir al colapso maya (sin contar al norte del área maya) y al periodo de transición que siguió tras la caída de Teotihuacán. A diferencia del Epiclasico que es un periodo marcado por su inestabilidad política, este periodo se marca por el surgimiento de grandes sistemas políticos marcados por grandes urbes como Tula o Tenochtitlan. Se denota por una influencia de grupos provenientes del norte los cuales traen práctica más barbáricas y sangrientas. Aunque ya existían estas prácticas como el sacrificio humano desde tiempos muy atrás, en este periodo se intensificaron como por ejemplo en el caso de las Guerras Floridas. Se divide en 2 sub periodos: temprano y tardío. Vaso trípode con representación pictórica Materiales: Cerámica Clásico 600- 900 d.C. Medidas: 180 mm de alto