SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones Tendinosas.
Elías Fernando Perdomo.
Ortopedia.
VI año.
Anatomía.
• Musculatura del antebrazo:
• Los músculos en antebrazo están dispuestos en 3
regiones.
• En la región anterior están dispuestos en 4 planos.
1.- Anterior.
2.- Externa.
3.- Posterior.
Flexor común superficial de los dedos.
Flexor común profundo de los dedos.
Flexor propio del pulgar.
Túnel carpiano.
Sistema de poleas
indispensable para el
funcionamiento del
aparato flexor.
Poleas
anulares.
• Gruesas y
fuertes.
• Estabilidad
mecánica del
tendón.
Poleas
cruciformes.
• Delgadas y
plegables.
• Estabilización
con
flexibilidad.
Estudio del movimiento.
• En la flexión de los dedos participan directa o
indirectamente los siguientes músculos:
1.- FPD.
2.- FSD.
3.- Lumbricales.
4.- Interóseos.
5.- Extensor radial.
6.- Cubital posterior.
Extrínsecos.
Intrínsecos.
D
I
FCPD.
Flexión
del pulgar
FCSD.
Lesión de los tendones flexores.
Mecanismo:
• Laceraciones graves de la mano
dedos.
• Heridas cortantes; (Accidentes
domésticos por heridas de cuchillo
o vidrio, intento de suicidio con
profundas heridas cortantes en la
muñeca.)
• Ruptura espontanea.
Manifestaciones clínicas.
Ambos tendones
flexores.
• Extensión
completa del
dedo.
• Imposibilidad
para la flexión.
FCPD.
• Imposibilidad
para la flexión.
FCSP.
• No produce
cambios
posturales en el
dedo.
Diagnóstico.
• Son de mal pronóstico, ya que aun en las mejores
condiciones de tratamiento, sus resultados funcionales
pueden ser malos.
• Es clínico.
• Las lesiones tendinosas flexoras pueden pasar
desapercibidas por diversos actores:
– Desconocimiento de la técnica diagnostica.
– Desconocimiento de la anatomía flexora.
– Subestimación de la heridas en la cara volar de la mano.
• Si es lesión parcial se observa disminución de la fuerza,
con dolor a la movilización contra resistencia, pero se
mantiene el rango de movilidad.
• Maniobras básicas de exploración tendinosa.
Test de
sublimus.
Prueba de
integridad del
FCPD.
Prueba de
integridad del
FLPP.
Prueba de
Linburg.
Prueba
funcional de
Bunnell.
Presión en la
masa muscular
flexora de
antebrazo.
Pruebas
diagnosticas.
Pruebas complementarias.
• 1.- Radiografía.
• 2.- USG.
• 3.- RMN.
Tratamiento.
• Factores que inciden en la realización de un buen plan
terapéutico:
Tipo de herida.
Contaminación de la herida.
Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención
médica.
Zona flexora donde esta la lesión.
Estado de piel circundante.
Tenorrafia.
• Si la sección ocurre distal a la inserción del flexor
superficial, se debe intentar la Tenorrafia del flexor
profundo, y si la lesión ocurre proximal a la inserción de
los flexores superficiales plantea decidir entre:
1. Tenorrafia del flexor profundo, más si la lesión es
en el dedo índice, medio, dejando la Tenorrafia de los
otros dedos anular y meñique, según las
características del paciente.
2. No realizar Tenorrafia del tendón profundo.
3. Tenodesis o artrodesis de la articulación
interfalángica distal, debido a que si se forman
adherencias entre el superficial y el profundo, la
acción que puede lograrse es la del que se inserta más
proximal.
Por acción de un trauma externo o gran contractura se
avulsione un tendón de su inserción o se desprenda de
la masa muscular, se debe reinsertar a la falange
distal, La reinserción debe intentarse lo más pronto
posible, de lo contrario al retraerse el orificio por donde
pasa el tendón profundo se oblitera, lo que complica la
intervención.
Zonas flexoras de Verdan/IFSSH.
Zona 1
• Desde la
inserción del
FSD en falange
media a la
inserción del
FPD en la base
de la falange
distal.
• Reparación
primaria
siempre posible.
• Lesiones
cerradas por
hiperextensión
con avulsión de
FPD.
Zona 2
• “Tierra de
nadie.”
• desde la zona
donde ambos
flexores corren
dentro del túnel
fibroso (pliegue
palmar distal),
hasta la
inserción del
FSD en la
falange media.
• Pobre éxito de
la reparación
primaria.
Zona 3
• Desde el área
del pliegue
palmar distal
hasta la salida
del canal
carpiano.
• Lesión solo del
FSD con escasa
perdida
funcional, lo que
hace difícil el
diagnostico.
• Optimo
resultado de la
reparación
primaria.
zona 4
• Comprende la
zona del canal
carpiano.
• Lesión más
complejo, pero
menos frecuente.
zona 5
• Zona
comprendida
próximamente al
canal carpiano
unión músculo-
tendinosa.
• Optima reparación
primaria, la rica
vascularización de
la unión facilita la
cicatrización.
Zonas flexoras del pulgar.
• Zona I: Área falángica.
• Zona II: Área metacarpiana.
• En estas dos zonas es posible la sutura y reconstrucción
primaria.
• Zona III: Área tenar.
• En esta zona el tendón ocupa un plano profundo, entre
importantes estructuras neuromusculares, (ramas motoras
del N. mediano) que desaconsejan la reparación primaria,
excepto si el traumatismo inicial también ha dañado el nervio,
en cuyo caso tanto este como el tendón deben repararse.
• Zona IV: Túnel carpiano y muñeca.
• La situación anatómica del tendón en esta zona, facilita la
reparación primaria.
Complicaciones.
 Adherencias.
 Fallo de la reparación.
 Dedo en resorte.
 Mano en cuadriga.
 Contractura articular.
 Tendón en cuerda de guitarra.
 Deformidad lumbrical plus.
Ruptura del tendón de Aquiles.
• Se define como la perdida en la solución de continuidad
a nivel el tendón que se observa mas frecuentemente en
la zona que va a 2-6 cm de su inserción a nivel
calcáneo.
• Se clasifica:
Proximales o miotendinosas.
Zona critica o intratendinosa.
Distales o insercionales.
Anatomía.
Esta formado por la
confluencia de los tendones
del tríceps sural
(gastrocnemio y sóleo).
Etiopatogenia.
Traumatismo directo
• Al apoyar con fuerza
sobre el antepie, con
la rodilla extendida (+)
• Por dorsiflexión
inesperada del tobillo.
• Brusca y violenta
dorsiflexión o flexión
plantar del pie.
Espontáneamente.
• Se da durante el
movimiento y
realización de
actividades que no
deberían dañar la
unidad
musculotendinosa
implicada.
Epidemiologia.
• Es la 3er. Ruptura tendinea mas frecuente.
• 83 % de los casos se da durante la practica deportiva.
• Varones. (+)
• Máxima incidencia entre la 3er. Y 4ta. Década “atletas
recreacionales.”
• Puede ocurrir después de una carrera, patear o empujar
un objeto, bailar o por golpe directo.
Factores de riesgo.
• Artritis reumatoidea.
• LES.
• Gota.
• Uso de corticoides.
• DM II
• Hiperlipidemia.
• Relacionados al sobreuso:
 Edad.
 Sexo.
 Composición corporal.
 Fuerza y flexibilidad muscular.
 Rango de movilidad articular.
Manifestaciones clínicas.
• El diagnóstico es clínico.
Comienzo brusco de dolor en región posterior
de tobillo con un ruido o chasquido audible. El
dolor puede desaparecer pero la debilidad
para la flexión plantar permanece.
Signo del “hachazo.” Prueba de Thompson. (+)
Pruebas complementarias.
o RMN.
o USG.
o Radiografías.
Tratamiento.
• Según la edad.
• Jóvenes se prefiere el tratamiento quirúrgico.
• En pacientes mayores, es manejo es conservador.
• Ventajas del tratamiento quirúrgico:
1. % mas bajo de nuevas rupturas.
2. Mayor nivel funcional.
• Tratamiento farmacológico: AINES.
Tratamiento ortopédico.
 Inmovilizar con bota de yeso por 8-10 semanas
dejando libre la rodilla. En las primeras 4-6
semanas el pie debe estar en posición equina y
la bota debe ser larga. Durante las siguientes 4-
6 semanas se disminuye la posición equina y se
utiliza una bota corta.
 Reposo y elevación del miembro.
 Rehabilitación.
“Herramienta de las herramientas.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur WalterFractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur WalterMario Lopez
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
gingerfrancopluas1
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresReconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresJosé Mora Acosta
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
fggf
 
Lesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosLesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicos
BSJ Marketing
 
Cadera
CaderaCadera
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
Fracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur DistalFracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur Distal
Carlos Brambila
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
Ronal Alexander
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipital
MDSanty
 

La actualidad más candente (20)

Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur WalterFractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula Luxacion de rodilla y fractura de rotula
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensoresReconstruccion de lesiones de tendones extensores
Reconstruccion de lesiones de tendones extensores
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Lesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicosLesiones en dedos trifalángicos
Lesiones en dedos trifalángicos
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Fracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur DistalFracturas de Femur Distal
Fracturas de Femur Distal
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Lesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexoresLesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexores
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipital
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 

Similar a Lesiones tendinosas

lesiones tendinosas generalidades de mano
lesiones tendinosas generalidades de manolesiones tendinosas generalidades de mano
lesiones tendinosas generalidades de mano
DAVEPEA4
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
Juanc94666
 
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptxTraumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
markeviczmaria
 
fracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superioresfracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superiores
Cristian Vele
 
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores  miembro superiroinjertos y lesion de tendones flexores  miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiro
TraumatologiaEugenio
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Iris Plaza
 
LESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptx
LESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptxLESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptx
LESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptx
RamnAlbertoCastroPar
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Vincenzo Vera
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
cumarebofalcon
 
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdfTema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Monse Estévez Reinosa
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Gilder Tirado
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónkinesio.deportiva
 
Canal de guyon
Canal de guyonCanal de guyon
Canal de guyonmonyk86
 

Similar a Lesiones tendinosas (20)

lesiones tendinosas generalidades de mano
lesiones tendinosas generalidades de manolesiones tendinosas generalidades de mano
lesiones tendinosas generalidades de mano
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
 
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptxTraumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
 
fracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superioresfracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superiores
 
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores  miembro superiroinjertos y lesion de tendones flexores  miembro superiro
injertos y lesion de tendones flexores miembro superiro
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
LESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptx
LESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptxLESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptx
LESIONES DE PARTES BLANDAS DE LA MANO.pptx
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
 
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdfTema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
 
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
Dr. Gilder Tirado TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
 
Lesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salónLesiones meniscales en futbol de salón
Lesiones meniscales en futbol de salón
 
Canal de guyon
Canal de guyonCanal de guyon
Canal de guyon
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Lesiones tendinosas

  • 1. Lesiones Tendinosas. Elías Fernando Perdomo. Ortopedia. VI año.
  • 2. Anatomía. • Musculatura del antebrazo: • Los músculos en antebrazo están dispuestos en 3 regiones. • En la región anterior están dispuestos en 4 planos. 1.- Anterior. 2.- Externa. 3.- Posterior. Flexor común superficial de los dedos. Flexor común profundo de los dedos. Flexor propio del pulgar.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7. Sistema de poleas indispensable para el funcionamiento del aparato flexor. Poleas anulares. • Gruesas y fuertes. • Estabilidad mecánica del tendón. Poleas cruciformes. • Delgadas y plegables. • Estabilización con flexibilidad.
  • 8. Estudio del movimiento. • En la flexión de los dedos participan directa o indirectamente los siguientes músculos: 1.- FPD. 2.- FSD. 3.- Lumbricales. 4.- Interóseos. 5.- Extensor radial. 6.- Cubital posterior. Extrínsecos. Intrínsecos. D I
  • 10. FCSD.
  • 11. Lesión de los tendones flexores. Mecanismo: • Laceraciones graves de la mano dedos. • Heridas cortantes; (Accidentes domésticos por heridas de cuchillo o vidrio, intento de suicidio con profundas heridas cortantes en la muñeca.) • Ruptura espontanea.
  • 12. Manifestaciones clínicas. Ambos tendones flexores. • Extensión completa del dedo. • Imposibilidad para la flexión. FCPD. • Imposibilidad para la flexión. FCSP. • No produce cambios posturales en el dedo.
  • 13. Diagnóstico. • Son de mal pronóstico, ya que aun en las mejores condiciones de tratamiento, sus resultados funcionales pueden ser malos. • Es clínico. • Las lesiones tendinosas flexoras pueden pasar desapercibidas por diversos actores: – Desconocimiento de la técnica diagnostica. – Desconocimiento de la anatomía flexora. – Subestimación de la heridas en la cara volar de la mano.
  • 14. • Si es lesión parcial se observa disminución de la fuerza, con dolor a la movilización contra resistencia, pero se mantiene el rango de movilidad. • Maniobras básicas de exploración tendinosa. Test de sublimus. Prueba de integridad del FCPD. Prueba de integridad del FLPP. Prueba de Linburg. Prueba funcional de Bunnell. Presión en la masa muscular flexora de antebrazo.
  • 16.
  • 17. Pruebas complementarias. • 1.- Radiografía. • 2.- USG. • 3.- RMN.
  • 18. Tratamiento. • Factores que inciden en la realización de un buen plan terapéutico: Tipo de herida. Contaminación de la herida. Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención médica. Zona flexora donde esta la lesión. Estado de piel circundante. Tenorrafia.
  • 19. • Si la sección ocurre distal a la inserción del flexor superficial, se debe intentar la Tenorrafia del flexor profundo, y si la lesión ocurre proximal a la inserción de los flexores superficiales plantea decidir entre: 1. Tenorrafia del flexor profundo, más si la lesión es en el dedo índice, medio, dejando la Tenorrafia de los otros dedos anular y meñique, según las características del paciente. 2. No realizar Tenorrafia del tendón profundo. 3. Tenodesis o artrodesis de la articulación interfalángica distal, debido a que si se forman adherencias entre el superficial y el profundo, la acción que puede lograrse es la del que se inserta más proximal.
  • 20. Por acción de un trauma externo o gran contractura se avulsione un tendón de su inserción o se desprenda de la masa muscular, se debe reinsertar a la falange distal, La reinserción debe intentarse lo más pronto posible, de lo contrario al retraerse el orificio por donde pasa el tendón profundo se oblitera, lo que complica la intervención.
  • 21. Zonas flexoras de Verdan/IFSSH.
  • 22. Zona 1 • Desde la inserción del FSD en falange media a la inserción del FPD en la base de la falange distal. • Reparación primaria siempre posible. • Lesiones cerradas por hiperextensión con avulsión de FPD. Zona 2 • “Tierra de nadie.” • desde la zona donde ambos flexores corren dentro del túnel fibroso (pliegue palmar distal), hasta la inserción del FSD en la falange media. • Pobre éxito de la reparación primaria. Zona 3 • Desde el área del pliegue palmar distal hasta la salida del canal carpiano. • Lesión solo del FSD con escasa perdida funcional, lo que hace difícil el diagnostico. • Optimo resultado de la reparación primaria.
  • 23. zona 4 • Comprende la zona del canal carpiano. • Lesión más complejo, pero menos frecuente. zona 5 • Zona comprendida próximamente al canal carpiano unión músculo- tendinosa. • Optima reparación primaria, la rica vascularización de la unión facilita la cicatrización.
  • 24. Zonas flexoras del pulgar. • Zona I: Área falángica. • Zona II: Área metacarpiana. • En estas dos zonas es posible la sutura y reconstrucción primaria. • Zona III: Área tenar. • En esta zona el tendón ocupa un plano profundo, entre importantes estructuras neuromusculares, (ramas motoras del N. mediano) que desaconsejan la reparación primaria, excepto si el traumatismo inicial también ha dañado el nervio, en cuyo caso tanto este como el tendón deben repararse. • Zona IV: Túnel carpiano y muñeca. • La situación anatómica del tendón en esta zona, facilita la reparación primaria.
  • 25. Complicaciones.  Adherencias.  Fallo de la reparación.  Dedo en resorte.  Mano en cuadriga.  Contractura articular.  Tendón en cuerda de guitarra.  Deformidad lumbrical plus.
  • 26. Ruptura del tendón de Aquiles. • Se define como la perdida en la solución de continuidad a nivel el tendón que se observa mas frecuentemente en la zona que va a 2-6 cm de su inserción a nivel calcáneo. • Se clasifica: Proximales o miotendinosas. Zona critica o intratendinosa. Distales o insercionales.
  • 27. Anatomía. Esta formado por la confluencia de los tendones del tríceps sural (gastrocnemio y sóleo).
  • 28.
  • 29. Etiopatogenia. Traumatismo directo • Al apoyar con fuerza sobre el antepie, con la rodilla extendida (+) • Por dorsiflexión inesperada del tobillo. • Brusca y violenta dorsiflexión o flexión plantar del pie. Espontáneamente. • Se da durante el movimiento y realización de actividades que no deberían dañar la unidad musculotendinosa implicada.
  • 30. Epidemiologia. • Es la 3er. Ruptura tendinea mas frecuente. • 83 % de los casos se da durante la practica deportiva. • Varones. (+) • Máxima incidencia entre la 3er. Y 4ta. Década “atletas recreacionales.” • Puede ocurrir después de una carrera, patear o empujar un objeto, bailar o por golpe directo.
  • 31. Factores de riesgo. • Artritis reumatoidea. • LES. • Gota. • Uso de corticoides. • DM II • Hiperlipidemia. • Relacionados al sobreuso:  Edad.  Sexo.  Composición corporal.  Fuerza y flexibilidad muscular.  Rango de movilidad articular.
  • 32. Manifestaciones clínicas. • El diagnóstico es clínico. Comienzo brusco de dolor en región posterior de tobillo con un ruido o chasquido audible. El dolor puede desaparecer pero la debilidad para la flexión plantar permanece. Signo del “hachazo.” Prueba de Thompson. (+)
  • 33.
  • 34. Pruebas complementarias. o RMN. o USG. o Radiografías.
  • 35. Tratamiento. • Según la edad. • Jóvenes se prefiere el tratamiento quirúrgico. • En pacientes mayores, es manejo es conservador. • Ventajas del tratamiento quirúrgico: 1. % mas bajo de nuevas rupturas. 2. Mayor nivel funcional. • Tratamiento farmacológico: AINES.
  • 36. Tratamiento ortopédico.  Inmovilizar con bota de yeso por 8-10 semanas dejando libre la rodilla. En las primeras 4-6 semanas el pie debe estar en posición equina y la bota debe ser larga. Durante las siguientes 4- 6 semanas se disminuye la posición equina y se utiliza una bota corta.  Reposo y elevación del miembro.  Rehabilitación.
  • 37. “Herramienta de las herramientas.”

Notas del editor

  1. 2do. Plano: FSD
  2. 3er. Plano: FPD y FLP
  3. Origen e inserción de FSD, FPD y FLP.
  4. A nivel del pulgar se encuentran 3 poleas: 2 anulares y 1 oblicua.
  5. Flexiona articulación IFP e IFD del 2do al 5to dedo.
  6. Flexiona articulación IFP y MF (cuando la mano esta en dosiflexión.)
  7. Recordar que las heridas por vidrio habitualmente son profundas, acompañándose de sangramiento importante, lesión tendinosa y neurológica.
  8. Sección completa del tendón. La lesión de todos los tendones flexores a nivel de la muñeca provocaría una mano completamente en extensión, con supinación de la muñeca. Al seccionarse los flexores profundos se retraen poco por la acción de la inserción de los lumbricales.
  9. Si hay lesión tendinosa, la sección flexora hará que el antagonismo flexo extensor desaparezca permaneciendo el dedo en extensión. Esta maniobra es de suma importancia en la evaluación de lesión tendinosa en niños, tal vez la más importante.
  10. Se deberá, además, examinar la condición neurológica sensitiva (sección concomitante de los colaterales nerviosos), y vascular.
  11. Radiografía: Descartar lesiones óseas asociadas. Ecografía: Indicada para estudio de partes blandas. RNM: Indicada para estudio de partes blandas y diagnóstico de posibles lesiones asociadas.
  12. Se debe previamente evaluar las lesiones asociadas tales como el compromiso de los nervios colaterales digitales y sus respectivas arterias. Entendemos por reparación primaria la que se lleva a cabo en las primeras 24 horas del trauma; si se realiza posteriormente, se considera una reparación primaria diferida.
  13. Tenodesis: Transformación del tendón de un músculo paralizado en un ligamento de inserción extraarticular. Cuando la sección ocurre en los flexores profundos en niños, siempre se plantea la tenorrafia.
  14. Se tendrá que decidir entre un injerto tendinoso, tenodesis o artrodesar la articulación interfalángica distal. Si la desinserción se da en el tendón flexor superficial, no se plantea intervenir, aunque este tipo de lesión es sumamente rara.
  15. La intrincada anatomía de esta región, junto con la tendencia de los tendones a la proliferación y creación de adherencias con las estructuras vecinas, dificultan el éxito de la reparación primaria.
  16. El flexor largo del pulgar actúa inicialmente sobre la falange distal. Si no puede ser reparado puede ser necesario realizar una artrodesis en flexión de la articulación interfalángica, para de esta forma restaurar la utilidad del pulgar.
  17. La zona mas habitual para la ruptura es la zona critica; donde la irrigación del tendón es bastante escasa y por lo tanto, los fenómenos de reparación son mínimos.
  18. Es el tendón mas ancho, mas grueso y mas resistente del organismo, se inserta en la cara posteriorsuperior del calcáneo, a través de las fibras de sharpey.
  19. Acción de estos: flexión plantar.
  20. El tendón de la pierna izquierda es el mas afectado.
  21. El paciente puede caminar, pero no puede poner sobre la punta de sus dedos.