SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES
de
LIGAMENTOS
Esguinces.-   Dr. Hernán Lillo.
                          1
                 PUCV 2010
LIGAMENTOS ARTICULARES




                         La articulación:
                         *epífisis con
                         cartílago articular
                             *membrana
                         sinovial
                         * líquido sinovial
                              * cápsula
                         articular          *
                         ligamentos

                                         2
LESIONES TRAUMÁTICAS LIGAMENTOS

Los ligamentos son medios de unión de las extremidades
óseas que constituyen la articulación.. Refuerzan la
cápsula articular generalmente por su exterior.
Las articulaciones de mayor movilidad tienen medios de
unión más laxos y débiles.
Son estables por elementos activos y pasivos. La
musculatura mantiene la estabilidad activa bajo control
voluntario principalmente. La estabilidad pasiva está
dada por los ligamentos.
Sus lesiones reciben la denominación genérica de
ESGUINCES o Entorse
                                                          3
La lesión puede afectar un número variable
 de fibras hasta su totalidad. Se distinguen
                tres grados:
   Elongación o distensión de las fibras:
                  Grado 1.
  Elongación y ruptura parcial : Grado 2
 Ruptura de la mayor cantidad de fibras o
          ruptura total : Grado 3.
En los grados 2 y 3 el ligamento puede estar
desgarrado en su “ cuerpo “ o puede haber
  desgarro en la inserción ósea o sin o con
        mínimo arrancamiento óseo.
Habitualmente no hay hemorragia
( equimosis en el grado 3.) Eventualmente
  en el grado 2. La ruptura de ligamento
     intraarticular puede producir una
            hemartrosis mínima                 4
5
6
LESIONES DE LIGAMENTOS

                         LIGAMENTOS :
   colaterales -intrarticulares (cadera-rodilla-subastragalina)

      La estabilidad de la articulación dada por elementos:
              - pasivos : ligamentos
              - activos : músculos.
  Sin la adecuada estabilidad pasiva no hay función normal.

LESIÓN LIGAMENTOSA.-

Producida por fuerza brusca - sorpresiva con desplazamiento más
      allá de su amplitud máxima normal de movimiento.
INTENSIDAD: desde un mínimo de fibras, hasta su total.
              Desgarro parcial --- Desgarro completo.
                                                              7
8
LESIÓN LIGAMENTOSA
• Desgarro Parcial.-
  algunas fibras - no     • Segm.óseo Desgarro
  afecta estabilidad -      completo.- La mayoría o
                            todas
• 1a. Ruptura de fibras
                          • Articulación inestable.
• 1b.Arrancamiento
           óseo. (c/s     • (+ del 90% fibras)
  frag.óseo)              • 2a. Extremos ligamentos
• Grado 1: menos            separados
  50%. Grado 2 : más      • 2b. Desprendimiento del
  del 50%.                  hueso
  Articulación estable    • 2c. Arrancamiento del
• Grado 3 : ruptura         hueso                   9
LESIONES LIGAMENTOSAS
     Se asocian con algún grado de hemorragia
    (equimosis) extrarticular, excepto si se trata
              ligamento intrarticular.
                    Frecuencia.-
Los esguinces son más frecuentes en articulaciones
menos móviles. tobillo-rodilla-dedos-muñeca--codo.
Son menos frecuentes en articulaciones más móviles
            y-protegida por músculos.
 Son poco frecuentes en los niños, pero se pueden
presentar Esguinces Cervicales que pueden ser muy
                      graves.

                                               10
Los esguinces son
más frecuentes en
articulaciones
menos móviles.
tobillo-rodilla-
dedos-muñeca--
codo

                11
SINTOMATOLOGÍA:
   -mecanismo de trauma
   - dolor intenso, invalidante, inmediato -
              Luego cede
   - aumento rápido de volumen
   - equimosis
   - hemartrosis (poco frecuente)
   - limitación movilidad o a la carga por
         dolor .
   -dolor aumenta con movilización y
         palpación.

                                               12
SIGNOS:
Dolor aumenta con movilización
activa o pasiva y/o palpación –
Aumento de volumen
Dolor a la palpación -
Elongación de ligamento
Pruebas sobrecarga (rodilla-
tobillo)

                                  13
• Evaluación clínica       Diagnóstico
• Evaluación           •
  imágenes
  radiología: simple
    (Descartar
  L.ósea.)
   con sobrecarga

• artroneumografía
• ecotomografía
• T:A:C.                                 14
Los esguinces más frecuentes son TOBILLO - RODILLA
ESGUINCE DE
TOBILLO.
Causa más frecuente
inversión brusca y
exagerada. Afecta a los
ligamentos colaterales
laterales: Peroneo
astragalino anterior –
Peroneo calcáneo –
Peroneo astragalino
posterior. Con mayor
frecuencia el
Peroneoastragalino
anterior.                 16
Los síntomas y signos
generales
Se agrega:
pruebas de sobrecarga:
    “ peloteo astragalino”
   y del “ cajón”



                             17
18
PRUEBA DE SOBRECARGA
INVERSIÓN

                       Prueba del
                       “cajón ”




                            19
TRATAMIENTO
Inmediato:
frío-reposo- vendaje elástico – elevación

Definitivo: inmovilización m/m. rígida -
       si se coloca yeso (2-4 semanas) . K
– F.
Cirugía : sutura – uso de tendones




                                             20
Cirugía si existe
inestabilidad




               21
22
23
24
25
26
ESGUINCES


            27
ESGUINCE DE
RODILLA.-
…paciente de 19 años que acude al
servicio de urgencias tras haber sufrido
un accidente deportivo mientras jugaba
al fútbol. Presenta dolor importante y
derrame que impide toda exploración.
Radiográficamente normal....
                                       28
29
Un esguince de rodilla es la lesión de uno
de los ligamentos de la articulación de la
rodilla : ligamento colateral lateral,
ligamento colateral medial, ligamento
cruzado anterior, ligamento cruzado
posterior                                    30
31
32
Cuadro Clínico
      Dolor,
      impotencia funcional
      equimosis,
      posición en semiflexión
       puede presentar inestabilidad de la rodilla
En lesiones de ligamento cruzado
      similar
       una mayor sensación de rotura así como una
tumefacción de la rodilla muy importante en la que,
mediante punción, se comprueba la existencia de un
hemartrosis (sangre en el interior de la
articulación) que es un signo casi inequívoco de
rotura de ligamento cruzado.
                                               33
DIAGNÓSTICO.-
Además de la evaluación clínica
RADIOLOGÍA SIMPLE dos planos por lo menos:
arrancamientos óseos
ARTRONEUMOGRAFÍA
 ECOTOMOGRAFÍA:
estructuras blandas
R.N.M.-
ARTROSCOPÍA




                                        34
En el esguince de
rodilla hay que pensar
en triple lesión:
ligamento lateral
medial

ligamento cruzado
anterior


menisco medial


                         35
TRATAMIENTO.
Inicial: reposo articulación
       crioterapia
       vendaje suave,
       elevación del miembro afectado
       traslado a centro médico.-
Definitivo:
     Leve: inmovilización vendaje funcional
     regional
          órtesis : rodillera m/m rígida
           vendaje enyesado
                                       36
Definitivo
Grave: artrocentesis si es necesario
       órtesis larga no articulada
       vendaje enyesado (ingle-maléolos)
       ejercicios isométricos de
           cuádriceps




                                           37
38
Tratamiento Quirúrgico
Excepcional en ligamento colateral. Una
menor proporción de lesiones de LCP
requieren intervención quirúrgica.
Sin embargo en casos más serios, en
particular dentro de la rodilla han
sido lesionadas, la cirugía puede ser
indicada La cirugía puede estar
también indicada si en un plazo
determinado el tratamiento
conservador no ha logrado la
 suficiente estabilidad de la rodilla.
Después inmovilización
adecuada,seguida de rehabilitación.
                                          39
Independiente del tratamiento, una vez retirada la
inmovilización debe iniciarse
la rehabilitación que exige el inicio precoz de
ejercicios de contracción del cuádriceps para prevenir
la atrofia y favorecer el reforzamiento muscular. En
algunos deportistas son útiles las rodilleras articuladas
o de protección.
A veces la rehabilitación
de una rodilla inestable
por lesión del LCA puede
 llevar meses.



                                                      40
En general, aquellos que han sufrido una lesión de
LCP tienen normalmente un buen ritmo de
recuperación, siendo la mayoría capaces de volver
a sus actividades deportivas con la misma
intensidad que antes de la lesión. Sin embargo, la
recuperación completa tras una lesión de
ligamento cruzado depende en gran medida de la
capacidad de cumplir un estricto programa de
rehabilitación.




                                                41
Esguinces

De

Dedos
            42
Un esguince de dedo es la distensión o
desgarro de los ligamentos dan soporte a
las pequeñas articulaciones de los dedos de
la mano.

Causas
Un esguince de dedo generalmente es el
resultado de un golpe en él. Esto ocurre
muchas veces durante la actividad atlética
cuando se bloquea el dedo con otra persona,
pelota o equipo. Este esguince también
puede ocurrir en situaciones como caídas
sobre la mano.
                                              43
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es algo que incrementa
la posibilidad de adquirir una lesión. Los
factores de riesgo para el esguince de dedo
son:
Practicar deportes, especialmente aquellos
que involucran a las manos como el
basquetbol y el voleibol – hand ball
Poca coordinación
Falta de equilibrio




                                              44
Síntomas
Los síntomas incluyen:
Molestia y dolor en el dedo
Dolor cuando mueve la articulación
del dedo
Inflamación de la articulación
Diagnóstico
El doctor le interrogará acerca de los
síntomas y la forma cómo se lesionó
el dedo, lo examinará para asegurar
la estabilidad de la articulación y la
gravedad de la lesión.
                                         45
Las pruebas podrían incluir:
Rayos X - para asegurarse de que no hay
fractura en los huesos (arrancamiento óseo)
R.N.M.- Comprobar si ligamento se ha roto por
completo (rara vez necesitado en la mano. )
Ecotomografía : demuestra el grado y recurso
disponible

Los esguinces se clasifican en tres grupos según
la gravedad.



                                                   46
Ruptura del tendón supraespinoso (Corte longitudinal = A y
corte transversal = B): Se aprecia Área anecoica (flechas),
dentro del tendón (S), que interrumpe sus fibras,
correspondiendo a hematoma por ruptura.
 Reparos anatómicos: H = Húmero, TM = Tuberosidad mayor,
D = Músculo deltoides.                                      47
TRATAMIENTO
INICIAL
Reposo - Evitar usar el dedo lesionado.
Hielo - Aplicar hielo o bolsa fría en el dedo por 15-20 minutos
Envuelva el hielo o la bolsa en una toalla. No los aplique
directamente en la piel.
Compresión - Coloque un vendaje elástico de compresión. Esto
limitará la inflamación y le dará soporte al dedo. No apretar
Elevación - Trate de mantener el dedo lesionado por encima del
nivel del corazón.
Inmovilización: Se puede utilizar como apoyo para hacer la
tablilla un trozo de palo, un tablilla de chupete dulce o helado o
baja lengua telas, un lápiz, etc.. Dedo lesionado directamente al
dedo contiguo para mantenerlo inmóvil., con tela, material
adhesivo o venda
                                                             48
Definitivo: Inmovilización con inmovilizador
de dedo o con yeso, según grado

Cirugía - La cirugía puede ser necesitada para reparar
un esguince de dedo si:
Una pequeña pieza de hueso se ha roto por lesión del
ligamento
Un ligamento se rompe completamente




                                                         49
50
51
H. Lillo N.
ESGUINCE CERVICAL.

            Lesiones de grado leve
a moderado. El esguince de mayor
cuantía se refiere al llamado
              SINDROME DEL
LATIGAZO.-
 Lesión cervical producida por una
sucesiva flexión y extensión
brusca y excesiva del cuello.
Esa combinación puede causar
sucesivamente esguince cervical
en la fase de flexión y
        una lesión facetaria de la
              columna cervical
              en la fase de
                     extensión.
                                     52
Esguince es la lesión de los
ligamentos de la región cuando la
musculatura es incapaz de resistir
una fuerza brusca de estiramiento y
el ligamento debe soportarlo
aisladamente. Puede asociarse con
desgarro de algunas fibras
musculares. El músculo se alarga y
es incapaz de realizar la contracción
completa. Es una causa frecuente
de la llamada CERVICALGIA
La forma más común del esguince
cervical es la torcedura del cuello,
que se manifiesta como un dolor
temporal y rigidez.
        Llamada habitualmente
                                        53
TORTÍCOLIS
El esguince cervical es la patología
traumática más frecuente en el
ámbito de la valoración médico
forense.
Mayor incidencia en sexo
femenino (57.52%), en el rango de
edades entre 21 y 40 años (58%),
siendo conductor (54.7%) que
recibe un golpe posterior (59%).
Con un tiempo de recuperación
entre los 31 y 90 días (52%),
resultando en un mayor porcentaje
con secuelas (64,3%), comúnmente
SPC o cervicalgia, generalmente
(56%) de grado leve

                                       54
Se han considerado tres niveles de gravedad
para cada una de las secuelas:
- Síndrome postraumático cervical: leve (1-2
puntos), moderado (3-5) y grave (6-8).
- Cervicalgia sin irritación braquial: leve (1),
moderada (2-3) y grave (4-5).
- Hernia y protusión discal: leve (5-7), moderada
(8-11) y grave (12-15).
- Parestesias de miembros superiores: leve (3),
moderada (4-5) y grave (6-7).
- Agravación de artrosis previa: leve (2),
moderada (3) y grave (4-5).



                                                    55
SINTOMATOLOGÍA.-
La posición en decúbito es casi siempre muy penosa,
de aquí las crisis nocturnas, las cuales se atribuyen a
extasis y congestión venosa que se produce en
decúbito
Los síntomas que produce van desde el
            dolor cervical hasta región dorsal
            dolor irradiado a los hombros,
                 brazos y manos
            hormigueos en las manos
            dolores de cabeza,
                 disminución de la movilidad
del                     cuello,
                 mareos y vértigo.           56
A veces estos síntomas pueden no
aparecer hasta días, semanas o incluso
meses después del traumatismo
    Después, es posible que el dolor se
   intensifique gradualmente y se irradie
hasta la nuca, los músculos del pecho, uno
    o ambos hombros y los brazos. Las
personas pueden experimentar ronquera y
dificultad para tragar.. Los que han sufrido
     lesiones en la cabeza pueden tener
   episodios de visión borrosa, ruidos o
      zumbidos en los oídos y mareos.

                                               57
EXAMEN FÍSICO.-
Casi todos los movimientos son dolorosos, muy
variables en cada paciente.
En general, son los movimientos bruscos de
      rotación (mirar hacia atrás, sea por una
llamada, un ruido, arriba avanzando el mentón).
      Por lo general, el cuello puede tener
sensibilidad, estar inflamado y doler cuando se gira
de un lado al otro.
      Algunas personas también experimentan
espasmos musculares


                                                   58
TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA
Muchos de los Esguinces cervicales leves o
moderados no llegan a tratamiento ya sea por
demora o porque la sintomatología cede.
 REPOSO : es indispensable el relativo,
parcialmente en cama dependiendo de la
intensidad del cuadro.
La región cervical en reposo en la posición
enderezada: sentarse en un sillón con cabecera, de
manera que pueda apoyarse la cabeza atrás,
colocar un cojín bajo la nuca, para compensar la
proyección del cuello hacia adelante.
                                             59
ORTESIS CERVICAL ( collar semirrígido de
plástico, que dejan libres mentón y occipital) de
descarga e inmovilización que se aplicará de forma
continuada o a tiempo parcial, según la intensidad
sintomática.
 Proporcionan también descarga e inmovilización
parcial. Si el paciente los tolera bien, pueden
emplearse a tiempo parcial desde el primer
momento y en diversas indicaciones.
No se suele recomendar más de 3 o 4 semanas. La
razón es que se considera que si un tratamiento no
demuestra su efectividad en dicho tiempo, hay que
buscar otras alternativas.                           60
Fisioterapia: todas
     las modalidades
    Kinesiterapia –
  Tracción cervical -
Ejercicios terapeúticos
          con indicaciones a casa
.-




                                    61
Se deben prohibir
     Todas las posiciones mantenidas largo tiempo que
            ponen en tensión los músculos yfavorecen las
                    compresiones articulares
            no inclinar la cabeza hacia adelante para coser,
                    hacer punto, escribir etc.
            Si estas posiciones no pueden evitarse
                    completamente, interrumpirlas a la menor
                    sensación de fatiga o de dolor para
                    descansar en las posiciones corregidas,
                    que deben ser aprendidas desde las
                    primeras sesiones del tratamiento
                    rehabilitador.
            Todas las cargas, y particularmente con un solo
                    brazo (la cartera de negocios, la cesta de la
                    compra.)


                                                                62
Evitar las corrientes de aire.
       En el automóvil, desconfiar de la ventana
             lateral abierta y no colocar nunca el
             antebrazo en ella.
      El enfriamiento local prolongado del
             brazo y del lado correspondiente
             de cuello basta por desencadenar
             un dolor cervical o mantenerlo y
             aumentarlo cuando ya existía.
      En los automóviles es conveniente
             utilizar un cabezal bien adaptado
             en altura e inclinación.
Estas prohibiciones irán desapareciendo con el
progreso de la reeducación postural y
recuperación funcional
                                                     63
H.Lillo N. 2º Semestre   64
La Lesión de Latigazo
Cervical

La lesión de latigazo cervical
es una lesión provocada por
una fuerte flexión forzada del
cuello, primero hacia delante
y después hacia atrás o
viceversa.
Por lo general, afecta a
músculos, discos, nervios y
 tendones del cuello.
Se está convirtiendo en los
últimos años en una causa
                                 65
frecuente de dolor cervical
También se puede producir,
como por otros mecanismos
en las zambullidas en aguas
poco profundas
En la vida diaria en lactantes
sacudidas violentas del
cuerpo ( niño maltratado )




                                 66
Consiste en la lesión
cervical producida por una
sucesiva flexión y
extensión brusca y
excesiva del cuello.
Esa combinación puede
causar sucesivamente
       esguince cervical en
la fase de
flexión y
       una lesión de la
articulación facetaria de la
columna cervical en
      la fase de extensión.
La mayoría de los              67

traumatismos -que son los
68
Se produce por un
accidente vehicular en
un choque frontal.
El impacto frontal
induce la flexión
excesiva del cuello y,
justo después, la fuerza
de reacción causa su
total extensión.
Todo ello muy
rápidamente.
 La musculatura no
alcanza a proteger la
columna.                   69
70
71
72
73
74
El síndrome del latigazo cervical (SLC) - ida y
vuelta cefálica de alta energía-tiene una
incidencia aproximada de 1 caso/1000 personas
al año .
    El mecanismo lesional puede ser más o
menos complejo, según las direcciones relativas
de los vehículos y la posición de la cabeza en el
momento del impacto.
                       Movimientos no
fisiológicos de las vértebras cervicales tan
rápidos que los músculos que normalmente los
frenan no tienen tiempo de hacerlo.
En el impacto puede lesionarse cualquier
estructura del cuello, aunque lo más frecuente75
BIOMECÁNICA.-




                      En los
primeros momentos las
vértebras cervicales inferiores
estarían extendidas mientras
que las superiores estarían en
una flexión relativa, dando a la
columna cervical en conjunto
una forma de S, en lugar de su
C habitual . Después, el
movimiento del tronco hacia        76
1. Estrechamiento del espacio
occipitoatloideo.
2. Retroposición de la columna
cervical.                        77
3. Contractura muscular.
Se cree que la lesión básica del latigazo
cervical es un esguince, pero rara vez puede
demostrarse.
Sin embargo, la evolución es poco favorable
y desemboca con frecuencia en un cuadro
clínico crónico, complejo, con un impacto
psíquico, social y jurídico notables.
 Llama la atención especialmente la
influencia del sistema de compensación por
el accidente sobre el patrón evolutivo del
latigazo cervical.
En una región de Canadá se cambió el
sistema de compensación por accidentes y
se estudió su efecto sobre el síndrome. El 78
Latigazo cervical
El esguince cervical que hipotéticamente se
produce tras un accidente de tráfico con
mecanismo de latigazo cervical (ida y vuelta
 Síntomas
cefálica de alta energía) se está convirtiendo en
 El síntoma más común es un dolor de cuello o de cabeza o mareos, pero
losafectados pueden llegar a una hemorragias internas, lesionesdolor
 los últimos años en sufrir causa frecuente de
cervical y, en casos extremos, hernias vértebras.pérdida de memoria,
 musculares
             crónico incluso, rotura de discales,
 alteraciones visuales e, e incapacitante.
 El latigazo cervical causa dolor local intenso en
 la zona del cuello, con contractura muscular y
 limitación dolorosa de la movilidad. Puede
 acompañarse de vértigo o sensación de
 inestabilidad, y dolor referido a la nuca o el
 brazo.
 Los síntomas de la lesión de latigazo cervical
 pueden parecerse a los de otras condiciones y79
 problemas médicos. Siempre consulte a su
Cada individuo puede
experimentar los síntomas de
una forma diferente. Los
síntomas pueden incluir:
Dolor en el cuello.
Rigidez del cuello.
Dolor en el hombro.
Dolor en la parte baja de la
espalda.
Mareos.
Dolor en el brazo, en la mano o desaparece al
             En general, el dolor
ambos.       cabo de unos días. Sólo un pequeño
Adormecimiento del brazo, de la sintomático
             porcentaje permanece
mano o ambos. allá de los seis meses.
             más
Zumbido en En la evaluación clínica hay que 80
             los oídos.
.
DIAGNÓSTICO
Historia clínica y la exploración física. Además
del examen y la historia médica, los
procedimientos pueden incluir los siguientes
(ya que muchas lesiones de latigazo cervical
incluyen
  La radiografía sólo sirve para descartar la
existencia de fracturas o luxaciones en las
vértebras cervicales. Las radiografías simples
suelen hallar lesiones degenerativas previas o
la rectificación de la lordosis cervical, un signo
inespecífico de lesión.
Tomografía axial computarizada (T.A.C.) (a
                                                 81
menudo llamadas "rebanadas“ tanto
82
Tratamiento de la lesión de latigazo cervical
El tratamiento específico de la lesión de latigazo
cervical será determinado por su médico
basándose en lo siguiente:
Su edad, su estado general de salud y su historia
médica.
Qué tan avanzada está la lesión.
Su tolerancia a determinados medicamentos,
procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la lesión.
Su opinión o referencia
                                     En primera
fase usar el mismo tratamiento que en el
esguince en pauta progresiva. Inicialmente suele 83
Fisioterapia: todas
     las modalidades
    Kinesiterapia –
  Tracción cervical -
Ejercicios terapeúticos
          con indicaciones a casa
.-




                                    84
* La terapia manual ha demostrado ser más
útil que la fisioterapia clásica o el manejo
médico con medicación y asesoramiento
ergonómico.
•La cervicoartrosis puede conducir a la
mielopatía cervical en el caso de fracaso
multisegmentario con incidencias múltiples
sobre la médula cervical.
•El latigazo cervical que causa compromiso
importante de la articulación facetaria es una
de las indicaciones concretas de la rizolisis,
que consiste en destruir los nervios
presentes en la articulación
•No tiene ningún riesgo para la vida ni la     85
86
HAY MÁS
          87
No te conformes con lo
que expone el
profesor…….consulta
internet y textos……
El tiempo pasa ¿ y el
estudio…….?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
Diego Bogado
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
Roberto Maldonado
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y Tleconca
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Vincenzo Vera
 
Síndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpalSíndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpal
dr.lucy
 
Desgarros Musculares
Desgarros MuscularesDesgarros Musculares
Desgarros MuscularesJavier Toa
 
Tens
TensTens
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
UNMSM
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
Akemi Rodriguez
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Rocio serrano
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
Lupita Zenea
 
8° expo tens
8° expo   tens8° expo   tens
8° expo tenslimylujan
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Contracturas musculares
Contracturas muscularesContracturas musculares
Contracturas musculares
 
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T7 Biomecanica De Ligamentos  Nervios  Y T
7 Biomecanica De Ligamentos Nervios Y T
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...
 
Síndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpalSíndrome del tunel carpal
Síndrome del tunel carpal
 
Desgarros Musculares
Desgarros MuscularesDesgarros Musculares
Desgarros Musculares
 
Tens
TensTens
Tens
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Tenosinovitis
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 
8° expo tens
8° expo   tens8° expo   tens
8° expo tens
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
 

Destacado

Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Diego Bogado
 
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroRehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroDiego Bogado
 
Postquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroPostquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroDiego Bogado
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoDiego Bogado
 
Post-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCAPost-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCA
Diego Bogado
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
Diego Bogado
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
Diego Bogado
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Diego Bogado
 
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de HombroRehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Diego Bogado
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
pccfyo
 
Rehabilitacion Funcional
Rehabilitacion FuncionalRehabilitacion Funcional
Rehabilitacion Funcional
Diego Bogado
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
Diego Bogado
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares
Diego Bogado
 

Destacado (16)

Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)Rehabilitación de LCA (HTH)
Rehabilitación de LCA (HTH)
 
Rehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del HombroRehabilitación Deportiva del Hombro
Rehabilitación Deportiva del Hombro
 
Codo de Tenista
Codo de TenistaCodo de Tenista
Codo de Tenista
 
Postquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de HombroPostquirúrgico de Hombro
Postquirúrgico de Hombro
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Post-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCAPost-quirúrgico de LCA
Post-quirúrgico de LCA
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
 
Pubalgia
PubalgiaPubalgia
Pubalgia
 
Rehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCARehabilitación de LCA
Rehabilitación de LCA
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
 
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de HombroRehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
Rehabilitación Post Quirúrgica de Hombro
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
Rehabilitacion Funcional
Rehabilitacion FuncionalRehabilitacion Funcional
Rehabilitacion Funcional
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares
 

Similar a Lesiones ligamentos ppt

Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Carlos Enrique Valer Martínez
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)luancaba
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
Isidro Reyes Islas
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesOscar Gonzalez
 
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticularLuxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
albertgallardo7
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxUNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
GreciaLLpez
 
Como está constituida la rodilla y lesiones más
Como está constituida la rodilla y lesiones másComo está constituida la rodilla y lesiones más
Como está constituida la rodilla y lesiones másEduardo Hernandez Amador
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.pptesguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.ppt
PARMENIACONDORIMARCA
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
javieragustin3
 
Lesiones del hombro
Lesiones del hombroLesiones del hombro
Lesiones del hombrogeralexis
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Rodilla
RodillaRodilla
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 

Similar a Lesiones ligamentos ppt (20)

Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
Lesiones traumticas-de-la-rodilla-160219025506
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
 
Esguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJEsguinces.UTXJ
Esguinces.UTXJ
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticularLuxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
Luxaciones y complicaciones , alteraciones del sistema periarticular
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxUNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
 
Como está constituida la rodilla y lesiones más
Como está constituida la rodilla y lesiones másComo está constituida la rodilla y lesiones más
Como está constituida la rodilla y lesiones más
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
esguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.pptesguinces-y-luxaciones.ppt
esguinces-y-luxaciones.ppt
 
Miembro superior 2
Miembro superior 2Miembro superior 2
Miembro superior 2
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
esguince  tobillo  rodilla muñeca.pptxesguince  tobillo  rodilla muñeca.pptx
esguince tobillo rodilla muñeca.pptx
 
Lesiones del hombro
Lesiones del hombroLesiones del hombro
Lesiones del hombro
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Lesiones ligamentos ppt

  • 1. LESIONES de LIGAMENTOS Esguinces.- Dr. Hernán Lillo. 1 PUCV 2010
  • 2. LIGAMENTOS ARTICULARES La articulación: *epífisis con cartílago articular *membrana sinovial * líquido sinovial * cápsula articular * ligamentos 2
  • 3. LESIONES TRAUMÁTICAS LIGAMENTOS Los ligamentos son medios de unión de las extremidades óseas que constituyen la articulación.. Refuerzan la cápsula articular generalmente por su exterior. Las articulaciones de mayor movilidad tienen medios de unión más laxos y débiles. Son estables por elementos activos y pasivos. La musculatura mantiene la estabilidad activa bajo control voluntario principalmente. La estabilidad pasiva está dada por los ligamentos. Sus lesiones reciben la denominación genérica de ESGUINCES o Entorse 3
  • 4. La lesión puede afectar un número variable de fibras hasta su totalidad. Se distinguen tres grados: Elongación o distensión de las fibras: Grado 1. Elongación y ruptura parcial : Grado 2 Ruptura de la mayor cantidad de fibras o ruptura total : Grado 3. En los grados 2 y 3 el ligamento puede estar desgarrado en su “ cuerpo “ o puede haber desgarro en la inserción ósea o sin o con mínimo arrancamiento óseo. Habitualmente no hay hemorragia ( equimosis en el grado 3.) Eventualmente en el grado 2. La ruptura de ligamento intraarticular puede producir una hemartrosis mínima 4
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. LESIONES DE LIGAMENTOS LIGAMENTOS : colaterales -intrarticulares (cadera-rodilla-subastragalina) La estabilidad de la articulación dada por elementos: - pasivos : ligamentos - activos : músculos. Sin la adecuada estabilidad pasiva no hay función normal. LESIÓN LIGAMENTOSA.- Producida por fuerza brusca - sorpresiva con desplazamiento más allá de su amplitud máxima normal de movimiento. INTENSIDAD: desde un mínimo de fibras, hasta su total. Desgarro parcial --- Desgarro completo. 7
  • 8. 8
  • 9. LESIÓN LIGAMENTOSA • Desgarro Parcial.- algunas fibras - no • Segm.óseo Desgarro afecta estabilidad - completo.- La mayoría o todas • 1a. Ruptura de fibras • Articulación inestable. • 1b.Arrancamiento óseo. (c/s • (+ del 90% fibras) frag.óseo) • 2a. Extremos ligamentos • Grado 1: menos separados 50%. Grado 2 : más • 2b. Desprendimiento del del 50%. hueso Articulación estable • 2c. Arrancamiento del • Grado 3 : ruptura hueso 9
  • 10. LESIONES LIGAMENTOSAS Se asocian con algún grado de hemorragia (equimosis) extrarticular, excepto si se trata ligamento intrarticular. Frecuencia.- Los esguinces son más frecuentes en articulaciones menos móviles. tobillo-rodilla-dedos-muñeca--codo. Son menos frecuentes en articulaciones más móviles y-protegida por músculos. Son poco frecuentes en los niños, pero se pueden presentar Esguinces Cervicales que pueden ser muy graves. 10
  • 11. Los esguinces son más frecuentes en articulaciones menos móviles. tobillo-rodilla- dedos-muñeca-- codo 11
  • 12. SINTOMATOLOGÍA: -mecanismo de trauma - dolor intenso, invalidante, inmediato - Luego cede - aumento rápido de volumen - equimosis - hemartrosis (poco frecuente) - limitación movilidad o a la carga por dolor . -dolor aumenta con movilización y palpación. 12
  • 13. SIGNOS: Dolor aumenta con movilización activa o pasiva y/o palpación – Aumento de volumen Dolor a la palpación - Elongación de ligamento Pruebas sobrecarga (rodilla- tobillo) 13
  • 14. • Evaluación clínica Diagnóstico • Evaluación • imágenes radiología: simple (Descartar L.ósea.) con sobrecarga • artroneumografía • ecotomografía • T:A:C. 14
  • 15. Los esguinces más frecuentes son TOBILLO - RODILLA
  • 16. ESGUINCE DE TOBILLO. Causa más frecuente inversión brusca y exagerada. Afecta a los ligamentos colaterales laterales: Peroneo astragalino anterior – Peroneo calcáneo – Peroneo astragalino posterior. Con mayor frecuencia el Peroneoastragalino anterior. 16
  • 17. Los síntomas y signos generales Se agrega: pruebas de sobrecarga: “ peloteo astragalino” y del “ cajón” 17
  • 18. 18
  • 19. PRUEBA DE SOBRECARGA INVERSIÓN Prueba del “cajón ” 19
  • 20. TRATAMIENTO Inmediato: frío-reposo- vendaje elástico – elevación Definitivo: inmovilización m/m. rígida - si se coloca yeso (2-4 semanas) . K – F. Cirugía : sutura – uso de tendones 20
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. ESGUINCES 27
  • 28. ESGUINCE DE RODILLA.- …paciente de 19 años que acude al servicio de urgencias tras haber sufrido un accidente deportivo mientras jugaba al fútbol. Presenta dolor importante y derrame que impide toda exploración. Radiográficamente normal.... 28
  • 29. 29
  • 30. Un esguince de rodilla es la lesión de uno de los ligamentos de la articulación de la rodilla : ligamento colateral lateral, ligamento colateral medial, ligamento cruzado anterior, ligamento cruzado posterior 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. Cuadro Clínico Dolor, impotencia funcional equimosis, posición en semiflexión puede presentar inestabilidad de la rodilla En lesiones de ligamento cruzado similar una mayor sensación de rotura así como una tumefacción de la rodilla muy importante en la que, mediante punción, se comprueba la existencia de un hemartrosis (sangre en el interior de la articulación) que es un signo casi inequívoco de rotura de ligamento cruzado. 33
  • 34. DIAGNÓSTICO.- Además de la evaluación clínica RADIOLOGÍA SIMPLE dos planos por lo menos: arrancamientos óseos ARTRONEUMOGRAFÍA ECOTOMOGRAFÍA: estructuras blandas R.N.M.- ARTROSCOPÍA 34
  • 35. En el esguince de rodilla hay que pensar en triple lesión: ligamento lateral medial ligamento cruzado anterior menisco medial 35
  • 36. TRATAMIENTO. Inicial: reposo articulación crioterapia vendaje suave, elevación del miembro afectado traslado a centro médico.- Definitivo: Leve: inmovilización vendaje funcional regional órtesis : rodillera m/m rígida vendaje enyesado 36
  • 37. Definitivo Grave: artrocentesis si es necesario órtesis larga no articulada vendaje enyesado (ingle-maléolos) ejercicios isométricos de cuádriceps 37
  • 38. 38
  • 39. Tratamiento Quirúrgico Excepcional en ligamento colateral. Una menor proporción de lesiones de LCP requieren intervención quirúrgica. Sin embargo en casos más serios, en particular dentro de la rodilla han sido lesionadas, la cirugía puede ser indicada La cirugía puede estar también indicada si en un plazo determinado el tratamiento conservador no ha logrado la suficiente estabilidad de la rodilla. Después inmovilización adecuada,seguida de rehabilitación. 39
  • 40. Independiente del tratamiento, una vez retirada la inmovilización debe iniciarse la rehabilitación que exige el inicio precoz de ejercicios de contracción del cuádriceps para prevenir la atrofia y favorecer el reforzamiento muscular. En algunos deportistas son útiles las rodilleras articuladas o de protección. A veces la rehabilitación de una rodilla inestable por lesión del LCA puede llevar meses. 40
  • 41. En general, aquellos que han sufrido una lesión de LCP tienen normalmente un buen ritmo de recuperación, siendo la mayoría capaces de volver a sus actividades deportivas con la misma intensidad que antes de la lesión. Sin embargo, la recuperación completa tras una lesión de ligamento cruzado depende en gran medida de la capacidad de cumplir un estricto programa de rehabilitación. 41
  • 43. Un esguince de dedo es la distensión o desgarro de los ligamentos dan soporte a las pequeñas articulaciones de los dedos de la mano. Causas Un esguince de dedo generalmente es el resultado de un golpe en él. Esto ocurre muchas veces durante la actividad atlética cuando se bloquea el dedo con otra persona, pelota o equipo. Este esguince también puede ocurrir en situaciones como caídas sobre la mano. 43
  • 44. Factores de Riesgo Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de adquirir una lesión. Los factores de riesgo para el esguince de dedo son: Practicar deportes, especialmente aquellos que involucran a las manos como el basquetbol y el voleibol – hand ball Poca coordinación Falta de equilibrio 44
  • 45. Síntomas Los síntomas incluyen: Molestia y dolor en el dedo Dolor cuando mueve la articulación del dedo Inflamación de la articulación Diagnóstico El doctor le interrogará acerca de los síntomas y la forma cómo se lesionó el dedo, lo examinará para asegurar la estabilidad de la articulación y la gravedad de la lesión. 45
  • 46. Las pruebas podrían incluir: Rayos X - para asegurarse de que no hay fractura en los huesos (arrancamiento óseo) R.N.M.- Comprobar si ligamento se ha roto por completo (rara vez necesitado en la mano. ) Ecotomografía : demuestra el grado y recurso disponible Los esguinces se clasifican en tres grupos según la gravedad. 46
  • 47. Ruptura del tendón supraespinoso (Corte longitudinal = A y corte transversal = B): Se aprecia Área anecoica (flechas), dentro del tendón (S), que interrumpe sus fibras, correspondiendo a hematoma por ruptura. Reparos anatómicos: H = Húmero, TM = Tuberosidad mayor, D = Músculo deltoides. 47
  • 48. TRATAMIENTO INICIAL Reposo - Evitar usar el dedo lesionado. Hielo - Aplicar hielo o bolsa fría en el dedo por 15-20 minutos Envuelva el hielo o la bolsa en una toalla. No los aplique directamente en la piel. Compresión - Coloque un vendaje elástico de compresión. Esto limitará la inflamación y le dará soporte al dedo. No apretar Elevación - Trate de mantener el dedo lesionado por encima del nivel del corazón. Inmovilización: Se puede utilizar como apoyo para hacer la tablilla un trozo de palo, un tablilla de chupete dulce o helado o baja lengua telas, un lápiz, etc.. Dedo lesionado directamente al dedo contiguo para mantenerlo inmóvil., con tela, material adhesivo o venda 48
  • 49. Definitivo: Inmovilización con inmovilizador de dedo o con yeso, según grado Cirugía - La cirugía puede ser necesitada para reparar un esguince de dedo si: Una pequeña pieza de hueso se ha roto por lesión del ligamento Un ligamento se rompe completamente 49
  • 50. 50
  • 52. ESGUINCE CERVICAL. Lesiones de grado leve a moderado. El esguince de mayor cuantía se refiere al llamado SINDROME DEL LATIGAZO.- Lesión cervical producida por una sucesiva flexión y extensión brusca y excesiva del cuello. Esa combinación puede causar sucesivamente esguince cervical en la fase de flexión y una lesión facetaria de la columna cervical en la fase de extensión. 52
  • 53. Esguince es la lesión de los ligamentos de la región cuando la musculatura es incapaz de resistir una fuerza brusca de estiramiento y el ligamento debe soportarlo aisladamente. Puede asociarse con desgarro de algunas fibras musculares. El músculo se alarga y es incapaz de realizar la contracción completa. Es una causa frecuente de la llamada CERVICALGIA La forma más común del esguince cervical es la torcedura del cuello, que se manifiesta como un dolor temporal y rigidez. Llamada habitualmente 53 TORTÍCOLIS
  • 54. El esguince cervical es la patología traumática más frecuente en el ámbito de la valoración médico forense. Mayor incidencia en sexo femenino (57.52%), en el rango de edades entre 21 y 40 años (58%), siendo conductor (54.7%) que recibe un golpe posterior (59%). Con un tiempo de recuperación entre los 31 y 90 días (52%), resultando en un mayor porcentaje con secuelas (64,3%), comúnmente SPC o cervicalgia, generalmente (56%) de grado leve 54
  • 55. Se han considerado tres niveles de gravedad para cada una de las secuelas: - Síndrome postraumático cervical: leve (1-2 puntos), moderado (3-5) y grave (6-8). - Cervicalgia sin irritación braquial: leve (1), moderada (2-3) y grave (4-5). - Hernia y protusión discal: leve (5-7), moderada (8-11) y grave (12-15). - Parestesias de miembros superiores: leve (3), moderada (4-5) y grave (6-7). - Agravación de artrosis previa: leve (2), moderada (3) y grave (4-5). 55
  • 56. SINTOMATOLOGÍA.- La posición en decúbito es casi siempre muy penosa, de aquí las crisis nocturnas, las cuales se atribuyen a extasis y congestión venosa que se produce en decúbito Los síntomas que produce van desde el dolor cervical hasta región dorsal dolor irradiado a los hombros, brazos y manos hormigueos en las manos dolores de cabeza, disminución de la movilidad del cuello, mareos y vértigo. 56
  • 57. A veces estos síntomas pueden no aparecer hasta días, semanas o incluso meses después del traumatismo Después, es posible que el dolor se intensifique gradualmente y se irradie hasta la nuca, los músculos del pecho, uno o ambos hombros y los brazos. Las personas pueden experimentar ronquera y dificultad para tragar.. Los que han sufrido lesiones en la cabeza pueden tener episodios de visión borrosa, ruidos o zumbidos en los oídos y mareos. 57
  • 58. EXAMEN FÍSICO.- Casi todos los movimientos son dolorosos, muy variables en cada paciente. En general, son los movimientos bruscos de rotación (mirar hacia atrás, sea por una llamada, un ruido, arriba avanzando el mentón). Por lo general, el cuello puede tener sensibilidad, estar inflamado y doler cuando se gira de un lado al otro. Algunas personas también experimentan espasmos musculares 58
  • 59. TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA Muchos de los Esguinces cervicales leves o moderados no llegan a tratamiento ya sea por demora o porque la sintomatología cede. REPOSO : es indispensable el relativo, parcialmente en cama dependiendo de la intensidad del cuadro. La región cervical en reposo en la posición enderezada: sentarse en un sillón con cabecera, de manera que pueda apoyarse la cabeza atrás, colocar un cojín bajo la nuca, para compensar la proyección del cuello hacia adelante. 59
  • 60. ORTESIS CERVICAL ( collar semirrígido de plástico, que dejan libres mentón y occipital) de descarga e inmovilización que se aplicará de forma continuada o a tiempo parcial, según la intensidad sintomática. Proporcionan también descarga e inmovilización parcial. Si el paciente los tolera bien, pueden emplearse a tiempo parcial desde el primer momento y en diversas indicaciones. No se suele recomendar más de 3 o 4 semanas. La razón es que se considera que si un tratamiento no demuestra su efectividad en dicho tiempo, hay que buscar otras alternativas. 60
  • 61. Fisioterapia: todas las modalidades Kinesiterapia – Tracción cervical - Ejercicios terapeúticos con indicaciones a casa .- 61
  • 62. Se deben prohibir Todas las posiciones mantenidas largo tiempo que ponen en tensión los músculos yfavorecen las compresiones articulares no inclinar la cabeza hacia adelante para coser, hacer punto, escribir etc. Si estas posiciones no pueden evitarse completamente, interrumpirlas a la menor sensación de fatiga o de dolor para descansar en las posiciones corregidas, que deben ser aprendidas desde las primeras sesiones del tratamiento rehabilitador. Todas las cargas, y particularmente con un solo brazo (la cartera de negocios, la cesta de la compra.) 62
  • 63. Evitar las corrientes de aire. En el automóvil, desconfiar de la ventana lateral abierta y no colocar nunca el antebrazo en ella. El enfriamiento local prolongado del brazo y del lado correspondiente de cuello basta por desencadenar un dolor cervical o mantenerlo y aumentarlo cuando ya existía. En los automóviles es conveniente utilizar un cabezal bien adaptado en altura e inclinación. Estas prohibiciones irán desapareciendo con el progreso de la reeducación postural y recuperación funcional 63
  • 64. H.Lillo N. 2º Semestre 64
  • 65. La Lesión de Latigazo Cervical La lesión de latigazo cervical es una lesión provocada por una fuerte flexión forzada del cuello, primero hacia delante y después hacia atrás o viceversa. Por lo general, afecta a músculos, discos, nervios y tendones del cuello. Se está convirtiendo en los últimos años en una causa 65 frecuente de dolor cervical
  • 66. También se puede producir, como por otros mecanismos en las zambullidas en aguas poco profundas En la vida diaria en lactantes sacudidas violentas del cuerpo ( niño maltratado ) 66
  • 67. Consiste en la lesión cervical producida por una sucesiva flexión y extensión brusca y excesiva del cuello. Esa combinación puede causar sucesivamente esguince cervical en la fase de flexión y una lesión de la articulación facetaria de la columna cervical en la fase de extensión. La mayoría de los 67 traumatismos -que son los
  • 68. 68
  • 69. Se produce por un accidente vehicular en un choque frontal. El impacto frontal induce la flexión excesiva del cuello y, justo después, la fuerza de reacción causa su total extensión. Todo ello muy rápidamente. La musculatura no alcanza a proteger la columna. 69
  • 70. 70
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. El síndrome del latigazo cervical (SLC) - ida y vuelta cefálica de alta energía-tiene una incidencia aproximada de 1 caso/1000 personas al año . El mecanismo lesional puede ser más o menos complejo, según las direcciones relativas de los vehículos y la posición de la cabeza en el momento del impacto. Movimientos no fisiológicos de las vértebras cervicales tan rápidos que los músculos que normalmente los frenan no tienen tiempo de hacerlo. En el impacto puede lesionarse cualquier estructura del cuello, aunque lo más frecuente75
  • 76. BIOMECÁNICA.- En los primeros momentos las vértebras cervicales inferiores estarían extendidas mientras que las superiores estarían en una flexión relativa, dando a la columna cervical en conjunto una forma de S, en lugar de su C habitual . Después, el movimiento del tronco hacia 76
  • 77. 1. Estrechamiento del espacio occipitoatloideo. 2. Retroposición de la columna cervical. 77 3. Contractura muscular.
  • 78. Se cree que la lesión básica del latigazo cervical es un esguince, pero rara vez puede demostrarse. Sin embargo, la evolución es poco favorable y desemboca con frecuencia en un cuadro clínico crónico, complejo, con un impacto psíquico, social y jurídico notables. Llama la atención especialmente la influencia del sistema de compensación por el accidente sobre el patrón evolutivo del latigazo cervical. En una región de Canadá se cambió el sistema de compensación por accidentes y se estudió su efecto sobre el síndrome. El 78
  • 79. Latigazo cervical El esguince cervical que hipotéticamente se produce tras un accidente de tráfico con mecanismo de latigazo cervical (ida y vuelta Síntomas cefálica de alta energía) se está convirtiendo en El síntoma más común es un dolor de cuello o de cabeza o mareos, pero losafectados pueden llegar a una hemorragias internas, lesionesdolor los últimos años en sufrir causa frecuente de cervical y, en casos extremos, hernias vértebras.pérdida de memoria, musculares crónico incluso, rotura de discales, alteraciones visuales e, e incapacitante. El latigazo cervical causa dolor local intenso en la zona del cuello, con contractura muscular y limitación dolorosa de la movilidad. Puede acompañarse de vértigo o sensación de inestabilidad, y dolor referido a la nuca o el brazo. Los síntomas de la lesión de latigazo cervical pueden parecerse a los de otras condiciones y79 problemas médicos. Siempre consulte a su
  • 80. Cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: Dolor en el cuello. Rigidez del cuello. Dolor en el hombro. Dolor en la parte baja de la espalda. Mareos. Dolor en el brazo, en la mano o desaparece al En general, el dolor ambos. cabo de unos días. Sólo un pequeño Adormecimiento del brazo, de la sintomático porcentaje permanece mano o ambos. allá de los seis meses. más Zumbido en En la evaluación clínica hay que 80 los oídos.
  • 81. . DIAGNÓSTICO Historia clínica y la exploración física. Además del examen y la historia médica, los procedimientos pueden incluir los siguientes (ya que muchas lesiones de latigazo cervical incluyen La radiografía sólo sirve para descartar la existencia de fracturas o luxaciones en las vértebras cervicales. Las radiografías simples suelen hallar lesiones degenerativas previas o la rectificación de la lordosis cervical, un signo inespecífico de lesión. Tomografía axial computarizada (T.A.C.) (a 81 menudo llamadas "rebanadas“ tanto
  • 82. 82
  • 83. Tratamiento de la lesión de latigazo cervical El tratamiento específico de la lesión de latigazo cervical será determinado por su médico basándose en lo siguiente: Su edad, su estado general de salud y su historia médica. Qué tan avanzada está la lesión. Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Sus expectativas para la trayectoria de la lesión. Su opinión o referencia En primera fase usar el mismo tratamiento que en el esguince en pauta progresiva. Inicialmente suele 83
  • 84. Fisioterapia: todas las modalidades Kinesiterapia – Tracción cervical - Ejercicios terapeúticos con indicaciones a casa .- 84
  • 85. * La terapia manual ha demostrado ser más útil que la fisioterapia clásica o el manejo médico con medicación y asesoramiento ergonómico. •La cervicoartrosis puede conducir a la mielopatía cervical en el caso de fracaso multisegmentario con incidencias múltiples sobre la médula cervical. •El latigazo cervical que causa compromiso importante de la articulación facetaria es una de las indicaciones concretas de la rizolisis, que consiste en destruir los nervios presentes en la articulación •No tiene ningún riesgo para la vida ni la 85
  • 86. 86
  • 87. HAY MÁS 87
  • 88. No te conformes con lo que expone el profesor…….consulta internet y textos……
  • 89. El tiempo pasa ¿ y el estudio…….?

Notas del editor

  1. articular