SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
El documental tiene como objetivo, regresar a la historia para dar a conocer todo lo que grandes
doctores realizaron para obtener el resultado que hoy en día vivimos, abarcando temas como:
- Anatomía del corazón
- Cateterismo cardiaco
- Lavado de manos
- Anestesia
- Cirugía a corazón abierto
CAPITULO 1.
ANATOMIA DEL CORAZON
1.1 Desde el inicio del estudio de la medicina y sus ramas, los doctores no practicaban con pacientes,
sino que antes de tomar experiencia, lo hacían con animales y sus estudios se basaban de ello.
1.2 El doctor Galeno, fue un médico, filosofo y cirujano griego del imperio romano, el cual doctores
y estudiantes lo seguían por su doctrina “exacta”. Para muchos su palabra era como un evangelio
religioso, hacían todo lo que en sus libros él se refería.
1.3 Por otro lado, el doctor Andrés Vesalio, fue anatomista, medico, investigador y profesor de
ciencias, pero también, seguidor de Galeano, sin embargo, al realizar la disección en humanos que
en ese siglo estaba prohibida, se dio cuenta que todo lo dicho en los libros de Galeano no tenía
sentido, cuando él llevaba a cabo las disecciones con los cadáveres que robaba del cementerio.
1.4 Vesalio, se atrevió a estar en desacuerdo con Galeano y de retar su deshonestidad, aun sabiendo
que muchos iban a estar en su contra. Para entonces en Paris de 1537, fue encargado del
departamento de anatomía y fisiología, donde profundizo sus conocimientos en anatomía.
1.5 El papa Sixto IV, otorgó el permiso para que realizaran disecciones en cadáveres que no tuvieran
testamentos y que estuvieran en prisión a anatomistas y artistas.
1.6 Este hecho impulsó a Vesalio para crear un libro de anatomía llamado “DE HUMANI CORPORIS
FABRICA” considerado como el mejor libro de medicina y catalogado como una obra maestra, dada
su alta calidad artística.
1.7 Teniendo en cuenta esto, Vesalio fue etiquetado como el padre de la anatomía moderna.
CAPITULO 2.
CATETERISMO CARDIACO
2.1 Este invento fue realizado por Werner Forssmann, quien era un medico de Alemania. Obtuvo
reconocimiento por la primera cateterización de un corazón humano, en este caso de él mismo.
2.2 Esta innovación la adquirió de observar a caballos a los que se le introducían un tubo que les
llegaba hasta él corazón. Dado esto, el quiso adaptarlo para los seres humanos, idea que se le negó
rotundamente pues no tenían certeza que podía funcionar, pero sí llevar a la muerte de un paciente.
2.3 Entonces, por decisión propia planificó la implementación de esto con la ayuda de una enfermera,
sin embargo, ella creía que sería la paciente. Cuando Forssmann llevo a cabo el plan, ató a la
enfermera y se insertó el catéter así mismo, procediendo con un corte en el codo que fue exitoso,
este hecho lo comprobó con rayos x.
2.4 Aun teniendo estos resultados, no quisieron que él lo intentara con pacientes. Entonces,
Forssmann se siguió practicando más cateterismos, pero estas veces lo hizo inyectándose tinte y
comprobando con rayos x.
2.5 En 1956, después de haber sido humillado y olvidado por su idea “alocada” otros médicos
quisieron acondicionar de nuevo esta idea, haciendo que a Werner Forssmann se le atribuyera el
premio nobel de la medicina por realizar el cateterismo.
CAPITULO 3.
LAVADO DE MANOS
3.1 En el siglo IX no se había investigado ni profundizado acerca de los gérmenes. En este tiempo
en Europa, las mujeres que daban a luz fallecían a causa de fiebre puerperal (infección que aparece
en la mujer en el periodo que sigue al parto).
3.2 Ignac Semmelweis, médico húngaro observó que la tasa de mortalidad en mujeres después de
dar a luz aumentaba día tras día. Hizo una serie de investigaciones para averiguar la razón de esto,
sin resultado alguno. Un día, como cualquier otro en la vida de él, un colega se corto un dedo en la
autopsia de una de estas pacientes y murió infectado, así fue como él le halló sentido a las muertes
de las mujeres.
3.3 El concluyó que los estudiantes y los doctores no se lavaban las manos al examinar las heridas
de las pacientes, este hecho causaba que se transmitiera la infección a las personas que estaban
sanas y por esta razón fallecían.
3.4 Dado lo descubierto, tomó la decisión de obligar a todo el personal que tenía contacto con el
paciente a lavarse las manos con solución de limón cloratado, para evitar mas muertes. Ignac, notó
los resultados casi de inmediato por lo que quiso hacer publico su hallazgo.
3.3 A todos les parecía imposible que esa fuera la causa, sin embargo, el insistió en vano puesto
que no conocían principios de la ciencia que aún no habían revelado. Él manifestó que al rehusarse
a aceptar su doctrina estaban asesinando mujeres, hecho que ocasiono el desprecio para con él.
3.5 Ignac Semmelweis se sumió en depresión y renunció a su empleo regresando a su país natal,
pues lo habían llegado a tratar como lunático. Al pasar el tiempo, ingresa a una institución para
enfermos mentales, donde es su desenlace.
3.6 Pero, 30 años después de su fenecimiento es cuando recibe un reconocimiento como creador
de procedimientos antisépticos.
CAPITULO 4
ANESTESIA
4.1 A mediados del siglo IX no existía la anestesia, es decir todas las cirugías se realizaban sin
analgésico alguno.
4.2 El método era atar a los pacientes a la camilla y llevarlos a una sala encerrándolos para que no
se escucharan los gritos, por obvias razones, pocas personas soportaban tanto dolor y morían por
el choque.
4.3 En el año 1846, Jon Warren que era un cirujano estadounidense, permitió a William Morton
proporcionara anestesia a una cirugía que él iba a ejecutar.
4.4 Morton ya había trabajado con el anestésico, pero en cavidad bucal. Esto le facilitó a Morton
averiguar con su profesor de química, Charles Jackson sobre la inhalación de éter para anestesia
quirúrgica.
4.5 En este siglo había dos líquidos que se podían inhalar para inhibir el dolor, éter y oxido nitroso
(gas hidrante), no obstante, nadie se daba cuenta lo que esto hacia en las personas aun utilizándolos
para eventos alegres que se vivían en ese siglo.
4.6 Pero finalmente, un dentista llamado Horace Wells, sí lo descubrió, sin embargo, a él no se le da
el crédito ya que no sabia la cantidad exacta que debía aplicar para llevar a cabo un proceso
quirúrgico y que no sintieran dolor, en este caso el aplicó poco haciendo que la paciente sintiera
dolor y como espectador estaba Morton, quien aprovechó la situación y averiguo exactamente cómo
lograrlo.
4.7 Por otro lado, decían que había una “maldición del dolor” así lo llamaron porque, quienes
descubrieron y participaron directa e indirectamente, fallecieron.
4.8Wells se suicidó a los 33 años, Jackson terminó en un instituto de enfermos mentales donde tuvo
fin su vida y Morton se ahogó en un lago, dejando así cada uno su legado.
CAPITULO 5.
CIRUGIA A CORAZON ABIERTO
5.1 A James Snow, le practicaron una cirugía a corazón abierto que consiste en realizar una incisión
en el pecho, deteniendo el corazón y adaptar un corazón artificial o puente cardiopulmonar que
asume la función de este mismo logrando así reparar la válvula mitral.
5.2 De este modo, regresando al pasado John Gibbon cuando empezó a practicar cirugías se fijó
que los movimientos del corazón no permitían repararlo, lo que le llevó a tener la idea de detener el
corazón, pero sin que el paciente falleciera.
5.3 Él quiso regresar a Boston para que con ayuda de su esposa construyeran una “bomba
rudimentaria” que su función iba a ser la misma del corazón, mientras que él órgano estaba detenido
para así lograr ejecutar la cirugía.
5.4 Al inicio, sus experimentos fueron con gatos que su esposa y él robaban para practicar con ellos
comprobando que la bomba funcionaba. Después de varios intentos fallidos, en 1935 lograron que
5.5 su invento funcionara con un gato, pero este no iba a operar de la misma manera que con un
paciente ya que la que ellos habían construido era para un ser más pequeño (animal).
5.6 El 6 de mayo de 1953, es decir 23 años después utilizó su máquina para intervenir a una paciente
que tenia un agujero en su corazón, hecho que resultó un satisfactorio.
CONCLUSIÓN
Gracias a las ideas innovadoras y estudios propuestos por grandes doctores de la historia, es que
podemos contar con gran avance en la tecnología para llevar a cabo cirugías seguras y salvar vidas,
no olvidando la comprensión y aprendizaje del corazón humano.
María Paula Álvarez Sánchez Colombiana 2019
Bucaramanga Colombia Universidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

James Parkinson
James ParkinsonJames Parkinson
James Parkinsonjmedino
 
Experimentos del angel de la muerte
Experimentos del angel de la muerteExperimentos del angel de la muerte
Experimentos del angel de la muerteMafe Abril
 
Grandes hitos de la medicina
Grandes hitos de la medicinaGrandes hitos de la medicina
Grandes hitos de la medicinaAlejandro Arevalo
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacologíainisys
 
Unificación Un error fatal-- Adolph L.
Unificación Un error fatal-- Adolph L. Unificación Un error fatal-- Adolph L.
Unificación Un error fatal-- Adolph L. Francisco Navarro
 
100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicina100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicinaLiliana Bribiescas
 
Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Edwin Ambulodegui
 
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAREVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAJaime Guillermo González Gámez
 
Medidatos edisambul 2016 ambulodegui
Medidatos edisambul 2016 ambulodeguiMedidatos edisambul 2016 ambulodegui
Medidatos edisambul 2016 ambulodeguiEdwin Ambulodegui
 
Dr. Enrique Tejera
Dr. Enrique TejeraDr. Enrique Tejera
Dr. Enrique TejeraRatzar Perez
 
Revolución quirúrgica
Revolución quirúrgicaRevolución quirúrgica
Revolución quirúrgicaEduardo Peña
 
Resumen ejecutivo historia
Resumen ejecutivo historiaResumen ejecutivo historia
Resumen ejecutivo historiaJhoana Quintero
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesiaXXX XX
 
La Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIIILa Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIIIDaniel Delgado
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaDra. Emely Juarez
 

La actualidad más candente (20)

James Parkinson
James ParkinsonJames Parkinson
James Parkinson
 
Hitos de la medicina
Hitos de la medicinaHitos de la medicina
Hitos de la medicina
 
Experimentos del angel de la muerte
Experimentos del angel de la muerteExperimentos del angel de la muerte
Experimentos del angel de la muerte
 
Grandes hitos de la medicina
Grandes hitos de la medicinaGrandes hitos de la medicina
Grandes hitos de la medicina
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Unificación Un error fatal-- Adolph L.
Unificación Un error fatal-- Adolph L. Unificación Un error fatal-- Adolph L.
Unificación Un error fatal-- Adolph L.
 
100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicina100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicina
 
Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018Manual medidatos ambulodegui 2018
Manual medidatos ambulodegui 2018
 
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAREVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
 
Medidatos edisambul 2016 ambulodegui
Medidatos edisambul 2016 ambulodeguiMedidatos edisambul 2016 ambulodegui
Medidatos edisambul 2016 ambulodegui
 
Dr. Enrique Tejera
Dr. Enrique TejeraDr. Enrique Tejera
Dr. Enrique Tejera
 
Revolución quirúrgica
Revolución quirúrgicaRevolución quirúrgica
Revolución quirúrgica
 
Antecedentes historicos de la investigacion biomedica y de medicamentos
Antecedentes historicos de la investigacion biomedica y de medicamentosAntecedentes historicos de la investigacion biomedica y de medicamentos
Antecedentes historicos de la investigacion biomedica y de medicamentos
 
El sombrero de copa
El sombrero de copaEl sombrero de copa
El sombrero de copa
 
Resumen ejecutivo historia
Resumen ejecutivo historiaResumen ejecutivo historia
Resumen ejecutivo historia
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Curso RCP - Nuevo Espacio
Curso RCP - Nuevo EspacioCurso RCP - Nuevo Espacio
Curso RCP - Nuevo Espacio
 
La Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIIILa Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIII
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìa
 
2
22
2
 

Similar a Historia de la cirugia cardiovascular

Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascularResumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascularJoseph Lezcano
 
Resumen cardiovascular
Resumen cardiovascularResumen cardiovascular
Resumen cardiovascularmelyssapedraza
 
Grandes leyendas del corazon..
Grandes leyendas del corazon..Grandes leyendas del corazon..
Grandes leyendas del corazon..noemycamacho
 
Resumenejecutivo
ResumenejecutivoResumenejecutivo
Resumenejecutivodayana1316
 
Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...
Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...
Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...DanielaMonsalve22
 
Historia de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugiaHistoria de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugiaAngel Tubon Llerena
 
Resumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíacaResumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíacaMaraCamilaRangelGmez
 
Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004
Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004 Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004
Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004 Joseph Lezcano
 
Evolucion para la reparacion de corazones averiados
Evolucion para la reparacion de corazones averiadosEvolucion para la reparacion de corazones averiados
Evolucion para la reparacion de corazones averiadosMAURICIOPALENCIACARV
 

Similar a Historia de la cirugia cardiovascular (20)

Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascularResumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
Resumen ejecutivo Historia de la cirugía cardiovascular
 
Historia cardiovascular
Historia cardiovascularHistoria cardiovascular
Historia cardiovascular
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Myu medical center
Myu medical centerMyu medical center
Myu medical center
 
Resumen cardiovascular
Resumen cardiovascularResumen cardiovascular
Resumen cardiovascular
 
Grandes leyendas del corazon..
Grandes leyendas del corazon..Grandes leyendas del corazon..
Grandes leyendas del corazon..
 
Resumenejecutivo
ResumenejecutivoResumenejecutivo
Resumenejecutivo
 
Resumen ejecutivo. cardio
Resumen ejecutivo. cardioResumen ejecutivo. cardio
Resumen ejecutivo. cardio
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...
Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...
Resumen ejecutivo : El corazón humano catedra de anatomia , electrofisiologia...
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
 
Historia de la cirugia cardiaca
Historia de la cirugia cardiacaHistoria de la cirugia cardiaca
Historia de la cirugia cardiaca
 
Historia de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugiaHistoria de la anestesia y de la cirugia
Historia de la anestesia y de la cirugia
 
Resumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíacaResumen ejecutivo historia cardíaca
Resumen ejecutivo historia cardíaca
 
Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004
Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004 Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004
Trabajo 1 cardiologia resumen video henry jaimes 17021004
 
Evolucion para la reparacion de corazones averiados
Evolucion para la reparacion de corazones averiadosEvolucion para la reparacion de corazones averiados
Evolucion para la reparacion de corazones averiados
 
Historia de la oncologia
Historia de la oncologiaHistoria de la oncologia
Historia de la oncologia
 

Más de Maria Alvarez

Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporeaMaria Alvarez
 
Clasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumentalClasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumentalMaria Alvarez
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAMaria Alvarez
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAMaria Alvarez
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioMaria Alvarez
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Maria Alvarez
 
Folleto desarrollo del sistema venoso
Folleto desarrollo del sistema venosoFolleto desarrollo del sistema venoso
Folleto desarrollo del sistema venosoMaria Alvarez
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Maria Alvarez
 
Herramientas maria paula alvarez
Herramientas  maria paula alvarez Herramientas  maria paula alvarez
Herramientas maria paula alvarez Maria Alvarez
 

Más de Maria Alvarez (16)

Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
Clasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumentalClasificacion del instrumental
Clasificacion del instrumental
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
 
Administrativo
AdministrativoAdministrativo
Administrativo
 
CIA
CIACIA
CIA
 
Cirugia 04 04-19
Cirugia 04 04-19Cirugia 04 04-19
Cirugia 04 04-19
 
Cirugia 02 04-19
Cirugia 02 04-19Cirugia 02 04-19
Cirugia 02 04-19
 
Polimero
PolimeroPolimero
Polimero
 
QUIROFANO
QUIROFANOQUIROFANO
QUIROFANO
 
Articulo arritmias
Articulo arritmiasArticulo arritmias
Articulo arritmias
 
Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón Guía anatomía del corazón
Guía anatomía del corazón
 
Folleto desarrollo del sistema venoso
Folleto desarrollo del sistema venosoFolleto desarrollo del sistema venoso
Folleto desarrollo del sistema venoso
 
Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular Terminologia de cirugia cardiovascular
Terminologia de cirugia cardiovascular
 
Herramientas maria paula alvarez
Herramientas  maria paula alvarez Herramientas  maria paula alvarez
Herramientas maria paula alvarez
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Historia de la cirugia cardiovascular

  • 1. HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR El documental tiene como objetivo, regresar a la historia para dar a conocer todo lo que grandes doctores realizaron para obtener el resultado que hoy en día vivimos, abarcando temas como: - Anatomía del corazón - Cateterismo cardiaco - Lavado de manos - Anestesia - Cirugía a corazón abierto CAPITULO 1. ANATOMIA DEL CORAZON 1.1 Desde el inicio del estudio de la medicina y sus ramas, los doctores no practicaban con pacientes, sino que antes de tomar experiencia, lo hacían con animales y sus estudios se basaban de ello. 1.2 El doctor Galeno, fue un médico, filosofo y cirujano griego del imperio romano, el cual doctores y estudiantes lo seguían por su doctrina “exacta”. Para muchos su palabra era como un evangelio religioso, hacían todo lo que en sus libros él se refería. 1.3 Por otro lado, el doctor Andrés Vesalio, fue anatomista, medico, investigador y profesor de ciencias, pero también, seguidor de Galeano, sin embargo, al realizar la disección en humanos que en ese siglo estaba prohibida, se dio cuenta que todo lo dicho en los libros de Galeano no tenía sentido, cuando él llevaba a cabo las disecciones con los cadáveres que robaba del cementerio. 1.4 Vesalio, se atrevió a estar en desacuerdo con Galeano y de retar su deshonestidad, aun sabiendo que muchos iban a estar en su contra. Para entonces en Paris de 1537, fue encargado del departamento de anatomía y fisiología, donde profundizo sus conocimientos en anatomía. 1.5 El papa Sixto IV, otorgó el permiso para que realizaran disecciones en cadáveres que no tuvieran testamentos y que estuvieran en prisión a anatomistas y artistas. 1.6 Este hecho impulsó a Vesalio para crear un libro de anatomía llamado “DE HUMANI CORPORIS FABRICA” considerado como el mejor libro de medicina y catalogado como una obra maestra, dada su alta calidad artística. 1.7 Teniendo en cuenta esto, Vesalio fue etiquetado como el padre de la anatomía moderna. CAPITULO 2. CATETERISMO CARDIACO 2.1 Este invento fue realizado por Werner Forssmann, quien era un medico de Alemania. Obtuvo reconocimiento por la primera cateterización de un corazón humano, en este caso de él mismo. 2.2 Esta innovación la adquirió de observar a caballos a los que se le introducían un tubo que les llegaba hasta él corazón. Dado esto, el quiso adaptarlo para los seres humanos, idea que se le negó rotundamente pues no tenían certeza que podía funcionar, pero sí llevar a la muerte de un paciente.
  • 2. 2.3 Entonces, por decisión propia planificó la implementación de esto con la ayuda de una enfermera, sin embargo, ella creía que sería la paciente. Cuando Forssmann llevo a cabo el plan, ató a la enfermera y se insertó el catéter así mismo, procediendo con un corte en el codo que fue exitoso, este hecho lo comprobó con rayos x. 2.4 Aun teniendo estos resultados, no quisieron que él lo intentara con pacientes. Entonces, Forssmann se siguió practicando más cateterismos, pero estas veces lo hizo inyectándose tinte y comprobando con rayos x. 2.5 En 1956, después de haber sido humillado y olvidado por su idea “alocada” otros médicos quisieron acondicionar de nuevo esta idea, haciendo que a Werner Forssmann se le atribuyera el premio nobel de la medicina por realizar el cateterismo. CAPITULO 3. LAVADO DE MANOS 3.1 En el siglo IX no se había investigado ni profundizado acerca de los gérmenes. En este tiempo en Europa, las mujeres que daban a luz fallecían a causa de fiebre puerperal (infección que aparece en la mujer en el periodo que sigue al parto). 3.2 Ignac Semmelweis, médico húngaro observó que la tasa de mortalidad en mujeres después de dar a luz aumentaba día tras día. Hizo una serie de investigaciones para averiguar la razón de esto, sin resultado alguno. Un día, como cualquier otro en la vida de él, un colega se corto un dedo en la autopsia de una de estas pacientes y murió infectado, así fue como él le halló sentido a las muertes de las mujeres. 3.3 El concluyó que los estudiantes y los doctores no se lavaban las manos al examinar las heridas de las pacientes, este hecho causaba que se transmitiera la infección a las personas que estaban sanas y por esta razón fallecían. 3.4 Dado lo descubierto, tomó la decisión de obligar a todo el personal que tenía contacto con el paciente a lavarse las manos con solución de limón cloratado, para evitar mas muertes. Ignac, notó los resultados casi de inmediato por lo que quiso hacer publico su hallazgo. 3.3 A todos les parecía imposible que esa fuera la causa, sin embargo, el insistió en vano puesto que no conocían principios de la ciencia que aún no habían revelado. Él manifestó que al rehusarse a aceptar su doctrina estaban asesinando mujeres, hecho que ocasiono el desprecio para con él. 3.5 Ignac Semmelweis se sumió en depresión y renunció a su empleo regresando a su país natal, pues lo habían llegado a tratar como lunático. Al pasar el tiempo, ingresa a una institución para enfermos mentales, donde es su desenlace. 3.6 Pero, 30 años después de su fenecimiento es cuando recibe un reconocimiento como creador de procedimientos antisépticos.
  • 3. CAPITULO 4 ANESTESIA 4.1 A mediados del siglo IX no existía la anestesia, es decir todas las cirugías se realizaban sin analgésico alguno. 4.2 El método era atar a los pacientes a la camilla y llevarlos a una sala encerrándolos para que no se escucharan los gritos, por obvias razones, pocas personas soportaban tanto dolor y morían por el choque. 4.3 En el año 1846, Jon Warren que era un cirujano estadounidense, permitió a William Morton proporcionara anestesia a una cirugía que él iba a ejecutar. 4.4 Morton ya había trabajado con el anestésico, pero en cavidad bucal. Esto le facilitó a Morton averiguar con su profesor de química, Charles Jackson sobre la inhalación de éter para anestesia quirúrgica. 4.5 En este siglo había dos líquidos que se podían inhalar para inhibir el dolor, éter y oxido nitroso (gas hidrante), no obstante, nadie se daba cuenta lo que esto hacia en las personas aun utilizándolos para eventos alegres que se vivían en ese siglo. 4.6 Pero finalmente, un dentista llamado Horace Wells, sí lo descubrió, sin embargo, a él no se le da el crédito ya que no sabia la cantidad exacta que debía aplicar para llevar a cabo un proceso quirúrgico y que no sintieran dolor, en este caso el aplicó poco haciendo que la paciente sintiera dolor y como espectador estaba Morton, quien aprovechó la situación y averiguo exactamente cómo lograrlo. 4.7 Por otro lado, decían que había una “maldición del dolor” así lo llamaron porque, quienes descubrieron y participaron directa e indirectamente, fallecieron. 4.8Wells se suicidó a los 33 años, Jackson terminó en un instituto de enfermos mentales donde tuvo fin su vida y Morton se ahogó en un lago, dejando así cada uno su legado. CAPITULO 5. CIRUGIA A CORAZON ABIERTO 5.1 A James Snow, le practicaron una cirugía a corazón abierto que consiste en realizar una incisión en el pecho, deteniendo el corazón y adaptar un corazón artificial o puente cardiopulmonar que asume la función de este mismo logrando así reparar la válvula mitral. 5.2 De este modo, regresando al pasado John Gibbon cuando empezó a practicar cirugías se fijó que los movimientos del corazón no permitían repararlo, lo que le llevó a tener la idea de detener el corazón, pero sin que el paciente falleciera. 5.3 Él quiso regresar a Boston para que con ayuda de su esposa construyeran una “bomba rudimentaria” que su función iba a ser la misma del corazón, mientras que él órgano estaba detenido para así lograr ejecutar la cirugía. 5.4 Al inicio, sus experimentos fueron con gatos que su esposa y él robaban para practicar con ellos comprobando que la bomba funcionaba. Después de varios intentos fallidos, en 1935 lograron que
  • 4. 5.5 su invento funcionara con un gato, pero este no iba a operar de la misma manera que con un paciente ya que la que ellos habían construido era para un ser más pequeño (animal). 5.6 El 6 de mayo de 1953, es decir 23 años después utilizó su máquina para intervenir a una paciente que tenia un agujero en su corazón, hecho que resultó un satisfactorio. CONCLUSIÓN Gracias a las ideas innovadoras y estudios propuestos por grandes doctores de la historia, es que podemos contar con gran avance en la tecnología para llevar a cabo cirugías seguras y salvar vidas, no olvidando la comprensión y aprendizaje del corazón humano. María Paula Álvarez Sánchez Colombiana 2019 Bucaramanga Colombia Universidad