SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio República del Ecuador
Asignatura: Artes
Profesor: Ruth Ortiz
Estudiantes: Dilan Bojaca, Juan Pérez,
Alejandra Mora
Curso: 902
Bogota D.C
2016
Historia Del Papel
Aparición en la humanidad
Precedentes
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las riberas
del río Nilo. En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino, que consistía en
pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta. No obstante este
proceso resultaba costoso, por lo que a partir del Siglo VIII se acostumbraba a borrar los
textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos)
perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.
El papel
Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja
de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer
proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero
del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el s. II a. C. Durante unos 500 años, el
arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo
en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central.1
El conocimiento se transmitió a
los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X.
La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde
el siglo XII o XII.
Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente
trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo
cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios
razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio
asequible.
Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de
nuestra cultura, elaborándose no solo de trapos viejos o algodón sino también de gran
variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una
generosa oferta de colores y texturas.
Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos,
sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario,
haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible.
La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación,
permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con
medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel,
a un segundo plano
Llegada A América
La producción de papel fue introducido por primera vez hacia el interior de América, por
los españoles, cerca de la ciudad de México alrededor de 1580. Antes de la llegada de los
españoles el papel fue usado como sustancia por los Mayas y aztecas. De forma
semejante los hawaianos producían papel suave, lo sacaban de la corteza de los árboles
de higo o mora. Esta técnica aun es usada por los indígenas del sureste de Mexico. Sin
embargo las sustancias puras no se clasifican como papel.
En primer taller de papel en Norte América, se estableció en Pennsylvania, en el
Wissahickon Creek cerca de Germantown por William Rittenhause. En poco tiempo otros
talleres se establecieron. Como el taller de Ivy, por Thomas Willcox, quien motivo a otros
productores de papel, y fue distinguido por producir papel para impresos y actividades
publicitarias de Benjamín Franklin.
Posteriormente en el siglo XVIII y XIX, con la tecnología de imprención se desarrolla un
incremento en la alfabetización, simultaneamente los fabricantes de papel mejoraron sus
mecanismos de producción de papel. La primera máquina para elaborar papel fue
inventado por el francés, Nicholas Louis Robert, un empleado del taller Didot en Francia.
El cuñado de Roberts, John Gemble, saco una patente británica en 1801, la cual fue
desarrollada y financiada en Inglaterra por Hery y Seale Fourdrinier, con la ayuda del
joven maquinista llamado Brian Donking, quien construyo self acting y automatizo la
maquina en Hertfordshire, en 1803, la efectividad de ésta creo una sensación.
Producción en Colombia
1944 En Medellín nace Cartón Colombia hoy Smurfit Kappa (cartones y papel para
impresión)
1948 Compañía Colombiana De Empaques Bates S.A Palmira
1952 Fábrica De Cajas De Cartón S.A. (FACARDA) en Itagui
1955 Cartones América (cajas para embalaje) Cali
1957 Se inicia la empresa que hoy es Propal S.A. (papeles para impresión)
1958 Productos Familia (Papel Familia) Medellín
1960 Pereira Papeles Nacionales S.A. (supersuplex)
1975 Industria Papelera Indugevi S.A.- Sabaneta
1985 Sicartón Ltda - Bogotá
1987 Corrugados del Darién - Apartadó
1990 Colombiana Kimberly - Colpapel (kleenex) en Medellín y en Tocancipá
Elaboración del papel
A nivel industrial:
• Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco
principal.
• Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior
para dejar únicamente la madera del tronco.
• Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de
las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.
• Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de
varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el
agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención
de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso
de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la
elaboración del papel.
• Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado,
secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.
• Inclusión de Cl y O3
• Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el
papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es
recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo
que ayudará a la elaboración de más papel.
• Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del
pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante. Después, el papel se
prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y
posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura
adecuada.
• Secado:
Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado.
• Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de
proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado
previo a su paso por la calandra.
• Bobinado y cortado del papel
• Empaquetado
• Transporte
A nivel artesanal
La fabricación de papel por el método tradicional, ha sido una labor manual lenta y
costosa, que los musulmanes instalados en el sur de España, ya llevaban a cabo a finales
del siglo X o principios del XI, utilizando técnicas originarias de China y principalmente
paja, cáñamo y lino, como materia prima. Posteriormente comenzaron a usar trapos y
restos de tejidos de algodón y lino.
El proceso que básicamente se mantuvo sin cambios hasta finales del siglo XVIII,
comenzaba con la clasificación manual de los trapos, según calidades, destinándose cada
una de ellos para obtener distintos tipos de producto final, siendo sobre todo las mujeres
las que realizaban este trabajo. Tras depositarlos en un “pilón” o “pudridero”, añadiendo
agua se les dejaba fermentar durante 5 ó 6 semanas, hasta que alcanzaba una
temperatura que “queme al meter la mano”.
Tras esta operación, que producía malos olores, los trapos se troceaban a mano y
seguidamente se vertían a una pila con agua en la que se machacaban y trituraban hasta
reducirlos a una fina pasta o pulpa. Este proceso de trituración, que inicialmente se
realizaba manualmente, era muy penoso, y hacia el siglo XII se mecanizó con los molinos
papeleros movidos por energía hidráulica, desmenuzándose los trapos con grandes
martillos o mazos de madera.
Una rueda movida por el agua desviada de un río, hacía girar un eje en el que estaban
incrustados unos salientes o levas que al girar tropezaban con el extremo de los mazos
de madera elevándolos y dejándolos caer seguidamente dentro de la pila. Los mazos eran
de diversos tipos para deshilachar, refinar y homogeneizar. La operación de trituración en
las tres etapas duraba hasta 36 horas, (dependiendo del grado de finura de la pulpa que
se quería conseguir) en los que de forma continua los trapos eran golpeados por los
mazos.
Terminada la operación anterior la pasta se pasaba a otras tinas, en las que se diluía con
agua, hasta tomar un aspecto lechoso y se añadían diversos productos, colas y almidones
(para dar apresto al papel) y colorantes en su caso. El artesano debía cuidar el porcentaje
de dilución de la pasta en agua, pues esta característica era determinante para conseguir
la calidad y el tipo de papel deseados.
Con otros materiales
Sobras:
El material de desecho (como el aserrín) de las madereras que cortan los árboles se
recolecta y se utiliza para hacer papel. Generalmente para hacer cartón, papel de
embalaje y productos desechables.
Papel reciclado:
Así se le llama al papel que ya hemos utilizado y desechado. En Estados Unidos, por
ejemplo, se recicla la mitad del papel utilizado, que no es mucho.
Podréis notar que la mayoría del papel no es marrón, como el color de la madera. Eso
es indicativo de uno de los procesos involucrados en la fabricación del papel, uno de los
más contaminantes.
Papel: Uso indebido. Proceso. Consecuencias
Ambientales del uso indiscriminado.
Consejos Útiles.
El mal uso del papel en oficinas, comercios, hogares, industrias y, en cualquiera de los
ámbitos en que es utilizado, trae aparejadas diversas consecuencias para el medio
ambiente y para el futuro inmediato de nuestro planeta.
Su utilización es tan habitual y corriente que casi nadie se pregunta de dónde viene, qué
proceso requiere su fabricación, qué consecuencias ambientales acarrean las papeleras,
cuánto líquido es necesario para hacer una hoja de papel, cuánto cloro se utiliza, etc.
Al igual que con tantas costumbres de nuestra sociedad moderna y consumista, no se
toma consciencia real de los efectos y consecuencias de nuestros hábitos más cotidianos
y arraigados.
Hoy quiero contarles un poco cuál es el proceso por el cual un árbol se transforma en la
resma de hojas que utilizamos a diario.
* Debemos saber que una sola hoja de papel blanco requiere 370 cm3 de agua limpia
para ser producida.Con sólo pensar en las miles de hojas que he visto tirar y malgastar en
mi vida, es inevitable que un escalofrío atraviese todo mi cuerpo.
* Fabricar mil kilos de papel blanco implica un consumo de 100.000 litros de agua.De
ellos, un 10% altamente contaminado se vierte a los ríos.
* La industria papelera se ubica entre las industrias más contaminantes del Mundo.
La alta toxicidad de sus métodos industriales se debe, fundamentalmente, al proceso de
blanqueo con Cloro, que constituye la auténtica pesadilla de la industria papelera.
* Un oficinista promedio imprime unas 10 mil hojas al año, siendo que un árbol sirve para
producir 16 resmas de papel.
Estadísticas
115 mil millones de hojas de papel se utilizan anualmente en oficinas.
El consumo anual promedio de papel es de 48kg por persona, a nivel mundial. En USA es
de 334kg.
90% de la pulpa de celulosa proviene de árboles.
Propuestas Para Contribuir al Buen Uso del
Papel
1. Reciclar El Papel: Para reducir el uso del papel se puede reciclar el papel usado y
reutilizarlo.
2. Usar la tecnologia: Para Reducir el uso del papel se puede usar mas los
computadores, celulares, tablets, ETC. Y usar menos el papel.
3. Reutilizar el Papel: En Vez de usar un solo lado de una hoja, se puede usar el otro
lado tambien.
Propuestas Para Contribuir al Buen Uso del
Papel Usando en el Colegio
1. Hacer Murales: En las paredes pintar ''Reutilisemos el papel'', ''Reciclemos el papel''
2. Hacer actividades para recilclar el papel: Sacar un tiempo y en cada curso reciclar el
papel
3. Usar menos papel: Que los profesores intenten no copear tanto para usar menos
papel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fabricación Latas de Aluminio
Fabricación Latas de AluminioFabricación Latas de Aluminio
Fabricación Latas de Aluminio
Gloria Mancipe
 
Elaboración de papel (1)
Elaboración de papel (1)Elaboración de papel (1)
Elaboración de papel (1)
Aldo Tovias
 
Proceso de cartera de cuero
Proceso de cartera de cueroProceso de cartera de cuero
Proceso de cartera de cuero
MawiOlivares
 
Proceso productivo de las latas de bebidas
Proceso productivo de las latas de bebidas Proceso productivo de las latas de bebidas
Proceso productivo de las latas de bebidas
Cesar1998Andres
 
Proceso de la fabricación del papel
Proceso de la fabricación del papelProceso de la fabricación del papel
Proceso de la fabricación del papel
Dayan Pickles Ab
 
Formacion fabricacionpapel
Formacion fabricacionpapelFormacion fabricacionpapel
Formacion fabricacionpapel
Anita Ushiña
 
Circuito productivo del ganado ovino
Circuito productivo del ganado ovinoCircuito productivo del ganado ovino
Circuito productivo del ganado ovino
bettygeografia
 
Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.
mairagajardo
 
Proceso de produccion de la lana
Proceso de produccion de la lanaProceso de produccion de la lana
Proceso de produccion de la lana
Benjamin Chandia
 
Procesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónProcesos de polimerización
Procesos de polimerización
Quo Vadis
 

La actualidad más candente (20)

TIPEX DE CINTA Marina y María.pptx
TIPEX DE CINTA Marina y María.pptxTIPEX DE CINTA Marina y María.pptx
TIPEX DE CINTA Marina y María.pptx
 
Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.Proceso productivo del papel.
Proceso productivo del papel.
 
Fabricación Latas de Aluminio
Fabricación Latas de AluminioFabricación Latas de Aluminio
Fabricación Latas de Aluminio
 
Fabricación del papel
Fabricación del papelFabricación del papel
Fabricación del papel
 
Proceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papelProceso de fabricación del papel
Proceso de fabricación del papel
 
Elaboración de papel (1)
Elaboración de papel (1)Elaboración de papel (1)
Elaboración de papel (1)
 
Proceso de cartera de cuero
Proceso de cartera de cueroProceso de cartera de cuero
Proceso de cartera de cuero
 
PROCESO
PROCESOPROCESO
PROCESO
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPEL
 
Proceso productivo de las latas de bebidas
Proceso productivo de las latas de bebidas Proceso productivo de las latas de bebidas
Proceso productivo de las latas de bebidas
 
Proceso de la producción del papel
Proceso de la producción del papelProceso de la producción del papel
Proceso de la producción del papel
 
Proceso de la fabricación del papel
Proceso de la fabricación del papelProceso de la fabricación del papel
Proceso de la fabricación del papel
 
Formacion fabricacionpapel
Formacion fabricacionpapelFormacion fabricacionpapel
Formacion fabricacionpapel
 
Circuito productivo del ganado ovino
Circuito productivo del ganado ovinoCircuito productivo del ganado ovino
Circuito productivo del ganado ovino
 
tipos de pastas para la fabricación de papel
tipos de pastas para la fabricación de papeltipos de pastas para la fabricación de papel
tipos de pastas para la fabricación de papel
 
Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.Proceso tecnológico del lápiz.
Proceso tecnológico del lápiz.
 
Proceso de produccion de la lana
Proceso de produccion de la lanaProceso de produccion de la lana
Proceso de produccion de la lana
 
Proceso constructivo formal, latas de bebida
Proceso constructivo formal, latas de bebidaProceso constructivo formal, latas de bebida
Proceso constructivo formal, latas de bebida
 
Procesos de polimerización
Procesos de polimerizaciónProcesos de polimerización
Procesos de polimerización
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PAPEL
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PAPELCIRCUITO PRODUCTIVO DEL PAPEL
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PAPEL
 

Destacado

Historia Del Papel
Historia Del PapelHistoria Del Papel
Historia Del Papel
Andrea124
 
Historia Del Papel
Historia Del PapelHistoria Del Papel
Historia Del Papel
CCGM94
 
Presentación papel historia
Presentación papel historiaPresentación papel historia
Presentación papel historia
Danny Marquez
 
Papel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tiposPapel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tipos
Uxia Galicia
 
Historia del papel presentacion
Historia del papel presentacionHistoria del papel presentacion
Historia del papel presentacion
agg18
 
Evolucion del papel(2)
Evolucion del papel(2)Evolucion del papel(2)
Evolucion del papel(2)
cristianrolon
 
Albano Torres Geometría 1 Unidad 3- Tema 2- Actividad 1
Albano Torres Geometría 1  Unidad 3- Tema 2- Actividad 1Albano Torres Geometría 1  Unidad 3- Tema 2- Actividad 1
Albano Torres Geometría 1 Unidad 3- Tema 2- Actividad 1
albanotg
 
Utilidades y reutilización del papel
Utilidades y reutilización del papelUtilidades y reutilización del papel
Utilidades y reutilización del papel
katherin naranjo
 

Destacado (20)

Historia Del Papel
Historia Del PapelHistoria Del Papel
Historia Del Papel
 
Historia Del Papel
Historia Del PapelHistoria Del Papel
Historia Del Papel
 
Presentación papel historia
Presentación papel historiaPresentación papel historia
Presentación papel historia
 
Historia del papel, tipos y usos del papel.
Historia del papel, tipos y usos del papel.Historia del papel, tipos y usos del papel.
Historia del papel, tipos y usos del papel.
 
Papel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tiposPapel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tipos
 
Historia del papel
Historia del papelHistoria del papel
Historia del papel
 
Tipos De Papel
Tipos De PapelTipos De Papel
Tipos De Papel
 
Comparativa de tipos de materiales rubén garcía cueto
Comparativa de tipos de materiales  rubén garcía cuetoComparativa de tipos de materiales  rubén garcía cueto
Comparativa de tipos de materiales rubén garcía cueto
 
Comparativa zapatilas logística
Comparativa zapatilas  logísticaComparativa zapatilas  logística
Comparativa zapatilas logística
 
Historia del papel presentacion
Historia del papel presentacionHistoria del papel presentacion
Historia del papel presentacion
 
Reciclado de papel
Reciclado de papelReciclado de papel
Reciclado de papel
 
Cromatografia papel
Cromatografia papelCromatografia papel
Cromatografia papel
 
Evolucion del papel(2)
Evolucion del papel(2)Evolucion del papel(2)
Evolucion del papel(2)
 
Pliegues del papel
Pliegues del papelPliegues del papel
Pliegues del papel
 
Fórmulas aplicables
Fórmulas aplicablesFórmulas aplicables
Fórmulas aplicables
 
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlosTipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
Tipos de cartón: Guía práctica para entenderlos
 
Albano Torres Geometría 1 Unidad 3- Tema 2- Actividad 1
Albano Torres Geometría 1  Unidad 3- Tema 2- Actividad 1Albano Torres Geometría 1  Unidad 3- Tema 2- Actividad 1
Albano Torres Geometría 1 Unidad 3- Tema 2- Actividad 1
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Utilidades y reutilización del papel
Utilidades y reutilización del papelUtilidades y reutilización del papel
Utilidades y reutilización del papel
 
Tabla de cortes
Tabla de cortesTabla de cortes
Tabla de cortes
 

Similar a Historia del-papel

papel,historia,papel,mas...
papel,historia,papel,mas...papel,historia,papel,mas...
papel,historia,papel,mas...
alejochoque
 
Proyecto Agenda 21 Actividad Papel
Proyecto Agenda 21 Actividad PapelProyecto Agenda 21 Actividad Papel
Proyecto Agenda 21 Actividad Papel
Carmen
 
Fabricación del papel sol
Fabricación del papel solFabricación del papel sol
Fabricación del papel sol
solr18
 
Universidad De El Salvador
Universidad De El SalvadorUniversidad De El Salvador
Universidad De El Salvador
Peto Betox
 
La historia del papel
La historia del papelLa historia del papel
La historia del papel
merylove10
 

Similar a Historia del-papel (20)

Papel
PapelPapel
Papel
 
papel,historia,papel,mas...
papel,historia,papel,mas...papel,historia,papel,mas...
papel,historia,papel,mas...
 
Proyecto Agenda 21 Actividad Papel
Proyecto Agenda 21 Actividad PapelProyecto Agenda 21 Actividad Papel
Proyecto Agenda 21 Actividad Papel
 
Taller fabricación papel artesanal
Taller fabricación papel artesanalTaller fabricación papel artesanal
Taller fabricación papel artesanal
 
Trabajo del papel andres,clara,raulyjuan
Trabajo del papel andres,clara,raulyjuanTrabajo del papel andres,clara,raulyjuan
Trabajo del papel andres,clara,raulyjuan
 
Papel
PapelPapel
Papel
 
Fabricación del papel
Fabricación del papelFabricación del papel
Fabricación del papel
 
el papel
el papelel papel
el papel
 
El papel
El papelEl papel
El papel
 
El papel
El papelEl papel
El papel
 
El Envase y el Embalaje
El Envase y el EmbalajeEl Envase y el Embalaje
El Envase y el Embalaje
 
Fabricación del papel sol
Fabricación del papel solFabricación del papel sol
Fabricación del papel sol
 
Proceso del Papel
Proceso del PapelProceso del Papel
Proceso del Papel
 
Proceso del papel
Proceso del papelProceso del papel
Proceso del papel
 
Universidad De El Salvador
Universidad De El SalvadorUniversidad De El Salvador
Universidad De El Salvador
 
El papel
El papelEl papel
El papel
 
HISTORIA DEL PAPEL_PRESENTACION PPTX.PDF
HISTORIA DEL PAPEL_PRESENTACION PPTX.PDFHISTORIA DEL PAPEL_PRESENTACION PPTX.PDF
HISTORIA DEL PAPEL_PRESENTACION PPTX.PDF
 
Historia del papel
Historia del papelHistoria del papel
Historia del papel
 
La historia del papel
La historia del papelLa historia del papel
La historia del papel
 
El papel
El papelEl papel
El papel
 

Más de william monsalvo

Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
william monsalvo
 
Cómo se hace el papel reciclado
Cómo se hace el papel recicladoCómo se hace el papel reciclado
Cómo se hace el papel reciclado
william monsalvo
 
Como saber si un cuaderno es reciclado
Como saber si un cuaderno es recicladoComo saber si un cuaderno es reciclado
Como saber si un cuaderno es reciclado
william monsalvo
 
Como reutilizar el papel ya utilizado
Como reutilizar el papel ya utilizadoComo reutilizar el papel ya utilizado
Como reutilizar el papel ya utilizado
william monsalvo
 

Más de william monsalvo (20)

Hostoria del papel
Hostoria del papelHostoria del papel
Hostoria del papel
 
El papel
El papelEl papel
El papel
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Daños en el planeta
Daños en el planetaDaños en el planeta
Daños en el planeta
 
Que tipo de árbol se saca el papel
Que tipo de árbol se saca el papelQue tipo de árbol se saca el papel
Que tipo de árbol se saca el papel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Papel555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555...
Papel555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555...Papel555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555...
Papel555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555...
 
laura y dahiannnasfad hfsghsfgh fgdkj bdnbjkd jbvdfhgdfhgsdfgkldg
laura y dahiannnasfad hfsghsfgh fgdkj bdnbjkd jbvdfhgdfhgsdfgkldglaura y dahiannnasfad hfsghsfgh fgdkj bdnbjkd jbvdfhgdfhgsdfgkldg
laura y dahiannnasfad hfsghsfgh fgdkj bdnbjkd jbvdfhgdfhgsdfgkldg
 
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
 
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
Cuánto papel se puede fabricar de un arbol 2
 
Cómo se hace el papel reciclado
Cómo se hace el papel recicladoCómo se hace el papel reciclado
Cómo se hace el papel reciclado
 
Como saber si un cuaderno es reciclado
Como saber si un cuaderno es recicladoComo saber si un cuaderno es reciclado
Como saber si un cuaderno es reciclado
 
Como reutilizar el papel ya utilizado
Como reutilizar el papel ya utilizadoComo reutilizar el papel ya utilizado
Como reutilizar el papel ya utilizado
 
901 (artes)
901 (artes)901 (artes)
901 (artes)
 
901 (artes)
901 (artes)901 (artes)
901 (artes)
 
Papel
PapelPapel
Papel
 
Historia del papel antes del siglo xix
Historia del papel antes del         siglo xixHistoria del papel antes del         siglo xix
Historia del papel antes del siglo xix
 
Historia del papel (2)
Historia del papel (2)Historia del papel (2)
Historia del papel (2)
 
Fabricación de papel 0002
Fabricación de papel 0002Fabricación de papel 0002
Fabricación de papel 0002
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Historia del-papel

  • 1.
  • 2. Colegio República del Ecuador Asignatura: Artes Profesor: Ruth Ortiz Estudiantes: Dilan Bojaca, Juan Pérez, Alejandra Mora Curso: 902 Bogota D.C 2016
  • 3. Historia Del Papel Aparición en la humanidad Precedentes En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las riberas
  • 4. del río Nilo. En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta. No obstante este proceso resultaba costoso, por lo que a partir del Siglo VIII se acostumbraba a borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras. El papel Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el s. II a. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central.1 El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII o XII. Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio asequible. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no solo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas. Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sigue conservando una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente sustituible. La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano
  • 6. La producción de papel fue introducido por primera vez hacia el interior de América, por los españoles, cerca de la ciudad de México alrededor de 1580. Antes de la llegada de los españoles el papel fue usado como sustancia por los Mayas y aztecas. De forma semejante los hawaianos producían papel suave, lo sacaban de la corteza de los árboles de higo o mora. Esta técnica aun es usada por los indígenas del sureste de Mexico. Sin embargo las sustancias puras no se clasifican como papel. En primer taller de papel en Norte América, se estableció en Pennsylvania, en el Wissahickon Creek cerca de Germantown por William Rittenhause. En poco tiempo otros talleres se establecieron. Como el taller de Ivy, por Thomas Willcox, quien motivo a otros productores de papel, y fue distinguido por producir papel para impresos y actividades publicitarias de Benjamín Franklin. Posteriormente en el siglo XVIII y XIX, con la tecnología de imprención se desarrolla un incremento en la alfabetización, simultaneamente los fabricantes de papel mejoraron sus mecanismos de producción de papel. La primera máquina para elaborar papel fue inventado por el francés, Nicholas Louis Robert, un empleado del taller Didot en Francia. El cuñado de Roberts, John Gemble, saco una patente británica en 1801, la cual fue desarrollada y financiada en Inglaterra por Hery y Seale Fourdrinier, con la ayuda del joven maquinista llamado Brian Donking, quien construyo self acting y automatizo la maquina en Hertfordshire, en 1803, la efectividad de ésta creo una sensación.
  • 7. Producción en Colombia 1944 En Medellín nace Cartón Colombia hoy Smurfit Kappa (cartones y papel para impresión) 1948 Compañía Colombiana De Empaques Bates S.A Palmira 1952 Fábrica De Cajas De Cartón S.A. (FACARDA) en Itagui 1955 Cartones América (cajas para embalaje) Cali 1957 Se inicia la empresa que hoy es Propal S.A. (papeles para impresión) 1958 Productos Familia (Papel Familia) Medellín 1960 Pereira Papeles Nacionales S.A. (supersuplex) 1975 Industria Papelera Indugevi S.A.- Sabaneta 1985 Sicartón Ltda - Bogotá 1987 Corrugados del Darién - Apartadó 1990 Colombiana Kimberly - Colpapel (kleenex) en Medellín y en Tocancipá Elaboración del papel
  • 8. A nivel industrial: • Obtención de madera: Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal. • Descortezar: Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco. • Molido de corteza – Obtención de fibra: Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas. • Mezcla con H2O – Obtención de pasta: Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel. • Blanqueo de pasta: La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado. • Inclusión de Cl y O3 • Introducción en mesa de entrada: Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel. • Alisado del papel prensado: El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada. • Secado: Unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado. • Tratamiento de la superficie: Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra. • Bobinado y cortado del papel • Empaquetado
  • 10. A nivel artesanal La fabricación de papel por el método tradicional, ha sido una labor manual lenta y costosa, que los musulmanes instalados en el sur de España, ya llevaban a cabo a finales del siglo X o principios del XI, utilizando técnicas originarias de China y principalmente paja, cáñamo y lino, como materia prima. Posteriormente comenzaron a usar trapos y restos de tejidos de algodón y lino. El proceso que básicamente se mantuvo sin cambios hasta finales del siglo XVIII, comenzaba con la clasificación manual de los trapos, según calidades, destinándose cada una de ellos para obtener distintos tipos de producto final, siendo sobre todo las mujeres las que realizaban este trabajo. Tras depositarlos en un “pilón” o “pudridero”, añadiendo agua se les dejaba fermentar durante 5 ó 6 semanas, hasta que alcanzaba una temperatura que “queme al meter la mano”. Tras esta operación, que producía malos olores, los trapos se troceaban a mano y seguidamente se vertían a una pila con agua en la que se machacaban y trituraban hasta reducirlos a una fina pasta o pulpa. Este proceso de trituración, que inicialmente se realizaba manualmente, era muy penoso, y hacia el siglo XII se mecanizó con los molinos papeleros movidos por energía hidráulica, desmenuzándose los trapos con grandes martillos o mazos de madera. Una rueda movida por el agua desviada de un río, hacía girar un eje en el que estaban incrustados unos salientes o levas que al girar tropezaban con el extremo de los mazos de madera elevándolos y dejándolos caer seguidamente dentro de la pila. Los mazos eran de diversos tipos para deshilachar, refinar y homogeneizar. La operación de trituración en las tres etapas duraba hasta 36 horas, (dependiendo del grado de finura de la pulpa que se quería conseguir) en los que de forma continua los trapos eran golpeados por los mazos. Terminada la operación anterior la pasta se pasaba a otras tinas, en las que se diluía con agua, hasta tomar un aspecto lechoso y se añadían diversos productos, colas y almidones (para dar apresto al papel) y colorantes en su caso. El artesano debía cuidar el porcentaje de dilución de la pasta en agua, pues esta característica era determinante para conseguir la calidad y el tipo de papel deseados.
  • 11.
  • 12. Con otros materiales Sobras: El material de desecho (como el aserrín) de las madereras que cortan los árboles se recolecta y se utiliza para hacer papel. Generalmente para hacer cartón, papel de embalaje y productos desechables. Papel reciclado: Así se le llama al papel que ya hemos utilizado y desechado. En Estados Unidos, por ejemplo, se recicla la mitad del papel utilizado, que no es mucho. Podréis notar que la mayoría del papel no es marrón, como el color de la madera. Eso es indicativo de uno de los procesos involucrados en la fabricación del papel, uno de los más contaminantes.
  • 13. Papel: Uso indebido. Proceso. Consecuencias Ambientales del uso indiscriminado. Consejos Útiles. El mal uso del papel en oficinas, comercios, hogares, industrias y, en cualquiera de los ámbitos en que es utilizado, trae aparejadas diversas consecuencias para el medio ambiente y para el futuro inmediato de nuestro planeta. Su utilización es tan habitual y corriente que casi nadie se pregunta de dónde viene, qué proceso requiere su fabricación, qué consecuencias ambientales acarrean las papeleras, cuánto líquido es necesario para hacer una hoja de papel, cuánto cloro se utiliza, etc. Al igual que con tantas costumbres de nuestra sociedad moderna y consumista, no se toma consciencia real de los efectos y consecuencias de nuestros hábitos más cotidianos y arraigados. Hoy quiero contarles un poco cuál es el proceso por el cual un árbol se transforma en la resma de hojas que utilizamos a diario. * Debemos saber que una sola hoja de papel blanco requiere 370 cm3 de agua limpia para ser producida.Con sólo pensar en las miles de hojas que he visto tirar y malgastar en mi vida, es inevitable que un escalofrío atraviese todo mi cuerpo. * Fabricar mil kilos de papel blanco implica un consumo de 100.000 litros de agua.De ellos, un 10% altamente contaminado se vierte a los ríos. * La industria papelera se ubica entre las industrias más contaminantes del Mundo. La alta toxicidad de sus métodos industriales se debe, fundamentalmente, al proceso de blanqueo con Cloro, que constituye la auténtica pesadilla de la industria papelera. * Un oficinista promedio imprime unas 10 mil hojas al año, siendo que un árbol sirve para producir 16 resmas de papel.
  • 14. Estadísticas 115 mil millones de hojas de papel se utilizan anualmente en oficinas. El consumo anual promedio de papel es de 48kg por persona, a nivel mundial. En USA es de 334kg. 90% de la pulpa de celulosa proviene de árboles. Propuestas Para Contribuir al Buen Uso del Papel 1. Reciclar El Papel: Para reducir el uso del papel se puede reciclar el papel usado y reutilizarlo. 2. Usar la tecnologia: Para Reducir el uso del papel se puede usar mas los computadores, celulares, tablets, ETC. Y usar menos el papel. 3. Reutilizar el Papel: En Vez de usar un solo lado de una hoja, se puede usar el otro lado tambien. Propuestas Para Contribuir al Buen Uso del Papel Usando en el Colegio 1. Hacer Murales: En las paredes pintar ''Reutilisemos el papel'', ''Reciclemos el papel'' 2. Hacer actividades para recilclar el papel: Sacar un tiempo y en cada curso reciclar el papel 3. Usar menos papel: Que los profesores intenten no copear tanto para usar menos papel.