SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 1 Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
Historia y Política
www.cedsa.edu.ar
Profesorado
de la Educación Argentina
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
Para consultas pedagógicas:
Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar
Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o
por e-mail: secretaria@cedsasalta.com
Para realizar pagos:
Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos
bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.
DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES
Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.
Entrega de trabajos
prácticos
Desde la sección
“Módulos” puedes
enviar tu trabajo al
tutor, como archivo
adjunto. Para leer las
devoluciones del tutor
ingresa a “Módulos”
También.
Consultas al tutor
Desde la sección
“Enviar mails” en
plataforma ubica el
nombre de tu tutor y
envía tus consultas.
Foros
Ingresa a la opción
“Foros” y a
continuación elige la
materia y el módulo en
los que quieres
participar con tu
opinión.
Autoevaluaciones
Ingresa a la opción
“Módulos”, elige la
materia que cursas. A
continuación se
desplegarán los
siguientes elementos:
Módulos, Trabajos
prácticos y
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.
www.cedsa.edu.ar 2
Modalidad de Cursado
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una
propuesta alternativa porque:
 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas
corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas
alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de
nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Recursos disponibles de la modalidad a distancia:
1) Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la
plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías
es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir
MODALIDAD A DISTANCIA
Dispositivo que apunta al aprendizaje
autónomo de los sujetos
Propuestas
multimediales
portadoras de
conocimiento
Sistema
Tutorial
Crear un entorno educativo variado
www.cedsa.edu.ar 3
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.
Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a
través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad
para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La
finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo,
atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender
todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de
aprendizaje.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia
es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes
temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el
trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones
van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un
examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material
de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:
www.cedsa.edu.ar 4
VIDEO TUTORIAL
Son videos realizados por
el profesor como ayuda
tutorial o bien videos que
el tutor considera
importante para el
desarrollo de alguna
actividad.
Iconos de
secuenciación
Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
actividades
Este ícono indica
que ese párrafo establece
una Idea clave
RECOMENDACIÓN DE UN
SITIO WEB
Sitios que señalan que hay
alguna información
relacionada con el tema en
internet.
DATO CURIOSO Señala
algo singular o llamativo
en relación al tema
desarrollado.
Con este ícono se señalan
actividades para
participar en el FORO.
Por lo menos uno es
obligatorio.
Este ícono indica que hay
un Resumen
Material
Complementario. Esto
indica que hay un material
anexo de lectura
obligatoria
Este ícono
indica ACOTACIÓN DEL
PROFESOR
al margen del
desarrollo del módulo.
ACTIVIDAD
Son actividades que
intervienen en la
construcción de los
aprendizajes. Las mismas se
ven reflejadas en el trabajo
final de cada módulo.
EVALUACIÓN
INTEGRADORA
OBLIGATORIA.
Este práctico aborda las
ideas clave de la cartilla y
será enviado al tutor
para ser evaluado.
Este trabajo es
obligatorio.
AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
que se realizan en
Plataforma.
Código QR. Indica que hay
un multimedio codificado
el cual lo puedes escanear
con tu celular para acceder
al mismo.
Ejemplos. Este icono
indica el desarrollo de
ejemplos en relación al
tema.
www.cedsa.edu.ar 5
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al
finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades
propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,
autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica
con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes
parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).
6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí
las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,
solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos
tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además
podes comunicarte con tu tutor y compañeros.
7) Consultas:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar
con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen
además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.
8) Encuentros:
Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de
gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el
objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del
examen final.
www.cedsa.edu.ar 6
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
TEMPORALIZACION
Un mes aproximadamente
Actividades 1ra
semana
2da
semana
3ra
semana
4ta
semana
5ta
semana
Lectura de la primera parte hasta la pagina
22. Realizar lectura y actividades y
presentación en el primer foro obligatorio.
Realiza lectura hasta la pagina 34 luego
resuelve las actividades que se proponen y
participa en el foro.
Realiza lectura desde la página 34 hasta el
final. Luego realiza las actividades
propuestas y avanza en el trabajo
integrador.
Desarrolla las actividades propuestas y
podemos comenzar a resolver las
consignas.
Presenta el trabajo práctico integrador final.
Realice las autoevaluaciones en caso de
desaprobar y presenta el trabajo integrador
final en caso de tener que rehacer.
www.cedsa.edu.ar 7
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
Programa
Fundamentación
La Historia de la Educación Argentina se plantea, en esta propuesta como un
campo interdisciplinario en el que se articula una mirada histórico- política
sobre aspectos nodales del proceso de configuración del espacio ideológico
educativo, desde el proceso de conformación del Estado Nacional.
Se trata de un amplio campo de problemas que refiere, al pensamiento, al rol
de intelectuales que participaron en la conformación del sistema educativo, a
los discursos que se desplegaron en el escenario político. Es necesario
conectar los aspectos de la cultura con los procesos de revisión de la escuela.
.por lo general fragmentados en los análisis tradicionales –historia política, del
pensamiento, de la creación de instituciones escolares, de pensamiento
pedagógico, etc-
Proponemos una perspectiva interdisciplinaria que contribuya a tomar cierta
distancia, -tanto retrospectiva como de la lógica instaurada- acerca de los
problemas más específicamente vinculados con el aula y nuestro rol como
intelectuales.
Estas consideraciones proponen recuperar la historicidad y politicidad del acto
educativo como estrategias de análisis complejos de la realidad, en tanto
espacios de negociación de los sujetos en la construcción de los destinos
sociales, no limitados al cumplimiento de decisiones “inevitables” determinadas
por ciertos cuerpos de saber (como la administración, la tecnocracia, la
economía, el planeamiento, etc.) o fijados por el accionar todopoderoso e
“inescrupuloso” de algunos.
En lo que refiere específicamente a lo histórico, plantean que la solución no
provendrá de una “vuelta a los orígenes”, a la “tradición” o a “valores perdidos”,
a una búsqueda “etimológica” de principios puros a ser recuperados con el fin
de restablecer los viejos –e incuestionablemente correctos– sentidos perdidos,
sino que nuestra propuesta se orienta a la “desnaturalización” de las
condiciones en las que se desenvuelve el fenómeno educativo, eliminando de
www.cedsa.edu.ar 8
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
nuestro vocabulario y análisis términos como “obvio”, “esperable”, “lógico”,
“natural”, “única posibilidad”, “siempre fue así”.
Por el contrario, advierten sobre la necesidad de comprender las temáticas
sociales y educativas no como situaciones inevitables de origen espontáneo,
sino como procesos enmarcados en temporalidades que den cuenta de su
artificialidad, contingencia y arbitrariedad. Esto es, se precisa pensarlos
“históricamente”, entender cómo han ido variando a lo largo del tiempo y se han
ido modificando, analizar sus diacronías y sincronías, y establecer
comparaciones entre ellos.
Objetivos Generales
 Promover la formación general de profesores que actúen como
formadores críticos en el sentido de comprender los cambios y
permanencias en los “imaginarios pedagógicos”.
 Contribuir al fortalecimiento profesional de los futuros profesores a
través de la concientización en la necesidad del trabajo colaborativo e
institucional sustentado en el debate ético-democrático.
 Complementar con una perspectiva sincrónica, el análisis de las políticas
educativas en clave comparativa.
 Concientizar en un espacio de enseñanza-aprendizaje propicio al debate
democrático y pluralista.
Objetivos específicos
 Conocer las principales etapas en el desarrollo de la educación
Argentina, sus debates y problemas epistemológicos, culturales y
políticos que se sostienen desde los “imaginarios pedagógicos”.
 Comprender la compleja dinámica que se opera entre los procesos
educativos, políticos, sociales y culturales en el devenir histórico del
sistema educativo, el país y la región.
 Comparar diferentes políticas educativas y su relación con las diferentes
concepciones del Estado, sociedad, poder y educación.
www.cedsa.edu.ar 9
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
 Analizar y dar cuenta de los problemas educativos desde los niveles
macro y micro político, así como las posibilidades de transformación que
toda práctica político pedagógica conlleva.
Contenidos
Unidad I
- El imaginario civilizador (mediados del siglo XIX)
La categoría “imaginario pedagógico”. El sistema educativo nacional en el
contexto de la consolidación del Estado nacional. Los planteos de Domingo F.
Sarmiento: civilización y barbarie, democracia y exclusión. Debates de otras
posturas contemporáneas (Juan B. Alberdi, José M. Estrada).
- El imaginario normalista y la formación de la elite dominante (fines del siglo
XIX y primeras décadas del siglo XX)
El Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal. El andamiaje legal
nacional y provincial. La pedagogía hegemónica. La formación del magisterio y
el Colegio Nacional. Liberalismo e Ilustración. El positivismo y su traducción
educativa. La “escuela tradicional”.
Bibliografía
 Pineau, Pablo: ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo:“Esto
es educación”, y la escuela respondió:“Yo me ocupo”
 Puiggros, Adriana: Qué pasó en la educación: breve historia desde la
conquista hasta e! presente. Buenos Aires, Galerna, 2003
 Roitenburd, Silvia y Abratte, Juan (Comp.): Historia de la Educación en
la Argentina: del discurso fundante a los imaginarios reformistas
contemporáneos. Ed. Brujas, 2010.
 Roitenburd, Silvia: Nacionalismo Católico. Educación en los dogmas
para un proyecto global restrictivo. Córdoba (1862-1943), Ferreyra Ed.,
2000.
www.cedsa.edu.ar 10
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Recursos audiovisuales
 Algo habrán hecho por la historia argentina. Temporada 2 Capitulo 3 -
Civilización y Barbarie. http://www.youtube.com/watch?v=KM9iI8CL80M
 Historia de un país: Argentina. Edición 1852-1880.
http://www.youtube.com/watch?v=IKN_H93tNrY
 Historia Argentina 1838-1880. Colegio Carlos Pellegrini.
http://www.youtube.com/watch?v=nfTZdYzAz2E
 Proyecto educativo en la Argentina del 80. Canal Encuentro.
http://www.youtube.com/watch?v=KiOhUIMmKmY
 Historia Argentina 1880-1909 Felipe Pigna - Sistema Educativo.
http://www.youtube.com/watch?v=uZHucibvK-c
Unidad II
- El imaginario espiritualista (primera mitad del siglo XX)
Modernizaciones sociales y educativas en el período de entreguerras. El
imaginario pedagógico espiritualista. El reduccionismo filosófico y la “educación
integral”. La “Escuela Nueva”. Los nuevos sujetos político-educativos y sus
alternativas de inclusión. Las diferentes concepciones de educación en la
propuesta peronista.
- El imaginario desarrollista (primeras décs. de la segunda mitad del siglo XX)
El agotamiento del modelo fundacional. Las respuestas: modernización
incluyente, modernización excluyente y defensa del canon fundacional. El
imaginario pedagógico desarrollista: tecnocracia, reduccionismo economicista y
neo-conductismo. Los proyectos educativos represivos.
Bibliografía
 Aguiar, Leonardo: La terciarización de la formación de maestros. Entre
Córdoba y la Nación (1967/1970). Una lectura histórico-política. En
Roitenburd, S. y Abratte, J. op.cit.
 Bernetti, José; Puiggrós, Adriana: Peronismo, cultura política y
educación (1945-1955)
www.cedsa.edu.ar 11
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
 Carli, S. Niñez: Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos
acerca de la infancia en la Historia de la Educación Argentina. Ed Miño y
Dávila. Bs As. 2002
 Cucuzza, Héctor (Dir.): Estudios de Historia de la Educación durante el
primer Peronismo (1943-1955). Universidad Nacional de Luján, Editorial
Los Libros del Riel, Bs. As. 2003.
 Puiggros, Adriana: Qué pasó en la educación: breve historia desde la
conquista hasta e! presente. Buenos Aires, Galerna, 2003
 Puiggrós Adriana y Ossanna, E (coord): La educación en las provincias
(1945-1985), Galerna, 2000.
 Puiggros, Adriana: “Dictaduras y utopías en la historia reciente de la
educación argentina”. (1955-1983) Tomo VIII. Ed. Galerna, 2000.
 Roitenburd, S. Foglino, A y Abratte, J “Los CENS de la DINEA. Pasado y
presente de experiencias pedagógicas alternativas para alumnos
adultos. Editorial Brujas. Cba. 2005
 Sigal, Silvia: “El cuerpo universitario (1918-1966)”, en Intelectuales y
poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 2002.
 Zancov, Tomas: La relación educación y trabajo. Las Escuelas Técnicas
y la Universidad Obrera. En Roitenburd, S. y Abratte, J. op.cit.
Recursos audiovisuales
 Algo habrán hecho por la historia argentina. Capitulo 12.
http://www.youtube.com/watch?v=cOXM_Fc3-Ks&list=PLdgNY8-
IY3Jt91zw4GnoiUh0EaDW6NhWt&index=6
 Historia de un país: Argentina. Los años peronistas.
http://www.youtube.com/watch?v=wkd3Y2escH4
 Historia de un país: Argentina. Eva Perón y la cultura peronista.
http://www.youtube.com/watch?v=4rgNGk4a9mg
 Historia de un país: Argentina. De Frondizi a Onganía.
http://www.youtube.com/watch?v=axpICap31iY
 Historia de un país: Argentina. Sociedad y cultura de los años 60.
http://www.youtube.com/watch?v=-mMTIFjit30
www.cedsa.edu.ar 12
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Unidad III
- El imaginario neoliberal (fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI)
Neoliberalismo y educación. El modelo empresarial. Los nuevos “conceptos
estelares”: calidad, equidad, competencias y gestión. La reforma educativa de
los 90. La situación actual: el “post-neoliberalismo”. Nuevo estatuto legal del
sistema. La Ley de Educación Nacional. Niveles, modalidades y orientaciones.
Ley de educación provincial. Los desafíos de la educación obligatoria en el
Nivel Secundario.
- La construcción de políticas y prácticas educativas en la región NOA.
Bibliografía
 Abratte, J. Las reformas educativas de los ’80 y los ‘90 en la Provincia
de Córdoba. Entre el imaginario democrático y el neoliberal. En
Roitenburd, S. y Abratte, J. (Comp.) op.cit.
 Ansaldi, W. El silencio es salud. La dictadura contra la política. En
Quiroga H. y Tcach, C.: Argentina 1976-2006 Entre la sombra de la
dictadura y el futuro de la democracia. Ed. Homo Sapiens. Universidad
Nacional del Litoral. Rosario. 2006
 Carli, S. Educación pública: historia y promesas. En Feldfeber, M. Los
sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Ediciones
Noveduc. Bs. As. 2003
 Pineau, P. y otros El principio del fin. Políticas y memoria de la
educación en la última dictadura militar (1976-1983) Ed. Colihue. Buenos
Aires. 2006.
 Puiggros, Adriana: Qué pasó en la educación: breve historia desde la
conquista hasta e! presente. Buenos Aires, Galerna, 2003
 Solis, A. Dictadura, política y sociedad en la construcción de una
Córdoba aterrorizada. En Roitenburd, S. y Abratte, J. (Comp.) op.cit.
 Southwell, M. Una aproximación al proyecto educacional de la Argentina
post-dictatorial: el fin de algunos imaginarios. En “Cuaderno de
Pedagogía” Rosario, 2002.
www.cedsa.edu.ar 13
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Recursos audiovisuales
 Historia de un país: Argentina. La política de la democracia.
http://www.youtube.com/watch?v=WYp_IcGSTuU
 Historia de un país: Argentina. La sociedad neoliberal.
http://www.youtube.com/watch?v=xwwSozeSuEU
 Historia de un país: Argentina. Neoliberalismo.
http://www.youtube.com/watch?v=b7AxYGv-cs8
 Historia de un país: Argentina. La política de la dictadura.
http://www.youtube.com/watch?v=tgNUTIdPhoI
www.cedsa.edu.ar 14
Esquema
de
contenidos
del
modulo
www.cedsa.edu.ar
15
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
1. La categoría “imaginario pedagógico”
Un imaginario se define siempre a partir de lo social, no de lo individual es decir
que se construye social e históricamente, al caracterizarlo debemos tener
presente:
1- El imaginario es el resultado de una compleja red de valoraciones, se
manifiesta en lo simbólico, a su vez se concretiza en las acciones de los
sujetos a través de diferentes prácticas sociales. Es un "constructo" colectivo,
se instala en las instituciones que conforman la sociedad.
2- El imaginario se independiza de las voluntades individuales para comenzar a
funcionar, pero necesita de ellas para materializarse, esa materialidad reside
en los efectos que logra sobre la realidad.
3- El imaginario se relaciona con la memoria colectiva. Un imaginario colectivo
está íntimamente relacionado a la memoria del grupo social de pertenencia,
precisamente porque un imaginario se construye social e históricamente.
La pedagogía, se enfrenta tarde o temprano a su propio imaginario o, al menos,
al imaginario que se teje en torno a lo educativo, a los sujetos que
intervienen en su labor y a la impronta que cada generación le asigna en
su tarea redentora o socializante1.
2. El sistema educativo nacional en el contexto de la consolidación del
Estado nacional
2.1. Periodo 1810-1850
a. Avances y retrocesos en la formación del sistema educativo argentino
Los comienzos del siglo XIX, acentuaron la acción de las nuevas ideas en la
educación. Los viajes de estudio en el exterior por los hombres de Mayo y el
acceso a literatura o publicaciones periódicas recibidas desde Europa en forma
legal e ilegal permitieron que las ideas innovadoras se apropiaran de la
educación.
1
El imaginario de la pedagogía. Por Angelina Uzín Olleros.
www.cedsa.edu.ar 16
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Calle de Buenos Aires a principios del siglo XIX.
Las “Nuevas ideas” del iluminismo llegaron
durante esta etapa e innovaron sobre la
educación de la etapa colonial.
La educación se centró en un aprendizaje utilitario y en el conocimiento de las
nociones básicas de matemática y lengua. En las aulas argentinas, a partir de
la segunda década del siglo XIX, se implantó el Método Lancasteriano, que
contaba con una
experiencia exitosa en
Londres.
La carencia de contar
con una estabilidad
política, no posibilitó la
implementación del
sistema educativo
nacional, para esto
veremos más adelante
que la sanción de la
Constitución, es la
herramienta más valedera en la concreción de este ideal.
b. Las políticas educativas
Las idas y vueltas en el establecimiento de un sistema político duradero, se
vieron reflejadas en la ausencia de posibilitar el establecimiento de un sistema
educativo. Igualmente se puede observar que durante los diferentes gobiernos
que pasaron siempre existió una constante: encontrar una solución al
desarrollo de una política educativa en nuestro país.
A comienzos del siglo XIX términos como igualdad, justicia, política y utilidad se
apreciaban en los discursos de los revolucionarios.
Más adelante las ideas del romanticismo, en la llamada Generación del `37,
Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Domingo F.
Sarmiento entre otros, buscaban otorgarle un papel preponderante a la
educación. Ya que entendían que era el único medio para constituir una
ciudadanía libre capaz de poder ejercer sus verdaderos derechos y
obligaciones.
www.cedsa.edu.ar 17
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Alumno Monitor ó instructor
c. Las ideas pedagógicas
El ideal de ilustrar al ciudadano era uno de los objetivos en el que se centraba
el discurso de los hombres revolucionarios de las primeras décadas del siglo
XIX. Durante este tiempo se pensó en la necesidad de crear una escuela que
formará hombres preparados para el mundo del trabajo, buscando de esa
forma destacar la importancia que tenía para la época la educación utilitaria.
Ya avanzado el siglo XIX, la aparición de Domingo Faustino Sarmiento con la
fundación del primer Colegio para Niñas de San Juan (1839) y de Marcos
Sastre con su Anagnosia (1849) marcan las actividades desarrolladas por el
movimiento del romanticismo en
la educación argentina
d. Las prácticas en el aula
El método de enseñanza
mutua se implementó durante el
gobierno de Rivadavia en todas
las escuelas. Este sistema de
enseñanza, trasladado de
Londres, hacia nuestras aulas,
consistía en la transmisión del
conocimiento por medio de la
división de la clase colocando al
frente a un joven de superior
habilidad con el nombre de
MONITOR y bajo la inmediata
inspección del Maestro. El
objetivo que persiguió la implementación de este sistema fue la llegada masiva
de la educación a la sociedad. Lamentablemente observaremos que su objetivo
no se cumplió.
Los libros escolares que circularon en las aulas argentinas se centraron en las
cartillas, los silabarios y los catecismos políticos, marcando normas de
cortesía, urbanidad y civilización.
www.cedsa.edu.ar 18
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
www.cedsa.edu.ar 19
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Fuente: elaboración del autor
Para ampliar sobre las características de la argentina durante este
periodo puedes consultar: Historia Argentina 1838-1880. Colegio Carlos
Pellegrini. http://www.youtube.com/watch?v=nfTZdYzAz2E
Para ingresar a este sitio debes estar conectado a internet.
2.2. Periodo 1850-1880
a. Formación del sistema educativo argentino
En 1852, con la batalla de Caseros, se puso en cuestión la hegemonía de la
provincia de Buenos Aires y se inició un período marcado por la búsqueda de
una nueva forma de articulación entre las provincias, Buenos Aires y las
fuerzas de los países vecinos. Signadas por conflictos, levantamientos y
rebeliones se sentaron las bases de la organización de la unidad nacional.
De este modo, las tres décadas que siguieron al derrocamiento de Rosas
constituyeron una etapa de rápidos y profundos cambios sociales, políticos y
económicos. El Estado se fortaleció mediante la definición de las fronteras
nacionales y la integración del territorio a través de las comunicaciones
modernas.
www.cedsa.edu.ar 20
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Durante esta etapa, fueron aprobados los códigos civiles y se organizaron los
poderes públicos y el ejército profesional. A su vez, el crecimiento del mercado
interno, la producción pampeana y los sectores vinculados al comercio,
ampliaron la circulación de productos y la articulación con el mercado mundial,
contribuyendo así al fortalecimiento del Estado. El fuerte crecimiento
económico de esta etapa favoreció la inmigración y, por tanto, la conformación
de una sociedad heterogénea y móvil.
El sistema educativo fue un engranaje fundamental para la formación y
consolidación del Estado Nacional. En este contexto, la Constitución Nacional
de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad
atribuida a los gobiernos provinciales. Las primeras experiencias se realizaron
en la provincia de Buenos Aires, e inmediatamente después de consolidado el
poder central con la presidencia del general Roca, se aprobó una ley de
educación.
b. Las políticas educativas
En 1869 se ejecutó el primer censo nacional con la finalidad de realizar el
inventario de la población y
el diagnóstico de las
riquezas del país. Entre
otras consultas, en la
planilla censal se
preguntaba si los niños
asistían a la escuela. Al
publicarse los resultados
del censo se supo que en
la Argentina vivía un millón
y medio de personas, de
las cuales los niños en
edad escolar eran 413.459,
mientras que sólo 82.671
asistían a la escuela.
Extensión de las líneas ferroviarias hacia 1880
www.cedsa.edu.ar 21
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
"The Presidente Sarmientson
saliendo de Vashington [sic] para
venir a tomar posesión de su
puesto con su futuro ministerio".
Caricatura de opositores a
Sarmiento
El censo confirmó con cifras el diagnóstico compartido de las elites que
disputaban la conducción del país, para quienes Argentina era un territorio ‘rico’
pero con una población ‘escasa’, ‘atrasada’ y que ‘carecía de disposición al
trabajo’, al ‘orden’ y la ‘disciplina’. No había dudas de que el ‘progreso’ sólo
sería posible mediante un crecimiento rápido de la población y la capacidad de
moldear sus hábitos de vida.
El solo hecho de interrogar (en una planilla con escasas preguntas) por la
asistencia de los niños a la escuela es un indicio del triunfo del proyecto
sarmientino. Domingo Faustino Sarmiento colocó la organización del sistema
educativo, denominado en la época “educación común”, en el centro ineludible
de las transformaciones que requería el país. Sarmiento, con una larga
experiencia en cuestiones educativas, dirigió la organización del sistema
escolar en la provincia de Buenos Aires entre 1855 y 1860, función a la que
regresó en 1875 cuando terminó su presidencia. Dicha experiencia constituyó
el punto de partida para la expansión de la “educación común” a la nación en
su conjunto.
c. Las ideas pedagógicas
Las políticas educativas junto a diversas
corrientes pedagógicas, fueron parte de
los programas, inventarios y exploraciones
de los primeros educadores para quienes
todo estaba por hacerse en el “desierto”
argentino.
Especialmente las experiencias educativas
norteamericanas pero también las
francesas y alemanas, así como las ideas
de Rousseau, Pestalozzi, Frobel y Mann,
fueron objeto de estudio para quienes se
ocuparon de la educación en Argentina.
La idea central de desarrollar una
“educación común”, es decir, de políticas
educativas destinadas a toda la población
www.cedsa.edu.ar 22
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
infantil, condujo a analizar los métodos y
contenidos más apropiados para enseñar y
aprender. Este era uno de los ejes de las
observaciones de Domingo Faustino
Sarmiento en sus viajes y reflexiones.
En un país que tenía más de un 70% de
analfabetismo y en una época en la cual la
civilización equivalía, en primer término, a la
cultura letrada; la enseñanza de la lectura y la
escritura tuvo un lugar privilegiado. Los
métodos educativos fueron otro importante
desafío. El rechazo de la violencia física y
también en cierto modo de la violencia
psicológica en el proceso educativo, fue una
de las notas más consensuadas entre el
elenco dirigente de la educación.
d. Las prácticas en el aula
Si bien contamos con indicios más que con
certezas en cuanto a lo que sucedía en las
aulas durante este período, la aproximación a
sus espacios, actores y prácticas nos
permitirá comprender aún más qué sucedía
en el naciente sistema educativo.
Una forma de hacerlo es partir de las ideas
que tenían las elites educativas sobre las
prácticas correctas y apropiadas para el aula,
mediante por ejemplo, las reglamentaciones
vigentes.
No obstante, es necesario considerar que siempre existe una distancia entre
las disposiciones y las prácticas cotidianas. Precisamente, muchas de las
prohibiciones se referían a situaciones que eran en realidad una norma no
legitimada.
”¿Quién es el burro?”
Domingo Faustino
Sarmiento, en visita a una
escuela en su calidad de
Inspector General de
Escuelas, nota que el
maestro no le da
importancia a la colocación
de la coma. Al alertarlo
sobre el tema el maestro le
dice que la coma no tiene
mucho sentido y que no es
necesaria colocarla. A esa
respuesta Sarmiento se
dirige al pizarrón y escribe:
"El maestro dice, Sarmiento
es un burro" y luego la
misma frase cambiando el
lugar la coma:
"El maestro, dice Sarmiento,
es un burro".
Luego dirigiéndose a los
alumnos les pregunta:
-En la primera oración
¿quién es el burro?
¡Sarmiento! contestan los
alumnos.
-Y en la segunda oración,
¿quién es el burro? ¡El
maestro! contestan los
alumnos.
Con ello le demostró al
maestro su error
www.cedsa.edu.ar 23
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Los castigos corporales
El castigo corporal era acorde con una sensibilidad popular que imponía
la disciplina mediante la coacción física. Si bien estas nociones
populares estaban cambiando y las autoridades educativas
consideraban que era necesario erradicarlas, debieron pasar varias
décadas para que los nuevos principios se convirtieran en parte del
sentido común educativo. De este modo, las prácticas educativas se
transformaron lentamente y muchas escuelas no sintieron el impacto de
las novedades surgidas de la Ley de Educación Común hasta después
del 1900.
Esto parece suceder en el caso de dos tópicos sobre los que se insiste
fuertemente en los reglamentos de la segunda mitad del siglo XIX: los castigos
físicos y el uso de la memorización para el aprendizaje.
En esta línea, la ley 1420 (1884) prohibió a los maestros castigar físicamente a
los niños. Las palmetas y los coscorrones eran retratados como el símbolo del
oscurantismo y el atraso. De un modo similar, el rechazo a la memorización
condensó el impulso que tomaron los nuevos métodos educativos. La
enseñanza debía ser gradual, basada en el interés de los niños, la observación
y la experiencia.
El énfasis puesto en estas prohibiciones permite pensar que eran conductas
bastante extendidas, tanto antes como después de aprobada la nueva
legislación.
3. Los planteos de Domingo F. Sarmiento: civilización y barbarie,
democracia y exclusión
Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la
civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que
la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en
contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso.
www.cedsa.edu.ar 24
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural,
el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según
él, sólo podía resolverse con el triunfo de la
"civilización" sobre la "barbarie". Decía en un
lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos
apartar de toda cuestión social americana a los
salvajes por quienes sentimos sin poderlo
remediar, una invencible repugnancia”. En una
carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de
economizar sangre de gaucho. Éste es un abono
que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo
único que tienen de seres humanos esos salvajes”.
Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno
chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España,
Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados
Unidos, Canadá y Cuba. En cada uno de estos
países se interesó por sus sistemas educativos, el
nivel de enseñanza y las comunicaciones.
Cuando Sarmiento asumió la gobernación de San
Juan dictó una Ley Orgánica de Educación Pública
que imponía la enseñanza primaria obligatoria y
creaba escuelas para los diferentes niveles de
educación, entre ellas una con capacidad para mil
alumnos, el Colegio Preparatorio y una escuela
destinada a la formación de maestras. Desde la
presidencia siguió impulsando la educación
fundando unas 800 escuelas.
Sarmiento aprendió en Estados Unidos la
importancia de las comunicaciones en un país
extenso como el nuestro. Durante su gobierno se
tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y
en 1874, poco antes de dejar la presidencia, pudo
inaugurar la primera línea telegráfica con Europa.
Modelo de crecimiento
Desde el gobierno nacional
Sarmiento intentó concretar
proyectos renovadores como
la fundación de colonias de
pequeños agricultores de
Chivilcoy y Mercedes. La
experiencia funcionó bien,
pero cuando intentó
extenderla se encontró con
la cerrada oposición de los
terratenientes nucleados en
la recientemente fundada
Sociedad Rural Argentina,
que consideraba
“inconveniente implantar
colonias como la de
Chivilcoy donde ya estaba
arraigada la industria
ganadera”.
Sarmiento se enojó y
declaró: “Nuestros
hacendados no entienden
jota del asunto, y prefieren
hacerse un palacio en la
Avenida Alvear que meterse
en negocios (…) Quieren que
el gobierno, quieren que
nosotros que no tenemos
una vaca, contribuyamos a
duplicarles o triplicarles su
fortuna a los Anchorena, a
los Unzué, a los Pereyra, a
los Luros, a los Duggans, a
los Cano y los Leloir y a
todos los millonarios que
pasan su vida mirando cómo
paren las vacas”.
www.cedsa.edu.ar 25
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Modernizó el correo y se preocupó
particularmente por la extensión de las líneas
férreas.
En 1875, Sarmiento asumió como Director
General de Escuelas de la Provincia de
Buenos Aires. Si bien estaba obsesionado por
la educación primaria, limitaba a ese nivel de
enseñanza la conveniencia de la educación
popular: “La educación más arriba de la
instrucción primaria la desprecio como medio
de civilización. Es la educación primaria la que
civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos.
Todos los pueblos han tenido siempre
doctores y sabios, sin ser civilizados por eso”.
Durante la presidencia de Roca ejerció el
cargo de Superintendente General de
Escuelas del Consejo Nacional de Educación y
logró la sanción de la Ley 1420, que establecía
la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria,
gradual y laica.
3.1. La dicotomía civilización/barbarie
La base del esquema conceptual de
Sarmiento, que emerge de su interpretación de
la realidad argentina, se resume en la
dicotomía civilización-barbarie -claramente
expresada en el Facundo y presente en toda
su obra- que él toma como punto de partida
para elaborar su propuesta de transformación.
Esta disposición de su pensamiento a partir de
dos ejes: uno positivo y otro negativo, que se
oponen, le permite un cuestionamiento de la
realidad social y el planteo de un proyecto
Lo urbano-rural en
Sarmiento
“El hombre de la ciudad
viste el traje europeo, vive
de la vida civilizada, tal
como la conocemos en todas
partes: allí están las leyes,
las ideas de progreso, los
medios de instrucción,
alguna organización
municipal, el gobierno
regular, etc.
Saliendo del recinto de la
ciudad, todo cambia de
aspecto: el hombre de
campo lleva otro traje, que
llamaré americano, por ser
común a todos los pueblos;
sus hábitos de vida son
diversos; sus necesidades,
peculiares y limitadas;
parecen dos sociedades
distintas, dos pueblos
extraños uno de otro. Aún
hay más: el hombre de la
campaña, lejos de aspirar a
semejarse al de la ciudad,
rechaza con desdén su lujo y
sus modales corteses, y el
vestido del ciudadano, el
frac, la capa, la silla, ningún
signo europeo puede
presentarse impunemente
en la campaña.
Todo lo que hay de civilizado
en la ciudad está bloqueado
allí, proscripto afuera, y el
que osara mostrarse con
levita, por ejemplo, y
montado en silla inglesa,
atraería sobre sí las burlas y
las agresiones brutales de
los campesinos. (...)”
Sarmiento: Aspecto físico de
la República Argentina
www.cedsa.edu.ar 26
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Para ampliar sobre el
ideario sarmientino y su
contexto histórico puedes
ver: Algo habrán hecho por
la historia argentina.
Temporada 2 Capitulo 3 -
Civilización y Barbarie.
http://www.youtube.com/wat
ch?v=KM9iI8CL80M
No olvides estar conectado
a internet
transformador en el que triunfa la civilización. Ello requiere otorgar a la
educación el papel dinamizador de la sociedad y exigir al Estado la directa
intervención en ese ámbito. Desde su perspectiva, la escuela pública
sistematizaría la destrucción de la barbarie y estructuraría una nueva sociedad.
De este modo, Sarmiento resuelve teóricamente el problema del orden y del
progreso -factores que aparecen en todos los proyectos de construcción del
Estado-, a la vez que cree superar los costos sociales del segundo.
Si bien está latente en toda su obra, ya sea explícita como implícitamente, la
oposición genérica Europa-América, un examen más profundo permite
visualizar oposiciones particulares, tanto en el plano general como en el ámbito
local. En principio, Europa "culta y progresista" tiende como un hecho natural a
la república democrática, mientras que América,"sumida en la barbarie", es
ámbito propicio para el despotismo. Sin embargo, el esquema no es absoluto,
pues presenta contradicciones que hacen más complejo el modelo a
instrumentar.
Así en Europa, que en general es símbolo de progreso, aparece España "en el
límite dudoso que divide a los pueblos civilizados de los bárbaros" y en
América, que en conjunto es símbolo del atraso, se hallan los Estados Unidos,
que "han marchado de progreso en progreso hasta ser hoy la admiración de los
pueblos mismos de la Europa...". En el ámbito local, la situación existente -
producto de la herencia colonial española- es el marco en el que se desarrollan
las oposiciones particulares, entre las que
cabe destacar civilización-barbarie;
campo-ciudad; unitarios-federales;
ejército-montoneras; ciudadano-gaucho,
que multiplican las acciones a desarrollar.
En la formulación del concepto de
barbarie, Sarmiento parte del análisis del
medio ambiente y sus efectos sobre el
elemento humano, asociando la barbarie
con el campo. De tal forma expresa que la
naturaleza hostil, el aislamiento y la
población diseminada conforman fuerzas
www.cedsa.edu.ar 27
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
El camino civilizatorio
"Sin civilización, sin luces, no hay
gobierno posible; sino el despotismo,
no hay opinión pública, no hay libertad,
no hay instituciones, no hay industria,
ni riqueza".
Sarmiento. Educación popular
individualistas y anárquicas que se oponen a todo intento de organización. En
su rastreo histórico, el efecto de la revolución de Mayo fue liberarlas no sólo del
dominio español sino de toda autoridad; el partido unitario que reunía a los
hombres más ilustrados de las ciudades no pudo organizar ni jurídica ni
territorialmente al Estado nacional. Sus errores, su falta de realismo político, su
intransigencia, su excesivo intelectualismo, lo debilitaron frente a la campaña
que se fue armando y nucleando en torno a los caudillos y la bandera del
federalismo, entendido más bien como autodeterminación e independencia de
las provincias frente a Buenos Aires, que como proyecto político factible. Según
Sarmiento, con el triunfo de Rosas las fuerzas de la campaña triunfaron contra
las ciudades, haciendo desaparecer al partido unitario y proyectando -desde
Buenos Aires- la barbarie de la campaña hacia el interior del país. De este
modo la prolongada hegemonía del rosismo resuelve todas las oposiciones y
tensiones porque la reduce a una sola: civilización y barbarie, con el
predominio de la segunda.
3.2. La estrategia de construcción de identidad
En esta visión de la realidad hay que ubicar “Educación Popular”, obra donde
Sarmiento elabora una propuesta cuyo objetivo es modificar las condiciones
existentes y encaminar al país hacia la civilización. El encaminar un país hacia
la civilización es para él interés vital de toda sociedad. Para alcanzar esta meta
propone la educación popular, único medio eficaz de preparar a las nuevas
generaciones para enfrentar los desafíos y establecer en nuestro territorio las
condiciones culturales para alcanzar el progreso indefinido.
En el ámbito internacional, Sarmiento observa que la tendencia universal es la
implantación de repúblicas
democráticas y el rápido desarrollo
del capitalismo. Encuentra como
único modo de superar la barbarie e
integrarse en las mejores
condiciones a este "progreso
inevitable", la estructuración de un
sistema de educación pública que
www.cedsa.edu.ar 28
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Los liberales latinoamericanos
En este aspecto, Sarmiento coincide con el grupo de intelectuales de
su época que, imbuidos por las corrientes liberales, centran el
dinamismo de la sociedad en la fuerza de transformación del individuo
y en el establecimiento de las instituciones republicanas, cuyo
funcionamiento aseguraría la vigencia de formas puras de
democracia. Sin embargo, la particularidad de su planteo con respecto
a esta ideología es que el Estado adquiere un rol activo al intervenir
directamente en la educación, eje sobre el cual gira todo su modelo.
posibilite la emergencia de una república democrática y lleve a la prosperidad
del Estado.
Sarmiento fija en la educación pública el punto de partida para crear una
república de ciudadanos, es decir una sociedad de hombres inteligentes que en
su mayoría conocen sus derechos, son conscientes de su valor, pueden
respetarlos y exigir su cumplimiento: "... una 'asociación' de hombres libres e
iguales... que sin pretensiones de poseer una alta y desenvuelta civilización,
saben, sin embargo, lo bastante para tener conciencia íntima de su propia
dignidad y de sus derechos a la libertad". En su visión, la república es una
forma de gobierno que educa; dentro de ella la comunidad discute y aprueba
sus propios proyectos, transformando las instituciones a los miembros de la
sociedad en ciudadanos.
Hay que tener en cuenta que entre esos futuros ciudadanos Sarmiento incluye
a la gran masa de inmigrantes que poblarán nuestro territorio; situación ante la
cual era necesario tomar medidas que permitan, por una parte, capacitar a los
nativos para evitar que se vean desplazados ante la supuesta mayor aptitud de
los recién llegados para el progreso y, por otra, la integración de los extranjeros
en las repúblicas a establecer."Una fuerte unidad nacional, sin tradiciones, sin
historia y entre individuos venidos de todos los puntos de la tierra, no puede
formarse sino por una fuerte educación común que amalgame las razas, las
www.cedsa.edu.ar 29
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
tradiciones de esos pueblos y el sentimiento
de los intereses del porvenir y de la gloria
de la nueva patria".
Para Sarmiento, educar es función
primordial de la forma republicana de
gobierno, pero, a la vez, la existencia de
ésta depende del grado de instrucción del
pueblo. Su ideal es la construcción de una
república democrática -que reconoce la
participación de todos los ciudadanos en la
cosa pública- y ello exige ciudadanos, es
decir, sujetos conscientes de la
responsabilidad que les cabe en la elección
y control de quienes ejercen el poder
político.
En su planteo, el concepto de democracia
cobra otra dimensión cuando postula la
necesidad de educar no sólo para lograr la
libertad sino también la igualdad. Sostiene
que la educación común impartida a todos
por igual "... sin las odiosas distinciones
entre ricos y pobres, amos y siervos, nobles
y plebeyos...", logrará establecer las
condiciones básicas para que todos los
individuos puedan desarrollar "... su
capacidad intelectual, su aptitud moral y su
potencialidad para el trabajo...". Con estas
acciones se salvan las deficiencias
individuales garantizando la igualdad de
oportunidades, la integración y valoración
social. La masividad de la educación
provocará un cambio en la mentalidad
individual, pues otorga a quien la recibe
La sociedad a la que hay
que transformar
“(En la sociedad rural
argentina de la época) la
cultura del espíritu es inútil o
imposible (…) donde el bien
público es una palabra sin
sentido, porque no hay
público, el hombre dotado
eminentemente se esfuerza
por producirse y acepta para
ello los medios y los caminos
que encuentra.
El gaucho será un malhechor
o un caudillo, según el
rumbo que las cosas tomen
en el momento en que ha
llegado a hacerse
notable. (...) La vida de los
campos argentinos, tal
como la he mostrado, no es
un accidente vulgar; es un
orden de las cosas, un
sistema de asociación,
característico, normal, único
a mi juicio en el mundo, y él
solo basta para explicar
toda nuestra revolución.
Había antes de 1810 en la
República Argentina dos
sociedades distintas, rivales
e incompatibles; dos
civilizaciones diversas: la
una española, europea,
culta, y la otra bárbara,
americana, casi indígena”.
Sarmiento: Facundo
www.cedsa.edu.ar 30
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
posibilidad de ascenso, mayor consideración y respeto y capacitación para el
trabajo productivo. El hombre modifica así su actitud pasiva, interesándose por
mejorar su nivel de vida en un constante esfuerzo de superación personal que
redunda en la sociedad en su conjunto. Este cambio de actitud es la base
sobre la cual se construirá la prosperidad del Estado, porque: "¿Qué es la
prosperidad del Estado sino la suma de prosperidades individuales?".
Sarmiento afirma que "... es legítima la intervención del Estado, y el Estado
puede compeler a los pueblos a educarse, porque la educación es necesaria
para la industria, para el uso de las instituciones libres y para todas las cosas
que constituyen la prosperidad". A lo largo de sus obras se reitera este
concepto; Sarmiento no cree en la eficiencia de la escuela privada que dominó
la enseñanza durante todo el período colonial reproduciendo las tradiciones
hispánicas, ajenas a todo progreso y dirigidas solamente a los grupos
gobernantes. La necesidad prioritaria es "... cambiar la faz de América, y sobre
todo de la República Argentina, por la sustitución del espíritu europeo a la
tradición española, y a la fuerza bruta como móvil, la inteligencia cultivada y el
remedio a las necesidades".
Es el Estado el que debe impulsar un sistema que establezca la obligatoriedad
de la instrucción primaria, única forma de superar el "atraso intelectual","la
incapacidad industrial" y "la ineptitud civil" que caracterizan a los pueblos
americanos. Resulta indispensable instrumentar un sistema educativo basado
en la escuela pública, pues "... un sistema de enseñanza no es otra cosa que
medio de distribuir, en un tiempo dado, mayor instrucción posible al mayor
número de alumnos, para conseguirlo la escuela se convierte en una fábrica,
en una usina de instrucción dotada para ello de material suficiente, de los
maestros necesarios, local adecuado para que juegue sin embarazos el
sistema de procedimientos y en seguida un método de proceder en la
enseñanza que distribuya los estudios con economía de tiempo y dé mayores
resultados".
www.cedsa.edu.ar 31
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Escuela normal en Salta, año 1909
Sarmiento propone el sistema que denomina "educación común",
instrumentado a través de la escuela pública, no sostenido por el Estado o
Provincia, ni directamente por la Municipalidad, sino por los vecinos de cada
distrito escolar en que se habrá dividido el país. Si bien la renta de escuela es
básicamente responsabilidad de los vecinos, es deber del Estado la creación
de Escuelas Normales y la organización de la Inspección; por las primeras
asegura la formación de maestros competentes e idóneos; por la segunda
asegura la supervisión y control del funcionamiento del sistema educativo.
La Escuela Normal es la institución esencial de un país donde se trata de
organizar un sistema público de instrucción popular, pues éste requiere
personal capacitado que haya adquirido los conocimientos necesarios y los
métodos pedagógicos para "la transmisión de los beneficios de la civilización".
El egresado de la escuela normal, el Maestro Nacional tendrá a su cargo la
tarea de "... prodigar a todas las clases de la sociedad aquella instrucción
indispensable para formar la razón de los que están llamados a influir más
tarde con sus luces o con su ignorancia la suerte futura del país".
La escuela primaria, para él, "eleva el carácter moral, desarrolla la inteligencia y
predispone a la acción", condiciones básicas para la grandeza de la Nación. A
3.3. La “Educación Común”
www.cedsa.edu.ar 32
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
través del ejemplo y del método se inculcan valores que "crean hábitos de
regularidad" en la conducta de los niños,"respeto a la autoridad, la ley y la
propiedad privada". Mediante el sistema de enseñanza se pone a disposición
de los alumnos los instrumentos del saber, los rudimentos de la ciencia y de la
técnica, y todos los conocimientos generales necesarios para lograr el
desenvolvimiento gradual de su inteligencia y habituarlos a sacar provecho
práctico de los estudios que adquieren. En síntesis, el objetivo de la escuela "...
es modificar los vicios del carácter, disciplinar la inteligencia para prepararla a
la instrucción, empezar a formar hábitos de trabajo, de orden y de sumisión
voluntaria".
La acción del Estado no se limita a la organización de la escuela, se extiende
además a la provisión de libros y de bibliotecas populares, componentes
indispensables para completar la instrucción. La educación primaria es el
primer paso que estimula la capacidad de aprender y genera las aspiraciones
para superarse; por esto el Estado debe encargarse de abrir canales de
difusión en todos los puntos del país para que aquellos que han aprendido a
leer puedan fijar los conocimientos, ahondar sus convicciones y estar al
corriente del movimiento de ideas en el mundo.
Actividad
Observe el siguiente video luego responda
¿Por qué Tedesco sostiene que Sarmiento no es un pedagogo? ¿Está de
acuerdo? Fundamente. Comparte
esta actividad con tus pares y
Tutor durante el Encuentro.
SINOPSIS En 1849, Sarmiento escribió
Educación popular, libro que dio las
pinceladas a lo que luego sería la Ley de
Educación Común (ley 1420). En este episodio,
el educador y pedagogo, Juan Carlos…
Fuente: http://www.youtube.com/watch?
v=foHkw3GtBF4
www.cedsa.edu.ar 33
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
3.4. Debates de otras posturas contemporáneas (Juan B. Alberdi, José M.
Estrada).
La historia oficial, nos presenta al pensamiento de Sarmiento, y al de Alberdi,
como partes de un todo único y coherente, ocultando las diferencias y disputas
que tuvieron entre ellos.
Alberdi y Sarmiento tuvieron un
pensamiento y línea política que
quería construir una Europa en
América, pero tuvieron
diferencias específicas, que
expresaron en última instancia,
cuestiones de clase. Fueron
parte de un movimiento
intelectual, y político que tenía
el propósito de interpretar la realidad argentina. Lucharon con estrategias
distintas.
Alberdi no tenía coraje físico, siempre trato de influir con sus ideas, fue un
típico intelectual sin masas, que no podía tolerar la política concreta. Alberdi no
quería cargos públicos. Sarmiento tuvo muchísimos. Ambos construyen en esta
polémica un debate apasionado sobre la construcción de un país.
La polémica tenía un fuerte componente político. Alberdi estaba convencido de
que los terratenientes bonaerenses y los comerciantes del puerto de Buenos
Aires, dividirían Argentina, creando la república del Plata, en consecuencia,
pensaba en un país sin la provincia de Buenos Aires.
En cambio Sarmiento, apunta a doblegar todo el interior, y someterlo a la
hegemonía del grupo que no se había integrado a la confederación, y en ese
momento histórico, dirigía la Provincia de Buenos Aires.
www.cedsa.edu.ar 34
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Alberdi Sarmiento
Educación: instrumento de menor
eficacia comparado con la inmigración
masiva y la expansión de los
ferrocarriles
Educación: factor prioritario en el
proceso de cambio y modernización
Carácter conservador Carácter combativo
Se ubicó del lado de la Confederación
en su lucha contra Buenos Aires
A favor de la política porteñista
Para José M. Estrada la educación tiene un fin eminentemente moral, pues ella
lleva a la perfección, que es el destino del hombre. "El hombre marcha hacia
Dios, por medio de la verdad." Tiene además un fin social, porque la
comunidad requiere que los individuos que la componen participen activamente
en el intercambio recíproco del pensamiento y el esfuerzo. Y, por fin, la
educación es un deber cívico en toda democracia, por cuanto, merced a ella,
se habilita al ciudadano para ejercer sus derechos.
Reconoce Estrada que la sociedad ejerce una extraordinaria influencia como
agente educador. "La sociedad -dice educa no sólo por las ideas que infunde,
sino por la labor que suscita. Educa con su halago, y más aún, con sus
torturas." Pero el hombre no puede entregarse, sin violar la ley de su
responsabilidad directa, a la influencia de las sugestiones ajenas abdicando de
su personalidad. La educación es esencialmente personal en su objeto.
Todo hombre ha de esforzarse por destacar su individualidad, por conocer su
personalidad sustraída de las influencias externas y ser árbitro de él mismo,
autor responsable y libre de su propio destino. Considera que no es sino un
propósito quimérico el pretender difundir las luces en toda la masa del pueblo
mediante las escuelas populares. La enseñanza primaria no ha de limitarse a
www.cedsa.edu.ar 35
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
los rudimentos de la lectura y escritura, pero
tampoco puede tener un carácter enciclopédico,
circunscribiendo sus fines a la mera disciplina
intelectual.
Su misión debe ser más formativa que informativa.
La escuela popular tiene un fin esencialmente
educativo y disciplinario. En consecuencia, ella
debe incorporar a este propósito los elementos
morales y el elemento religioso, "sin el cual la
moralidad ni reconoce fuentes ni tiene criterio ni
trae vigor a las conciencias ni lleva sanciones que
la aseguren y fertilicen".
Ardiente defensor de la libertad de enseñanza, a la
que consideró necesaria en todo régimen político
democrático, condenó Estrada el monopolio del
Estado. A su juicio el Estado, órgano de la
sociedad para conservar el orden jurídico en el
interior y para representar al país en el extranjero,
no tiene como función primordial y exclusiva la
enseñanza.
Ésta corresponde en primer término a los padres, a
la familia, a las corporaciones científicas, a los
organismos adecuados de la sociedad. Sólo
cuando la acción privada falta o es insuficiente o
débil, el Estado, encargado de promover el
bienestar colectivo, debe intervenir para suplirla,
ayudarla o estimularla.
Ahora bien, hemos de dejar sentado que la libertad
de enseñanza que Estrada propugnaba no era la
libertad ilimitada y absoluta del docente para
impartir a la juventud cualquier género de ideas,
sino que era la libertad restringida por la verdad
moral, la que se desarrolla dentro de los límites
La moral en la educación
“Existe una soberanía
superior a todas las que se
han disputado el dominio de
la sociedad y los honores de
la historia.
En medio de las vicisitudes
humanas y de la extrema
movilidad de las pasiones,
permanece inmutable con
aquella augusta identidad
de lo absoluto. Esta
soberanía es la del bien
moral. Por consiguiente las
relaciones sociales del
hombre están regidas por el
bien moral, y se profiere una
horrible blasfemia cuando se
afirma que la política puede
prescindir de sus reglas. ...
Así pues, ni los gobiernos ni
los pueblos lo pueden todo.
El capricho de los tiranos y el
entusiasmo o la medrosidad
de las muchedumbres tienen
un límite que no les es dado
salvar. Ese límite son los
principios morales
fundamentales”
Estrada, José: La moral y la
democracia, en la Revista
Argentina
www.cedsa.edu.ar 36
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
impuestos por los preceptos divinos y humanos y por el orden público y en su
sentir, el único ambiente propicio para el imperio de una verdad rectamente
entendida era el orden cristiano; mientras éste subsista en las instituciones, "la
verdad permanecerá incólume en su eterna hermosura, siempre antigua y
siempre nueva, y las naciones crecerán preservadas de aquella anarquía de
los espíritus, subsiguiente a la difusión del error, que disloca la armonía civil,
desmoraliza los individuos y bastardea o destruye las civilizaciones".
ACTIVIDAD
1- Realiza un esquema conceptual que explique las principales
dificultades que a entender de Sarmiento, impedían el
progreso hacia la “civilización” en el país. ¿Qué papel debía
cumplir la educación en ese modelo?
2- Observa los documentales propuestos y elabora una pequeña
descripción de los cambios más importantes que en el ámbito
de la política, sociedad, economía y educación se dieron en la
Argentina entre 1850-1880.
3- ¿En qué puntos difieren los pensamientos de Alberdi y de
Estrada del modelo sarmientino?
Comparta esta actividad con sus pares y Tutor durante el
encuentro.
www.cedsa.edu.ar 37
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Fuente: Elaboración del autor
4. El imaginario normalista y la formación de la elite dominante
(fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX)
Periodo 1880-1910
a. El sistema escolar nacional
Si bien las elites políticas desde hacía tiempo confiaban en la importancia de la
inmigración y la educación para el progreso nacional, a partir de 1880 la
novedad radicó en la posibilidad de incidir en esas áreas desde el Estado
Nacional. Luego, en los años siguientes, esta idea se fue afianzando y
fortaleciendo.
El roquismo, surgido de un escenario político atravesado por las luchas entre
autonomistas y nacionales, dio forma a un nuevo orden político que logró la
estabilidad institucional, basándose en la capacidad de articular alianzas y
pactos entre las elites porteñas y provinciales, en un sistema de participación
política restringida, desde un Estado Nacional en plena consolidación.
Junto a este orden conservador en lo político, se impulsó un programa liberal
para la sociedad y la economía. Así, la producción cerealera y ganadera de la
www.cedsa.edu.ar 38
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
pampa permitió el crecimiento del país y de
los recursos aduaneros, a cuyas puertas
llegaban las recientes vías del ferrocarril.
La educación tuvo un papel medular en la
constitución de la Nación. Fue considerada
una condición central para hacer de la
Argentina una república ciudadana y
civilizada, aunque en este camino el sistema
excluyó a numerosos ciudadanos de la
escuela. Por ello, el sistema educativo fue uno
de los primeros andamiajes que construyó el
todavía débil Estado Nacional. Por otra parte,
este impulso del Estado a la educación
pública universal estaba en contradicción con
el sistema político restrictivo. Las
consecuencias de esta tensión estallarán en
las primeras décadas del siglo XX cuando los
nuevos sectores medios en expansión pongan
fin al régimen conservador.
b. Las políticas educativas
El avance del Estado Nacional sobre nuevas
áreas de la vida política y económica se
afianzó a partir de 1880. La educación fue una
de las esferas más relevantes de ese proceso
de transferencia al Estado de funciones que
anteriormente eran atribuidas a las
corporaciones religiosas, étnicas y civiles.
La educación fue una de las primeras políticas
públicas implementadas por el Estado
Nacional. Esto significó la asignación de
recursos económicos, la creación de una
estructura de poder –con autoridades que
El normalismo y lo
“anormal”
“Se puede decir que estas
instituciones, que nacieron
bajo el manto del paradigma
positivista, tenían como
objetivo imponer normas
que, por efecto cascada se
difundieran en todo el
sistema educativo naciente.
La Escuela Normal se ofrecía
como modelo a seguir por
todas las instituciones, aún
cuando su objetivo
fundamental se orientaba
hacia la población docente,
porque no sólo intentaba
garantizar la formación
académica de los maestros,
sino homogeneizarla
interviniendo en forma
directa en los contenidos
curriculares y sobre todo en
la metodología con que
estos se enseñaban.
(…) Poner en juego el
adjetivo “Normal” remite
inmediatamente en su
antónimo: anormal. Por lo
tanto, implícitamente, se
adjudicaba el rótulo de
“anormales” al resto de las
instituciones educativas, a
los maestros que no
hubieran pasado por la
institución formadora por
excelencia, ya sea porque
enseñaran con otra
metodología, se apartaran o
modificaran los contenidos
curriculares”.
Instituto de Formación
Docente Continua de San
Luis. Revista Hermes
www.cedsa.edu.ar 39
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Los alumnos de las Escuelas Normales
Los “hidalgos pobres de provincia”, los hijos de los inmigrantes y la
mujer, tuvieron un denominador común en su cursado en las Escuelas
Normales: la fe en el progreso personal por obra y gracia de la escuela.
Todos creyeron –ellos directamente o sus padres– que por obra del
estudio, en la Escuela Normal en este caso, progresarían económica,
social y culturalmente.
Había en ellos, consciente o no, una coincidencia plena con los
caracteres que dieron origen al Normalismo: fe en el progreso, fe en el
uso de la razón, fe en la ilustración como motor esencial de hombres y
pueblos.
tuvieron control sobre un creciente personal- cuya legitimidad consistía en el
valor de sus conocimientos y su dedicación a un fin de interés público.
El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires había sido montado por el
empeño sarmientino, pero era necesario decidir si se asumirían sus mismas
líneas directrices a escala nacional. Esto suscitó muchas discusiones. Hubo
distintas opiniones sobre las formas de financiar la educación, los medios de
distribuir los recursos a invertir, la obligatoriedad de la escuela o las
competencias de la Iglesia en la organización educativa. Otros temas de
debate estuvieron referidos a los contenidos educativos. No había dudas sobre
la conveniencia de imponer el método de lectura gradual, pero temas como la
educación mixta y la enseñanza religiosa dividían a los educadores.
La política educativa y quienes estuvieron involucrados en su ejecución
buscaron una educación integral, que desarrollaría las capacidades físicas,
intelectuales y morales de los alumnos, pretendiendo fijar un universo de
valores sobre los que se cimentara la naciente comunidad. Se recuperó la
herencia ilustrada, verdadero testimonio de la convicción de que era posible
alcanzar la felicidad erradicando el error a través del conocimiento. Esa fue la
significación que adquirió para la elite liberal toda vez que enunció su voluntad
de trabajar para extender los beneficios de una política educativa llevada a su
más alta expresión.
En el contexto de ese movimiento a favor de dictar una ley de instrucción
pública se convocó en Buenos Aires, al Congreso Pedagógico Panamericano
www.cedsa.edu.ar 40
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
“Lo que hubiera sido el Congreso pedagógico
con Agniello (obispo de Bs As)
- Es ud. Católico?
- Apostólico y romano
- Entre”
Caricatura de El Mosquito que satiriza el
clericalismo educativo
en 1882. En ese “verdadero certamen intelectual” participaron reconocidos
maestros y pedagogos del país y de Latinoamérica. Tal como se concluyó, era
imprescindible que en las escuelas públicas y privadas la enseñanza del Idioma
Nacional, Geografía Nacional, Historia Nacional e Instrucción cívica, con
arreglo al régimen político de cada país.
Los puntos principales que
se acordaron en ese
encuentro fueron
retomados en el texto de la
1420 de 1884. El
predominio de las ideas
liberales hizo posible que
se concretara ese proyecto
educativo modernizador y
secularizador que, en su
artículo 1º establecía: “Las
Escuelas primarias tienen
por objeto favorecer y
dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de los niños”. En
el artículo 2º, se determinaba que “La enseñanza primaria se divide en seis
grados y será dada en Escuelas Infantiles, Elementales y Superiores”. En lo
referente a los contenidos, en el artículo 6º, se especificaba que “El mínimum
de instrucción obligatoria comprende las siguientes materias: Lectura y
Escritura; Aritmética (las cuatro primeras reglas de los números enteros y el
conocimiento del sistema métrico decimal y la ley nacional de moneda, pesas y
medidas), Geografía particular de la República y nociones de Historia general;
Idioma Nacional, Moral y Urbanidad; nociones de Higiene; nociones de
Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales; nociones de Dibujo y Música vocal.
www.cedsa.edu.ar 41
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Actividad de Foro Obligatoria
1- Leer el fragmento relacionado a la Ley 1420
"Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la
inclusión de contenidos religiosos en los programas escolares. Existían
opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y
el Estado. Los liberales impulsaron un programa secularizador, por el
cual la Iglesia católica perdió parte de sus potestades en cuanto al
registro civil, la educación y el matrimonio. En ese marco, la religión en
las escuelas fue el nudo del debate. Finalmente, la ley aprobada no hizo
mención al carácter laico de la educación pero la instrucción religiosa
quedó en calidad de optativa, con autorización de los padres, y dictada
fuera del horario escolar"
iniciemos el debate:
a- ¿Qué sucede en la actualidad con el carácter laico de la Educación?
b- ¿La sociedad qué está reclamando? ¿Cuál es tu postura? Argumenta.
c. Las ideas pedagógicas
www.cedsa.edu.ar 42
Elaboración
del
autor
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
www.cedsa.edu.ar 43
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Para ampliar sobre el
proyecto educativo de la Ley
1420 puedes observar:
Proyecto educativo en la
Argentina del 80. Canal
Encuentro.
http://www.youtube.com/wat
ch?v=KiOhUIMmKmY
No olvides estar conectado
a internet
Desde su misma constitución, el sistema educativo le otorgó a la pedagogía un
lugar central. Nadie dudaba de la existencia de métodos y conocimientos que
favorecían el aprendizaje y que ellos debían ser aplicados en las aulas. Por
eso, la temática pedagógica tuvo un lugar destacado en los debates,
definiciones y políticas de la época.
Puede decirse que, con el tiempo, se formó una especie de sentido común
pedagógico. Una de sus ideas radicó en la importancia atribuida a la relación
del maestro con los alumnos en el proceso de aprendizaje. El maestro era una
figura insustituible del proceso educativo. La enseñanza debía evitar el
cansancio y la violencia, el docente debía apelar a las ideas, a la intuición y a la
observación de sus alumnos. Para garantizar este proceso, era necesario que
los contenidos estuviesen vinculados lo más posible con las experiencias y el
entorno vital de los niños. En esta línea, estaba expresamente prohibido
enseñar exclusivamente mediante la
memorización.
Poco a poco estas nociones se fueron
extendiendo y convirtiendo en una
plataforma indiscutida. Sobre esta base, se
gestaron distintas teorías y enfoques.
Inicialmente, los marcos pedagógicos
fueron validados por el positivismo. Pero a
medida que se consolidó el sistema
educativo, la pedagogía se legitimó cada
vez más en un discurso científico
experimental y, simultáneamente, en una
perspectiva psicológica.
d. Las prácticas en el aula
Entre 1880 y 1910, en mayor o menor grado, la vida en las aulas se transformó
en el marco de la expansión del sistema educativo. Pueden identificarse tres
fenómenos concretos que contribuyeron a ese proceso de cambio: la creciente
regulación de la actividad escolar, los nuevos paradigmas pedagógicos y los
cambios en los espacios educativos. Si bien estos factores estaban ya
www.cedsa.edu.ar 44
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Maestras argentinas egresadas de la
Escuela normal nº 5. Año 1909.
presentes, en esta etapa se extendieron y difundieron a un número cada vez
mayor de experiencias educativas.
La reglamentación y normalización de la actividad de los maestros, de los
contenidos educativos y del proceso de aprendizaje estuvo contenida en la
propia ley 1420. Pero paulatinamente fueron aprobándose otras normas –tanto
por los gobiernos provinciales como por el Consejo Nacional de Educación –
que avanzaban sobre nuevos aspectos del proceso de aprendizaje. Así, por
ejemplo, se expidieron
normativas para el uso de los
libros de lectura y de texto, la
distribución del tiempo en las
escuelas y los derechos y
obligaciones de los maestros.
La difusión de la pedagogía y
la didáctica, junto a la
formación de maestros
normales, fue un hecho
significativo que modificó las prácticas educativas. La reflexión sobre el proceso
de aprendizaje, los métodos educativos y las técnicas de estudio, fueron parte
de la formación docente, las Conferencias Pedagógicas y de las ideas
discutidas en libros, revistas y ámbitos educativos.
Por último, la edificación escolar tuvo especial importancia. Ya Domingo
Faustino Sarmiento había llamado la atención sobre su trascendencia para el
aprendizaje y la formación de los niños. La edificación de escuelas fue una de
las tareas más urgentes para las autoridades educativas. En 1886 se
inauguraron más de 40 escuelas, algunas de ellas fueron los llamados
“palacios escolares” que contrastaron con los locales habituales para la época.
Los lujosos edificios representaban el valor adjudicado por las elites políticas a
la educación pero no fueron la norma. Muchas escuelas continuaron
funcionando en casas pequeñas, con deficiencias de higiene y escasos
muebles.
Claro está que estos factores no actuaron de forma simultánea. Por el
contrario, los cambios estuvieron signados por la desigual distribución de los
www.cedsa.edu.ar 45
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Fuente: elaboración del autor
recursos y por la diversidad social y cultural del país. Las transformaciones en
la vida cotidiana son procesos visibles a gran escala con el paso de varias
décadas. Incluso a pesar de esta tendencia a la homogeneización de los
contenidos, métodos y espacios educativos, las experiencias diarias en las
aulas fueron extremadamente disímiles.
4.1. El Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal.
Las escuelas resultan ser
estas instancias “inferiores” de
ejecución de un sistema
altamente cohesionado, que
obstruía cualquier posibilidad
de dispersión centrífuga y
consolidaba un modelo de
sistema fuertemente
centralizado.
Según Puiggrós (1990) el
modelo educativo dominante,
que conceptualiza como Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal,
tuvo las siguientes características:
 Hegemonía del estado y subsidiariedad privada.
 Laicismo o catolicismo subordinados a la lógica del estado.
 Escolarizado.
 Verticalizado.
 Burocratizado.
 Oligárquico-liberal.
 No participativo.
 Ritualizado.
 Autoritario.
 Discrimina a los sectores populares (a través de la expulsión, la
repetición, la no admisión, el desgranamiento y la marginalización de los
sujetos sociales que pertenecen a los sectores subordinados).
 Productor de redes o circuitos jerarquizados de educación.
www.cedsa.edu.ar 46
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
El propósito central del sistema fue la normatización y homogeneización
ideológico-cultural y la incorporación a este nuevo orden económico de la
población. Este normalizar “hacia afuera” requirió la constitución de la norma
como valor absoluto.
Penetración,
intervención,
homogeneización y
“normalización” sólo
son posibles desde un
sistema fuertemente
centralizado y
normativizado.
El sistema educativo
intervenía
activamente en el conjunto de la sociedad civil normalizando prácticas y
constituyendo sujetos sociales en dirección a la construcción y consolidación
del estado-nación.
Pero esta concepción comienza a debilitarse con los primeros intentos de
transferencia de escuelas de la jurisdicción nacional a las jurisdicciones
provinciales, que abordaremos más adelante. 2
4.2. La formación del magisterio y el Colegio Nacional.
4.2.1. Escuelas Normales
En el año 1869 (sobre Ley del 6 de octubre) se funda la Escuela Normal de
Paraná, primera escuela normal argentina. De acuerdo con el análisis de H. F.
Bravo, este acto representa la “fundación del primer plantel permanente de
enseñanza normal”. Bajo la dirección de Jorge Stearns (estadounidense), la
escuela paranaense distaba sus enseñanzas, regida por un plan de estudios
que comprendía cuatro años de formación.
En 1874, se crearon en Buenos Aires dos escuelas normales, una para
mujeres y otra para varones. Ambas adoptaron planes de estudio similares a
2 Pérez, Horacio y Alonso Brái, Mariana: La actual reforma educativa argentina y la
institucionalización del espacio escolar: ¿De la administración burocrática a la gerencia
educativa?
www.cedsa.edu.ar 47
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
los de la escuela normal de Paraná. Sin embargo, para establecer un sistema
homogéneo de reclutamiento y formación del personal docente, había que
acrecentar y desarrollar instituciones de este tipo.
Remitiéndonos a las bases
legales que sostuvieron la
expansión de las escuelas
normales, encontramos que
por Ley del 13 de octubre de
1875, el Poder Ejecutivo
quedaba autorizado para:
“establecer una Escuela
Normal de Maestros de
Instrucción Primaria en la
capital de las provincias que lo solicitaran y que ofreciera como base un local
apropiado, provincial o municipal (...) Terminado el primer curso de enseñanza,
el P.E. entregará las Escuelas Normales a las Provincias que se obliguen a
sufragar los gastos que demande su sostén, ya sea su totalidad o acogiéndose
a la ley de setiembre 25 de 1871”. (Art. 1).
Esta última prescribía las obligaciones de la Nación y de las provincias en
materia de sostenimiento de las escuelas normales.
Cuando el proyecto de la ley de 1875 fue presentado al Congreso, se pensaba
en la creación de catorce escuelas normales, una en cada provincia. Aunque
este aspecto no se concretó en lo inmediato, para 1885 habían sido fundadas
las catorce escuelas, las que sumadas a las ya existentes, daban un total de
dieciocho escuelas que formaban maestros.
Ahora bien, las instituciones que iban cobrando existencia, “en la necesidad de
dotar a la Nación de maestros normalistas”, se diferenciaban en términos de
“calidad” respecto de las primigenias. Esta es una de las características que
guió el proceso de creación y desarrollo de las escuelas normales: la cantidad
de escuelas a expensas de la calidad en la formación.
Para analizar el caso argentino, podemos decir que el deterioro de la formación
docente fue una nota peculiar que definió el proceso de institucionalización de
la práctica de la enseñanza. Tal apreciación resulta aún más evidente si se
www.cedsa.edu.ar 48
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
considera que el plan de estudios original, por el cual la formación de maestros
se extendía a cuatros años de duración, se suplantó por un plan de tres años.
Para el caso de las escuelas que además formaban profesores (la de Paraná y
las dos de la Capital) el plan de estudios contemplaba cinco años de
preparación. Es preciso recordar que en tanto se definía un tipo de formación
especializada para el maestro, se producían una serie de luchas entre distintas
fracciones de poder. Al reconstruir la pugna desatada, en el Ministerio de
Instrucción Pública, encontramos a los que defienden la calidad de la formación
docente, frente a los que impulsan planes de formación acotados, movidos por
una necesidad “eminentemente práctica”.
4.2.2. Colegios Nacionales
Ya con anterioridad al año 1863 se había iniciado en las provincias un
importante movimiento a favor de la educación secundaria que fue
consolidándose con la
creación de colegios
provinciales de este
nivel.
Hasta el año 1863 se
contaba solo con dos
colegios que dependían
directamente de las
autoridades nacionales
el de Monserrat en
Córdoba y el de Entre
Ríos.
Ambos en sus planes y
objetivos respondían al criterio dominante: preparatorios para el ingreso a
carreras Universitarias o a estudios superiores y con régimen de internado.
Resultaban insuficientes para satisfacer las necesidades de la enseñanza
secundaria. El problema de los certificados de estudios dificultaba el ingreso a
la Universidad y obligaba a rendir nuevos exámenes
Rectorado del Colegio Nacional, en Salta 1899. En
la Actualidad escuela Benjamín Zorrilla
www.cedsa.edu.ar 49
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
La política educativa nacional se orientó a difundir una enseñanza secundaria
con aplicaciones útiles y variadas, a fin de proporcionar mayores facilidades a
la juventud de las provincias que se dedica a carreras científicas y literarias
Con el Colegio Nacional de Buenos Aires se abrió el proceso de
institucionalización de la enseñanza
secundaria y comenzó a perfilarse una
política educativa nacional que iría
consolidándose a lo largo del periodo con el
establecimiento de colegios nacionales en
las provincias
El hecho de haber ido creados
simultáneamente, planteo serios problemas
de desarmonía porque algunas provincias
no pudieron cumplir las exigencias de
uniformidad. Esto fue causa de una
desincronización que impedía a los
alumnos proseguir sus estudios en un
colegio nacional distinto al que habían
comenzado.
Los colegios nacionales estaban destinados no solo a formar hombres aptos
para ejercer profesiones universitarias sino a difundir la enseñanza al mayor
número posible de habitantes a fin de garantizar las funciones de la vida social
y el ejercicio de los derechos y deberes de la Republica
Este pensamiento alentó la creación de nuevos colegios y en 1876 el país tenía
14 colegio nacionales con 5159 alumnos.
4.3. Liberalismo e ilustración
El pensamiento liberal le confiere a la educación un carácter eminentemente
político. El sujeto, al desarrollar su experiencia educativa en un marco
institucionalizado, va organizando su existencia en torno a la adquisición de su
condición de ciudadano, agente social adscrito a determinados derechos y
obligaciones. Esa es una de las principales razones del porqué la educación se
convirtió en una razón de estado para el liberalismo: priorizada como uno de
Amadeo Jacques, autor del
plan de estudios de 1863 y
personalidad que ejerció la
rectoría del Colegio Nacional
www.cedsa.edu.ar 50
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
los pilares de consolidación de las naciones
modernas Pero tampoco se puede de dejar de
señalar que el sistema educativo, como todo
movimiento institucionalizado, conlleva en su
seno contradicciones: al mismo tiempo en que
se constituyó en una las principales vías para
el ascenso social de los inmigrantes. También
legitimó, bajo el paraguas de la meritocracia,
las desigualdades sociales inherentes al
modelo social imperante.
La difusión de las escuelas normales por todo
el país, a los efectos de formar los recursos
docentes necesarios, muestran a las claras la
necesidad de llevar hasta el último confín del
país el mensaje civilizador de la escuela, como
estrategia de base en el proyecto de
construcción de la nación.
Esta idea, de llevar la voz de la civilización a
todo el territorio, determinó la aparición de otra
impronta en el imaginario docente, reforzadora
de la idea del “sagrado papel evangelizador”
aludido, la del maestro sacrificado, patriota,
entregado a la noble causa de la construcción
de la nueva nación. La prerrogativa sarmientina
de “educar al soberano”, encuentra aquí su terreno fecundo. La utopía de la
empresa educativa del maestro normalizador encuentra su razón de ser en
esta magna tarea: llevar el progreso y la civilización hasta el último rincón de la
nación. Es así que los docentes son constituidos en una trama pedagógica, en
la que se apela a la “vocación de servicio”, a la “misión trascendental de
desterrar la barbarie”.
Una parte importante de la formación docente fueron los contenidos brindados
por la cultura francesa, ligados históricamente al iluminismo enciclopedista. Por
lo tanto, se concibía al alumno como un eminente procesador de información,
Amadeo Jacques ejemplo
del iluminismo educativo
“Jacques llegaba
indefectiblemente al Colegio
a las nueve de la mañana;
averiguaba si había faltado
algún profesor, y en caso
afirmativo, iba a la clase,
preguntaba en qué punto
del programa nos
encontrábamos, pasaba la
mano por su vasta frente
como para refrescar la
memoria, y enseguida, sin
vacilación, con un método
admirable, nos daba una
explicación de química, de
física, de matemáticas en
todas sus divisiones,
aritmética, álgebra,
geometría descriptiva o
analítica, retórica, historia,
literatura, ¡hasta latín!”.
Miguel Cané. Juvenilia.
www.cedsa.edu.ar 51
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Piensa sobre los aspectos del
sistema educativo que se
transformaron más
radicalmente a fines del siglo
XIX. ¿Alguno de ellos tendrán
vigencia en el día de hoy?
por lo cual el docente considera que su objetivo es brindarle toda la información
contenido en la currícula. Desde la perspectiva epistemológica, el conocimiento
es provisto a partir de la condición de un docente experto en un área o
disciplina determinada y que es reproducido por el alumno sin cambios; así el
primero se encarga. la tradición académica se sustenta bajo dos premisas
fundamentales para la enseñanza: por un lado, los docentes deben poseer una
sólida formación disciplinar de la materia que enseñan y de otro lado, la
denominada formación pedagógica pasa a un segundo plano, ya que la misma
no es considerada verdaderamente necesaria, basta con saber la materia que
se dicta.
4.4. El positivismo y su traducción educativa
En el caso de la Argentina, el Positivismo se relaciona con la conformación del
Estado Moderno, dando nuevos sentidos a las instituciones educativas,
sanitarias, jurídicas, militares, etc. Pero esencialmente desde el Positivismo se
construirán los marcos conceptuales para las prácticas que intervendrán en lo
social. Será en definitiva un instrumento político de las clases dominantes, su
aplicación se centrará en la interpretación del pasado, la lectura del presente y
una proyección de la Argentina hacia el futuro
El sociologismo biológico de Spencer, servirá para interpretar dentro de la
perspectiva de la “lucha por la vida” y la “supervivencia del mas apto”,
especialmente la “carga” signada por la idea de atraso, de la herencia
española.
La cuestión de la “raza” se relaciona con las migraciones y la preocupación por
lo que en aquellos años se denominaba
población aluvional, dada la importante
cantidad de inmigrantes que habían
llegado en pocos años. Las instituciones
de Educativas, Sanitarias, Jurídicas y
Militares comenzaron a ser consecuentes
dentro de la articulación de estas ideas
en el terreno de la práctica.
www.cedsa.edu.ar 52
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
Los intelectuales de la ”Generación del 80”
siguieron de cerca la psicología del
positivismo, siempre mas interesados en las
aplicaciones políticas, jurídicas, sociales o
pedagógicas. Aceptaron la subordinación
de las ciencias psíquicas a las naturales,
profesaron las tendencias individualistas del
liberalismo ingles, proclamaron las
excelencias del método experimental, se
distinguieron por un criterio recto y honesto.
El positivismo pedagógico argentino se
presentó bajo dos facetas distintas: el
positivismo normalista y el positivismo
universitario.
- El positivismo universitario que pertenece
a la llamada “generación intelectual del
ochenta” tuvo trascendente actuación a
través de la cátedra, del periodismo y de los
círculos culturales. Lo notorio de esta
generación fue su tendencia europeizante.
Esta generación intelectual del ochenta fue
la que promulgo la ley de educación común
Nº 1420 del año 1884, estructuro sobre
bases legales la educación nacional
primaria, fundamentada en los principios
pestalozzianos en cuanto a su finalidad de
educación integral y armónica, y declarada
gratuita y obligatoria.
- El grupo del positivismo normalista
adquirió características definidas con la
generación siguiente de 1896. Este grupo
ejerció una influencia decisiva en la
pedagogía del país con el positivismo
La convicción del
positivismo
“El positivismo pedagógico
(…) orientó la formación del
magisterio argentino
dándole, con sus principios
doctrinarios, fe en su misión
e inspirándole fuerzas para
afrontarla.
"Los normalistas —sostiene
Alejandro Korn—, al
esparcirse en desempeño de
su magisterio por toda la
República, llevaron con una
dedicación ejemplar, rayana
a veces en el sacrificio,
conceptos del orden, de la
disciplina y del método, sin
sospechar cuán escaso era el
caudal de su aparente saber
enciclopédico. Desconocían
la duda. En ellos, el
sentimiento de la propia
suficiencia llegaba hasta la
convicción de poseer la
verdad definitiva y de
hallarse habilitados para
enseñarla con autoridad
dogmática. Se hallaban en el
tercer estado comtiano,
estado de perfecta beatitud,
que no admite un más allá ni
consiente la existencia de la
duda".
Solari, Manuel H.: Historia
de la educación argentina.
Bs.As,, Paidós, 1999
www.cedsa.edu.ar 53
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
introducido por el profesor italiano Scalarini, quien difundió aquí la doctrina
positivista de Augusto Comte conjuntamente con las teorías evolucionistas de
Spencer y los principios de Darwin.
En líneas generales, el positivismo aportó una identidad cultural de base
científica. Representó el paradigma más cabal desde el cual se sistematizaba
una forma de conocer, organizar y difundir los saberes que conformaban la
cultura socialmente relevante. Por un lado, la escuela adquierió el estatus de
espacio institucional privilegiado, “natural”, donde el indómito infante pasaría
buena parte de su existencia sometiéndose a la noble y magna tarea de su
disciplinamiento social, mediante el cual sería devuelto a la sociedad,
convertido en ciudadano.
Por el otro lado, para alcanzar los objetivos que se proponía mediante la acción
educadora, era necesario dotar a la misma de un método basado en las
premisas que la ciencia como modo privilegiado del desarrollo cultural y social
del hombre, ya había establecido. La ciencia, en la mirada positivista era la
única garantía de progreso para la humanidad. No es casual que en esa época
se atara fuertemente al campo pedagógico con las contribuciones
determinantes de ciencias como la biología, la medicina y más tarde la
psicología. Las ideas preponderantes de la época en dichas disciplinas,
aportan los elementos decisivos para conferirle a la pedagogía fundante, su
misión de disciplinadora social.
Maestras de la primera escuela normal en Rosario de
Santa Fé (1896).
www.cedsa.edu.ar 54
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
No fue casual que además de las funciones docentes definidas en el aula
escolar, en tanto alfabetizador y disciplinador de los futuros ciudadanos, al
maestro se le encomiende llevar adelante, en el marco de la comunidad de
inserción de la institución, campañas de salud y acciones de asistencia social.
Estas últimas muy ligadas a las problemáticas de control social.
El proyecto sociopolítico de la época perfilaba al maestro como un agente
socializador de suma importancia para la difusión de los elementos esenciales,
en tanto universo simbólico a ser asimilado por un colectivo sumamente
heterogéneo, que les garantizaría su efectiva incorporación como ciudadanos.
El maestro, en este escenario, fue asimilado a un papel de “civilizador”, a una
suerte de garante del proyecto de modernización social pero
fundamentalmente, sin saberlo, a facilitar la reproducción y perpetuación del
proyecto impulsado por la oligarquía como clase social dominante. La sagrada
vocación docente, la asimilación de éste a la del papel de los antiguos
misioneros que venían de lejanas tierras a evangelizar a los indómitos salvajes,
en suma, la acción redentora llevada a cabo día tras día en las aulas, se
asumen como uno de los elementos centrales en la configuración de la
tradición normalista.
4.5. La “Escuela Tradicional”
El paradigma de la escuela tradicional quedó conformado, a partir de la
influencia de las corrientes anteriormente descriptas, de la siguiente manera:
Núcleo
conceptual
Pretende la formación social de todos los individuos,
a través de la acción educadora del Estado Nacional”
Base filosófica Positivismo: aplicación de bases científicas a la
configuración de los métodos didácticos.
Iluminismo: saberes rigurosamente clasificados en
disciplinas.
Base histórico- Liberalismo: asignación a la escuela como agente
www.cedsa.edu.ar 55
Historia y Política de la Educación Argentina M1
Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar
social privilegiado de la socialización. La educación como
política de estado para el disciplinamiento social que
exige el nuevo paradigma económico.
Modelo didáctico Para qué enseñar: Proporcionar las informaciones
fundamentales de la cultura vigente. Obsesión por los
contenidos
Qué enseñar: Síntesis del saber disciplinar.
Predominio de las "informaciones" de carácter
conceptual.
Cómo enseñar: Metodología basada en la transmisión
del profesor. Actividades centradas en la exposición
del profesor, con apoyo en el libro de texto y
ejercicios de repaso. El papel del alumno consiste en
escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los
exámenes los contenidos transmitidos. El papel del
profesor consiste en explicar los temas y mantener el
orden en la clase.
Relación Alumno-docente: la autoridad absoluta del
docente en relación al alumno. No se tienen en cuenta
ni los intereses ni las ideas de los alumnos: “la tábula
rasa”
Evaluación: Centrada en "recordar" los contenidos
transmitidos. Atiende, sobre todo al producto.
Realizada mediante exámenes.
Escuela Es el único lugar donde se puede aprender.
Maestro Es considerado el centro de la enseñanza, desarrolla
su clase en forma oral y utiliza el método expositivo,
es inflexible, impositivo, autoritario, paternalista,
coercitivo.
www.cedsa.edu.ar 56
Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Edgar1938
 
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTAFORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
Maria Sol Romera
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Elena Oviedo
 
Pdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigiPdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigi
Victor Nicolas
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
Sandra Roberts
 
Tp tai ley 26206
Tp tai ley 26206Tp tai ley 26206
Tp tai ley 26206
ProfKarina Kovva
 
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivas1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivasHaide Godines
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
gime vilte
 
Cultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y AutoridadCultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y Autoridad
Andrea Bilán
 
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. SarmientoEDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
Adriana Daniela Cejas
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
Gustavo Guinle
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
juancorval
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
arguttimagali7
 

La actualidad más candente (20)

Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTAFORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
La educacion en la argentina 1955 1980
La educacion en la argentina  1955 1980La educacion en la argentina  1955 1980
La educacion en la argentina 1955 1980
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Pdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigiPdf trayectorias escolares terigi
Pdf trayectorias escolares terigi
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
Tp tai ley 26206
Tp tai ley 26206Tp tai ley 26206
Tp tai ley 26206
 
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivas1 aprendizaje y nuevas perspectivas
1 aprendizaje y nuevas perspectivas
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
 
Cultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y AutoridadCultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y Autoridad
 
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. SarmientoEDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
 
Elabc cap i
Elabc cap iElabc cap i
Elabc cap i
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5Politica. lección n° 5
Politica. lección n° 5
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
 

Similar a Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf

Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdfHistoria Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
JorgeRamos26387
 
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdfHistoria Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
JorgeRamos26387
 
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdfHISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
JorgeRamos26387
 
Silabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didacticaSilabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didactica
MIRTHA710610
 
Método y Herramientas para la Educacion a Distancia
Método y Herramientas para la Educacion a DistanciaMétodo y Herramientas para la Educacion a Distancia
Método y Herramientas para la Educacion a Distancia
Dr. Walter López
 
silabo.pdf
silabo.pdfsilabo.pdf
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTCIntroduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTC
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTCIntroduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTC
Ariel Adolfo Rodriguez Hernandez
 
plataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdf
plataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdfplataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdf
plataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdf
y4n4t4n
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONALDISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
Adriana Villamizar
 
Técnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oralTécnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oral
mbformacion
 
Informe facebook
Informe facebookInforme facebook
Informe facebookzoiliceli
 
Presentacion 4 de Julio.pptx
Presentacion 4 de Julio.pptxPresentacion 4 de Julio.pptx
Presentacion 4 de Julio.pptx
YulyVibianaGutirrezL
 
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de AprendizajeFormación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Marcel Fernando Gutiérrez García
 
Clase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguajeClase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Karzayas
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Luz Ocampo
 
Propuesta de e-actividad
Propuesta de e-actividadPropuesta de e-actividad
Propuesta de e-actividad
Amaia Arroyo Sagasta
 
A.A. Aula Virtual Fabian
A.A. Aula Virtual   FabianA.A. Aula Virtual   Fabian
A.A. Aula Virtual Fabian
jfborches2
 

Similar a Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf (20)

Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdfHistoria Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
 
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdfHistoria Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
 
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdfHISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
 
Silabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didacticaSilabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didactica
 
Método y Herramientas para la Educacion a Distancia
Método y Herramientas para la Educacion a DistanciaMétodo y Herramientas para la Educacion a Distancia
Método y Herramientas para la Educacion a Distancia
 
silabo.pdf
silabo.pdfsilabo.pdf
silabo.pdf
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
 
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTCIntroduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaje de la UPTC
 
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTCIntroduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTC
Introduccion al Entorno Digital de Aprendizaj de la UPTC
 
plataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdf
plataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdfplataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdf
plataforma sinfo-senati-horario de clases y mas-1.pdf
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONALDISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
 
Técnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oralTécnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oral
 
Informe facebook
Informe facebookInforme facebook
Informe facebook
 
Presentacion 4 de Julio.pptx
Presentacion 4 de Julio.pptxPresentacion 4 de Julio.pptx
Presentacion 4 de Julio.pptx
 
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de AprendizajeFormación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
Formación Tecnopedagógica Evidencias de Aprendizaje
 
Clase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguajeClase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguaje
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
 
Propuesta de e-actividad
Propuesta de e-actividadPropuesta de e-actividad
Propuesta de e-actividad
 
A.A. Aula Virtual Fabian
A.A. Aula Virtual   FabianA.A. Aula Virtual   Fabian
A.A. Aula Virtual Fabian
 

Más de JorgeRamos26387

Google Maps.pdf
Google Maps.pdfGoogle Maps.pdf
Google Maps.pdf
JorgeRamos26387
 
Google Maps 2.pdf
Google Maps 2.pdfGoogle Maps 2.pdf
Google Maps 2.pdf
JorgeRamos26387
 
Google Maps 3.pdf
Google Maps 3.pdfGoogle Maps 3.pdf
Google Maps 3.pdf
JorgeRamos26387
 
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docxFORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
JorgeRamos26387
 
foro 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptxforo 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptx
JorgeRamos26387
 
Caída demográfica en américa
Caída demográfica en américaCaída demográfica en américa
Caída demográfica en américa
JorgeRamos26387
 

Más de JorgeRamos26387 (6)

Google Maps.pdf
Google Maps.pdfGoogle Maps.pdf
Google Maps.pdf
 
Google Maps 2.pdf
Google Maps 2.pdfGoogle Maps 2.pdf
Google Maps 2.pdf
 
Google Maps 3.pdf
Google Maps 3.pdfGoogle Maps 3.pdf
Google Maps 3.pdf
 
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docxFORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
 
foro 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptxforo 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptx
 
Caída demográfica en américa
Caída demográfica en américaCaída demográfica en américa
Caída demográfica en américa
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf

  • 1. MÓDULO 1 Se prohíbe el uso y reproducción del material sin la autorización de C.E.D.Sa Historia y Política www.cedsa.edu.ar Profesorado de la Educación Argentina
  • 2. INFORMACIÓN DE UTILIDAD Para consultas pedagógicas: Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar Para consultas administrativas: Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o por e-mail: secretaria@cedsasalta.com Para realizar pagos: Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com. DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar Una vez en el Campus, elige la sección. Entrega de trabajos prácticos Desde la sección “Módulos” puedes enviar tu trabajo al tutor, como archivo adjunto. Para leer las devoluciones del tutor ingresa a “Módulos” También. Consultas al tutor Desde la sección “Enviar mails” en plataforma ubica el nombre de tu tutor y envía tus consultas. Foros Ingresa a la opción “Foros” y a continuación elige la materia y el módulo en los que quieres participar con tu opinión. Autoevaluaciones Ingresa a la opción “Módulos”, elige la materia que cursas. A continuación se desplegarán los siguientes elementos: Módulos, Trabajos prácticos y Autoevaluaciones. Realiza la autoevaluación. www.cedsa.edu.ar 2
  • 3. Modalidad de Cursado La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una propuesta alternativa porque:  Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.  Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas corrientes teóricas.  Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas alejadas.  Respeta los tiempos y espacios de cada participante.  Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de nuevas estrategias para promover el aprendizaje. A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes: Recursos disponibles de la modalidad a distancia: 1) Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías: a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir MODALIDAD A DISTANCIA Dispositivo que apunta al aprendizaje autónomo de los sujetos Propuestas multimediales portadoras de conocimiento Sistema Tutorial Crear un entorno educativo variado www.cedsa.edu.ar 3
  • 4. surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a través de este medio. b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de aprendizaje. 2) Módulos: El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación final del módulo. 3) Actividades: Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un examen final integrador. 4) Iconos: Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son: www.cedsa.edu.ar 4
  • 5. VIDEO TUTORIAL Son videos realizados por el profesor como ayuda tutorial o bien videos que el tutor considera importante para el desarrollo de alguna actividad. Iconos de secuenciación Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan actividades Este ícono indica que ese párrafo establece una Idea clave RECOMENDACIÓN DE UN SITIO WEB Sitios que señalan que hay alguna información relacionada con el tema en internet. DATO CURIOSO Señala algo singular o llamativo en relación al tema desarrollado. Con este ícono se señalan actividades para participar en el FORO. Por lo menos uno es obligatorio. Este ícono indica que hay un Resumen Material Complementario. Esto indica que hay un material anexo de lectura obligatoria Este ícono indica ACOTACIÓN DEL PROFESOR al margen del desarrollo del módulo. ACTIVIDAD Son actividades que intervienen en la construcción de los aprendizajes. Las mismas se ven reflejadas en el trabajo final de cada módulo. EVALUACIÓN INTEGRADORA OBLIGATORIA. Este práctico aborda las ideas clave de la cartilla y será enviado al tutor para ser evaluado. Este trabajo es obligatorio. AUTOEVALUACION Son actividades obligatorias que se realizan en Plataforma. Código QR. Indica que hay un multimedio codificado el cual lo puedes escanear con tu celular para acceder al mismo. Ejemplos. Este icono indica el desarrollo de ejemplos en relación al tema. www.cedsa.edu.ar 5
  • 6. 5) Evaluación: Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma presencial en C.E.D.Sa. Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica con aprobado o desaprobado. El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete). 6) Campus: Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa, colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado (todo en minúscula). No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien, solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos tutoriales que te orientaran a navegar en la misma. Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos, Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros. 7) Consultas: Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma. 8) Encuentros: Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del examen final. www.cedsa.edu.ar 6
  • 7. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar TEMPORALIZACION Un mes aproximadamente Actividades 1ra semana 2da semana 3ra semana 4ta semana 5ta semana Lectura de la primera parte hasta la pagina 22. Realizar lectura y actividades y presentación en el primer foro obligatorio. Realiza lectura hasta la pagina 34 luego resuelve las actividades que se proponen y participa en el foro. Realiza lectura desde la página 34 hasta el final. Luego realiza las actividades propuestas y avanza en el trabajo integrador. Desarrolla las actividades propuestas y podemos comenzar a resolver las consignas. Presenta el trabajo práctico integrador final. Realice las autoevaluaciones en caso de desaprobar y presenta el trabajo integrador final en caso de tener que rehacer. www.cedsa.edu.ar 7
  • 8. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar HISTORIA Y POLITICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Programa Fundamentación La Historia de la Educación Argentina se plantea, en esta propuesta como un campo interdisciplinario en el que se articula una mirada histórico- política sobre aspectos nodales del proceso de configuración del espacio ideológico educativo, desde el proceso de conformación del Estado Nacional. Se trata de un amplio campo de problemas que refiere, al pensamiento, al rol de intelectuales que participaron en la conformación del sistema educativo, a los discursos que se desplegaron en el escenario político. Es necesario conectar los aspectos de la cultura con los procesos de revisión de la escuela. .por lo general fragmentados en los análisis tradicionales –historia política, del pensamiento, de la creación de instituciones escolares, de pensamiento pedagógico, etc- Proponemos una perspectiva interdisciplinaria que contribuya a tomar cierta distancia, -tanto retrospectiva como de la lógica instaurada- acerca de los problemas más específicamente vinculados con el aula y nuestro rol como intelectuales. Estas consideraciones proponen recuperar la historicidad y politicidad del acto educativo como estrategias de análisis complejos de la realidad, en tanto espacios de negociación de los sujetos en la construcción de los destinos sociales, no limitados al cumplimiento de decisiones “inevitables” determinadas por ciertos cuerpos de saber (como la administración, la tecnocracia, la economía, el planeamiento, etc.) o fijados por el accionar todopoderoso e “inescrupuloso” de algunos. En lo que refiere específicamente a lo histórico, plantean que la solución no provendrá de una “vuelta a los orígenes”, a la “tradición” o a “valores perdidos”, a una búsqueda “etimológica” de principios puros a ser recuperados con el fin de restablecer los viejos –e incuestionablemente correctos– sentidos perdidos, sino que nuestra propuesta se orienta a la “desnaturalización” de las condiciones en las que se desenvuelve el fenómeno educativo, eliminando de www.cedsa.edu.ar 8
  • 9. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar nuestro vocabulario y análisis términos como “obvio”, “esperable”, “lógico”, “natural”, “única posibilidad”, “siempre fue así”. Por el contrario, advierten sobre la necesidad de comprender las temáticas sociales y educativas no como situaciones inevitables de origen espontáneo, sino como procesos enmarcados en temporalidades que den cuenta de su artificialidad, contingencia y arbitrariedad. Esto es, se precisa pensarlos “históricamente”, entender cómo han ido variando a lo largo del tiempo y se han ido modificando, analizar sus diacronías y sincronías, y establecer comparaciones entre ellos. Objetivos Generales  Promover la formación general de profesores que actúen como formadores críticos en el sentido de comprender los cambios y permanencias en los “imaginarios pedagógicos”.  Contribuir al fortalecimiento profesional de los futuros profesores a través de la concientización en la necesidad del trabajo colaborativo e institucional sustentado en el debate ético-democrático.  Complementar con una perspectiva sincrónica, el análisis de las políticas educativas en clave comparativa.  Concientizar en un espacio de enseñanza-aprendizaje propicio al debate democrático y pluralista. Objetivos específicos  Conocer las principales etapas en el desarrollo de la educación Argentina, sus debates y problemas epistemológicos, culturales y políticos que se sostienen desde los “imaginarios pedagógicos”.  Comprender la compleja dinámica que se opera entre los procesos educativos, políticos, sociales y culturales en el devenir histórico del sistema educativo, el país y la región.  Comparar diferentes políticas educativas y su relación con las diferentes concepciones del Estado, sociedad, poder y educación. www.cedsa.edu.ar 9
  • 10. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar  Analizar y dar cuenta de los problemas educativos desde los niveles macro y micro político, así como las posibilidades de transformación que toda práctica político pedagógica conlleva. Contenidos Unidad I - El imaginario civilizador (mediados del siglo XIX) La categoría “imaginario pedagógico”. El sistema educativo nacional en el contexto de la consolidación del Estado nacional. Los planteos de Domingo F. Sarmiento: civilización y barbarie, democracia y exclusión. Debates de otras posturas contemporáneas (Juan B. Alberdi, José M. Estrada). - El imaginario normalista y la formación de la elite dominante (fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX) El Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal. El andamiaje legal nacional y provincial. La pedagogía hegemónica. La formación del magisterio y el Colegio Nacional. Liberalismo e Ilustración. El positivismo y su traducción educativa. La “escuela tradicional”. Bibliografía  Pineau, Pablo: ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo:“Esto es educación”, y la escuela respondió:“Yo me ocupo”  Puiggros, Adriana: Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta e! presente. Buenos Aires, Galerna, 2003  Roitenburd, Silvia y Abratte, Juan (Comp.): Historia de la Educación en la Argentina: del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos. Ed. Brujas, 2010.  Roitenburd, Silvia: Nacionalismo Católico. Educación en los dogmas para un proyecto global restrictivo. Córdoba (1862-1943), Ferreyra Ed., 2000. www.cedsa.edu.ar 10
  • 11. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Recursos audiovisuales  Algo habrán hecho por la historia argentina. Temporada 2 Capitulo 3 - Civilización y Barbarie. http://www.youtube.com/watch?v=KM9iI8CL80M  Historia de un país: Argentina. Edición 1852-1880. http://www.youtube.com/watch?v=IKN_H93tNrY  Historia Argentina 1838-1880. Colegio Carlos Pellegrini. http://www.youtube.com/watch?v=nfTZdYzAz2E  Proyecto educativo en la Argentina del 80. Canal Encuentro. http://www.youtube.com/watch?v=KiOhUIMmKmY  Historia Argentina 1880-1909 Felipe Pigna - Sistema Educativo. http://www.youtube.com/watch?v=uZHucibvK-c Unidad II - El imaginario espiritualista (primera mitad del siglo XX) Modernizaciones sociales y educativas en el período de entreguerras. El imaginario pedagógico espiritualista. El reduccionismo filosófico y la “educación integral”. La “Escuela Nueva”. Los nuevos sujetos político-educativos y sus alternativas de inclusión. Las diferentes concepciones de educación en la propuesta peronista. - El imaginario desarrollista (primeras décs. de la segunda mitad del siglo XX) El agotamiento del modelo fundacional. Las respuestas: modernización incluyente, modernización excluyente y defensa del canon fundacional. El imaginario pedagógico desarrollista: tecnocracia, reduccionismo economicista y neo-conductismo. Los proyectos educativos represivos. Bibliografía  Aguiar, Leonardo: La terciarización de la formación de maestros. Entre Córdoba y la Nación (1967/1970). Una lectura histórico-política. En Roitenburd, S. y Abratte, J. op.cit.  Bernetti, José; Puiggrós, Adriana: Peronismo, cultura política y educación (1945-1955) www.cedsa.edu.ar 11
  • 12. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar  Carli, S. Niñez: Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la Historia de la Educación Argentina. Ed Miño y Dávila. Bs As. 2002  Cucuzza, Héctor (Dir.): Estudios de Historia de la Educación durante el primer Peronismo (1943-1955). Universidad Nacional de Luján, Editorial Los Libros del Riel, Bs. As. 2003.  Puiggros, Adriana: Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta e! presente. Buenos Aires, Galerna, 2003  Puiggrós Adriana y Ossanna, E (coord): La educación en las provincias (1945-1985), Galerna, 2000.  Puiggros, Adriana: “Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina”. (1955-1983) Tomo VIII. Ed. Galerna, 2000.  Roitenburd, S. Foglino, A y Abratte, J “Los CENS de la DINEA. Pasado y presente de experiencias pedagógicas alternativas para alumnos adultos. Editorial Brujas. Cba. 2005  Sigal, Silvia: “El cuerpo universitario (1918-1966)”, en Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 2002.  Zancov, Tomas: La relación educación y trabajo. Las Escuelas Técnicas y la Universidad Obrera. En Roitenburd, S. y Abratte, J. op.cit. Recursos audiovisuales  Algo habrán hecho por la historia argentina. Capitulo 12. http://www.youtube.com/watch?v=cOXM_Fc3-Ks&list=PLdgNY8- IY3Jt91zw4GnoiUh0EaDW6NhWt&index=6  Historia de un país: Argentina. Los años peronistas. http://www.youtube.com/watch?v=wkd3Y2escH4  Historia de un país: Argentina. Eva Perón y la cultura peronista. http://www.youtube.com/watch?v=4rgNGk4a9mg  Historia de un país: Argentina. De Frondizi a Onganía. http://www.youtube.com/watch?v=axpICap31iY  Historia de un país: Argentina. Sociedad y cultura de los años 60. http://www.youtube.com/watch?v=-mMTIFjit30 www.cedsa.edu.ar 12
  • 13. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Unidad III - El imaginario neoliberal (fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI) Neoliberalismo y educación. El modelo empresarial. Los nuevos “conceptos estelares”: calidad, equidad, competencias y gestión. La reforma educativa de los 90. La situación actual: el “post-neoliberalismo”. Nuevo estatuto legal del sistema. La Ley de Educación Nacional. Niveles, modalidades y orientaciones. Ley de educación provincial. Los desafíos de la educación obligatoria en el Nivel Secundario. - La construcción de políticas y prácticas educativas en la región NOA. Bibliografía  Abratte, J. Las reformas educativas de los ’80 y los ‘90 en la Provincia de Córdoba. Entre el imaginario democrático y el neoliberal. En Roitenburd, S. y Abratte, J. (Comp.) op.cit.  Ansaldi, W. El silencio es salud. La dictadura contra la política. En Quiroga H. y Tcach, C.: Argentina 1976-2006 Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Ed. Homo Sapiens. Universidad Nacional del Litoral. Rosario. 2006  Carli, S. Educación pública: historia y promesas. En Feldfeber, M. Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Ediciones Noveduc. Bs. As. 2003  Pineau, P. y otros El principio del fin. Políticas y memoria de la educación en la última dictadura militar (1976-1983) Ed. Colihue. Buenos Aires. 2006.  Puiggros, Adriana: Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta e! presente. Buenos Aires, Galerna, 2003  Solis, A. Dictadura, política y sociedad en la construcción de una Córdoba aterrorizada. En Roitenburd, S. y Abratte, J. (Comp.) op.cit.  Southwell, M. Una aproximación al proyecto educacional de la Argentina post-dictatorial: el fin de algunos imaginarios. En “Cuaderno de Pedagogía” Rosario, 2002. www.cedsa.edu.ar 13
  • 14. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Recursos audiovisuales  Historia de un país: Argentina. La política de la democracia. http://www.youtube.com/watch?v=WYp_IcGSTuU  Historia de un país: Argentina. La sociedad neoliberal. http://www.youtube.com/watch?v=xwwSozeSuEU  Historia de un país: Argentina. Neoliberalismo. http://www.youtube.com/watch?v=b7AxYGv-cs8  Historia de un país: Argentina. La política de la dictadura. http://www.youtube.com/watch?v=tgNUTIdPhoI www.cedsa.edu.ar 14
  • 15. Esquema de contenidos del modulo www.cedsa.edu.ar 15 Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar
  • 16. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar 1. La categoría “imaginario pedagógico” Un imaginario se define siempre a partir de lo social, no de lo individual es decir que se construye social e históricamente, al caracterizarlo debemos tener presente: 1- El imaginario es el resultado de una compleja red de valoraciones, se manifiesta en lo simbólico, a su vez se concretiza en las acciones de los sujetos a través de diferentes prácticas sociales. Es un "constructo" colectivo, se instala en las instituciones que conforman la sociedad. 2- El imaginario se independiza de las voluntades individuales para comenzar a funcionar, pero necesita de ellas para materializarse, esa materialidad reside en los efectos que logra sobre la realidad. 3- El imaginario se relaciona con la memoria colectiva. Un imaginario colectivo está íntimamente relacionado a la memoria del grupo social de pertenencia, precisamente porque un imaginario se construye social e históricamente. La pedagogía, se enfrenta tarde o temprano a su propio imaginario o, al menos, al imaginario que se teje en torno a lo educativo, a los sujetos que intervienen en su labor y a la impronta que cada generación le asigna en su tarea redentora o socializante1. 2. El sistema educativo nacional en el contexto de la consolidación del Estado nacional 2.1. Periodo 1810-1850 a. Avances y retrocesos en la formación del sistema educativo argentino Los comienzos del siglo XIX, acentuaron la acción de las nuevas ideas en la educación. Los viajes de estudio en el exterior por los hombres de Mayo y el acceso a literatura o publicaciones periódicas recibidas desde Europa en forma legal e ilegal permitieron que las ideas innovadoras se apropiaran de la educación. 1 El imaginario de la pedagogía. Por Angelina Uzín Olleros. www.cedsa.edu.ar 16
  • 17. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Calle de Buenos Aires a principios del siglo XIX. Las “Nuevas ideas” del iluminismo llegaron durante esta etapa e innovaron sobre la educación de la etapa colonial. La educación se centró en un aprendizaje utilitario y en el conocimiento de las nociones básicas de matemática y lengua. En las aulas argentinas, a partir de la segunda década del siglo XIX, se implantó el Método Lancasteriano, que contaba con una experiencia exitosa en Londres. La carencia de contar con una estabilidad política, no posibilitó la implementación del sistema educativo nacional, para esto veremos más adelante que la sanción de la Constitución, es la herramienta más valedera en la concreción de este ideal. b. Las políticas educativas Las idas y vueltas en el establecimiento de un sistema político duradero, se vieron reflejadas en la ausencia de posibilitar el establecimiento de un sistema educativo. Igualmente se puede observar que durante los diferentes gobiernos que pasaron siempre existió una constante: encontrar una solución al desarrollo de una política educativa en nuestro país. A comienzos del siglo XIX términos como igualdad, justicia, política y utilidad se apreciaban en los discursos de los revolucionarios. Más adelante las ideas del romanticismo, en la llamada Generación del `37, Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Domingo F. Sarmiento entre otros, buscaban otorgarle un papel preponderante a la educación. Ya que entendían que era el único medio para constituir una ciudadanía libre capaz de poder ejercer sus verdaderos derechos y obligaciones. www.cedsa.edu.ar 17
  • 18. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Alumno Monitor ó instructor c. Las ideas pedagógicas El ideal de ilustrar al ciudadano era uno de los objetivos en el que se centraba el discurso de los hombres revolucionarios de las primeras décadas del siglo XIX. Durante este tiempo se pensó en la necesidad de crear una escuela que formará hombres preparados para el mundo del trabajo, buscando de esa forma destacar la importancia que tenía para la época la educación utilitaria. Ya avanzado el siglo XIX, la aparición de Domingo Faustino Sarmiento con la fundación del primer Colegio para Niñas de San Juan (1839) y de Marcos Sastre con su Anagnosia (1849) marcan las actividades desarrolladas por el movimiento del romanticismo en la educación argentina d. Las prácticas en el aula El método de enseñanza mutua se implementó durante el gobierno de Rivadavia en todas las escuelas. Este sistema de enseñanza, trasladado de Londres, hacia nuestras aulas, consistía en la transmisión del conocimiento por medio de la división de la clase colocando al frente a un joven de superior habilidad con el nombre de MONITOR y bajo la inmediata inspección del Maestro. El objetivo que persiguió la implementación de este sistema fue la llegada masiva de la educación a la sociedad. Lamentablemente observaremos que su objetivo no se cumplió. Los libros escolares que circularon en las aulas argentinas se centraron en las cartillas, los silabarios y los catecismos políticos, marcando normas de cortesía, urbanidad y civilización. www.cedsa.edu.ar 18
  • 19. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar www.cedsa.edu.ar 19
  • 20. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Fuente: elaboración del autor Para ampliar sobre las características de la argentina durante este periodo puedes consultar: Historia Argentina 1838-1880. Colegio Carlos Pellegrini. http://www.youtube.com/watch?v=nfTZdYzAz2E Para ingresar a este sitio debes estar conectado a internet. 2.2. Periodo 1850-1880 a. Formación del sistema educativo argentino En 1852, con la batalla de Caseros, se puso en cuestión la hegemonía de la provincia de Buenos Aires y se inició un período marcado por la búsqueda de una nueva forma de articulación entre las provincias, Buenos Aires y las fuerzas de los países vecinos. Signadas por conflictos, levantamientos y rebeliones se sentaron las bases de la organización de la unidad nacional. De este modo, las tres décadas que siguieron al derrocamiento de Rosas constituyeron una etapa de rápidos y profundos cambios sociales, políticos y económicos. El Estado se fortaleció mediante la definición de las fronteras nacionales y la integración del territorio a través de las comunicaciones modernas. www.cedsa.edu.ar 20
  • 21. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Durante esta etapa, fueron aprobados los códigos civiles y se organizaron los poderes públicos y el ejército profesional. A su vez, el crecimiento del mercado interno, la producción pampeana y los sectores vinculados al comercio, ampliaron la circulación de productos y la articulación con el mercado mundial, contribuyendo así al fortalecimiento del Estado. El fuerte crecimiento económico de esta etapa favoreció la inmigración y, por tanto, la conformación de una sociedad heterogénea y móvil. El sistema educativo fue un engranaje fundamental para la formación y consolidación del Estado Nacional. En este contexto, la Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. Las primeras experiencias se realizaron en la provincia de Buenos Aires, e inmediatamente después de consolidado el poder central con la presidencia del general Roca, se aprobó una ley de educación. b. Las políticas educativas En 1869 se ejecutó el primer censo nacional con la finalidad de realizar el inventario de la población y el diagnóstico de las riquezas del país. Entre otras consultas, en la planilla censal se preguntaba si los niños asistían a la escuela. Al publicarse los resultados del censo se supo que en la Argentina vivía un millón y medio de personas, de las cuales los niños en edad escolar eran 413.459, mientras que sólo 82.671 asistían a la escuela. Extensión de las líneas ferroviarias hacia 1880 www.cedsa.edu.ar 21
  • 22. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar "The Presidente Sarmientson saliendo de Vashington [sic] para venir a tomar posesión de su puesto con su futuro ministerio". Caricatura de opositores a Sarmiento El censo confirmó con cifras el diagnóstico compartido de las elites que disputaban la conducción del país, para quienes Argentina era un territorio ‘rico’ pero con una población ‘escasa’, ‘atrasada’ y que ‘carecía de disposición al trabajo’, al ‘orden’ y la ‘disciplina’. No había dudas de que el ‘progreso’ sólo sería posible mediante un crecimiento rápido de la población y la capacidad de moldear sus hábitos de vida. El solo hecho de interrogar (en una planilla con escasas preguntas) por la asistencia de los niños a la escuela es un indicio del triunfo del proyecto sarmientino. Domingo Faustino Sarmiento colocó la organización del sistema educativo, denominado en la época “educación común”, en el centro ineludible de las transformaciones que requería el país. Sarmiento, con una larga experiencia en cuestiones educativas, dirigió la organización del sistema escolar en la provincia de Buenos Aires entre 1855 y 1860, función a la que regresó en 1875 cuando terminó su presidencia. Dicha experiencia constituyó el punto de partida para la expansión de la “educación común” a la nación en su conjunto. c. Las ideas pedagógicas Las políticas educativas junto a diversas corrientes pedagógicas, fueron parte de los programas, inventarios y exploraciones de los primeros educadores para quienes todo estaba por hacerse en el “desierto” argentino. Especialmente las experiencias educativas norteamericanas pero también las francesas y alemanas, así como las ideas de Rousseau, Pestalozzi, Frobel y Mann, fueron objeto de estudio para quienes se ocuparon de la educación en Argentina. La idea central de desarrollar una “educación común”, es decir, de políticas educativas destinadas a toda la población www.cedsa.edu.ar 22
  • 23. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar infantil, condujo a analizar los métodos y contenidos más apropiados para enseñar y aprender. Este era uno de los ejes de las observaciones de Domingo Faustino Sarmiento en sus viajes y reflexiones. En un país que tenía más de un 70% de analfabetismo y en una época en la cual la civilización equivalía, en primer término, a la cultura letrada; la enseñanza de la lectura y la escritura tuvo un lugar privilegiado. Los métodos educativos fueron otro importante desafío. El rechazo de la violencia física y también en cierto modo de la violencia psicológica en el proceso educativo, fue una de las notas más consensuadas entre el elenco dirigente de la educación. d. Las prácticas en el aula Si bien contamos con indicios más que con certezas en cuanto a lo que sucedía en las aulas durante este período, la aproximación a sus espacios, actores y prácticas nos permitirá comprender aún más qué sucedía en el naciente sistema educativo. Una forma de hacerlo es partir de las ideas que tenían las elites educativas sobre las prácticas correctas y apropiadas para el aula, mediante por ejemplo, las reglamentaciones vigentes. No obstante, es necesario considerar que siempre existe una distancia entre las disposiciones y las prácticas cotidianas. Precisamente, muchas de las prohibiciones se referían a situaciones que eran en realidad una norma no legitimada. ”¿Quién es el burro?” Domingo Faustino Sarmiento, en visita a una escuela en su calidad de Inspector General de Escuelas, nota que el maestro no le da importancia a la colocación de la coma. Al alertarlo sobre el tema el maestro le dice que la coma no tiene mucho sentido y que no es necesaria colocarla. A esa respuesta Sarmiento se dirige al pizarrón y escribe: "El maestro dice, Sarmiento es un burro" y luego la misma frase cambiando el lugar la coma: "El maestro, dice Sarmiento, es un burro". Luego dirigiéndose a los alumnos les pregunta: -En la primera oración ¿quién es el burro? ¡Sarmiento! contestan los alumnos. -Y en la segunda oración, ¿quién es el burro? ¡El maestro! contestan los alumnos. Con ello le demostró al maestro su error www.cedsa.edu.ar 23
  • 24. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Los castigos corporales El castigo corporal era acorde con una sensibilidad popular que imponía la disciplina mediante la coacción física. Si bien estas nociones populares estaban cambiando y las autoridades educativas consideraban que era necesario erradicarlas, debieron pasar varias décadas para que los nuevos principios se convirtieran en parte del sentido común educativo. De este modo, las prácticas educativas se transformaron lentamente y muchas escuelas no sintieron el impacto de las novedades surgidas de la Ley de Educación Común hasta después del 1900. Esto parece suceder en el caso de dos tópicos sobre los que se insiste fuertemente en los reglamentos de la segunda mitad del siglo XIX: los castigos físicos y el uso de la memorización para el aprendizaje. En esta línea, la ley 1420 (1884) prohibió a los maestros castigar físicamente a los niños. Las palmetas y los coscorrones eran retratados como el símbolo del oscurantismo y el atraso. De un modo similar, el rechazo a la memorización condensó el impulso que tomaron los nuevos métodos educativos. La enseñanza debía ser gradual, basada en el interés de los niños, la observación y la experiencia. El énfasis puesto en estas prohibiciones permite pensar que eran conductas bastante extendidas, tanto antes como después de aprobada la nueva legislación. 3. Los planteos de Domingo F. Sarmiento: civilización y barbarie, democracia y exclusión Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. www.cedsa.edu.ar 24
  • 25. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, sólo podía resolverse con el triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". Decía en un lenguaje ciertamente bárbaro: “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “…no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”. Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Cuba. En cada uno de estos países se interesó por sus sistemas educativos, el nivel de enseñanza y las comunicaciones. Cuando Sarmiento asumió la gobernación de San Juan dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio y una escuela destinada a la formación de maestras. Desde la presidencia siguió impulsando la educación fundando unas 800 escuelas. Sarmiento aprendió en Estados Unidos la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el nuestro. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia, pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modelo de crecimiento Desde el gobierno nacional Sarmiento intentó concretar proyectos renovadores como la fundación de colonias de pequeños agricultores de Chivilcoy y Mercedes. La experiencia funcionó bien, pero cuando intentó extenderla se encontró con la cerrada oposición de los terratenientes nucleados en la recientemente fundada Sociedad Rural Argentina, que consideraba “inconveniente implantar colonias como la de Chivilcoy donde ya estaba arraigada la industria ganadera”. Sarmiento se enojó y declaró: “Nuestros hacendados no entienden jota del asunto, y prefieren hacerse un palacio en la Avenida Alvear que meterse en negocios (…) Quieren que el gobierno, quieren que nosotros que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarles o triplicarles su fortuna a los Anchorena, a los Unzué, a los Pereyra, a los Luros, a los Duggans, a los Cano y los Leloir y a todos los millonarios que pasan su vida mirando cómo paren las vacas”. www.cedsa.edu.ar 25
  • 26. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas. En 1875, Sarmiento asumió como Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Si bien estaba obsesionado por la educación primaria, limitaba a ese nivel de enseñanza la conveniencia de la educación popular: “La educación más arriba de la instrucción primaria la desprecio como medio de civilización. Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos los pueblos han tenido siempre doctores y sabios, sin ser civilizados por eso”. Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y logró la sanción de la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica. 3.1. La dicotomía civilización/barbarie La base del esquema conceptual de Sarmiento, que emerge de su interpretación de la realidad argentina, se resume en la dicotomía civilización-barbarie -claramente expresada en el Facundo y presente en toda su obra- que él toma como punto de partida para elaborar su propuesta de transformación. Esta disposición de su pensamiento a partir de dos ejes: uno positivo y otro negativo, que se oponen, le permite un cuestionamiento de la realidad social y el planteo de un proyecto Lo urbano-rural en Sarmiento “El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada, tal como la conocemos en todas partes: allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción, alguna organización municipal, el gobierno regular, etc. Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aspecto: el hombre de campo lleva otro traje, que llamaré americano, por ser común a todos los pueblos; sus hábitos de vida son diversos; sus necesidades, peculiares y limitadas; parecen dos sociedades distintas, dos pueblos extraños uno de otro. Aún hay más: el hombre de la campaña, lejos de aspirar a semejarse al de la ciudad, rechaza con desdén su lujo y sus modales corteses, y el vestido del ciudadano, el frac, la capa, la silla, ningún signo europeo puede presentarse impunemente en la campaña. Todo lo que hay de civilizado en la ciudad está bloqueado allí, proscripto afuera, y el que osara mostrarse con levita, por ejemplo, y montado en silla inglesa, atraería sobre sí las burlas y las agresiones brutales de los campesinos. (...)” Sarmiento: Aspecto físico de la República Argentina www.cedsa.edu.ar 26
  • 27. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Para ampliar sobre el ideario sarmientino y su contexto histórico puedes ver: Algo habrán hecho por la historia argentina. Temporada 2 Capitulo 3 - Civilización y Barbarie. http://www.youtube.com/wat ch?v=KM9iI8CL80M No olvides estar conectado a internet transformador en el que triunfa la civilización. Ello requiere otorgar a la educación el papel dinamizador de la sociedad y exigir al Estado la directa intervención en ese ámbito. Desde su perspectiva, la escuela pública sistematizaría la destrucción de la barbarie y estructuraría una nueva sociedad. De este modo, Sarmiento resuelve teóricamente el problema del orden y del progreso -factores que aparecen en todos los proyectos de construcción del Estado-, a la vez que cree superar los costos sociales del segundo. Si bien está latente en toda su obra, ya sea explícita como implícitamente, la oposición genérica Europa-América, un examen más profundo permite visualizar oposiciones particulares, tanto en el plano general como en el ámbito local. En principio, Europa "culta y progresista" tiende como un hecho natural a la república democrática, mientras que América,"sumida en la barbarie", es ámbito propicio para el despotismo. Sin embargo, el esquema no es absoluto, pues presenta contradicciones que hacen más complejo el modelo a instrumentar. Así en Europa, que en general es símbolo de progreso, aparece España "en el límite dudoso que divide a los pueblos civilizados de los bárbaros" y en América, que en conjunto es símbolo del atraso, se hallan los Estados Unidos, que "han marchado de progreso en progreso hasta ser hoy la admiración de los pueblos mismos de la Europa...". En el ámbito local, la situación existente - producto de la herencia colonial española- es el marco en el que se desarrollan las oposiciones particulares, entre las que cabe destacar civilización-barbarie; campo-ciudad; unitarios-federales; ejército-montoneras; ciudadano-gaucho, que multiplican las acciones a desarrollar. En la formulación del concepto de barbarie, Sarmiento parte del análisis del medio ambiente y sus efectos sobre el elemento humano, asociando la barbarie con el campo. De tal forma expresa que la naturaleza hostil, el aislamiento y la población diseminada conforman fuerzas www.cedsa.edu.ar 27
  • 28. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar El camino civilizatorio "Sin civilización, sin luces, no hay gobierno posible; sino el despotismo, no hay opinión pública, no hay libertad, no hay instituciones, no hay industria, ni riqueza". Sarmiento. Educación popular individualistas y anárquicas que se oponen a todo intento de organización. En su rastreo histórico, el efecto de la revolución de Mayo fue liberarlas no sólo del dominio español sino de toda autoridad; el partido unitario que reunía a los hombres más ilustrados de las ciudades no pudo organizar ni jurídica ni territorialmente al Estado nacional. Sus errores, su falta de realismo político, su intransigencia, su excesivo intelectualismo, lo debilitaron frente a la campaña que se fue armando y nucleando en torno a los caudillos y la bandera del federalismo, entendido más bien como autodeterminación e independencia de las provincias frente a Buenos Aires, que como proyecto político factible. Según Sarmiento, con el triunfo de Rosas las fuerzas de la campaña triunfaron contra las ciudades, haciendo desaparecer al partido unitario y proyectando -desde Buenos Aires- la barbarie de la campaña hacia el interior del país. De este modo la prolongada hegemonía del rosismo resuelve todas las oposiciones y tensiones porque la reduce a una sola: civilización y barbarie, con el predominio de la segunda. 3.2. La estrategia de construcción de identidad En esta visión de la realidad hay que ubicar “Educación Popular”, obra donde Sarmiento elabora una propuesta cuyo objetivo es modificar las condiciones existentes y encaminar al país hacia la civilización. El encaminar un país hacia la civilización es para él interés vital de toda sociedad. Para alcanzar esta meta propone la educación popular, único medio eficaz de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos y establecer en nuestro territorio las condiciones culturales para alcanzar el progreso indefinido. En el ámbito internacional, Sarmiento observa que la tendencia universal es la implantación de repúblicas democráticas y el rápido desarrollo del capitalismo. Encuentra como único modo de superar la barbarie e integrarse en las mejores condiciones a este "progreso inevitable", la estructuración de un sistema de educación pública que www.cedsa.edu.ar 28
  • 29. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Los liberales latinoamericanos En este aspecto, Sarmiento coincide con el grupo de intelectuales de su época que, imbuidos por las corrientes liberales, centran el dinamismo de la sociedad en la fuerza de transformación del individuo y en el establecimiento de las instituciones republicanas, cuyo funcionamiento aseguraría la vigencia de formas puras de democracia. Sin embargo, la particularidad de su planteo con respecto a esta ideología es que el Estado adquiere un rol activo al intervenir directamente en la educación, eje sobre el cual gira todo su modelo. posibilite la emergencia de una república democrática y lleve a la prosperidad del Estado. Sarmiento fija en la educación pública el punto de partida para crear una república de ciudadanos, es decir una sociedad de hombres inteligentes que en su mayoría conocen sus derechos, son conscientes de su valor, pueden respetarlos y exigir su cumplimiento: "... una 'asociación' de hombres libres e iguales... que sin pretensiones de poseer una alta y desenvuelta civilización, saben, sin embargo, lo bastante para tener conciencia íntima de su propia dignidad y de sus derechos a la libertad". En su visión, la república es una forma de gobierno que educa; dentro de ella la comunidad discute y aprueba sus propios proyectos, transformando las instituciones a los miembros de la sociedad en ciudadanos. Hay que tener en cuenta que entre esos futuros ciudadanos Sarmiento incluye a la gran masa de inmigrantes que poblarán nuestro territorio; situación ante la cual era necesario tomar medidas que permitan, por una parte, capacitar a los nativos para evitar que se vean desplazados ante la supuesta mayor aptitud de los recién llegados para el progreso y, por otra, la integración de los extranjeros en las repúblicas a establecer."Una fuerte unidad nacional, sin tradiciones, sin historia y entre individuos venidos de todos los puntos de la tierra, no puede formarse sino por una fuerte educación común que amalgame las razas, las www.cedsa.edu.ar 29
  • 30. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar tradiciones de esos pueblos y el sentimiento de los intereses del porvenir y de la gloria de la nueva patria". Para Sarmiento, educar es función primordial de la forma republicana de gobierno, pero, a la vez, la existencia de ésta depende del grado de instrucción del pueblo. Su ideal es la construcción de una república democrática -que reconoce la participación de todos los ciudadanos en la cosa pública- y ello exige ciudadanos, es decir, sujetos conscientes de la responsabilidad que les cabe en la elección y control de quienes ejercen el poder político. En su planteo, el concepto de democracia cobra otra dimensión cuando postula la necesidad de educar no sólo para lograr la libertad sino también la igualdad. Sostiene que la educación común impartida a todos por igual "... sin las odiosas distinciones entre ricos y pobres, amos y siervos, nobles y plebeyos...", logrará establecer las condiciones básicas para que todos los individuos puedan desarrollar "... su capacidad intelectual, su aptitud moral y su potencialidad para el trabajo...". Con estas acciones se salvan las deficiencias individuales garantizando la igualdad de oportunidades, la integración y valoración social. La masividad de la educación provocará un cambio en la mentalidad individual, pues otorga a quien la recibe La sociedad a la que hay que transformar “(En la sociedad rural argentina de la época) la cultura del espíritu es inútil o imposible (…) donde el bien público es una palabra sin sentido, porque no hay público, el hombre dotado eminentemente se esfuerza por producirse y acepta para ello los medios y los caminos que encuentra. El gaucho será un malhechor o un caudillo, según el rumbo que las cosas tomen en el momento en que ha llegado a hacerse notable. (...) La vida de los campos argentinos, tal como la he mostrado, no es un accidente vulgar; es un orden de las cosas, un sistema de asociación, característico, normal, único a mi juicio en el mundo, y él solo basta para explicar toda nuestra revolución. Había antes de 1810 en la República Argentina dos sociedades distintas, rivales e incompatibles; dos civilizaciones diversas: la una española, europea, culta, y la otra bárbara, americana, casi indígena”. Sarmiento: Facundo www.cedsa.edu.ar 30
  • 31. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar posibilidad de ascenso, mayor consideración y respeto y capacitación para el trabajo productivo. El hombre modifica así su actitud pasiva, interesándose por mejorar su nivel de vida en un constante esfuerzo de superación personal que redunda en la sociedad en su conjunto. Este cambio de actitud es la base sobre la cual se construirá la prosperidad del Estado, porque: "¿Qué es la prosperidad del Estado sino la suma de prosperidades individuales?". Sarmiento afirma que "... es legítima la intervención del Estado, y el Estado puede compeler a los pueblos a educarse, porque la educación es necesaria para la industria, para el uso de las instituciones libres y para todas las cosas que constituyen la prosperidad". A lo largo de sus obras se reitera este concepto; Sarmiento no cree en la eficiencia de la escuela privada que dominó la enseñanza durante todo el período colonial reproduciendo las tradiciones hispánicas, ajenas a todo progreso y dirigidas solamente a los grupos gobernantes. La necesidad prioritaria es "... cambiar la faz de América, y sobre todo de la República Argentina, por la sustitución del espíritu europeo a la tradición española, y a la fuerza bruta como móvil, la inteligencia cultivada y el remedio a las necesidades". Es el Estado el que debe impulsar un sistema que establezca la obligatoriedad de la instrucción primaria, única forma de superar el "atraso intelectual","la incapacidad industrial" y "la ineptitud civil" que caracterizan a los pueblos americanos. Resulta indispensable instrumentar un sistema educativo basado en la escuela pública, pues "... un sistema de enseñanza no es otra cosa que medio de distribuir, en un tiempo dado, mayor instrucción posible al mayor número de alumnos, para conseguirlo la escuela se convierte en una fábrica, en una usina de instrucción dotada para ello de material suficiente, de los maestros necesarios, local adecuado para que juegue sin embarazos el sistema de procedimientos y en seguida un método de proceder en la enseñanza que distribuya los estudios con economía de tiempo y dé mayores resultados". www.cedsa.edu.ar 31
  • 32. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Escuela normal en Salta, año 1909 Sarmiento propone el sistema que denomina "educación común", instrumentado a través de la escuela pública, no sostenido por el Estado o Provincia, ni directamente por la Municipalidad, sino por los vecinos de cada distrito escolar en que se habrá dividido el país. Si bien la renta de escuela es básicamente responsabilidad de los vecinos, es deber del Estado la creación de Escuelas Normales y la organización de la Inspección; por las primeras asegura la formación de maestros competentes e idóneos; por la segunda asegura la supervisión y control del funcionamiento del sistema educativo. La Escuela Normal es la institución esencial de un país donde se trata de organizar un sistema público de instrucción popular, pues éste requiere personal capacitado que haya adquirido los conocimientos necesarios y los métodos pedagógicos para "la transmisión de los beneficios de la civilización". El egresado de la escuela normal, el Maestro Nacional tendrá a su cargo la tarea de "... prodigar a todas las clases de la sociedad aquella instrucción indispensable para formar la razón de los que están llamados a influir más tarde con sus luces o con su ignorancia la suerte futura del país". La escuela primaria, para él, "eleva el carácter moral, desarrolla la inteligencia y predispone a la acción", condiciones básicas para la grandeza de la Nación. A 3.3. La “Educación Común” www.cedsa.edu.ar 32
  • 33. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar través del ejemplo y del método se inculcan valores que "crean hábitos de regularidad" en la conducta de los niños,"respeto a la autoridad, la ley y la propiedad privada". Mediante el sistema de enseñanza se pone a disposición de los alumnos los instrumentos del saber, los rudimentos de la ciencia y de la técnica, y todos los conocimientos generales necesarios para lograr el desenvolvimiento gradual de su inteligencia y habituarlos a sacar provecho práctico de los estudios que adquieren. En síntesis, el objetivo de la escuela "... es modificar los vicios del carácter, disciplinar la inteligencia para prepararla a la instrucción, empezar a formar hábitos de trabajo, de orden y de sumisión voluntaria". La acción del Estado no se limita a la organización de la escuela, se extiende además a la provisión de libros y de bibliotecas populares, componentes indispensables para completar la instrucción. La educación primaria es el primer paso que estimula la capacidad de aprender y genera las aspiraciones para superarse; por esto el Estado debe encargarse de abrir canales de difusión en todos los puntos del país para que aquellos que han aprendido a leer puedan fijar los conocimientos, ahondar sus convicciones y estar al corriente del movimiento de ideas en el mundo. Actividad Observe el siguiente video luego responda ¿Por qué Tedesco sostiene que Sarmiento no es un pedagogo? ¿Está de acuerdo? Fundamente. Comparte esta actividad con tus pares y Tutor durante el Encuentro. SINOPSIS En 1849, Sarmiento escribió Educación popular, libro que dio las pinceladas a lo que luego sería la Ley de Educación Común (ley 1420). En este episodio, el educador y pedagogo, Juan Carlos… Fuente: http://www.youtube.com/watch? v=foHkw3GtBF4 www.cedsa.edu.ar 33
  • 34. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar 3.4. Debates de otras posturas contemporáneas (Juan B. Alberdi, José M. Estrada). La historia oficial, nos presenta al pensamiento de Sarmiento, y al de Alberdi, como partes de un todo único y coherente, ocultando las diferencias y disputas que tuvieron entre ellos. Alberdi y Sarmiento tuvieron un pensamiento y línea política que quería construir una Europa en América, pero tuvieron diferencias específicas, que expresaron en última instancia, cuestiones de clase. Fueron parte de un movimiento intelectual, y político que tenía el propósito de interpretar la realidad argentina. Lucharon con estrategias distintas. Alberdi no tenía coraje físico, siempre trato de influir con sus ideas, fue un típico intelectual sin masas, que no podía tolerar la política concreta. Alberdi no quería cargos públicos. Sarmiento tuvo muchísimos. Ambos construyen en esta polémica un debate apasionado sobre la construcción de un país. La polémica tenía un fuerte componente político. Alberdi estaba convencido de que los terratenientes bonaerenses y los comerciantes del puerto de Buenos Aires, dividirían Argentina, creando la república del Plata, en consecuencia, pensaba en un país sin la provincia de Buenos Aires. En cambio Sarmiento, apunta a doblegar todo el interior, y someterlo a la hegemonía del grupo que no se había integrado a la confederación, y en ese momento histórico, dirigía la Provincia de Buenos Aires. www.cedsa.edu.ar 34
  • 35. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Alberdi Sarmiento Educación: instrumento de menor eficacia comparado con la inmigración masiva y la expansión de los ferrocarriles Educación: factor prioritario en el proceso de cambio y modernización Carácter conservador Carácter combativo Se ubicó del lado de la Confederación en su lucha contra Buenos Aires A favor de la política porteñista Para José M. Estrada la educación tiene un fin eminentemente moral, pues ella lleva a la perfección, que es el destino del hombre. "El hombre marcha hacia Dios, por medio de la verdad." Tiene además un fin social, porque la comunidad requiere que los individuos que la componen participen activamente en el intercambio recíproco del pensamiento y el esfuerzo. Y, por fin, la educación es un deber cívico en toda democracia, por cuanto, merced a ella, se habilita al ciudadano para ejercer sus derechos. Reconoce Estrada que la sociedad ejerce una extraordinaria influencia como agente educador. "La sociedad -dice educa no sólo por las ideas que infunde, sino por la labor que suscita. Educa con su halago, y más aún, con sus torturas." Pero el hombre no puede entregarse, sin violar la ley de su responsabilidad directa, a la influencia de las sugestiones ajenas abdicando de su personalidad. La educación es esencialmente personal en su objeto. Todo hombre ha de esforzarse por destacar su individualidad, por conocer su personalidad sustraída de las influencias externas y ser árbitro de él mismo, autor responsable y libre de su propio destino. Considera que no es sino un propósito quimérico el pretender difundir las luces en toda la masa del pueblo mediante las escuelas populares. La enseñanza primaria no ha de limitarse a www.cedsa.edu.ar 35
  • 36. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar los rudimentos de la lectura y escritura, pero tampoco puede tener un carácter enciclopédico, circunscribiendo sus fines a la mera disciplina intelectual. Su misión debe ser más formativa que informativa. La escuela popular tiene un fin esencialmente educativo y disciplinario. En consecuencia, ella debe incorporar a este propósito los elementos morales y el elemento religioso, "sin el cual la moralidad ni reconoce fuentes ni tiene criterio ni trae vigor a las conciencias ni lleva sanciones que la aseguren y fertilicen". Ardiente defensor de la libertad de enseñanza, a la que consideró necesaria en todo régimen político democrático, condenó Estrada el monopolio del Estado. A su juicio el Estado, órgano de la sociedad para conservar el orden jurídico en el interior y para representar al país en el extranjero, no tiene como función primordial y exclusiva la enseñanza. Ésta corresponde en primer término a los padres, a la familia, a las corporaciones científicas, a los organismos adecuados de la sociedad. Sólo cuando la acción privada falta o es insuficiente o débil, el Estado, encargado de promover el bienestar colectivo, debe intervenir para suplirla, ayudarla o estimularla. Ahora bien, hemos de dejar sentado que la libertad de enseñanza que Estrada propugnaba no era la libertad ilimitada y absoluta del docente para impartir a la juventud cualquier género de ideas, sino que era la libertad restringida por la verdad moral, la que se desarrolla dentro de los límites La moral en la educación “Existe una soberanía superior a todas las que se han disputado el dominio de la sociedad y los honores de la historia. En medio de las vicisitudes humanas y de la extrema movilidad de las pasiones, permanece inmutable con aquella augusta identidad de lo absoluto. Esta soberanía es la del bien moral. Por consiguiente las relaciones sociales del hombre están regidas por el bien moral, y se profiere una horrible blasfemia cuando se afirma que la política puede prescindir de sus reglas. ... Así pues, ni los gobiernos ni los pueblos lo pueden todo. El capricho de los tiranos y el entusiasmo o la medrosidad de las muchedumbres tienen un límite que no les es dado salvar. Ese límite son los principios morales fundamentales” Estrada, José: La moral y la democracia, en la Revista Argentina www.cedsa.edu.ar 36
  • 37. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar impuestos por los preceptos divinos y humanos y por el orden público y en su sentir, el único ambiente propicio para el imperio de una verdad rectamente entendida era el orden cristiano; mientras éste subsista en las instituciones, "la verdad permanecerá incólume en su eterna hermosura, siempre antigua y siempre nueva, y las naciones crecerán preservadas de aquella anarquía de los espíritus, subsiguiente a la difusión del error, que disloca la armonía civil, desmoraliza los individuos y bastardea o destruye las civilizaciones". ACTIVIDAD 1- Realiza un esquema conceptual que explique las principales dificultades que a entender de Sarmiento, impedían el progreso hacia la “civilización” en el país. ¿Qué papel debía cumplir la educación en ese modelo? 2- Observa los documentales propuestos y elabora una pequeña descripción de los cambios más importantes que en el ámbito de la política, sociedad, economía y educación se dieron en la Argentina entre 1850-1880. 3- ¿En qué puntos difieren los pensamientos de Alberdi y de Estrada del modelo sarmientino? Comparta esta actividad con sus pares y Tutor durante el encuentro. www.cedsa.edu.ar 37
  • 38. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Fuente: Elaboración del autor 4. El imaginario normalista y la formación de la elite dominante (fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX) Periodo 1880-1910 a. El sistema escolar nacional Si bien las elites políticas desde hacía tiempo confiaban en la importancia de la inmigración y la educación para el progreso nacional, a partir de 1880 la novedad radicó en la posibilidad de incidir en esas áreas desde el Estado Nacional. Luego, en los años siguientes, esta idea se fue afianzando y fortaleciendo. El roquismo, surgido de un escenario político atravesado por las luchas entre autonomistas y nacionales, dio forma a un nuevo orden político que logró la estabilidad institucional, basándose en la capacidad de articular alianzas y pactos entre las elites porteñas y provinciales, en un sistema de participación política restringida, desde un Estado Nacional en plena consolidación. Junto a este orden conservador en lo político, se impulsó un programa liberal para la sociedad y la economía. Así, la producción cerealera y ganadera de la www.cedsa.edu.ar 38
  • 39. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar pampa permitió el crecimiento del país y de los recursos aduaneros, a cuyas puertas llegaban las recientes vías del ferrocarril. La educación tuvo un papel medular en la constitución de la Nación. Fue considerada una condición central para hacer de la Argentina una república ciudadana y civilizada, aunque en este camino el sistema excluyó a numerosos ciudadanos de la escuela. Por ello, el sistema educativo fue uno de los primeros andamiajes que construyó el todavía débil Estado Nacional. Por otra parte, este impulso del Estado a la educación pública universal estaba en contradicción con el sistema político restrictivo. Las consecuencias de esta tensión estallarán en las primeras décadas del siglo XX cuando los nuevos sectores medios en expansión pongan fin al régimen conservador. b. Las políticas educativas El avance del Estado Nacional sobre nuevas áreas de la vida política y económica se afianzó a partir de 1880. La educación fue una de las esferas más relevantes de ese proceso de transferencia al Estado de funciones que anteriormente eran atribuidas a las corporaciones religiosas, étnicas y civiles. La educación fue una de las primeras políticas públicas implementadas por el Estado Nacional. Esto significó la asignación de recursos económicos, la creación de una estructura de poder –con autoridades que El normalismo y lo “anormal” “Se puede decir que estas instituciones, que nacieron bajo el manto del paradigma positivista, tenían como objetivo imponer normas que, por efecto cascada se difundieran en todo el sistema educativo naciente. La Escuela Normal se ofrecía como modelo a seguir por todas las instituciones, aún cuando su objetivo fundamental se orientaba hacia la población docente, porque no sólo intentaba garantizar la formación académica de los maestros, sino homogeneizarla interviniendo en forma directa en los contenidos curriculares y sobre todo en la metodología con que estos se enseñaban. (…) Poner en juego el adjetivo “Normal” remite inmediatamente en su antónimo: anormal. Por lo tanto, implícitamente, se adjudicaba el rótulo de “anormales” al resto de las instituciones educativas, a los maestros que no hubieran pasado por la institución formadora por excelencia, ya sea porque enseñaran con otra metodología, se apartaran o modificaran los contenidos curriculares”. Instituto de Formación Docente Continua de San Luis. Revista Hermes www.cedsa.edu.ar 39
  • 40. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Los alumnos de las Escuelas Normales Los “hidalgos pobres de provincia”, los hijos de los inmigrantes y la mujer, tuvieron un denominador común en su cursado en las Escuelas Normales: la fe en el progreso personal por obra y gracia de la escuela. Todos creyeron –ellos directamente o sus padres– que por obra del estudio, en la Escuela Normal en este caso, progresarían económica, social y culturalmente. Había en ellos, consciente o no, una coincidencia plena con los caracteres que dieron origen al Normalismo: fe en el progreso, fe en el uso de la razón, fe en la ilustración como motor esencial de hombres y pueblos. tuvieron control sobre un creciente personal- cuya legitimidad consistía en el valor de sus conocimientos y su dedicación a un fin de interés público. El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires había sido montado por el empeño sarmientino, pero era necesario decidir si se asumirían sus mismas líneas directrices a escala nacional. Esto suscitó muchas discusiones. Hubo distintas opiniones sobre las formas de financiar la educación, los medios de distribuir los recursos a invertir, la obligatoriedad de la escuela o las competencias de la Iglesia en la organización educativa. Otros temas de debate estuvieron referidos a los contenidos educativos. No había dudas sobre la conveniencia de imponer el método de lectura gradual, pero temas como la educación mixta y la enseñanza religiosa dividían a los educadores. La política educativa y quienes estuvieron involucrados en su ejecución buscaron una educación integral, que desarrollaría las capacidades físicas, intelectuales y morales de los alumnos, pretendiendo fijar un universo de valores sobre los que se cimentara la naciente comunidad. Se recuperó la herencia ilustrada, verdadero testimonio de la convicción de que era posible alcanzar la felicidad erradicando el error a través del conocimiento. Esa fue la significación que adquirió para la elite liberal toda vez que enunció su voluntad de trabajar para extender los beneficios de una política educativa llevada a su más alta expresión. En el contexto de ese movimiento a favor de dictar una ley de instrucción pública se convocó en Buenos Aires, al Congreso Pedagógico Panamericano www.cedsa.edu.ar 40
  • 41. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar “Lo que hubiera sido el Congreso pedagógico con Agniello (obispo de Bs As) - Es ud. Católico? - Apostólico y romano - Entre” Caricatura de El Mosquito que satiriza el clericalismo educativo en 1882. En ese “verdadero certamen intelectual” participaron reconocidos maestros y pedagogos del país y de Latinoamérica. Tal como se concluyó, era imprescindible que en las escuelas públicas y privadas la enseñanza del Idioma Nacional, Geografía Nacional, Historia Nacional e Instrucción cívica, con arreglo al régimen político de cada país. Los puntos principales que se acordaron en ese encuentro fueron retomados en el texto de la 1420 de 1884. El predominio de las ideas liberales hizo posible que se concretara ese proyecto educativo modernizador y secularizador que, en su artículo 1º establecía: “Las Escuelas primarias tienen por objeto favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de los niños”. En el artículo 2º, se determinaba que “La enseñanza primaria se divide en seis grados y será dada en Escuelas Infantiles, Elementales y Superiores”. En lo referente a los contenidos, en el artículo 6º, se especificaba que “El mínimum de instrucción obligatoria comprende las siguientes materias: Lectura y Escritura; Aritmética (las cuatro primeras reglas de los números enteros y el conocimiento del sistema métrico decimal y la ley nacional de moneda, pesas y medidas), Geografía particular de la República y nociones de Historia general; Idioma Nacional, Moral y Urbanidad; nociones de Higiene; nociones de Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales; nociones de Dibujo y Música vocal. www.cedsa.edu.ar 41
  • 42. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Actividad de Foro Obligatoria 1- Leer el fragmento relacionado a la Ley 1420 "Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en los programas escolares. Existían opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado. Los liberales impulsaron un programa secularizador, por el cual la Iglesia católica perdió parte de sus potestades en cuanto al registro civil, la educación y el matrimonio. En ese marco, la religión en las escuelas fue el nudo del debate. Finalmente, la ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la educación pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de los padres, y dictada fuera del horario escolar" iniciemos el debate: a- ¿Qué sucede en la actualidad con el carácter laico de la Educación? b- ¿La sociedad qué está reclamando? ¿Cuál es tu postura? Argumenta. c. Las ideas pedagógicas www.cedsa.edu.ar 42
  • 43. Elaboración del autor Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar www.cedsa.edu.ar 43
  • 44. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Para ampliar sobre el proyecto educativo de la Ley 1420 puedes observar: Proyecto educativo en la Argentina del 80. Canal Encuentro. http://www.youtube.com/wat ch?v=KiOhUIMmKmY No olvides estar conectado a internet Desde su misma constitución, el sistema educativo le otorgó a la pedagogía un lugar central. Nadie dudaba de la existencia de métodos y conocimientos que favorecían el aprendizaje y que ellos debían ser aplicados en las aulas. Por eso, la temática pedagógica tuvo un lugar destacado en los debates, definiciones y políticas de la época. Puede decirse que, con el tiempo, se formó una especie de sentido común pedagógico. Una de sus ideas radicó en la importancia atribuida a la relación del maestro con los alumnos en el proceso de aprendizaje. El maestro era una figura insustituible del proceso educativo. La enseñanza debía evitar el cansancio y la violencia, el docente debía apelar a las ideas, a la intuición y a la observación de sus alumnos. Para garantizar este proceso, era necesario que los contenidos estuviesen vinculados lo más posible con las experiencias y el entorno vital de los niños. En esta línea, estaba expresamente prohibido enseñar exclusivamente mediante la memorización. Poco a poco estas nociones se fueron extendiendo y convirtiendo en una plataforma indiscutida. Sobre esta base, se gestaron distintas teorías y enfoques. Inicialmente, los marcos pedagógicos fueron validados por el positivismo. Pero a medida que se consolidó el sistema educativo, la pedagogía se legitimó cada vez más en un discurso científico experimental y, simultáneamente, en una perspectiva psicológica. d. Las prácticas en el aula Entre 1880 y 1910, en mayor o menor grado, la vida en las aulas se transformó en el marco de la expansión del sistema educativo. Pueden identificarse tres fenómenos concretos que contribuyeron a ese proceso de cambio: la creciente regulación de la actividad escolar, los nuevos paradigmas pedagógicos y los cambios en los espacios educativos. Si bien estos factores estaban ya www.cedsa.edu.ar 44
  • 45. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Maestras argentinas egresadas de la Escuela normal nº 5. Año 1909. presentes, en esta etapa se extendieron y difundieron a un número cada vez mayor de experiencias educativas. La reglamentación y normalización de la actividad de los maestros, de los contenidos educativos y del proceso de aprendizaje estuvo contenida en la propia ley 1420. Pero paulatinamente fueron aprobándose otras normas –tanto por los gobiernos provinciales como por el Consejo Nacional de Educación – que avanzaban sobre nuevos aspectos del proceso de aprendizaje. Así, por ejemplo, se expidieron normativas para el uso de los libros de lectura y de texto, la distribución del tiempo en las escuelas y los derechos y obligaciones de los maestros. La difusión de la pedagogía y la didáctica, junto a la formación de maestros normales, fue un hecho significativo que modificó las prácticas educativas. La reflexión sobre el proceso de aprendizaje, los métodos educativos y las técnicas de estudio, fueron parte de la formación docente, las Conferencias Pedagógicas y de las ideas discutidas en libros, revistas y ámbitos educativos. Por último, la edificación escolar tuvo especial importancia. Ya Domingo Faustino Sarmiento había llamado la atención sobre su trascendencia para el aprendizaje y la formación de los niños. La edificación de escuelas fue una de las tareas más urgentes para las autoridades educativas. En 1886 se inauguraron más de 40 escuelas, algunas de ellas fueron los llamados “palacios escolares” que contrastaron con los locales habituales para la época. Los lujosos edificios representaban el valor adjudicado por las elites políticas a la educación pero no fueron la norma. Muchas escuelas continuaron funcionando en casas pequeñas, con deficiencias de higiene y escasos muebles. Claro está que estos factores no actuaron de forma simultánea. Por el contrario, los cambios estuvieron signados por la desigual distribución de los www.cedsa.edu.ar 45
  • 46. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Fuente: elaboración del autor recursos y por la diversidad social y cultural del país. Las transformaciones en la vida cotidiana son procesos visibles a gran escala con el paso de varias décadas. Incluso a pesar de esta tendencia a la homogeneización de los contenidos, métodos y espacios educativos, las experiencias diarias en las aulas fueron extremadamente disímiles. 4.1. El Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal. Las escuelas resultan ser estas instancias “inferiores” de ejecución de un sistema altamente cohesionado, que obstruía cualquier posibilidad de dispersión centrífuga y consolidaba un modelo de sistema fuertemente centralizado. Según Puiggrós (1990) el modelo educativo dominante, que conceptualiza como Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal, tuvo las siguientes características:  Hegemonía del estado y subsidiariedad privada.  Laicismo o catolicismo subordinados a la lógica del estado.  Escolarizado.  Verticalizado.  Burocratizado.  Oligárquico-liberal.  No participativo.  Ritualizado.  Autoritario.  Discrimina a los sectores populares (a través de la expulsión, la repetición, la no admisión, el desgranamiento y la marginalización de los sujetos sociales que pertenecen a los sectores subordinados).  Productor de redes o circuitos jerarquizados de educación. www.cedsa.edu.ar 46
  • 47. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar El propósito central del sistema fue la normatización y homogeneización ideológico-cultural y la incorporación a este nuevo orden económico de la población. Este normalizar “hacia afuera” requirió la constitución de la norma como valor absoluto. Penetración, intervención, homogeneización y “normalización” sólo son posibles desde un sistema fuertemente centralizado y normativizado. El sistema educativo intervenía activamente en el conjunto de la sociedad civil normalizando prácticas y constituyendo sujetos sociales en dirección a la construcción y consolidación del estado-nación. Pero esta concepción comienza a debilitarse con los primeros intentos de transferencia de escuelas de la jurisdicción nacional a las jurisdicciones provinciales, que abordaremos más adelante. 2 4.2. La formación del magisterio y el Colegio Nacional. 4.2.1. Escuelas Normales En el año 1869 (sobre Ley del 6 de octubre) se funda la Escuela Normal de Paraná, primera escuela normal argentina. De acuerdo con el análisis de H. F. Bravo, este acto representa la “fundación del primer plantel permanente de enseñanza normal”. Bajo la dirección de Jorge Stearns (estadounidense), la escuela paranaense distaba sus enseñanzas, regida por un plan de estudios que comprendía cuatro años de formación. En 1874, se crearon en Buenos Aires dos escuelas normales, una para mujeres y otra para varones. Ambas adoptaron planes de estudio similares a 2 Pérez, Horacio y Alonso Brái, Mariana: La actual reforma educativa argentina y la institucionalización del espacio escolar: ¿De la administración burocrática a la gerencia educativa? www.cedsa.edu.ar 47
  • 48. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar los de la escuela normal de Paraná. Sin embargo, para establecer un sistema homogéneo de reclutamiento y formación del personal docente, había que acrecentar y desarrollar instituciones de este tipo. Remitiéndonos a las bases legales que sostuvieron la expansión de las escuelas normales, encontramos que por Ley del 13 de octubre de 1875, el Poder Ejecutivo quedaba autorizado para: “establecer una Escuela Normal de Maestros de Instrucción Primaria en la capital de las provincias que lo solicitaran y que ofreciera como base un local apropiado, provincial o municipal (...) Terminado el primer curso de enseñanza, el P.E. entregará las Escuelas Normales a las Provincias que se obliguen a sufragar los gastos que demande su sostén, ya sea su totalidad o acogiéndose a la ley de setiembre 25 de 1871”. (Art. 1). Esta última prescribía las obligaciones de la Nación y de las provincias en materia de sostenimiento de las escuelas normales. Cuando el proyecto de la ley de 1875 fue presentado al Congreso, se pensaba en la creación de catorce escuelas normales, una en cada provincia. Aunque este aspecto no se concretó en lo inmediato, para 1885 habían sido fundadas las catorce escuelas, las que sumadas a las ya existentes, daban un total de dieciocho escuelas que formaban maestros. Ahora bien, las instituciones que iban cobrando existencia, “en la necesidad de dotar a la Nación de maestros normalistas”, se diferenciaban en términos de “calidad” respecto de las primigenias. Esta es una de las características que guió el proceso de creación y desarrollo de las escuelas normales: la cantidad de escuelas a expensas de la calidad en la formación. Para analizar el caso argentino, podemos decir que el deterioro de la formación docente fue una nota peculiar que definió el proceso de institucionalización de la práctica de la enseñanza. Tal apreciación resulta aún más evidente si se www.cedsa.edu.ar 48
  • 49. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar considera que el plan de estudios original, por el cual la formación de maestros se extendía a cuatros años de duración, se suplantó por un plan de tres años. Para el caso de las escuelas que además formaban profesores (la de Paraná y las dos de la Capital) el plan de estudios contemplaba cinco años de preparación. Es preciso recordar que en tanto se definía un tipo de formación especializada para el maestro, se producían una serie de luchas entre distintas fracciones de poder. Al reconstruir la pugna desatada, en el Ministerio de Instrucción Pública, encontramos a los que defienden la calidad de la formación docente, frente a los que impulsan planes de formación acotados, movidos por una necesidad “eminentemente práctica”. 4.2.2. Colegios Nacionales Ya con anterioridad al año 1863 se había iniciado en las provincias un importante movimiento a favor de la educación secundaria que fue consolidándose con la creación de colegios provinciales de este nivel. Hasta el año 1863 se contaba solo con dos colegios que dependían directamente de las autoridades nacionales el de Monserrat en Córdoba y el de Entre Ríos. Ambos en sus planes y objetivos respondían al criterio dominante: preparatorios para el ingreso a carreras Universitarias o a estudios superiores y con régimen de internado. Resultaban insuficientes para satisfacer las necesidades de la enseñanza secundaria. El problema de los certificados de estudios dificultaba el ingreso a la Universidad y obligaba a rendir nuevos exámenes Rectorado del Colegio Nacional, en Salta 1899. En la Actualidad escuela Benjamín Zorrilla www.cedsa.edu.ar 49
  • 50. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar La política educativa nacional se orientó a difundir una enseñanza secundaria con aplicaciones útiles y variadas, a fin de proporcionar mayores facilidades a la juventud de las provincias que se dedica a carreras científicas y literarias Con el Colegio Nacional de Buenos Aires se abrió el proceso de institucionalización de la enseñanza secundaria y comenzó a perfilarse una política educativa nacional que iría consolidándose a lo largo del periodo con el establecimiento de colegios nacionales en las provincias El hecho de haber ido creados simultáneamente, planteo serios problemas de desarmonía porque algunas provincias no pudieron cumplir las exigencias de uniformidad. Esto fue causa de una desincronización que impedía a los alumnos proseguir sus estudios en un colegio nacional distinto al que habían comenzado. Los colegios nacionales estaban destinados no solo a formar hombres aptos para ejercer profesiones universitarias sino a difundir la enseñanza al mayor número posible de habitantes a fin de garantizar las funciones de la vida social y el ejercicio de los derechos y deberes de la Republica Este pensamiento alentó la creación de nuevos colegios y en 1876 el país tenía 14 colegio nacionales con 5159 alumnos. 4.3. Liberalismo e ilustración El pensamiento liberal le confiere a la educación un carácter eminentemente político. El sujeto, al desarrollar su experiencia educativa en un marco institucionalizado, va organizando su existencia en torno a la adquisición de su condición de ciudadano, agente social adscrito a determinados derechos y obligaciones. Esa es una de las principales razones del porqué la educación se convirtió en una razón de estado para el liberalismo: priorizada como uno de Amadeo Jacques, autor del plan de estudios de 1863 y personalidad que ejerció la rectoría del Colegio Nacional www.cedsa.edu.ar 50
  • 51. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar los pilares de consolidación de las naciones modernas Pero tampoco se puede de dejar de señalar que el sistema educativo, como todo movimiento institucionalizado, conlleva en su seno contradicciones: al mismo tiempo en que se constituyó en una las principales vías para el ascenso social de los inmigrantes. También legitimó, bajo el paraguas de la meritocracia, las desigualdades sociales inherentes al modelo social imperante. La difusión de las escuelas normales por todo el país, a los efectos de formar los recursos docentes necesarios, muestran a las claras la necesidad de llevar hasta el último confín del país el mensaje civilizador de la escuela, como estrategia de base en el proyecto de construcción de la nación. Esta idea, de llevar la voz de la civilización a todo el territorio, determinó la aparición de otra impronta en el imaginario docente, reforzadora de la idea del “sagrado papel evangelizador” aludido, la del maestro sacrificado, patriota, entregado a la noble causa de la construcción de la nueva nación. La prerrogativa sarmientina de “educar al soberano”, encuentra aquí su terreno fecundo. La utopía de la empresa educativa del maestro normalizador encuentra su razón de ser en esta magna tarea: llevar el progreso y la civilización hasta el último rincón de la nación. Es así que los docentes son constituidos en una trama pedagógica, en la que se apela a la “vocación de servicio”, a la “misión trascendental de desterrar la barbarie”. Una parte importante de la formación docente fueron los contenidos brindados por la cultura francesa, ligados históricamente al iluminismo enciclopedista. Por lo tanto, se concibía al alumno como un eminente procesador de información, Amadeo Jacques ejemplo del iluminismo educativo “Jacques llegaba indefectiblemente al Colegio a las nueve de la mañana; averiguaba si había faltado algún profesor, y en caso afirmativo, iba a la clase, preguntaba en qué punto del programa nos encontrábamos, pasaba la mano por su vasta frente como para refrescar la memoria, y enseguida, sin vacilación, con un método admirable, nos daba una explicación de química, de física, de matemáticas en todas sus divisiones, aritmética, álgebra, geometría descriptiva o analítica, retórica, historia, literatura, ¡hasta latín!”. Miguel Cané. Juvenilia. www.cedsa.edu.ar 51
  • 52. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Piensa sobre los aspectos del sistema educativo que se transformaron más radicalmente a fines del siglo XIX. ¿Alguno de ellos tendrán vigencia en el día de hoy? por lo cual el docente considera que su objetivo es brindarle toda la información contenido en la currícula. Desde la perspectiva epistemológica, el conocimiento es provisto a partir de la condición de un docente experto en un área o disciplina determinada y que es reproducido por el alumno sin cambios; así el primero se encarga. la tradición académica se sustenta bajo dos premisas fundamentales para la enseñanza: por un lado, los docentes deben poseer una sólida formación disciplinar de la materia que enseñan y de otro lado, la denominada formación pedagógica pasa a un segundo plano, ya que la misma no es considerada verdaderamente necesaria, basta con saber la materia que se dicta. 4.4. El positivismo y su traducción educativa En el caso de la Argentina, el Positivismo se relaciona con la conformación del Estado Moderno, dando nuevos sentidos a las instituciones educativas, sanitarias, jurídicas, militares, etc. Pero esencialmente desde el Positivismo se construirán los marcos conceptuales para las prácticas que intervendrán en lo social. Será en definitiva un instrumento político de las clases dominantes, su aplicación se centrará en la interpretación del pasado, la lectura del presente y una proyección de la Argentina hacia el futuro El sociologismo biológico de Spencer, servirá para interpretar dentro de la perspectiva de la “lucha por la vida” y la “supervivencia del mas apto”, especialmente la “carga” signada por la idea de atraso, de la herencia española. La cuestión de la “raza” se relaciona con las migraciones y la preocupación por lo que en aquellos años se denominaba población aluvional, dada la importante cantidad de inmigrantes que habían llegado en pocos años. Las instituciones de Educativas, Sanitarias, Jurídicas y Militares comenzaron a ser consecuentes dentro de la articulación de estas ideas en el terreno de la práctica. www.cedsa.edu.ar 52
  • 53. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar Los intelectuales de la ”Generación del 80” siguieron de cerca la psicología del positivismo, siempre mas interesados en las aplicaciones políticas, jurídicas, sociales o pedagógicas. Aceptaron la subordinación de las ciencias psíquicas a las naturales, profesaron las tendencias individualistas del liberalismo ingles, proclamaron las excelencias del método experimental, se distinguieron por un criterio recto y honesto. El positivismo pedagógico argentino se presentó bajo dos facetas distintas: el positivismo normalista y el positivismo universitario. - El positivismo universitario que pertenece a la llamada “generación intelectual del ochenta” tuvo trascendente actuación a través de la cátedra, del periodismo y de los círculos culturales. Lo notorio de esta generación fue su tendencia europeizante. Esta generación intelectual del ochenta fue la que promulgo la ley de educación común Nº 1420 del año 1884, estructuro sobre bases legales la educación nacional primaria, fundamentada en los principios pestalozzianos en cuanto a su finalidad de educación integral y armónica, y declarada gratuita y obligatoria. - El grupo del positivismo normalista adquirió características definidas con la generación siguiente de 1896. Este grupo ejerció una influencia decisiva en la pedagogía del país con el positivismo La convicción del positivismo “El positivismo pedagógico (…) orientó la formación del magisterio argentino dándole, con sus principios doctrinarios, fe en su misión e inspirándole fuerzas para afrontarla. "Los normalistas —sostiene Alejandro Korn—, al esparcirse en desempeño de su magisterio por toda la República, llevaron con una dedicación ejemplar, rayana a veces en el sacrificio, conceptos del orden, de la disciplina y del método, sin sospechar cuán escaso era el caudal de su aparente saber enciclopédico. Desconocían la duda. En ellos, el sentimiento de la propia suficiencia llegaba hasta la convicción de poseer la verdad definitiva y de hallarse habilitados para enseñarla con autoridad dogmática. Se hallaban en el tercer estado comtiano, estado de perfecta beatitud, que no admite un más allá ni consiente la existencia de la duda". Solari, Manuel H.: Historia de la educación argentina. Bs.As,, Paidós, 1999 www.cedsa.edu.ar 53
  • 54. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar introducido por el profesor italiano Scalarini, quien difundió aquí la doctrina positivista de Augusto Comte conjuntamente con las teorías evolucionistas de Spencer y los principios de Darwin. En líneas generales, el positivismo aportó una identidad cultural de base científica. Representó el paradigma más cabal desde el cual se sistematizaba una forma de conocer, organizar y difundir los saberes que conformaban la cultura socialmente relevante. Por un lado, la escuela adquierió el estatus de espacio institucional privilegiado, “natural”, donde el indómito infante pasaría buena parte de su existencia sometiéndose a la noble y magna tarea de su disciplinamiento social, mediante el cual sería devuelto a la sociedad, convertido en ciudadano. Por el otro lado, para alcanzar los objetivos que se proponía mediante la acción educadora, era necesario dotar a la misma de un método basado en las premisas que la ciencia como modo privilegiado del desarrollo cultural y social del hombre, ya había establecido. La ciencia, en la mirada positivista era la única garantía de progreso para la humanidad. No es casual que en esa época se atara fuertemente al campo pedagógico con las contribuciones determinantes de ciencias como la biología, la medicina y más tarde la psicología. Las ideas preponderantes de la época en dichas disciplinas, aportan los elementos decisivos para conferirle a la pedagogía fundante, su misión de disciplinadora social. Maestras de la primera escuela normal en Rosario de Santa Fé (1896). www.cedsa.edu.ar 54
  • 55. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar No fue casual que además de las funciones docentes definidas en el aula escolar, en tanto alfabetizador y disciplinador de los futuros ciudadanos, al maestro se le encomiende llevar adelante, en el marco de la comunidad de inserción de la institución, campañas de salud y acciones de asistencia social. Estas últimas muy ligadas a las problemáticas de control social. El proyecto sociopolítico de la época perfilaba al maestro como un agente socializador de suma importancia para la difusión de los elementos esenciales, en tanto universo simbólico a ser asimilado por un colectivo sumamente heterogéneo, que les garantizaría su efectiva incorporación como ciudadanos. El maestro, en este escenario, fue asimilado a un papel de “civilizador”, a una suerte de garante del proyecto de modernización social pero fundamentalmente, sin saberlo, a facilitar la reproducción y perpetuación del proyecto impulsado por la oligarquía como clase social dominante. La sagrada vocación docente, la asimilación de éste a la del papel de los antiguos misioneros que venían de lejanas tierras a evangelizar a los indómitos salvajes, en suma, la acción redentora llevada a cabo día tras día en las aulas, se asumen como uno de los elementos centrales en la configuración de la tradición normalista. 4.5. La “Escuela Tradicional” El paradigma de la escuela tradicional quedó conformado, a partir de la influencia de las corrientes anteriormente descriptas, de la siguiente manera: Núcleo conceptual Pretende la formación social de todos los individuos, a través de la acción educadora del Estado Nacional” Base filosófica Positivismo: aplicación de bases científicas a la configuración de los métodos didácticos. Iluminismo: saberes rigurosamente clasificados en disciplinas. Base histórico- Liberalismo: asignación a la escuela como agente www.cedsa.edu.ar 55
  • 56. Historia y Política de la Educación Argentina M1 Centro de Estudios a Distancia de Salta Zuviría 778 Salta 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar social privilegiado de la socialización. La educación como política de estado para el disciplinamiento social que exige el nuevo paradigma económico. Modelo didáctico Para qué enseñar: Proporcionar las informaciones fundamentales de la cultura vigente. Obsesión por los contenidos Qué enseñar: Síntesis del saber disciplinar. Predominio de las "informaciones" de carácter conceptual. Cómo enseñar: Metodología basada en la transmisión del profesor. Actividades centradas en la exposición del profesor, con apoyo en el libro de texto y ejercicios de repaso. El papel del alumno consiste en escuchar atentamente, "estudiar" y reproducir en los exámenes los contenidos transmitidos. El papel del profesor consiste en explicar los temas y mantener el orden en la clase. Relación Alumno-docente: la autoridad absoluta del docente en relación al alumno. No se tienen en cuenta ni los intereses ni las ideas de los alumnos: “la tábula rasa” Evaluación: Centrada en "recordar" los contenidos transmitidos. Atiende, sobre todo al producto. Realizada mediante exámenes. Escuela Es el único lugar donde se puede aprender. Maestro Es considerado el centro de la enseñanza, desarrolla su clase en forma oral y utiliza el método expositivo, es inflexible, impositivo, autoritario, paternalista, coercitivo. www.cedsa.edu.ar 56