SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 1
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
Historia Argentina I
www.cedsa.edu.ar
Profesorado
www.cedsa.edu.ar 1
INFORMACIÓN DE UTILIDAD
Para consultas pedagógicas:
Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar
Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o
por e-mail: secretaria@cedsasalta.com
Para realizar pagos:
Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos
bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com.
DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES
Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar
Una vez en el Campus, elige la sección.
Entrega de trabajos
prácticos
Desde la sección
“Módulos” puedes
enviar tu trabajo al
tutor, como archivo
adjunto. Para leer las
devoluciones del tutor
ingresa a “Módulos”
También.
Consultas al tutor
Desde la sección
“Enviar mails” en
plataforma ubica el
nombre de tu tutor y
envía tus consultas.
Foros
Ingresa a la opción
“Foros” y a
continuación elige la
materia y el módulo en
los que quieres
participar con tu
opinión.
Autoevaluaciones
Ingresa a la opción
“Módulos”, elige la
materia que cursas. A
continuación se
desplegarán los
siguientes elementos:
Módulos, Trabajos
prácticos y
Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.
www.cedsa.edu.ar 2
Modalidad de Cursado
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una
propuesta alternativa porque:
 Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.
 Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas
corrientes teóricas.
 Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas
alejadas.
 Respeta los tiempos y espacios de cada participante.
 Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de
nuevas estrategias para promover el aprendizaje.
A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes:
Recursos disponibles de la modalidad a distancia:
1) Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías:
a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la
plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías
es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir
MODALIDAD A DISTANCIA
Dispositivo que apunta al aprendizaje
autónomo de los sujetos
Propuestas
multimediales
portadoras de
conocimiento
Sistema
Tutorial
Crear un entorno educativo variado
www.cedsa.edu.ar 3
surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.
Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a
través de este medio.
b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad
para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La
finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo,
atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender
todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de
aprendizaje.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia
es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes
temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para
estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la
ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se
aprueba con la realización de una evaluación final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el
trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones
van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un
examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material
de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:
www.cedsa.edu.ar 4
VIDEO TUTORIAL
Son videos realizados por
el profesor como ayuda
tutorial o bien videos que
el tutor considera
importante para el
desarrollo de alguna
actividad.
Iconos de
secuenciación
Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan
actividades
Este ícono indica
que ese párrafo establece
una Idea clave
RECOMENDACIÓN DE UN
SITIO WEB
Sitios que señalan que hay
alguna información
relacionada con el tema en
internet.
DATO CURIOSO Señala
algo singular o llamativo
en relación al tema
desarrollado.
Con este ícono se señalan
actividades para
participar en el FORO.
Por lo menos uno es
obligatorio.
Este ícono indica que hay
un Resumen
Material
Complementario. Esto
indica que hay un material
anexo de lectura
obligatoria
Este ícono
indica ACOTACIÓN DEL
PROFESOR
al margen del
desarrollo del módulo.
ACTIVIDAD
Son actividades que
intervienen en la
construcción de los
aprendizajes. Las mismas se
ven reflejadas en el trabajo
final de cada módulo.
EVALUACIÓN
INTEGRADORA
OBLIGATORIA.
Este práctico aborda las
ideas clave de la cartilla y
será enviado al tutor
para ser evaluado.
Este trabajo es
obligatorio.
AUTOEVALUACION
Son actividades obligatorias
que se realizan en
Plataforma.
Código QR. Indica que hay
un multimedio codificado
el cual lo puedes escanear
con tu celular para acceder
al mismo.
Ejemplos. Este icono
indica el desarrollo de
ejemplos en relación al
tema.
www.cedsa.edu.ar 5
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al
finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades
propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,
autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica
con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes
parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).
6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí
las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,
solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos
tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además
podes comunicarte con tu tutor y compañeros.
7) Consultas:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar
con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen
además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.
8) Encuentros:
Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de
gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el
objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del
examen final.
www.cedsa.edu.ar 6
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Historia Argentina I
Objetivos:
- Comprender los diversos elementos constituyentes de la sociedad colonial
rioplatense y andina, su interacción diacrónica y su conexión con otras
sociedades.
- Plantear algunos problemas específicos en la larga duración en los procesos
que anteceden o traspasan el período: la ocupación del espacio, la frontera, la
economía, las relaciones internacionales, las formas políticas y sociales, el
mundo del trabajo y las manifestaciones científicas y culturales.
- Aplicar de forma significativa los criterios de simultaneidad, secuencias,
duración, multicausalidad, procesos, cambios y permanencias a los diferentes
procesos analizados, sobre todo en cuanto a la ocupación territorial y la crisis
tardo-colonial.
- Reflexionar sobre la lógica de funcionamiento de los espacios regionales, los
distintos conflictos de intereses que se suscitaron durante este periodo y el
estado actual del conocimiento histórico.
- Desarrollar hábitos de investigación a través de consultas bibliográficas y
documentales y preparación de fichas y monografías, con el fin de promover la
capacidad para seleccionar datos significativos, sabiendo distinguir lo
fundamental de lo accesorio.
Unidad I
Los problemas teóricos que enfrenta la historia colonial rioplatense: delimitación de
los espacios y las regiones. La conquista en el Litoral y el Tucumán. Patrones de
ocupación previos a la conquista. El asentamiento hispano y la reestructuración
espacial.
Bibliografía
• Assadourian, C.; Beato, G. y Chiaramonte, J.: Argentina. De la Conquista a la
independencia. Bs.As., Paidos, 2000. Pgs. 21-111.
www.cedsa.edu.ar 7
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
• Guerin, Miguel A.: La organización inicial del espacio rioplatense. En: Tandeter,
E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 13-54.
• Palomeque, Silvia: El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. . En: Tandeter, E. (dir.):
La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 87-144.
Recursos audiovisuales
América: Historia de la Conquista. La conquista del Río de la Plata (Canal á)
En busca de la ciudad perdida (canal Encuentro)
Unidad II
La organización administrativa y eclesiástica de los siglos XVI y XVII. Relaciones
interétnicas-relaciones fronterizas. La utopía andina y la rebelión calchaquí del siglo
XVII. Las rebeliones andinas del siglo XVIII y su repercusión en la Gobernación del
Tucumán. Las fronteras coloniales. El Chaco Gualamba y la pampa bonaerense en el
siglo XVIII. Misiones, reducciones y fuertes. La experiencia jesuítica del Paraguay
Bibliografía
• Lorandi, Ana María: Identidades ambiguas. Movilidad social y conflictos en los
Andes, siglo XVII. Madrid, Anuario de Estudios -Americanos, Vol 57, No 1, 2000.
Pgs 111-135.
• Lorandi, Ana María: Las rebeliones indígenas. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad
colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.285-330.
• Moutokias, Zacarías. Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata,
1550-1800. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial
Sudamericana, 2002. Pgs.355-412.
Recursos audiovisuales
Historia de las clases populares - El falso inca (Canal Encuentro)
América: Historia de la Conquista. Los jesuitas (Canal á)
www.cedsa.edu.ar 8
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Unidad III
Producción, circulación y mercados. Minería y espacio colonial. El Potosí y el espacio
económico peruano. La circulación mercantil y el mercado interno colonial. Producción
y mercados. Tierra, encomiendas y mano de obra. Haciendas, estancias y chacras. La
organización productiva en el Tucumán, el Paraguay y Río de la Plata. Contrabando y
comercio de esclavos. El puerto de Buenos Aires y el ascenso del litoral atlántico (siglos
XVII y XVIII).
Bibliografía
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. II, III y IV. Pgs. 41 a 110.
• Milletich, Vilma: El Río de la Plata en la economía colonial. En: Tandeter, E.
(dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 189 a 240.
Recursos audiovisuales
Buenos Aires colonial (canal Encuentro)
Historia de un país: la formación del país (canal Encuentro)
Economía para todos - Desde la Colonia hasta 1860 (canal Encuentro)
Unidad IV
Población y Sociedad. Dinámica poblacional. Mestizaje y migraciones. Los pueblos de
indios y la sociedad colonial. Iglesia y religiosidad. Clero secular, órdenes religiosas y
feligresía. Comerciantes, hacendados y funcionarios. Familia y elite colonial.
Bibliografía
• Areces, Nidia. Las sociedades urbanas coloniales. En: Tandeter, E. (dir.): La
sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.145-188.
• Presta, Ana María: La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos
XVI y XVII. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial
Sudamericana, 2002. Pgs. 55-86
www.cedsa.edu.ar 9
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Caps. VI y VII. Pgs. 133 a 176.
Recursos audiovisuales
Historia de las clases populares - Limpieza de sangre (canal Encuentro)
Historia de las clases populares - La sociedad de los patriarcas (canal Encuentro)
Unidad V
La administración borbónica y la crisis del orden colonial. Las reformas borbónicas del
siglo XVIII y la reorganización del Estado. La expulsión de los jesuitas. La creación del
virreinato del Río de la Plata. Conflictos de la Corona con el poder local.
Bibliografía
• Mata de López, Sara E., Tierra y Poder en Salta. El Noroeste argentino en
vísperas de la independencia. Sevilla, Diputación, 2000, cap. II y III.
• Gelman, Jorge: El mundo rural en transición. En: Goldman, Noemí (Dir):
Revolución, República, Confederación. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002.
Pgs. 71 a 102.
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap.VIII. Pgs. 177 a 198.
Recursos audiovisuales
América: Historia de la Conquista. Virreynato del Río de la Plata (Canal á)
Años decisivos. 1776. (Canal Encuentro)
Años decisivos. 1781. (Canal Encuentro)
Unidad VI
La crisis del orden colonial: la situación europea a comienzos del siglo XIX. El
pensamiento ilustrado. Buenos Aires y los cambios del comercio atlántico. Las
www.cedsa.edu.ar 10
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
invasiones inglesas y la militarización de las colonias. Interpretaciones históricas de la
ruptura del orden colonial en el Río de la Plata.
Bibliografía
• Goldman, Noemí: Crisis imperial, revolución y guerra. En: Goldman, Noemí
(Dir): Revolución, República, Confederación. Bs.As, Editorial Sudamericana,
2002. Pgs. 21 a 70.
• Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre
los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. X. Pgs. 199 a 220.
Recursos audiovisuales
Años decisivos. 1806. (Canal Encuentro)
Historia de un país: Revolución de mayo (canal Encuentro)
Filosofía aquí y ahora: iluminismo y revolución de mayo (canal Encuentro)
www.cedsa.edu.ar 11
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 12
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Nacido en Buenos Aires
(1909-1977) fue
un historiador considerado
como el máximo
representante de la
corriente de renovación
historiográfica que, a
mediados de la década de
1950, introdujo las
perspectivas de la Historia
social en la Argentina. Su
hijo, Luis Alberto Romero,
es también historiador y
docente.
Si bien sus trabajos fueron
numerosos, es de particular
importancia su enfoque
sobre el desarrollo urbano
en América Latina en el
libro “Latinoamérica: las
ciudades y las ideas”.
José Luis Romero
Nocolás Sanchez Albornoz
Nacido en 1926, hijo del
investigador Claudio Sánchez
Albornoz, que se había exiliado
tras la Guerra Civil. Nicolás
permaneció en Madrid y
participó, siendo estudiante en
la oposición al franquismo. Fue
detenido y condenado en 1947
por la dictadura a trabajos
forzados. Escapó en 1948,
trasladándose y permaneciendo
exiliado en Argentina durante
décadas. Aquí desarrolló allí gran
parte de su carrera, sobre todo
en la Universidad Nacional de
Rosario, donde se le considera
un formador de historiadores
profesionales. Retornó a España
en 1991
Nicolás Sánchez Albornoz en una
entrevista realizada por Felipe
Pigna en 2008.
PROBLEMAS TEÓRICOS QUE ENFRENTA LA HISTORIA COLONIAL
RIOPLATENSE
La historia colonial (como otros campos de la
historiografía argentina) tiene un punto básico
de referencia en la renovación de los estudios
históricos que, con distinta intensidad y
características, se dio en centros universitarios
de Buenos Aires, Rosario y Córdoba entre la
caída del peronismo en 1955 y el golpe militar
de 1966.
Una de las referencias más importantes de este
proceso de renovación fue la escuela
historiográfica francesa reunida en torno a la
revista Amales. La "historia-problema" que
Febvre y Bloch habían postulado desde la
década de 1930 en oposición a la "historia de
acontecimientos", conservaba todo su valor
polémico en la Argentina de mediados de los
años 50. Los historiadores tradicionales
planteaban una metodología que rechazaba
todo intento de explicación del problema y de
su relevancia.
La renovación de la enseñanza fue
especialmente notable en la cátedra de
Historia Social General. José Luis Romero
iniciará un trabajo de acercamiento de sus
estudiantes a las corrientes más novedosas y
debatidas de la historiografía contemporánea.
El énfasis en la historia económica y social
junto con el establecimiento de series históricas
para permitir el análisis cuantitativo fueron rasgos distintivos de muchas de las
www.cedsa.edu.ar 13
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La revista Pasado y
Presente
Revista de
orientación marxista, publicada
en Córdoba entre los años
1963 y 1965 y, en una segunda
época dirigida por José María
Aricó. Los temas principales
versaban sobre la renovación
teórica y cultural del marxismo
por aquella época. Estuvo
dirigida, en su primer año de
vida, por Oscar del
Barco y Aníbal Arcondo.
La crítica al partido comunista,
la difusión del pensamiento
de Gramsci y otros clásicos
del marxismo, la publicación
de numerosos artículos de
intelectuales sobre la historia
latinoamericana, la relación
entre cultura y política fueron
los temas más recurrentes.
investigaciones planteadas tanto en Buenos Aires
como en Córdoba y Rosario, en consonancia con
desarrollos similares en otros países de América
Latina. Las publicaciones de Tulio Halperin Dongui
de la década de 1960 tuvieron profundas referencias
al periodo colonial. Con manifiesta inspiración
braudelina este historiador vinculó geografía e
historia para definir la estructura socioeconómica
prerrevolucionaria, de la cual sugirieron las
potencialidades de un enfoque renovado aplicado al
periodo.
En Córdoba y Rosario donde se percibió con fuerza
el uso de las fuentes coloniales disponibles para una
historia serial. Ceferino Garzón Maceda formó
investigadores en la búsqueda y explotación de
datos que se encontraban en repositorios
documentales cordobeses. Nicolás Sánchez-
Albornoz, en forma paralela a sus trabajos sobre la
España del siglo XIX explorará las fuentes
americanas aptas para la elaboración serial,
impulsando a otros jóvenes investigadores.
Demografía e historia económica serán los enfoques
privilegiados en los numerosos trabajos del Anuario
de Rosario.
En cuanto a la renovación historiográfica y el
marxismo (década de 1960) los investigadores
llevaban adelante sus propias polémicas ideológico-
políticas, dentro y desde el campo de la izquierda, varias de las cuales se refirieron a la
historia y a la historiografía argentinas.
Aquellos debates fueron estimulados por elaboraciones conceptuales como en la de
edición de textos de Marx hasta entonces ignorados. Uno de éstos fue "Formaciones
www.cedsa.edu.ar 14
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
América latina ¿feudal
o capitalista?
La controversia respecto de si
América latina tiene
características feudales o
capitalistas fue más ideológica
que histórica. Partía de las
siguientes premisas: España
era un país feudal, que
trasplantó su sistema medieval
al Nuevo Mundo, y la
colonización se llevó a cabo
bajo el régimen feudal. En
América latina creció una
aristocracia feudal, y más
tarde se independizó de
España. Por eso gobernó los
países latinoamericanos
durante los siglos XIX y XX,
impidiendo el desarrollo del
capitalismo Y el surgimiento
de una burguesía nacional.
económicas precapitalistas", texto que a partir de su difusión reactiva la cuestión del
llamado "modo de producción asiático" y la discusión sobre las etapas en la evolución
de la humanidad. Otro núcleo de debate se plantea al difundirse en español la
discusión que los Estudios sobre el desarrollo del capitalismo (1946) de Maurice Dobb
habían generado desde que Paul M. Sweezy cuestionó en 1950 su modo de explicar los
mecanismos en juego en la "transición del feudalismo al capitalismo" y el papel del
capital mercantil.
La interpretación del pasado adquiere más
urgencia política en un tercer debate de la
izquierda latinoamericana derivado de los
trabajos de André Gunder Frank, en el que se
hace evidente que la caracterización de las
sociedades latinoamericanas como "feudales"
o "capitalistas" desde la época colonial puede
influir más o menos directamente en la
elección de estrategias alternativas para la
acción política contemporánea.
En Argentina, Sergio Bagú planteó una
interpretación cercana a la de Frank. Rodolfo
Puiggrós había caracterizado desde antes a
las sociedades coloniales americanas como
feudales, y ahora, desde su nuevo lugar de
residencia en México, lanzó uno de los
primeros ataques a la obra de Frank. Pero
fueron otros dos jóvenes historiadores
argentinos Ernesto Laclau y Carlos Sempat
Assadourian, que había dejado hacía poco
Córdoba por Santiago de Chile, los que
www.cedsa.edu.ar 15
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Nació en 1937 en Córdoba.
De ascendencia armenia,
cursó sus estudios de
Historia en la Universidad
Nacional de dicha ciudad
para graduarse a comienzos
de los años sesenta.
Colonialista en su
formación profesional,
trabajó en base a fuentes
poco exploradas como las
actas notariales y judiciales,
reconstruyó los circuitos de
circulación de esclavos
provenientes de África y
destinados a Potosí.
Exiliado en Chile y luego en
México, sus trabajos
apuntaron a ampliar el
modelo construido sobre
los casos cordobés y chileno
al conjunto de las
economías regionales que
conforman el espacio
peruano, y analizar los
efectos que genera la
producción de plata en el
propio espacio colonial.
Carlos Sempat
Assadourian
produjeron sendas críticas al "circulacionismo" de
Frank, directamente inspiradas en los debates
europeos sobre la "transición".
En 1973 con la breve experiencia democrática del
tercer peronismo, las cátedras de historia colonial
buscaron sus referencias ideológicas en los debates
de la izquierda. Las discusiones sobre el "modo de
producción asiático" habían permitido cuestionar la
idea de una línea única de evolución de los pueblos y
con ella el carácter inevitable y progresivo de la
sucesión de etapas propia de la Europa occidental. A
su vez, la discusión sobre la "transición del
feudalismo al capitalismo" sirvió para subrayar tanto
la excepcionalidad del feudalismo europeo como la
de la transición endógena al capitalismo que se dio
en su seno. Se señalaba entonces la especificidad de
las sociedades que habitaban América antes de la
conquista, y se marcaba con fuerza el carácter
traumático de las transformaciones producidas por
la invasión europea. Se planteaba la posibilidad de
recuperar la "visión de los vencidos". Por ello se
trató de analizar las características tanto de las
sociedades indígenas antes de la conquista como de
las nuevas formas sociales que surgieron de la
misma.
Esa etapa universitaria de politización ideológica y
debates fue interrumpida desde fines de 1975. Con
el golpe militar de 1976 desaparecieron sus rastros
de todo el país. La intervención militar de 1976
originó un exilio de dimensiones inéditas entre los
intelectuales argentinos. En un contexto de feroz
www.cedsa.edu.ar 16
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El aporte de Assadourian a la historia colonial está en analizar la
dinámica económica, cuya lógica debería buscarse en los centros que
generan la demanda de mercancías, y en forma particular en la minería
potosina. El tráfico transatlántico pierde así la primacía absoluta que la
historiografía le había concedido como motor de la economía colonial.
represión generalizada, se produjo un exilio masivo que incluyó a estudiantes, jóvenes
egresados y docentes. Para aquellos que en el exterior pudieron perseverar en la
actividad académica, se abrió una perspectiva doblemente nueva.
Por un lado, un grupo numeroso encaró una formación regular de posgrado en Europa
o Estados Unidos. La historia colonial se redujo a dos líneas principales de orientación:
la historia del derecho indiano y la apología de la conquista hispana. Este proceso se
dio con la clara hegemonía de los sectores más tradicionales de la historiografía
argentina en general, y de núcleos de historiadores coloniales de inspiración hispano-
católica en particular. Sin embargo, el aumento del número de investigadores y
becarios dedicados al campo de la historia, así como la multiplicación de actividades
académicas como los congresos de historia regional convocados por la Academia
Nacional de la Historia y las jornadas de historia económica, ayudaron a la
profesionalización historiográfica. A su vez, con el paso de los años, esa
profesionalización facilitó el interés entre algunos de los más jóvenes por las nuevas
corrientes y los nuevos temas que se desarrollaban en Europa, México ó Brasil.
Asimismo fue muy importante el contacto con historiadores que retornaron al país a
fines de la dictadura y renovaban una actividad académica marginal que nunca se
había interrumpido por completo.
Con el retorno de la democracia se produjo una gran expansión de la actividad
historiográfica en Argentina. Numerosos historiadores que habían pasado los años de
la dictadura tanto en exilio exterior como interior se incorporaron a los claustros
docentes y los centros de investigación. El Conicet apoyó la investigación histórica
mediante un incremento del número de becas internas de investigación y un programa
de subsidios a equipos y publicaciones.
www.cedsa.edu.ar 17
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Yerba e Historia
A fines de los años 70 Juan C. Garavaglia empezó a indagar sobre la
producción y comercialización de yerba mate. Intentaba demostrar como este
“producto de la tierra” fue un nexo con otros mercados, que además
abastecería muy pronto a Potosí.
El espacio que analizó (en parte el actual Paraguay) se relacionaba con las
Reducciones y Misiones que los Jesuitas y Franciscanos ocuparon en ese
espacio marginal. El periodo de su trabajo abarco del siglo XVI al S XIX.
Debió analizar cómo el consumo de la cultura guaraní excedió ese marco para
ser aceptado por los conquistadores. Otra cuestión fue que el consumo de
yerba se dio en toda la población: indígenas, mestizos, blancos criollos o
españoles. Donde la Yerba mate llegará para ser consumida, fue ampliamente
aceptada por el conjunto de la población del lugar.
En ese nuevo contexto, Carlos Sempat Assadourian fue uno de los
historiadores fundamentales en lo que hoy puede reconocerse como
historiografía colonial argentina. Con sus obras formuló la necesidad de
cambiar el énfasis que la historiografía había dedicado al comercio
transatlántico por otro enfocado en los centros mineros para entender
cabalmente la dinámica propia de la economía colonial.
www.cedsa.edu.ar 18
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Es docente en la Universidad de
Buenos Aires e Investigador
Superior del CONICET en el
Instituto Ravignani, del que
actualmente es director.
Fue Presidente de la Asociación
Argentina de Historia Económica.
Ha publicado artículos y libros
dedicados a la historia
económica, social y política de
Argentina y América Latina
referidos al período colonial y al
siglo XIX. Dirige la colección
Nudos de la Historia Argentina
en la editorial Sudamericana.
Las principales líneas de
investigación que desarrolla son:
la desigualdad económica en la
Argentina del siglo XIX, la
historia agraria de la provincia
de Buenos Aires y los cambios en
los derechos de propiedad en
Buenos Aires durante el siglo
XIX.
Jorge Gelman
No sólo se desmontan en su obra los
mecanismos de la producción de la plata
potosina sino que se estudian las
consecuencias que su localización implica para
una gran extensión geográfica que Assadourian
define como el "espacio peruano''. El abasto de
los centros mineros principalmente Potosí y de
los centros urbanos había implicado la
especialización en la producción de alimentos
manufacturas e insumos de distintas regiones
de ese espacio, definido por una trama de
circuitos mercantiles entre puntos geográficos
que (a excepción de los puertos ultramarinos)
tienen entre sí relaciones más intensas y más
frecuentes que con cualquier otro punto
exterior.
Al definirse cada vez más la obra de
Assadourian como una investigación de la
problemática de los Andes, su influencia ha
confluido con la de la pujante etnohistoria
dedicada a esa región para producir una
singular reactivación del interés de la
historiografía colonial argentina no sólo por
Potosí, sino por todo el Alto Perú (actual
Bolivia) y la región noroeste del actual
territorio argentino. La insistencia de
Assadourian sobre la importancia de la minería
ha estimulado desde la historiografía argentina
el análisis de Potosí en el siglo XVIII.
Esta influencia es muy notoria a fines de los
años 80, cuando trabajos de investigadores argentinos ocuparon un lugar importante
www.cedsa.edu.ar 19
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El gaucho como
construcción
El gaucho ha sido objeto de un estudio
más o menos sostenido desde hace ya
varias décadas.
Se trataría, entonces, de un personaje
rural nómade, de ocupación imprecisa
y cambiante, visitante habitual de las
tabernas de la campaña de la zona
rioplatense, las “pulperías”.
La historiografía ha llegado a la
conclusión de que nuestro concepto
del gaucho ha sido en gran medida
construido. Por un lado, se cuestionó
la existencia de condiciones
socioeconómicas que permitieran el
surgimiento de ese tipo de habitantes
en la campaña colonial con las
características propias de lo que se
conoció posteriormente como
“gaucho”. Por otro se planteó que el
gaucho mismo parecía ser objeto de
una construcción: se concluyó que el
gaucho sería, en suma, fruto “de una
creación literaria y discursiva que fue
muy útil para ciertos sectores de la
sociedad argentina”, como sostiene
Jorge Gelman.
Gauchos de la campaña bonaerense,
según Essex Vidal, a principios del siglo
XIX
en los análisis recientes de la problemática de la mercantilización de las sociedades
andinas en el periodo colonial. Para ello
utilizaron fuentes fiscales como los registros
de alcabalas, de diezmos y precios que
pasaron a formar parte importante de
registros seriales.
Otro tema muy estudiado y analizado en las
dos últimas décadas está relacionado a la
propiedad de la tierra y sus formas de
explotación en las regiones andinas. Las
comunidades indígenas, sus líderes étnicos y
las rebeliones son también objeto de intenso
interés. La influencia de la etnohistoria andina
es más visible en las investigaciones centradas
en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la
facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
Otra línea investigativa con fuerza en las
últimas décadas es la historia rural de la
campaña bonaerense en el siglo XVIII. Hasta
hace poco predominaba una visión que
subrayaba la importancia de la ganadería
vacuna en grandes explotaciones y el papel del
"gaucho" entre la fuerza de trabajo disponible
para las mismas. Desde 1983 hasta la fecha
diversos investigadores se han volcado
masivamente a la producción de estudios
monográficos sobre la historia rural colonial
tardía que cuestionan múltiples aspectos de
esa imagen tradicional. Como bien señala
Jorge Gelman, la clave de esos
www.cedsa.edu.ar 20
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Dedicado a la historia social
rioplatense, ha publicado
numerosos artículos en revistas
especializadas del país y del
extranjero. Es autor de La
historia de una montonera.
Bandolerismo y caudillismo
en Buenos Aires, 1826 (2006), y,
junto a Juan Carlos Garavaglia,
de Hombres y mujeres de la
colonia (1992) y En busca de un
tiempo perdido. La economía
de Buenos Aires en el país de la
abundancia, 1750-1865 (2005).
Recientemente ha compilado el
libro El poder y la vara: estudios
sobre la justicia y la
construcción del Estado en
el Buenos Aires rural (2007). Y
junto a Jorge Gelman, Desafíos al
orden. Política y sociedades
rurales durante la Revolución de
Independencia (2008).
Raúl Fradkin
cuestionamientos reside en el recurso a una variedad de fuentes hasta ahora
descuidadas. Ocurre así con las series de diezmos que han permitido iniciar un debate
entre los mismos revisionistas, algunos de los cuales son más radicales que otros en
cuanto a la disminución del lugar que
ocupó la ganadería respecto de la
agricultura. Las contabilidades de
estancias, permitieron plantear otro
debate acerca del verdadero grado de
la inestabilidad de la mano de obra y de
sus causas, subrayando algunos
autores, factores relativos a la oferta de
trabajadores y apuntando otros a la
demanda de las empresas.
Otra problemática que la historiografía
colonial reciente aborda es el estudio
de los sectores dominantes. Varios
trabajos se han dedicado a ese tema en
el Río de la Plata durante los siglos XVII
y XVIII. También investigadores
argentinos han enfocado la cuestión de
las élites en otras regiones americanas,
incluyendo el ámbito eclesiástico.
Muchos de estos trabajos se vinculan
con la novedosa temática del estudio de
la mujer y la familia.
Paulatinamente los estudios de corte
económico se fueron constituyendo en
uno de los aspectos más abordados
para este periodo fundamentalmente a
raíz de la actividad de Jorge Gelman, Juan Carlos Garavaglia, Raúl Fradkin o Samuel
Amaral. Dentro de este segmento se destacan dos temáticas fundamentales como son
www.cedsa.edu.ar 21
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Te invito a ver la entrevista a
Raúl Fradkin, realizada por graduados
del Departamento de Historia del ISP
Joaquín V González. Allí conocerás el
proceso de formación de este
importante historiador argentino.
Disponible en: goo.gl/C8fz4U.
Recuerda que para poder ver este
video deberás estar conectado a
Internet.
el análisis de los múltiples aspectos de la economía rural y el estudio de los circuitos
mercantiles que articulaban interna y externamente el actual territorio “argentino”.
Asimismo, también se ha incursionado en el terreno de la fiscalidad y del pensamiento
económico.
Finalmente en el caso particular de los estudios políticos, los historiadores se
concentraron en las décadas que precedieron el proceso revolucionario desde ópticas
innovadoras como las redes sociales, el
estudio del establecimiento de formas
modernas de representación, ejercicio y
expresión de la actividad política y del
poder o el análisis de los discursos. En
este contexto es posible encontrar
artículos dedicados a las fuentes
ideológicas de las posturas
revolucionarias, a los intentos por
construir un nuevo paradigma de legitimidad para el sistema político que comenzó a
desarrollarse luego del año 1810 o al rol del clero durante el proceso revolucionario.
Por otra parte se destaca entre varios historiadores el interés por las élites del período
colonial aunque existe una relativa, pero sensible, ausencia de trabajos dedicados a los
cabildos coloniales, uno de los centros de participación política más relevante de
dichos grupos.
Sumamente desigual es la distribución geográfica del interés historiográfico; los
estudios dedicados a Buenos Aires y a la región del Plata representan una
mayoría importante de un conjunto de artículos que, a pesar de este
desequilibrio, ofrece una interesante representación de obras dedicadas al resto
de los espacios del territorio como ser la región central, los enclaves norteños
inmersos en los circuitos altoperuanos, la zona atravesada por las misiones
religiosas y la frontera sur.
www.cedsa.edu.ar 22
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Esta última ha sido objeto de trabajos que han abordado muy diversos aspectos de la
experiencia fronteriza como ser la actividad económica (producción y circulación), las
dinámicas sociales, las estrategias matrimoniales o la vida cotidiana. Hay ciertas
temáticas (por ejemplo los estudios de élites) que parecen estar alcanzando una
representatividad territorial menos desequilibrada al haberse extendido los estudios a
los centros de investigación de Córdoba, Santa Fe, Salta o Jujuy.
En relación a los temas y las problemáticas abordadas, su gran variedad dificulta
cualquier intento de exposición ordenada, fenómeno que indudablemente constituye
un rasgo distintivo. No obstante, una parte muy significativa de los artículos pueden
encasillarse dentro de la historia social y la historia económica. Así, es posible
encontrar en este repertorio trabajos que abordan problemáticas económicas,
judiciales o políticas desde la historia social por medio de planteamientos que hacen
hincapié en los vínculos familiares, en los comportamientos de los grupos elitistas o en
la recreación de las redes sociales. Las investigaciones revelan una heterogeneidad
debida a la incorporación de temáticas muy trabajadas en otros contextos
historiográficos. Entre estos podemos encontrar el estudio de la vida cotidiana, el
análisis de la lógica de las uniones maritales o la recuperación del rol femenino en la
sociedad colonial.
www.cedsa.edu.ar 23
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El énfasis en la historia económica-social y el establecimiento de series
históricas para permitir el análisis cuantitativo fueron rasgos de las
investigaciones planteadas tanto en Buenos Aires como en Córdoba y
Rosario. Este proceso se inició desde la década del 60. Confluyeron los
aportes de la historia social con los aportes problematizadores del
materialismo histórico.
Durante la década de los 80 se produjo una gran expansión de la actividad
historiográfica en Argentina. Carlos Assadourian fue uno de los historiadores
fundamentales, que formuló la necesidad de cambiar el énfasis que la
historiografía había dedicado al comercio transatlántico por otro enfocado en
los centros mineros para entender la dinámica propia de la economía
colonial. Otras líneas de investigación fueron las últimas décadas es la historia
rural de la campaña bonaerense en el siglo XVIII (analizando el problema de
los mercados de trabajo).
Otro campo de estudio fue la cuestión de las élites en las distintas regiones
(Tucumán, Buenos Aires, Paraguay, Cuyo) incluyendo el ámbito eclesiástico.
Muchos de estos trabajos se vinculan con la novedosa temática del estudio
de la mujer y la familia.
También se aborda el estudio de los sectores dominantes, entre ellos los
comportamientos de los grupos elitistas o en la recreación de las redes
sociales. En este proceso de renovación historiográfica se destacan Juan
Carlos Garavaglia, Samuel Amaral, Raúl Fradkin, Jorge Gelman, Enrique
Tandeter.
Actividades
1- Lee el artículo de Juan Gelman (Disponible en: goo.gl/3LvjEJ). Registra tres
afirmaciones en las que destaque los principales aportes a la renovación
historiográfica colonial argentina que haya realizado Carlos Assadourian.
2- Observa la entrevista realizada a Raúl Fradkin (disponible en goo.gl/C8fz4U).
Determina las características del contexto en el que se desenvolvió durante su etapa
de formación profesional (lo que pasaba en Argentina, en la producción historiográfica
local, el contexto universitario, etc.)
3- Lee el siguiente artículo:
“Es sabido que el gentilicio argentino proviene de rioplatense, y fueron precisamente las
producciones regionales las que dieron esas denominaciones. La plata surgía de Potosí, actual
Bolivia, y era embarcada hacia Europa en Buenos Aires, es decir desde el Río de la Plata. Entre
estos polos surgieron economías regionales que garantizaban la reproducción de ese sistema y
vivían del mismo. Eso explica que las ciudades más antiguas de nuestro país pertenezcan al
www.cedsa.edu.ar 24
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Noroeste. Los autores (Fradkin y Garavaglia) se interesan en mostrar cómo se desarrollaron
esas economías, principalmente en la producción y circulación de productos. ¿Cómo pensar ese
territorio?, ¿por qué el boliviano Cornelio Saavedra fue nuestro primer representante criollo?
Fradkin y Garavaglia subrayan que, desde el siglo XVIII, la extracción de plata potosina tuvo un
crecimiento importante que dinamizó a la región. Al mismo tiempo se va despertando otra
economía regional recostada en el Litoral dedicada a la ganadería y a la exportación de cueros
que terminaron transformando a Buenos Aires en la provincia más rica”
Menotti, Paulo: Dos historiadores vuelven a pensar la época colonial. Publicación web:
goo.gl/hl9tM7
. Determina según el análisis de Monotti la importancia del abordaje de las regiones para el
análisis de la historia argentina.
. ¿La dimensión económica es fundamental o subsidiaria para comprender la ocupación del
territorio durante la etapa de la conquista hispánica?
. Cuáles fueron los conflictos más importantes que empiezan a marcarse a partir de las
diferencias regionales de la etapa colonial?
4- Completa:
a. Los aportes a la historia colonial de José Luis Romero
fueron:…………………………………………………………………………………………
b. La Universidad de Rosario aportó durante los años 60 al estudio histórico:
……………………………………………………………………………………………………..
c. Carlos Assadourian innovó en la historia colonial argentina con su concepción
sobre: …………………………………………………………………….
d. La dictadura de 1976 influyó en una concepción de la historia colonial relacionada
a: …………………………………………………………………………….
e. Los aportes principales durante la década del 80 estuvieron relacionados a nuevos
campos de investigación como por ejemplo:
……………………………………………………………………………………………………
www.cedsa.edu.ar 25
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Pueblos indígenas que habitaban el actual territorio argentino
Fuente: Atlas histórico del mundo y Argentina Bs. As .Santillana, 2009. Pg. 58
www.cedsa.edu.ar 26
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
LA CONQUISTA EN EL RÍO DE LA PLATA, EL LITORAL Y EL TUCUMÁN
a. Patrones de ocupación previos a la conquista
Como habrás visto en el desarrollo del espacio de primer año “Prehistoria general y
civilizaciones americanas”, en lo que hoy es el territorio argentino se conformaron tres
áreas culturales indígenas con diferencias muy marcadas.
Caracterís-
ticas
Actual noroeste Cuadrante
nordeste
Pampa y la Patagonia
Provincias
actuales
Jujuy, Salta, Tucumán,
Catamarca, La Rioja,
norte de Mendoza
Misiones, Chaco,
Formosa, Santa Fé,
Santiago del
Estero, parte de
Córdoba.
Buenos Aires, San Luis,
San Juan, Chubut,
Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz y Tierra del
Fuego
Tipos de
culturas
Culturas agroalfareras
emparentadas con
la civilización andina y
una parte de ellas llegó
a formar parte
del Tahuantinsuyu.
Culturas
agroalfareras
relacionadas con
la familia tupí-
guaraní.
Culturas nómadas (que
no tenían
una etnogénesis común
ya que pertenecían y
pertenecen a familias
lingüísticas diversas).
Formas de
asentamiento
Aldeas y
conglomerados de
viviendas de piedras
con patios y sistemas
defensivos
Aldeas con
viviendas
realizadas con
maderas y ramas.
Tolderías móviles, con
unidades
habitacionales
realizadas en pieles ó
cueros de animales.
Economía Agricultura intensiva,
sistemas de terrazas de
cultivo y acequias.
Maíz y papa, camélidos
y cuises.
Agricultura
extensiva,
mandioca y yuca.
Cacería. No desarrollan
la agricultura ni el
pastoreo.
- A grandes rasgos, podríamos decir que en el actual Noroeste habitaban las
parcialidades que se conocen con el nombre genérico de “diaguitas”, comunidades
asentadas en los valles, dedicados al cultivo de la tierra. Construyeron terrazas de
www.cedsa.edu.ar 27
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
cultivos en las laderas de las montañas y canales de riego; desarrollaron la alfarería y la
metalurgia de cobre, el bronce, el oro y la plata. Domesticaron llamas, guanacos y
vicuñas. Construían sus viviendas con paredes de tierra y techos de caña y barro, y
pucarás o fortalezas rodeadas de murallas para refugiarse en caso de guerra. Eran
politeístas. Con el avance de los incas fueron incorporados al imperio; posteriormente
resistieron la conquista española y fueron llamados calchaquíes.
Terrazas de Cultivo
www.cedsa.edu.ar 28
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
¿Quiénes fueron los
diaguitas?
El término “diaguita” fue impuesto
por los incas y divulgado luego por
los conquistadores españoles para un
conjunto de pueblos independientes
que hablaban un idioma común, el
cacán. Se ubicaban en los actuales
noroeste de Argentina —
especialmente en los valles
Calchaquíes— y en el Norte Chico de
Chile y el Valle Central de Chile. Por
lo tanto, este término no era
empleado por los pueblos
originarios.
Arqueológicamente a estos pueblos
se les dá el nombre de cultura
santamariana. Opusieron resistencia
tanto a la conquista del Imperio
inca —entre 1471 y 1533, tras la
denominada tercera expansión del
Imperio incaico— como a la
del Imperio español —entre 1560 y
1667, durante las guerras
Calchaquíes—.
Alfarería de los valles Calchaquíes, en
el Museo de La Plata (provincia de
Buenos Aires).
- En las Sierras Centrales habitaban varios
grupos, entre ellos los comechingones. Sus
viviendas eran casas-pozo excavadas en las
partes altas de las lomas. Practicaban la
agricultura, criaban llamas y recolectaban
frutos del algarrobo. También
desarrollaron el arte rupestre.
- En la actual región de Cuyo, habitaban
grupos horticultores como los huarpes,
quienes también recibieron la influencia
incaica, notoria en el desarrollo de la
cerámica y el tejido. Practicaron la cestería.
- Las provincias de Chaco, Formosa y parte
de Santa Fe, estuvieron pobladas por los
mocovíes, los abipones, los tobas y los
matacos. Su economía se basaba en la
caza, la pesca y la recolección. Los matacos
o wichi también se extendieron por las
provincias de Salta y Santiago del Estero.
- En Entre Ríos habitaban los charrúas,
grupos nómadas que llegaron a Buenos
Aires, eran cazadores y su arma
característica eran las boleadoras.
- En Misiones y parte de Corrientes, a lo
largo del Paraná, vivían los guaraníes. Eran
pescadores y hábiles navegantes, se
desplazaban en canoas por el río. Eran
agricultores incipientes, pues usaban técnicas
rudimentarias, su principal actividad era la caza y la recolección.
- En la actual provincia de Buenos Aires vivían los querandíes. Dedicados a la caza de
guanacos y ñandúes, también practicaban la pesca. Recolectaban raíces y hojas. Sus
www.cedsa.edu.ar 29
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Para profundizar sobre los
patrones de ocupación previos a la
conquista y el impacto de la misma
en el mundo indígena debes leer el
texto de Palomeque, Silvia: El
mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. .
En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad
colonial. Bs.As, Editorial
Sudamericana, 2002. Pgs. 87-144.
La diversidad de comunidades indígenas y sus distintas formas de
organización económico-social influyeron en el desarrollo de la conquista
hispana. La necesidad de mano de obra, la disponibilidad de recursos naturales
y las posibilidades de comunicación condicionaron el futuro asentamiento
español.
armas eran las boleadoras y el arco y la flecha. Sus viviendas eran toldos que armaban
con cueros.
- Desde el Río Colorado hasta los canales fueguinos se extendían los tehuelches. Se
dedicaban a la caza. Se han conservado pictografías de estos grupos en cuevas y
abrigos naturales. Luego de la conquista española, en las provincias de La Pampa y
Neuquén se instalaron grupos aborígenes provenientes de Chile, los araucanos, que
comprendía a los mapuches. Se dedicaban a la agricultura.
- En la isla de Tierra del Fuego estaban los selk’nam y los yámanas. Se dedicaban a la
pesca y a la caza. Utilizaban arpones de
hueso y redes fabricadas con tendones
de guanaco. Sus viviendas eran
transportables hechas con pieles de
animales. Preparaban fogones que
ardían permanentemente para
protegerse del intenso frío. La región fue
bautizada con ese nombre por los
españoles.
Durante la conquista europea las culturas originarias que habitaban el actual territorio
argentino experimentaron destinos diversos. Por un lado las culturas pampeanas y
patagónicas así como las que habitaban el Gran Chaco resistieron la conquista
española (y el proceso de aculturación), por lo que nunca estuvieron bajo su
dominación directa.
www.cedsa.edu.ar 30
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El término Argentina
Proviene
del latín argentum (plata), y en
el idioma español comenzó a
utilizarse primero como
un latinismo y adjetivo poético
(hay documento de 1587 en que
así se lo utiliza). Desde las
épocas de Pedro de
Mendoza para referirse a la
región del Río de la Plata, se
usaba a veces la frase "río
argentino", o la frase "provincia
argentina", para referirse a la
región (en un mapa portugués
de 1554 se refieren a la región
como "Terra Argentea").
La latinización del nombre
apareció en 1602,
cuando Martín del Barco
Centenera (de la expedición
de Juan Ortiz de Zárate) publicó
un largo poema de la historia del
río de la Plata y de los reinos del
Perú, Tucumán y del sur del
actual Brasil, bajo el título La
Argentina.
Centenera recordado en esta
escultura, parte del Monumento a
España en Buenos Aires.
Distinta fue la situación que se dio en el cuadrante noroeste ya que la colonización
española estableció sus principales
centros de población y producción sobre
la base de trabajo encomendado de
los indios, en tanto que las parcialidades
indígenas protagonizaron grandes guerras
e insurrecciones contra los españoles.
El cuadrante noreste se caracterizó por el
establecimiento de las misiones
jesuíticas de los pueblos guaraníes que
conformaron un tipo completamente
original de sociedades indígena-cristiana
autónomas de la Monarquía
Hispánica que se enfrentaron incluso a las
tropas conjuntas de España y Portugal en
la llamada guerra guaranitica, y que
fueron finalmente disueltas por la Corona
Española en 1767.
Todas las naciones indígenas sufrieron
también el colapso demográfico que
afectó a todos los pueblos indígenas
americanos, y que fue en gran medida
consecuencia de las enfermedades
introducidas por los europeos. Se estima
que a la llegada de los españoles, había
entre 0,4 y 2 millones de aborígenes en lo
que sería actualmente el territorio
argentino, asentados y agrupados en los
valles más fértiles del Noroeste
argentino y, en menor grado, en las orillas
de los grandes ríos del litoral argentino. El resto del extenso territorio tuvo una
www.cedsa.edu.ar 31
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Fue un noble italiano (1480-
1534) que formó parte de la
empresa de circunnavegación
del globo, verificada en 1522 a
bordo de la nao Victoria, única
que regresó de la Expedición de
Magallanes. Pigafetta fue uno de
los 18 hombres (de 265 de la
tripulación inicial) que
sobrevivieron a la expedición.
Su relato es la fuente principal
de información sobre el viaje de
Magallanes. Por primera vez un
europeo relataba el
descubrimiento del estrecho de
Magallanes, donde se
constataba paso navegable al
Mar del sur u océano Pacífico, la
Patagonia o el primer
documento disponible acerca
del idioma cebuano, de
Filipinas.
Antonio Pigafetta
densidad demográfica inferior a menos de
1 hab/km² (un habitante por kilómetro
cuadrado). Las fuentes más alcistas llegan a
1,5 millones y las más bajas a 0,3 millones de
personas.
b- La conquista en el Litoral y el Rio de la
Plata
b.1. El descubrimiento
Los primeros europeos que llegaron al área
en donde está situada la Argentina, lo
hicieron buscando un paso hacia Asia.
Muchos expedicionarios consideraban a
América como un obstáculo entre España y
las riquezas de Catay y Cipango en Asia. La
zona estaba ubicada aproximadamente sobre
la Línea de Tordesillas, la división del mundo
que estableció el Papa entre España y
Portugal y, por lo tanto, tenía para ambos
países la condición de frontera aún no
ocupada.
www.cedsa.edu.ar 32
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Restos de Sancti
Spíritu
Establecido por Sebastián
Gaboto el 27 de mayo a
orillas del río Coronda,
junto a la desembocadura
del río Carcarañá y a 6 km
de la confluencia del
primero con el río Paraná.
Los restos de la primera
ocupación española
documentada en territorio
argentino están
concretamente en la
manzana que corresponde
con la calle Zabala, Pérez y
Avenida Hurtado del
poblado.
La erosión provocada por el
agua hizo que una porción
del asentamiento
desapareciera
definitivamente.
El clérigo Francisco García
construyó una
pequeña capilla, donde daba
misa los domingos, lunes y
viernes. Esta capillita fue
pues, la primera que hubo
en el Río de la Plata y fue allí
donde se formaron los
primeros matrimonios entre
indígenas y europeos. El
sitio actualmente es un
parque arqueológico y
museo estatal.
Reconstrucción actual del
El navegante Juan Díaz de Solís arribó en 1516 al
estuario del Río de la Plata, al que denominó
Mar Dulce. Desembarcó primeramente en la
isla Martín García y luego en algún punto de la
costa del río Uruguay, donde fue muerto por un
grupo de indígenas charrúas o guaraníes.
En 1519 y 1520 Hernando de Magallanes en el
viaje de circunvalación del mundo, recorrió
toda la costa de la actual Argentina, hasta el
estrecho que lleva su nombre al que llegó el 21
de octubre de 1520. En su viaje durante el cual
recorrió la totalidad del litoral argentino se
encontró con los Tsonk, a los que por su altura
denominó como Patagones y descubrió el
estrecho que lleva su nombre. En su expedición
viajó Antonio Pigafetta, autor de las primeras
descripciones geográficas del país. En 1525 fray
García Jofre de Loaísa dirigió una expedición
que recorrió la Patagonia, e incluso se
estableció brevemente en Puerto Santa Cruz
para reparar dos naves.
En 1526 el italiano Sebastián Gaboto zarpó de
España para dirigirse a las islas Molucas en
Oceanía con el objeto de repetir el viaje de
Magallanes y Elcano. Al llegar a la isla de Isla de
Santa Catarina tomó contacto con los guaraníes
que habían pertenecido a la expedición de
Alejo García. Éste había sido un náufrago de
una de las naves de Solís, que había hecho una
www.cedsa.edu.ar 33
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las noticias que llegaban a
España de fabulosas riquezas y del
“Rey Blanco” movilizaron las
expediciones. Portugueses y
españoles aceleraron entonces los
planes para tomar posesión de esa
región, que ambos consideraban
estaba de su lado de la Línea de
Tordesillas.
expedición hacia el oeste, llegando hasta cerca del Perú y regresando con un enorme
tesoro de piezas de plata, aunque había sido muerto por los indígenas. Los guaraníes le
informaron de la leyenda del Rey Blanco. Según los mismos indígenas, se podía llegar a
las tierras del Rey Blanco por el ancho río que había descubierto Solís, ya que éste se
internaba hacia una tierra llamada
"Sierra de la Plata". En abril de 1527
Gaboto estableció una pequeña
fortaleza llamada San Salvador, cerca
de la actual ciudad de Carmelo
(Uruguay). Allí encontró a Francisco del
Puerto (sobreviviente del grupo de
Solís) quien vivía con los charrúas y le
confirmó la existencia de un Imperio de
Plata, aguas arriba. El 9 de junio de 1527 Gaboto ordenó establecer un fuerte al que
llamó Sancti Spiritu, primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino.
Desde el fuerte Gaboto mandó tres expediciones; de dos de ellas nada se supo. La
tercera, comandada por Francisco César, llegó a una sierras (probablemente las Sierras
de Córdoba) donde encontraron un pueblo (comechingones). Recogieron también
piezas de plata provenientes del norte.
Gaboto remontó el río Paraná, llegando hasta Itatí. Luego remontó el río Paraguay,
ingresando aguas arriba por el río Bermejo, pero debido a la resistencia de los
payaguás volvió a Sancti Spíritu. Allí se encontró con otro expedicionario español:
Diego García de Moguer, que había hecho la misma ruta que Gaboto; éste había sido el
primero en denominar al estuario Río de la Plata. García tomó prisioneros a gran
cantidad de indígenas —posiblemente charrúas— y los mandó como esclavos a
España, siguiendo viaje aguas arriba con un pequeño bergantín, hasta llegar a Sancti
Spíritu. La pequeña guarnición en Sancti Spíritu fue destruida por los timbúes en
septiembre de 1528. García y Gaboto decidieron retirarse definitivamente a España,
donde difundieron las noticias sobre el Rey Blanco y el Río de la Plata.
b.2. Conquista del Río de la Plata
www.cedsa.edu.ar 34
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Santa María del Buen Ayre
Fundada el 2 de febrero de 1536 su
función no era la de convertirse en
ciudad, sino que era un fuerte
instalado por motivos estratégicos,
para ser utilizado en la defensa de la
zona. Estaba construido en forma
precaria, rodeado por un muro de
tierra de 150 varas por lado y casi
dos metros de alto, y una fosa con
una palizada. En el fuerte había
varios ranchos construidos de barro
y paja, utilizados como viviendas, y
cinco iglesias.
Aún no se han encontrado restos que
constaten fehacientemente la
ubicación. Tal curiosidad se explica
por lo endeble y perecedero de los
materiales con que fue edificada; los
europeos al abandonarla llevaron
consigo todo lo que les fue dable, los
aborígenes (het y chanás) tomaron
como botín o destruyeron lo
remanente.
Ulrico Scmidel y un grabado que
reproduce el Fuerte.
Finalizada la conquista del Perú y para incentivar futuras expediciones, la corona
entregó títulos sobre las tierras de Sudamérica en "capitulaciones". En 1534, el
territorio sudamericano al sur del Ecuador fue dividido en cinco secciones: el primero
al norte de Cuzco a Francisco Pizarro; el segundo al sur de la misma ciudad (incluyendo
al extremo noroeste de la actual
Argentina) a Diego de Almagro; el
tercer sector (la mayor parte del
actual norte argentino, la mitad
norte de la región pampeana y las
provincias de Cuyo) a Pedro de
Mendoza, al sur de este otro a
Simón de Alcazaba; y por último un
sector asignado a Pero Sancho de la
Hoz (la mitad sur de la actual
provincia de Santa Cruz hasta el
cabo de Hornos). En la práctica, los
españoles nunca tomaron control de
amplios territorios sudamericanos,
entre los que se encontraban la
Patagonia, la mayor parte de la
llanura pampeana y el Gran Chaco.
Pedro de Mendoza llegó al Río de la
Plata en febrero de 1536 y fundó el
Real y Puerto de Santa María del
Buen Ayre. El trato con los pampas y
querandíes que habitaban el área
fue al comienzo cordial
(abasteciéndose la expedición de
víveres gracias a ellos) pero estos
pueblos eran nómadas y llevaban
una economía de subsistencia. Las exigencias españolas provocaron un aumento de las
www.cedsa.edu.ar 35
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las capitulaciones habían tenido
pobres resultados: apenas se había
logrado la fundación de Asunción. Pero
esta ciudad se constituiría en la
principal base española para la
conquista y colonización de casi toda la
cuenca del Plata. De allí se fundarían las
ciudades de Villa Rica del Espíritu Santo
(fundada inicialmente por Juan de
Salazar de Espinosa), Ontiveros y Santa
Cruz de la Sierra, fundada por Ñuflo de
Chávez.
Te sugiero que observes el
documental para comprender las
corrientes de la conquista española:
Historia argentina, la conquista.
Disponible en: goo.gl/GGBnhQ
Recuerda que para poder ver este video
deberás estar conectado a Internet.
tensiones y conflictos. Así, mientras los capitanes de la expedición recorrían la región
en busca de oro y plata, quienes se quedaron en la ciudad guerreaban constantemente
con los locales. En esta situación tras una cruel matanza de indìgenas éstos cercaron la
ciudad, llevando a sus ocupantes a la hambruna y el canibalismo.
El lugarteniente de Mendoza, Juan de Ayolas, remontó el río Paraná a orillas del cual
fundó el fuerte Corpus Christi, cerca de las ruinas de Sancti Spiritus. En el norte del
Paraguay, sobre el río del mismo nombre, fundó Candelaria, desde donde saldría en
dirección al Alto Perú como gobernador delegado. Mendoza partió de regreso a
España, muriendo de sífilis en el
trayecto. Por su parte, Ayolas llegó al
Alto Perú, descubriendo la ansiada
"Sierra del Plata" —en realidad el
Cerro Rico de Potosí— a la que otra
expedición española había arriba con
anterioridad. Por su extraordinaria
riqueza en plata, Potosí se
convertiría en el centro económico
de la dominación española en
América del Sur. En el camino de
regreso, Ayolas fue muerto por
indígenas del gran Chaco.
Domingo Martínez de Irala y Juan de Salazar de Espinosa continuaron la exploración
del territorio que rodeaba a Candelaria, poblado de guaraníes sedentarios, donde
fundaron la ciudad de Asunción en 1537. El cabildo de la ciudad eligió gobernador de
Asunción a Irala, cuya autoridad fue
discutida por Francisco Ruiz Galán, que
gobernaba Buenos Aires como
comisionado de Pedro de Mendoza. La
llegada de una real cédula que daba al
cabildo la potestad de elegir a los
sucesores de Mendoza fortaleció el
www.cedsa.edu.ar 36
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Nació en Santiago (Chile), hijo
del general Juan Jufré (fundador
de san Juan) y de Constanza de
Meneses. Fue regidor y Alférez
real de Santiago en 1581 y en
1593 Martín García Oñez de
Loyola lo nombró Lugarteniente
de Capitán General y Corregidor
de Cuyo, reedificó la ciudad de
San Juan y fundó la de San Luis,
pagando de su propio caudal a
los soldados que lo
acompañaron. Volvió a Chile en
1596, sufrió un proceso
criminal y fue condenado a una
multa en dinero y
confinamiento en el mismo
territorio chileno. El 22 de
agosto de 1611 hizo su
testamento en la ciudad de
Santiago, donde falleció ese
mismo año.
Fundación de la ciudad de San
Luis, en una recreación
idealizada de principios del siglo
XX.
Luis Jufré
poder de Irala, que ordenó el despoblamiento de Buenos Aires en el año 1541. La
población se concentró en el Paraguay, donde los guaraníes eran numerosos y
sedentarios, pasibles de ser encomendados.
Luego del largo gobierno de Irala, el gobernador Juan de Garay marchó hacia el
estuario del Río de la Plata, para
fundar un puerto que permitiera
comunicar el Paraguay con España. A
la vera del Paraná se encontró con
Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador
del Tucumán, quien le discutió su
derecho sobre la zona. Entonces
Garay decidió fundar cerca de allí un
puerto intermedio: Santa Fe de la
Vera Cruz, fundada en 1573. La tarea
de Garay se completó en 1580,
cuando fundó la ciudad de Trinidad y
Puerto de Santa María del Buen Ayre,
que con el tiempo sería conocida
como Buenos Aires. En 1585, Alonso
de Vera y Aragón fundó Concepción
del Bermejo, en el centro de la región
chaqueña, y en 1588, Juan Torres de
Vera y Aragón —último adelantado del
Río de la Plata— fundó San Juan de
Vera de las Siete Corrientes
b.3. Conquista de Cuyo
www.cedsa.edu.ar 37
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El término Tucumán
Algunos autores hablan de
procedencia quichua, otros de
lengua Kakana. Según el Padre
Lozano se tomó el nombre
Tucumán, de un poderoso cacique
del Valle Calchaquí llamado Tucma,
cuyo pueblo era llamado
Tucmanahaho. En lengua tonocoté o
Kakana significa pueblo de Tucma.
El pueblo de Tucmanahaho (hoy
Piedra Pintada en el Valle
Calchaquí) estuvo a orillas del río
del mismo nombre. Los jesuitas en
1641 restablecieron la misión y
crearon una escuela para los
aborígenes que fue la primera en
esta zona. Por Tucumán se conocía a
la región que se extendía entre Chile
y el Río de la Plata, abarcando el
territorio de las actuales provincias
de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago
del Estero, Catamarca, La Rioja y el
norte de Córdoba.
Bloque pétreo con
representaciones
antropomorfas, zoomorfas y
dibujos abstractos en Piedra
Pintada.
La región de Cuyo fue explorada por primera
vez por Francisco de Villagra, que traía
expedicionarios desde Cuzco hacia Chile. Se
supone que cruzó las Sierras de Córdoba y
pasó por el valle del río Mendoza. En su
camino descubrió la existencia de los
indígenas huarpes, de carácter menos
belicoso que la mayoría de sus vecinos.
Tras el traspaso de la provincia del Tucumán
a la dependencia directa del virrey del Perú,
los gobernantes de Chile no renunciaron a
extenderse al este de los Andes. En marzo de
1561 Pedro del Castillo fundó la ciudad de
Mendoza, que tres años más tarde fue
nombrada capital del recién creado
Corregimiento de Cuyo, dependiente de la
Capitanía General de Chile. En junio de 1562,
Juan Jufré fundó San Juan de la Frontera. Su
hijo Luis Jufré de Loaiza fundó San Luis de
Loyola Nueva Medina de Rioseco en 1594; la
ciudad fue pronto abandonada y refundada
en 1596. Poco tiempo después pasaría a
llamarse “San Luis de la Punta de los
Venados”.
Durante más de un siglo, la región de Cuyo
vivió una vida aislada de sus vecinas; su
principal función era proveer de indígenas
huarpes mansos para trasladarlos a Santiago de Chile, donde eran sometidos en
encomienda. Diversas fuentes atestiguan que esa fue una de las etnias más duramente
tratadas por los conquistadores, que los trataron prácticamente como esclavos.
www.cedsa.edu.ar 38
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Conflictos de jurisdicción
La ocupación del Tucumán fue
iniciada por Juan Núñez del Prado
desde el Perú en 1549. Fundó la
ciudad de Barco I en Tucumán, la
trasladó a los valles calchaquíes
como Barco II (1551) y como
Barco III a Santiago del Estero
(1552). Como el Tucumán pasó a
jurisdicción de la Gobernación de
Chile fue designado teniente
Francisco de Aguirre, quien
trasladó Barco III más al norte y
erigió la ciudad de Santiago del
Estero en 1553. La guerra contra
los calchaquíes y los conflictos
jurisdiccionales hicieron que el
virrey del Perú gestionara ante el
rey la separación del Tucumán de
la Gobernación de Chile. La Real
Cédula de 1563 creaba la
Gobernación del Tucumán con
dependencia política del
Virreinato del Perú y judicial de la
Real Audiencia de Charcas.
Representación de Francisco de
Aguirre, fundador de Santiago del
Estero.
b.4. Conquista del Tucumán
El interior argentino comenzó a ser explorado poco después de la conquista del Perú:
en 1535 Diego de Almagro recorrió el norte en
busca de un paso hacia Chile, pero no dejó
ninguna fundación ni descripción de lo que
recorrió. En 1543, Diego de Rojas ingresó a
la región por la Puna, iniciando lo que se
conoce históricamente como la Gran
Entrada; luchando frecuentemente con los
indígenas que hallaba a su paso, recorrió las
actuales provincias de Salta y Santiago del
Estero. Los juríes de esta última región
causaron su muerte, pero la expedición
continuó al mando de Francisco de
Mendoza, llegando al río Paraná. Los
propios expedicionarios asesinaron a
Mendoza, acusándolo de tratarlos
despóticamente, y regresaron al Perú.
En 1549 llegó una expedición enviada por el
“pacificador” Pedro de la Gasca, al mando
de Juan Núñez de Prado. En 1550 realizó su
primera fundación: la ciudad de El Barco, al
pie de la Sierra de Aconquija, en la actual
provincia de Tucumán. Poco tiempo
después, llegó a la región Francisco de
Villagra (lugarteniente del adelantado de
Chile, Pedro de Valdivia) alegando que esas
www.cedsa.edu.ar 39
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Londres en los Valles
Calchaquíes
Londres de la Nueva Inglaterra
fue el nombre puesto a la ciudad
en homenaje a Londres, la ciudad
natal de la reina María Tudor,
esposa del rey Felipe II de
España, quienes contrajeron
matrimonio real en 1553.
La primera Londres fue fundada
en los diaguitas-calchaquíes, en
1558 por Juan Pérez de Zurita,
en el valle oriental de la sierra
Famatina, hoy provincia La Rioja,
donde tenían las minas los Incas.
Luego fue trasladada a Shincal, la
capital del imperio inca del sur.
De la Londres antigua cuentan
los libros y los museos, ya que
fue destruida cuando los
diaguitas recuperaron la
ciudadela de Shincal. Luego de
sufrir varios acosos e
inundaciones se instaló en su
actual emplazamiento, a 6
kilómetros de las ruinas.
El museo de Shincal reúne objetos
de los calchaquíes como de los
españoles.
tierras correspondían a la jurisdicción de
Chile; por lo cual Núñez del Prado trasladó
la ciudad a los Valles Calchaquíes. Allí se
habían instalado varias parcialidades
aborígenes de la etnia diaguita, huyendo de
la persecución española; los mismos
atacaron repetidamente la ciudad,
obligando a Núñez del Barco a trasladarla
nuevamente hacia el este en 1552,
estableciéndose a orillas del río Dulce.
Enterado de esto, Valdivia envió a Francisco
de Aguirre para remplazar a Núñez del
Prado, a quien arrestó y envió prisionero al
Perú. A continuación ordenó a la población
de la ciudad trasladarse dos km al sur,
donde fundó la ciudad de Santiago del
Estero (1553). Durante diez años, el
Tucumán siguió siendo una dependencia de
Chile. En ese período Juan Pérez de Zurita
fundó las ciudades de Cañete en el lugar
llamado Ibatín, cerca de la primera El Barco;
Londres, al oeste de la actual Catamarca; y
Córdoba del Calchaquí, en el valle del
mismo nombre.
En 1560 se produjo un alzamiento
generalizado de los diaguitas en los Valles
Calchaquíes, dirigido por Juan Calchaquí; el
gobernador Castañeda ordenó despoblar
todas las ciudades, con excepción de Santiago
www.cedsa.edu.ar 40
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El propósito de ocupar y fundar
ciudades en el territorio de la
denominada por entonces
Gobernación del Tucumán, era
para brindar protección a las
riquezas de las minas de plata
del Potosí, consolidar un
sistema de comunicación entre
ellas, facilitar el tránsito de
documentación y de
mercaderías, creando así un
sistema comercial sólido.
Además, muchos
conquistadores y funcionarios
reales consideraban la
posibilidad de habilitar una vía
de comunicación rápida entre
el Alto Perú y el Océano
Atlántico a través de Buenos
Aires.
Reconstrucción de la fundación
de la ciudad de San Miguel de
Tucumán
Ciudades del Tucumán
del Estero. El virrey del Perú decidió entonces separar la provincia del Tucumán de
Chile, y envió como gobernador a Gregorio de Castañeda; éste fundó la ciudad de
Nieva en el sur de la actual provincia de Jujuy.
En 1563, el rey Felipe II decretó la
formación de la gobernación del
Tucumán; que pasaba a depender de la
Audiencia de Charcas. Nombró
gobernador de la misma a Francisco de
Aguirre, que derrotó y ejecutó a Juan
Calchaquí y refundó Londres; no
obstante, los españoles se mantuvieron
alejados de los Valles Calchaquíes. En
1565, Diego de Villarroel fundó la ciudad
de San Miguel de Tucumán en Ibatín,
donde antes había existido Cañete.
En 1567, un grupo de españoles rebeldes
fundaron la ciudad de Nuestra Señora de
Talavera, también llamada Esteco.
www.cedsa.edu.ar 41
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La ciudad de Esteco
La primera ciudad de Esteco se
prolongó hasta 1610, fecha en que
pasó con Madrid de las Juntas a
una nuevo localización sobre el
camino de carretas, entre San
Miguel y Salta, a 33 kilómetros de
la primera y a 13 de la segunda.
La nueva Esteco pasó a llamarse
Nuestra Señora de Talavera de
Madrid aunque esta fusión
popularmente se la conocía como
Esteco. En 1611 el gobernador
Alonso de Rivera cuenta al Felipe
III que este asiento cuenta con
cuarenta casas, una iglesia de
buen diseño y de la construcción
de dos conventos. Uno para los
franciscanos y el otro para los de
La Merced.
Excavaciones arqueológicas en las
ruinas de la ciudad de Nuestra
Señora de Talavera de Madrid.
Fuente: Diario El Tribuno, Salta
El sucesor de Aguirre, Jerónimo Luis de
Cabrera, buscó desprenderse de la tutela
de Charcas, orientando la colonización
hacia el Océano Atlántico para
relacionarse directamente con España. Así,
en 1573 fundó la ciudad de Córdoba de la
nueva Andalucía. A continuación se
trasladó al río Paraná; al llegar a sus orillas
se encontró con el teniente de gobernador
Juan de Garay (proveniente de Asunción)
con quien discutió sobre los límites del
Tucumán; viendo la superioridad numérica
de la gente que traía Garay, regresó a
Córdoba sin hacer ninguna fundación en el
Paraná. Dos años más tarde fundó San
Francisco de Álava, pero ésta fue
incendiada por los indígenas Omaguacas.
El sucesor de Cabrera, Gonzalo de Abreu y
Figueroa, ejecutó a Cabrera y arrestó a
Garay, a quien obligó a acompañarlo para
enfrentar a los calchaquíes. Tras fracasar
dos veces en la fundación de una ciudad
llamada San Clemente en el Valle de
Lerma, debió abandonar nuevamente esa
región. Su sucesor, Hernando de Lerma,
fundó finalmente la ciudad de San Felipe de
Lerma del Valle de Salta, a mitad de camino entre los belicosos diaguitas y los también
peligrosos omaguacas.
En 1591, el gobernador Juan Ramírez de Velasco fundó Todos los Santos de la Nueva
Rioja. Al año siguiente fundó Madrid de las Juntas, a orillas del río Pasaje, cerca de
Salta, y ordenó trasladar allí la totalidad de la población de Esteco. En 1593, su
www.cedsa.edu.ar 42
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Para analizar los móviles de la
conquista en el espacio rioplatense te
sugiero consultar el texto de Guerin, Miguel
A.: La organización inicial del espacio
rioplatense. En: Tandeter, E. (dir.): La
sociedad colonial. Bs.As, Editorial
Sudamericana, 2002. Pgs. 13-54.
subordinado Francisco de Argañaraz y Murguía fundó San Salvador de Jujuy, en el
mismo sitio que anteriormente habían ocupado Nieva y San Francisco de Álava, en el
extremo sur de la Quebrada de Humahuaca.
El siguiente gobernador, Fernando de Zárate debió enfrentar el alzamiento
generalizado de los omaguacas, dirigidos por el cacique Vitilpoco, que fueron muy
difícilmente vencidos.
Al finalizar el siglo, sólo los Valles
Calchaquíes seguían siendo
inexpugnables para los españoles, e
incluso se había logrado iniciar la
conquista del Chaco; durante el siglo siguiente, la primera de estas regiones sería
finalmente ocupada, y la segunda se tornaría imposible de colonizar durante casi tres
siglos. En 1679 se había fundado la Diócesis del Tucumán, cuya sede residiría en
Santiago del Estero hasta 1699, en que fue trasladada a la ciudad de Córdoba. Como
un hecho simbólico que marcaba un cambio de época, en el mismo año de 1593 en
que Zárate era nombrado gobernador del Tucumán, otro nacido en América —
Hernandarias— era también nombrado gobernador del Río de la Plata.
www.cedsa.edu.ar 43
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La ocupación del actual territorio argentino se realizó en varias etapas.
Primero las exploraciones de Juan Díaz de Solís, Hernando de Magallanes y
Sebastián Caboto. Desde España se organizó la expedición de Pedro de
Mendoza, con el objetivo de detener a los portugueses que habían llegado a
Brasil en 1500. En 1536, Mendoza fundó la ciudad de Buenos Aires, primera
instalación de los españoles en nuestro territorio. Ante noticias que hablaban
de una sierra de plata en estas regiones –posiblemente, harían referencia a
Potosí- un grupo de expedicionarios de Mendoza se encaminaron hacia el
Norte, remontando el río Paraná, y fundaron la ciudad de Asunción (1537).
Los conquistadores penetraron en territorio argentino, en tres corrientes
provenientes del Alto Perú (actual Bolivia), Asunción y Chile. Desde el Alto
Perú los españoles avanzaron por el norte del actual territorio argentino y
fundaron la ciudad de Barco, que luego fue destruida. Mas tarde,
conquistadores llegados desde Chile fundaron Santiago del Estero (1553),
llamada “madre de ciudades”. Desde allí organizaron la fundación de San
Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta y San Salvador de Jujuy. Buscaban
incorporar tierras para proteger las minas de Potosí y lograr una
comunicación con el Atlántico. Desde Asunción partió Juan de Garay quien,
luego de fundar Santa Fe (1573), llevó a cabo la segunda fundación de Buenos
Aires, en 1580. Corrientes fue fundada en 1588. De esta manera, los
conquistadores aseguraban una salida al Atlántico. Desde Santiago de Chile se
organizó el poblamiento y la fundación de las ciudades de Mendoza, San Juan
y San Luis, para incorporar nuevos territorios, ya que no se podía avanzar
hacia el sur por la resistencia de los araucanos
Actividades
1- Lee el texto de Miguel Guerín: La organización espacial del espacio rioplatense. De
acuerdo al mismo, realiza un esquema conceptual que tenga en cuenta los siguientes aspectos
del proceso de conquista:
. Las noticias que orientaron la exploración inicial sobre el espacio rioplatense.
. Los mapas ideales que construyeron los primeros exploradores y cronistas.
. El primer proyecto de la Corona para el Río de la Plata.
. La redefinición local del proyecto de la corona.
. La irrupción del mundo peruano.
2- Según Miguel Guerin ¿Cómo se fue articulando el espacio rioplatense de acuerdo a las
orientaciones andina y atlántica?
3- Elabora un mapa google maps, con la siguiente información:
www.cedsa.edu.ar 44
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Mosaico que representa la fundación de la
Ciudad de Salta
Corriente del
Alto Perú
Corriente de
Chile
Corriente del Este
(España-Asunción)
Objetivos
Conquistadores
Ciudades fundadas
4- Observa el documental Historia argentina, la conquista. Disponible en:
goo.gl/GGBnhQ. Explica las características de las exploraciones españolas en el actual
territorio argentino.
5- Lee el siguiente artículo:
“Fundación de la ciudad de Salta
A fines del siglo XVI existía un acuerdo sobre la necesidad de fundar una ciudad en la región del
Tucumán. Pero existían divergencias sobre el papel que debería cumplir la misma.
- Algunos creían que la ciudad a fundarse debía permitir la comunicación del Potosí con el Océano
Atlántico, de tal manera que pudiese salir la producción de plata e ingresar mercancías provenientes de
Europa a más bajo precio que por el sistema de Flotas y Galeones, ya que por el mismo el recorrido era
más largo y se encarecían los productos.
- Otros (como el Virrey Francisco de Toledo) consideraban que la ciudad debía proteger al Potosí de
las amenazas de los portugueses y los indígenas chiriguanos y chaqueños, extremadamente belicosos.
En 1577 el Rey Felipe II designó al Licenciado Hernando de Lerma Gobernador de la Provincia de
Tucumán; cargo que tardó dos años en asumir porque el flamante gobernador no disponía de medios
para costearse la larga travesía hasta su destino. Tal era la carencia, que en Potosí los oficiales reales le
dieron un préstamo para que pudiera llegar a la ciudad de Santiago del Estero. El nuevo gobernador
llegó a la sede de su gobierno el 16 de
junio de 1580 y mandó encarcelar a su
predecesor, Gonzalo de Abreu
(sospechado de apoderarse de tierras), y
su familia. No conforme con ello procedió
a hacerlo torturar hasta matarlo en 1581.
Cuando el Virrey Toledo ordenó a
Lerma la fundación de una ciudad al Norte
de Santiago, que asegurara las
comunicaciones en la gobernación del
Tucumán, los pobladores se sintieron
aliviados porque sabían que esa
obligación lo distraería. Apelando a su
poder, el Gobernador convocó a los
encomenderos de la zona para que
costearan la empresa con bienes e indios
y lo acompañaran en la nueva fundación.
En Cabildo Abierto celebrado en Santiago del Estero, se evidenciaron dos posturas sobre el lugar
donde debía ser emplazada la ciudad, las que se muestran en este cuadro:
El 3 de abril de 1582 setenta españoles, acompañados por indios pacificados, llegaron al paraje de
Siancas y lo estudiaron en su situación estratégica en relación con el valle Calchaquí. Finalmente
www.cedsa.edu.ar 45
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
decidieron que el valle de Salta era más propicio para la fundación porque permitiría controlar a los
calchaquíes y a los omaguacas que amenazaban los caminos de la zona.
El 16 de abril de 1582, el Licenciado Don Hernando de Lerma, en nombre de la Santísima Trinidad,
de la Virgen Santa María, del Apóstol Santiago y de Su Majestad el Rey de España, fundó la ciudad de
Lerma en el valle de Salta, distribuyendo los solares para el Cabildo, la Catedral y los primeros vecinos.
No se estableció Santo Patrón el día de la fundación sino que fue elegido después en un sorteo realizado
el 30 de setiembre, en el que la niña Petronita de Bobadilla sacó el nombre de San Bernardo Abad,
aunque cayó en el olvido y se lo relegó a un segundo plano a favor de San Felipe Apóstol, por lo que la
ciudad pasó a ser reconocida como San Felipe de Lerma, valle de Salta. Luego de realizar el acto de
fundación, Lerma dejó a cargo a su maestre de campo Lope Bravo de Zamora. Actitud que sorprende, ya
que tratándose de una fundación estratégica el gobernador debería haberle prestado mayor
importancia pero estaba más preocupado por mantener el control sobre los pobladores de las ciudades
ya existentes. Tal es así que tan pronto como regresó a Santiago mandó a encarcelar a todos aquellos de
quienes sospechaba.
La ciudad de Lerma se encontró durante mucho tiempo sin asistencia espiritual porque la actitud de
su fundador enfrentándose con los clérigos ocasionó que ningún religioso quisiera aventurarse por sus
dominios. Cuando estuvieron designados Fray Francisco Vázquez y Francisco Solís como administradores
de la Catedral, sus prédicas molestaron al Licenciado de Lerma, quien comenzó a amenazarlos, a tal
punto que los feligreses temían entrar a la iglesia. No conforme con ello mandó prenderlos, pero los
clérigos se refugiaron en la Catedral acogiéndose al seguro de asilo. Por lo que el Gobernador se ensañó
con los amigos de los sacerdotes dándoles cárcel.
Finalmente las quejas llegaron a la Audiencia de Charcas, autoridad por encima de la gobernación
del Tucumán que designó el 6 de noviembre de 1583 al Capitán Francisco Arévalo Briceño alguacil
mayor de la Real Audiencia para que se encargara de atender las denuncias y en 1584 detuvo en
Santiago del Estero al Licenciado Hernando de Lerma. El pueblo manifestó públicamente su regocijo
cuando el gobernador fue detenido y procesado”.
. ¿Cuáles eran los pasos formales que debían tenerse en cuenta para fundar una ciudad?
. En el proceso de fundación de la ciudad de Salta distingue: la opinión de los futuros
vecinos, el papel de la iglesia en el proceso de conquista y los conflictos entre el poder civil y el
religioso.
goo.gl/GGBnhQ
www.cedsa.edu.ar 46
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Gallinas de Castilla
El explorador Diego de Rojas
ingresó al actual territorio argentino
por Calahoyo (al oeste de La
Quiaca) y continuó por los
asentamientos indígenas sobre
la quebrada del Toro, hasta llegar a
la antigua Chicoana (1543). Esta se
hallaba en la actual La Paya en
los valles Calchaquíes y era la
cabecera de la provincia incaica de
Sikuani. Allí halló
algunas gallinas de Castilla que se
presume Francisco César había
dejado entre los indígenas en 1528.
Esas gallinas fueron causa de torcer
el camino creyendo Diego de Rojas
hallar mejor tierra hacia el Sureste
luego de que los indígenas les
dijeran que las gallinas provenían
de cristianos que habitaban una
tierra muy rica en oro y plata.
Reconstrucción de la expedición de
Diego de Rojas en el actual
noroeste argentino.
EL ASENTAMIENTO HISPANO Y LA REESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
Ubicada al sur del imperio colonial español en América, el
área del Río de la Plata se levantaba como el último
bastión meridional de las posesiones de los Austrias,
primero formando parte de la gobernación del Paraguay y
luego como gobernación de Buenos Aires (1617).
La propia extensión de esta jurisdicción escapaba a las
posibilidades reales de dominio ibérico en la época de la
conquista y colonización. Limitando al norte con el
paralelo 12°S, el territorio rioplatense se desplegaba
hasta el extremo sur de las costas patagónicas, hasta el
oeste de la cordillera andina y hacia el este que tocaba el
estuario del Río de la Plata y la mar atlántica. Esta
amplitud geográfica nos lleva a comprender la serie de
conflictos que se dieron entre las jurisdicciones del Alto
Perú, Asunción y Chile en el siglo XVI, asunto ya tratado
en el capítulo anterior.
Sin embargo, no solo fueron jurisdiccionales las
trasformaciones y reestructuraciones que se dieron en
esta época. La serie de transformaciones bióticas durante
la coyuntura de la invasión y conquista españolas del Río
de la Plata son claves en la construcción de experiencias
espaciales.
Este proceso se puede esquematizar en cuatro entradas:
- desbalance en la relación fauna-predadores,
- superación de la ecuación predatoria (el grupo hispánico orienta sus relaciones hacia
alianzas con grupos que practicaban agricultura),
- modificación del equilibrio ecológico por los animales europeos (donde destaca la
consideración de la “competencia desigual por el alimento” entre los herbívoros
autóctonos y los recién llegados)
www.cedsa.edu.ar 47
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La introducción de ganado por los
españoles tuvo un impacto en la
agricultura en andenes. La ganadería
extensiva en la zona andina no se
adaptó al mantenimiento de los
andenes donde las vacas con
pastoreo no supervisado causaban
daños a los cultivos, canales de riego
y paredes de andenes. En contraste,
la introducción del arado tirado por
bueyes en los sistemas de andenes
anchos aumentó la eficiencia en la
preparación de la tierra en estos
sistemas y contribuyó al
mantenimiento de la fertilidad del
suelo (deposiciones de ganado mayor
y llamas pastando en los sistemas de
andenería o bien abono de camélidos
que se importaba de los corrales en
la puna a las tierras bajas). El
problema en los valles calchaquíes
era el difícil acceso al agua.
Reconstrucción de un poblado
Calchaquí.
La ganadería de la conquista
- impactos de la construcción de la
ciudad sobre la vegetación (uso de los
bosques, desplazamiento de especies
autóctonas por la vid, los frutales y
cereales, ablandamiento del pasto por
parte de los animales).
- el “desplazamiento y la
desestructuración de los espacios
indígenas”: la atención se enfoca sobre la
violencia guerrera, el secuestro de
mujeres, el papel de las epidemias y los
efectos de repartos y reducciones. Es
destacable en este punto la sensibilidad
hacia la dimensión política impacta, por
ejemplo, en el cruce de linajes indios,
que afectara severamente las
organizaciones jerárquicas indígenas
(generando problemas en el interior de
las comunidades tanto como pleitos
entre encomenderos).
www.cedsa.edu.ar 48
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La cartografía colonial
“Mapa de Paraguay o Provincia de Río de la Plata” diseñado por Willem
Blaeu (1571-1638) se basa en los borradores de los misioneros jesuitas y de
los primeros exploradores de las tierras guaraníes. El mapa es una de las
primeras representaciones que se divulgan a nivel mundial de lo que se
concebía como Paraguay; y uno de los primeros en enunciar el término e
incluir trazos hidrológicos y grupos indígenas .Está hecho en agua fuerte y es
de algodón grueso para soportar los diferentes ácidos arrojados. Es toda una
té ni rtísti
Para los cronistas de los siglos XVI y XVII las sierras, valles y ríos al sur de los valles
calchaquíes (noroeste de la actual República Argentina), eran evidentemente terreno
de experiencia, medio físico con sentido –un espacio– para los pueblos denominados
comechingones. El sur de la Mesopotamia tenía también su sentido para los guaraníes;
no cabe duda de que, según los términos de nuestros análisis contemporáneos,
constituían para ellos un espacio. Formaban parte de un conjunto significativo para los
grupos humanos que se relacionaban en ellos.
www.cedsa.edu.ar 49
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Trapalanda
El nombre de esta ciudad se
difundía en relaciones de
virreyes, memoriales de
servicios, cartas y epístolas que
irrumpieron en las urbes
coloniales para informar de
oscuras comisiones, travesías y
derroteros. Por ejemplo, en 1572
Trapalanda vuela alto en las
relaciones de Jerónimo de
Alderete, quien envía cartas al
virrey del Perú comunicando la
existencia de las provincias de
Lil-Lil, también llamadas de la
Trapalanda. Los cronistas
opinaban que el nombre prendió
tanto entre soldadescas, que fue
considerado “polilla que
consumió buenos caudales”, pero
sin llegar a obtener ningún fruto.
Buscaron esta ciudad Juan
Pastene, Francisco de Ulloa, Juan
Ladrillero, Arias Pardo
Maldonado, Hernandarias, Diego
de Rojas, Francisco de Villagra,
Jerónimo de Alderete, Francisco
de la Ribera, Diego de Rosales,
Nicolás Mascardi (que acabó
muerto a manos de los indios),
etc.
En este mapa francés de
mediados del siglo XVII se
confunde Trapalanda con otro
mito de la conquista: la Ciudad
de los Césares.
Pero el europeo no percibió como
“espacializados” estos territorios que estaban
organizados bajo un orden que no comprendían
(como sí comprendían la organización de
ciudades con centros ceremoniales que
articulaban la vida religiosa y política a un
tiempo, por ejemplo).
En el artículo que está en la bibliografía, Miguel
Guerin nos demuestra que cada vez que los
españoles encararon la invasión, conquista y
ocupación efectiva del litoral paranaense-
rioplatense desde el sur, fracasaron.
El litoral fue primero incluido
jurisdiccionalmente bajo la égida de la sede de
gobernación asunceña –superpuesta con la más
extensa Lima, capital del virreinato creado en
1534– y espacializado después (a partir de las
negociaciones con y la imposición violenta a
tribus originarias en la disputa por el control
sobre la extensión) de norte a sur y de noroeste
a sudeste. Esto es nítido y hay que enfatizarlo: el
área se organizó contradiciendo las
Capitulaciones reales. Los conquistadores
operaron desde una dinámica localizada sobre
bastiones de occidentalización del espacio, sin
observar la lógica de la proximidad ni la de una
lectura administrativa del espacio.
www.cedsa.edu.ar 50
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Los contrastes entre los procesos imaginados y cartografiados por los cosmógrafos y
cartógrafos de la monarquía con la práctica de la conquista y colonización efectiva son
brutales. Mientras que la Monarquía imaginaba jurisdicciones “horizontales”, basadas
en cortes meridionales, la extensión sudamericana se especializaba a partir de los
recorridos concretos de los agentes y los frentes de disputa que le planteaban las
comunidades indígenas, siguiendo el diseño propuesto por los caminos ensayados para
arribar al país de la plata.
Las jurisdicciones determinadas por las capitulaciones reales
quedaron reducidas a instancias administrativas, porque en la
práctica el proceso de construcción de espacios se determinó
bajo la lógica económica de la explotación de recursos y la
mano de obra indígena.
www.cedsa.edu.ar 51
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Corrientes colonizadoras del actual territorio argentino. Fuente: AAVV Nueva
Historia Argentina. Atlas Histórico (adaptación). Bs.As, Sudamericana, 2000.
Un buen ejemplo de aquellas decisiones administrativas tomadas “desde arriba”, que
no modificaron el territorio, puede extraerse de las gobernaciones de Alcazaba (1534)
o de Diego Centeno (1548). Estas existían como concesiones, pero sin consecuencias
espaciales ni políticas en el área. La práctica efectiva de la conquista y la colonización
generaba, desde el punto de vista de los occidentales, espacios que no coincidían,
desde ya, con los territorios.
Se creaban jurisdicciones y se investían justicias con base en los territorios. Pero la
acción las relaciones sociales y las direcciones del flujo comercial producto de esas
relaciones, generaban espacios que atravesaban, unían, articulaban y hasta producían
cuestionamientos sobre la disposición territorial de la monarquía en sus provincias
americanas.
www.cedsa.edu.ar 52
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf
Historia Argentina 1 unidad 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018
Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018
Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018cristian LUCERO
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoNandafer Hardbeck
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Claves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolaresClaves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolaresorganizacionescolar
 
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...rosquifleis
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historiaJoako Morales Atamian
 
La función social de la historia
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historiacristina gloria
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOMaryFeer_94
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Tiara Schilling Reyes
 
LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810
LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810
LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810arlucero
 
Guía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°medioGuía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°mediodeboracatriao
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)Hernan Ochoa
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Eunice Juárez
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810terequiroz
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentinaSandra Blanco
 
Medios de comunicacion durante la Guerra Fria
Medios de comunicacion durante la Guerra FriaMedios de comunicacion durante la Guerra Fria
Medios de comunicacion durante la Guerra FriaIsaac Calvo
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina cadaluzo
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018
Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018
Pedagogia pesimismo optimismo rauch2018
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
Utopias a la carta
Utopias a la cartaUtopias a la carta
Utopias a la carta
 
Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Claves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolaresClaves para la organización de centros escolares
Claves para la organización de centros escolares
 
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR A LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LOS COLEGIOS “MATONEO EN ...
 
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historialinea del tiempo argentina 1800 1880 historia
linea del tiempo argentina 1800 1880 historia
 
La función social de la historia
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historia
 
EDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICOEDUCACIÓN EN MEXICO
EDUCACIÓN EN MEXICO
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
 
LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810
LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810
LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810
 
Guía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°medioGuía n°1 de unidad 1 2°medio
Guía n°1 de unidad 1 2°medio
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Medios de comunicacion durante la Guerra Fria
Medios de comunicacion durante la Guerra FriaMedios de comunicacion durante la Guerra Fria
Medios de comunicacion durante la Guerra Fria
 
Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina Dictaduras en Argentina
Dictaduras en Argentina
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 

Similar a Historia Argentina 1 unidad 1.pdf

Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf
Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdfHistoria y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf
Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdfJorgeRamos26387
 
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdfHISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdfJorgeRamos26387
 
Silabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didacticaSilabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didacticaMIRTHA710610
 
Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.Yiscaury Nuñez
 
Cuestionario avas y ovas 1
Cuestionario avas y ovas 1Cuestionario avas y ovas 1
Cuestionario avas y ovas 1LysBero
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalmasternabe
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalclavalce
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoLuz Ocampo
 
Propuesta de pacacitacion docente
Propuesta de pacacitacion docentePropuesta de pacacitacion docente
Propuesta de pacacitacion docenteCecilia De la Cruz
 
Clase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguajeClase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguajeKarzayas
 
Guia fbm2
Guia fbm2Guia fbm2
Guia fbm2alma107
 
Competencias fundam tic presencial (1)
Competencias fundam tic presencial (1)Competencias fundam tic presencial (1)
Competencias fundam tic presencial (1)cristian pineda garcia
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONALDISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONALAdriana Villamizar
 
Plataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtualPlataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtualIMEP
 
Plataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtualPlataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtualIMEP
 

Similar a Historia Argentina 1 unidad 1.pdf (20)

Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf
Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdfHistoria y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf
Historia y politica de la educación Argentina modulo I CORREGIDO.pdf
 
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdfHISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
HISTORIA MODERNA modulo 6.pdf
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Propuesta de capacitación
Propuesta de capacitaciónPropuesta de capacitación
Propuesta de capacitación
 
Silabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didacticaSilabo para aprender sobre didactica
Silabo para aprender sobre didactica
 
Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.Como aplicaría la metodología  PIACE en mi asignatura.
Como aplicaría la metodología PIACE en mi asignatura.
 
43 Propuestas 43
43 Propuestas 4343 Propuestas 43
43 Propuestas 43
 
Cuestionario avas y ovas 1
Cuestionario avas y ovas 1Cuestionario avas y ovas 1
Cuestionario avas y ovas 1
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
 
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccionalPropuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
Propuesta de capacitacion ciu-grupo 3-diseño instruccional
 
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminadoProtocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
Protocolo tita en mi escuela aprendo a emprender terminado
 
Tutoria Virtual
Tutoria VirtualTutoria Virtual
Tutoria Virtual
 
silabo.pdf
silabo.pdfsilabo.pdf
silabo.pdf
 
Propuesta de pacacitacion docente
Propuesta de pacacitacion docentePropuesta de pacacitacion docente
Propuesta de pacacitacion docente
 
Clase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguajeClase 0 1a1 prácticas del lenguaje
Clase 0 1a1 prácticas del lenguaje
 
Guia fbm2
Guia fbm2Guia fbm2
Guia fbm2
 
Competencias fundam tic presencial (1)
Competencias fundam tic presencial (1)Competencias fundam tic presencial (1)
Competencias fundam tic presencial (1)
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONALDISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL-Módulo MOTIVACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL
 
Plataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtualPlataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtual
 
Plataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtualPlataformas de educacion virtual
Plataformas de educacion virtual
 

Más de JorgeRamos26387

Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdfHistoria Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdfJorgeRamos26387
 
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docxFORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docxJorgeRamos26387
 
foro 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptxforo 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptxJorgeRamos26387
 
Caída demográfica en américa
Caída demográfica en américaCaída demográfica en américa
Caída demográfica en américaJorgeRamos26387
 

Más de JorgeRamos26387 (7)

Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdfHistoria Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
Historia Argentina 1 unidad 1 (1).pdf
 
Google Maps.pdf
Google Maps.pdfGoogle Maps.pdf
Google Maps.pdf
 
Google Maps 2.pdf
Google Maps 2.pdfGoogle Maps 2.pdf
Google Maps 2.pdf
 
Google Maps 3.pdf
Google Maps 3.pdfGoogle Maps 3.pdf
Google Maps 3.pdf
 
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docxFORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
FORO N°6 AMERICANA RAMOS.docx
 
foro 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptxforo 1 contemporanea.pptx
foro 1 contemporanea.pptx
 
Caída demográfica en américa
Caída demográfica en américaCaída demográfica en américa
Caída demográfica en américa
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Historia Argentina 1 unidad 1.pdf

  • 1. MÓDULO 1 Se prohíbe el uso y reproducción del material sin la autorización de C.E.D.Sa Historia Argentina I www.cedsa.edu.ar Profesorado www.cedsa.edu.ar 1
  • 2. INFORMACIÓN DE UTILIDAD Para consultas pedagógicas: Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsa.edu.ar Para consultas administrativas: Solo puedes hacerlo en Secretaría Académica del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. o por e-mail: secretaria@cedsasalta.com Para realizar pagos: Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de depósitos bancarios, escribir a administracion@cedsasalta.com. DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsa.edu.ar Una vez en el Campus, elige la sección. Entrega de trabajos prácticos Desde la sección “Módulos” puedes enviar tu trabajo al tutor, como archivo adjunto. Para leer las devoluciones del tutor ingresa a “Módulos” También. Consultas al tutor Desde la sección “Enviar mails” en plataforma ubica el nombre de tu tutor y envía tus consultas. Foros Ingresa a la opción “Foros” y a continuación elige la materia y el módulo en los que quieres participar con tu opinión. Autoevaluaciones Ingresa a la opción “Módulos”, elige la materia que cursas. A continuación se desplegarán los siguientes elementos: Módulos, Trabajos prácticos y Autoevaluaciones. Realiza la autoevaluación. www.cedsa.edu.ar 2
  • 3. Modalidad de Cursado La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una propuesta alternativa porque:  Promueve el ejercicio autónomo de la producción del propio aprendizaje.  Posibilita el análisis de sus saberes práctico – profesionales desde las nuevas corrientes teóricas.  Facilita el acceso a la capacitación a los destinatarios que se encuentran en zonas alejadas.  Respeta los tiempos y espacios de cada participante.  Potencia el desarrollo de múltiples vías de enseñanza a partir de la incorporación de nuevas estrategias para promover el aprendizaje. A estos efectos, esta propuesta se organiza a través de distintos soportes: Recursos disponibles de la modalidad a distancia: 1) Un Sistema Tutorial que contempla dos tipos de tutorías: a) Tutorías virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a través de la plataforma ya sea por medio de mensajería interna o chat. El fin de estas tutorías es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir MODALIDAD A DISTANCIA Dispositivo que apunta al aprendizaje autónomo de los sujetos Propuestas multimediales portadoras de conocimiento Sistema Tutorial Crear un entorno educativo variado www.cedsa.edu.ar 3
  • 4. surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros. Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a través de este medio. b) Tutorías Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo, atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de aprendizaje. 2) Módulos: El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación final del módulo. 3) Actividades: Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, éstas van interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un examen final integrador. 4) Iconos: Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensión del material de estudio, tienen la función de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son: www.cedsa.edu.ar 4
  • 5. VIDEO TUTORIAL Son videos realizados por el profesor como ayuda tutorial o bien videos que el tutor considera importante para el desarrollo de alguna actividad. Iconos de secuenciación Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que señalan actividades Este ícono indica que ese párrafo establece una Idea clave RECOMENDACIÓN DE UN SITIO WEB Sitios que señalan que hay alguna información relacionada con el tema en internet. DATO CURIOSO Señala algo singular o llamativo en relación al tema desarrollado. Con este ícono se señalan actividades para participar en el FORO. Por lo menos uno es obligatorio. Este ícono indica que hay un Resumen Material Complementario. Esto indica que hay un material anexo de lectura obligatoria Este ícono indica ACOTACIÓN DEL PROFESOR al margen del desarrollo del módulo. ACTIVIDAD Son actividades que intervienen en la construcción de los aprendizajes. Las mismas se ven reflejadas en el trabajo final de cada módulo. EVALUACIÓN INTEGRADORA OBLIGATORIA. Este práctico aborda las ideas clave de la cartilla y será enviado al tutor para ser evaluado. Este trabajo es obligatorio. AUTOEVALUACION Son actividades obligatorias que se realizan en Plataforma. Código QR. Indica que hay un multimedio codificado el cual lo puedes escanear con tu celular para acceder al mismo. Ejemplos. Este icono indica el desarrollo de ejemplos en relación al tema. www.cedsa.edu.ar 5
  • 6. 5) Evaluación: Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral o anual según su duración. Al finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma presencial en C.E.D.Sa. Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los módulos, se califica con aprobado o desaprobado. El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exámenes parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete). 6) Campus: Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa, colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado (todo en minúscula). No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma. Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien, solicitar al administrador de la plataforma. También puedes contar con microvideos tutoriales que te orientaran a navegar en la misma. Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos, Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos. Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros. 7) Consultas: Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma. 8) Encuentros: Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de gestión de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concreción exitosa del examen final. www.cedsa.edu.ar 6
  • 7. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Historia Argentina I Objetivos: - Comprender los diversos elementos constituyentes de la sociedad colonial rioplatense y andina, su interacción diacrónica y su conexión con otras sociedades. - Plantear algunos problemas específicos en la larga duración en los procesos que anteceden o traspasan el período: la ocupación del espacio, la frontera, la economía, las relaciones internacionales, las formas políticas y sociales, el mundo del trabajo y las manifestaciones científicas y culturales. - Aplicar de forma significativa los criterios de simultaneidad, secuencias, duración, multicausalidad, procesos, cambios y permanencias a los diferentes procesos analizados, sobre todo en cuanto a la ocupación territorial y la crisis tardo-colonial. - Reflexionar sobre la lógica de funcionamiento de los espacios regionales, los distintos conflictos de intereses que se suscitaron durante este periodo y el estado actual del conocimiento histórico. - Desarrollar hábitos de investigación a través de consultas bibliográficas y documentales y preparación de fichas y monografías, con el fin de promover la capacidad para seleccionar datos significativos, sabiendo distinguir lo fundamental de lo accesorio. Unidad I Los problemas teóricos que enfrenta la historia colonial rioplatense: delimitación de los espacios y las regiones. La conquista en el Litoral y el Tucumán. Patrones de ocupación previos a la conquista. El asentamiento hispano y la reestructuración espacial. Bibliografía • Assadourian, C.; Beato, G. y Chiaramonte, J.: Argentina. De la Conquista a la independencia. Bs.As., Paidos, 2000. Pgs. 21-111. www.cedsa.edu.ar 7
  • 8. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 • Guerin, Miguel A.: La organización inicial del espacio rioplatense. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 13-54. • Palomeque, Silvia: El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. . En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 87-144. Recursos audiovisuales América: Historia de la Conquista. La conquista del Río de la Plata (Canal á) En busca de la ciudad perdida (canal Encuentro) Unidad II La organización administrativa y eclesiástica de los siglos XVI y XVII. Relaciones interétnicas-relaciones fronterizas. La utopía andina y la rebelión calchaquí del siglo XVII. Las rebeliones andinas del siglo XVIII y su repercusión en la Gobernación del Tucumán. Las fronteras coloniales. El Chaco Gualamba y la pampa bonaerense en el siglo XVIII. Misiones, reducciones y fuertes. La experiencia jesuítica del Paraguay Bibliografía • Lorandi, Ana María: Identidades ambiguas. Movilidad social y conflictos en los Andes, siglo XVII. Madrid, Anuario de Estudios -Americanos, Vol 57, No 1, 2000. Pgs 111-135. • Lorandi, Ana María: Las rebeliones indígenas. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.285-330. • Moutokias, Zacarías. Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.355-412. Recursos audiovisuales Historia de las clases populares - El falso inca (Canal Encuentro) América: Historia de la Conquista. Los jesuitas (Canal á) www.cedsa.edu.ar 8
  • 9. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Unidad III Producción, circulación y mercados. Minería y espacio colonial. El Potosí y el espacio económico peruano. La circulación mercantil y el mercado interno colonial. Producción y mercados. Tierra, encomiendas y mano de obra. Haciendas, estancias y chacras. La organización productiva en el Tucumán, el Paraguay y Río de la Plata. Contrabando y comercio de esclavos. El puerto de Buenos Aires y el ascenso del litoral atlántico (siglos XVII y XVIII). Bibliografía • Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. II, III y IV. Pgs. 41 a 110. • Milletich, Vilma: El Río de la Plata en la economía colonial. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 189 a 240. Recursos audiovisuales Buenos Aires colonial (canal Encuentro) Historia de un país: la formación del país (canal Encuentro) Economía para todos - Desde la Colonia hasta 1860 (canal Encuentro) Unidad IV Población y Sociedad. Dinámica poblacional. Mestizaje y migraciones. Los pueblos de indios y la sociedad colonial. Iglesia y religiosidad. Clero secular, órdenes religiosas y feligresía. Comerciantes, hacendados y funcionarios. Familia y elite colonial. Bibliografía • Areces, Nidia. Las sociedades urbanas coloniales. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs.145-188. • Presta, Ana María: La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 55-86 www.cedsa.edu.ar 9
  • 10. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 • Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Caps. VI y VII. Pgs. 133 a 176. Recursos audiovisuales Historia de las clases populares - Limpieza de sangre (canal Encuentro) Historia de las clases populares - La sociedad de los patriarcas (canal Encuentro) Unidad V La administración borbónica y la crisis del orden colonial. Las reformas borbónicas del siglo XVIII y la reorganización del Estado. La expulsión de los jesuitas. La creación del virreinato del Río de la Plata. Conflictos de la Corona con el poder local. Bibliografía • Mata de López, Sara E., Tierra y Poder en Salta. El Noroeste argentino en vísperas de la independencia. Sevilla, Diputación, 2000, cap. II y III. • Gelman, Jorge: El mundo rural en transición. En: Goldman, Noemí (Dir): Revolución, República, Confederación. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 71 a 102. • Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap.VIII. Pgs. 177 a 198. Recursos audiovisuales América: Historia de la Conquista. Virreynato del Río de la Plata (Canal á) Años decisivos. 1776. (Canal Encuentro) Años decisivos. 1781. (Canal Encuentro) Unidad VI La crisis del orden colonial: la situación europea a comienzos del siglo XIX. El pensamiento ilustrado. Buenos Aires y los cambios del comercio atlántico. Las www.cedsa.edu.ar 10
  • 11. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 invasiones inglesas y la militarización de las colonias. Interpretaciones históricas de la ruptura del orden colonial en el Río de la Plata. Bibliografía • Goldman, Noemí: Crisis imperial, revolución y guerra. En: Goldman, Noemí (Dir): Revolución, República, Confederación. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 21 a 70. • Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan C.: La Argentina colonial. El Rio de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Bs. As., Siglo XXI, 2009. Cap. X. Pgs. 199 a 220. Recursos audiovisuales Años decisivos. 1806. (Canal Encuentro) Historia de un país: Revolución de mayo (canal Encuentro) Filosofía aquí y ahora: iluminismo y revolución de mayo (canal Encuentro) www.cedsa.edu.ar 11
  • 12. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 www.cedsa.edu.ar 12
  • 13. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Nacido en Buenos Aires (1909-1977) fue un historiador considerado como el máximo representante de la corriente de renovación historiográfica que, a mediados de la década de 1950, introdujo las perspectivas de la Historia social en la Argentina. Su hijo, Luis Alberto Romero, es también historiador y docente. Si bien sus trabajos fueron numerosos, es de particular importancia su enfoque sobre el desarrollo urbano en América Latina en el libro “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”. José Luis Romero Nocolás Sanchez Albornoz Nacido en 1926, hijo del investigador Claudio Sánchez Albornoz, que se había exiliado tras la Guerra Civil. Nicolás permaneció en Madrid y participó, siendo estudiante en la oposición al franquismo. Fue detenido y condenado en 1947 por la dictadura a trabajos forzados. Escapó en 1948, trasladándose y permaneciendo exiliado en Argentina durante décadas. Aquí desarrolló allí gran parte de su carrera, sobre todo en la Universidad Nacional de Rosario, donde se le considera un formador de historiadores profesionales. Retornó a España en 1991 Nicolás Sánchez Albornoz en una entrevista realizada por Felipe Pigna en 2008. PROBLEMAS TEÓRICOS QUE ENFRENTA LA HISTORIA COLONIAL RIOPLATENSE La historia colonial (como otros campos de la historiografía argentina) tiene un punto básico de referencia en la renovación de los estudios históricos que, con distinta intensidad y características, se dio en centros universitarios de Buenos Aires, Rosario y Córdoba entre la caída del peronismo en 1955 y el golpe militar de 1966. Una de las referencias más importantes de este proceso de renovación fue la escuela historiográfica francesa reunida en torno a la revista Amales. La "historia-problema" que Febvre y Bloch habían postulado desde la década de 1930 en oposición a la "historia de acontecimientos", conservaba todo su valor polémico en la Argentina de mediados de los años 50. Los historiadores tradicionales planteaban una metodología que rechazaba todo intento de explicación del problema y de su relevancia. La renovación de la enseñanza fue especialmente notable en la cátedra de Historia Social General. José Luis Romero iniciará un trabajo de acercamiento de sus estudiantes a las corrientes más novedosas y debatidas de la historiografía contemporánea. El énfasis en la historia económica y social junto con el establecimiento de series históricas para permitir el análisis cuantitativo fueron rasgos distintivos de muchas de las www.cedsa.edu.ar 13
  • 14. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 La revista Pasado y Presente Revista de orientación marxista, publicada en Córdoba entre los años 1963 y 1965 y, en una segunda época dirigida por José María Aricó. Los temas principales versaban sobre la renovación teórica y cultural del marxismo por aquella época. Estuvo dirigida, en su primer año de vida, por Oscar del Barco y Aníbal Arcondo. La crítica al partido comunista, la difusión del pensamiento de Gramsci y otros clásicos del marxismo, la publicación de numerosos artículos de intelectuales sobre la historia latinoamericana, la relación entre cultura y política fueron los temas más recurrentes. investigaciones planteadas tanto en Buenos Aires como en Córdoba y Rosario, en consonancia con desarrollos similares en otros países de América Latina. Las publicaciones de Tulio Halperin Dongui de la década de 1960 tuvieron profundas referencias al periodo colonial. Con manifiesta inspiración braudelina este historiador vinculó geografía e historia para definir la estructura socioeconómica prerrevolucionaria, de la cual sugirieron las potencialidades de un enfoque renovado aplicado al periodo. En Córdoba y Rosario donde se percibió con fuerza el uso de las fuentes coloniales disponibles para una historia serial. Ceferino Garzón Maceda formó investigadores en la búsqueda y explotación de datos que se encontraban en repositorios documentales cordobeses. Nicolás Sánchez- Albornoz, en forma paralela a sus trabajos sobre la España del siglo XIX explorará las fuentes americanas aptas para la elaboración serial, impulsando a otros jóvenes investigadores. Demografía e historia económica serán los enfoques privilegiados en los numerosos trabajos del Anuario de Rosario. En cuanto a la renovación historiográfica y el marxismo (década de 1960) los investigadores llevaban adelante sus propias polémicas ideológico- políticas, dentro y desde el campo de la izquierda, varias de las cuales se refirieron a la historia y a la historiografía argentinas. Aquellos debates fueron estimulados por elaboraciones conceptuales como en la de edición de textos de Marx hasta entonces ignorados. Uno de éstos fue "Formaciones www.cedsa.edu.ar 14
  • 15. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 América latina ¿feudal o capitalista? La controversia respecto de si América latina tiene características feudales o capitalistas fue más ideológica que histórica. Partía de las siguientes premisas: España era un país feudal, que trasplantó su sistema medieval al Nuevo Mundo, y la colonización se llevó a cabo bajo el régimen feudal. En América latina creció una aristocracia feudal, y más tarde se independizó de España. Por eso gobernó los países latinoamericanos durante los siglos XIX y XX, impidiendo el desarrollo del capitalismo Y el surgimiento de una burguesía nacional. económicas precapitalistas", texto que a partir de su difusión reactiva la cuestión del llamado "modo de producción asiático" y la discusión sobre las etapas en la evolución de la humanidad. Otro núcleo de debate se plantea al difundirse en español la discusión que los Estudios sobre el desarrollo del capitalismo (1946) de Maurice Dobb habían generado desde que Paul M. Sweezy cuestionó en 1950 su modo de explicar los mecanismos en juego en la "transición del feudalismo al capitalismo" y el papel del capital mercantil. La interpretación del pasado adquiere más urgencia política en un tercer debate de la izquierda latinoamericana derivado de los trabajos de André Gunder Frank, en el que se hace evidente que la caracterización de las sociedades latinoamericanas como "feudales" o "capitalistas" desde la época colonial puede influir más o menos directamente en la elección de estrategias alternativas para la acción política contemporánea. En Argentina, Sergio Bagú planteó una interpretación cercana a la de Frank. Rodolfo Puiggrós había caracterizado desde antes a las sociedades coloniales americanas como feudales, y ahora, desde su nuevo lugar de residencia en México, lanzó uno de los primeros ataques a la obra de Frank. Pero fueron otros dos jóvenes historiadores argentinos Ernesto Laclau y Carlos Sempat Assadourian, que había dejado hacía poco Córdoba por Santiago de Chile, los que www.cedsa.edu.ar 15
  • 16. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Nació en 1937 en Córdoba. De ascendencia armenia, cursó sus estudios de Historia en la Universidad Nacional de dicha ciudad para graduarse a comienzos de los años sesenta. Colonialista en su formación profesional, trabajó en base a fuentes poco exploradas como las actas notariales y judiciales, reconstruyó los circuitos de circulación de esclavos provenientes de África y destinados a Potosí. Exiliado en Chile y luego en México, sus trabajos apuntaron a ampliar el modelo construido sobre los casos cordobés y chileno al conjunto de las economías regionales que conforman el espacio peruano, y analizar los efectos que genera la producción de plata en el propio espacio colonial. Carlos Sempat Assadourian produjeron sendas críticas al "circulacionismo" de Frank, directamente inspiradas en los debates europeos sobre la "transición". En 1973 con la breve experiencia democrática del tercer peronismo, las cátedras de historia colonial buscaron sus referencias ideológicas en los debates de la izquierda. Las discusiones sobre el "modo de producción asiático" habían permitido cuestionar la idea de una línea única de evolución de los pueblos y con ella el carácter inevitable y progresivo de la sucesión de etapas propia de la Europa occidental. A su vez, la discusión sobre la "transición del feudalismo al capitalismo" sirvió para subrayar tanto la excepcionalidad del feudalismo europeo como la de la transición endógena al capitalismo que se dio en su seno. Se señalaba entonces la especificidad de las sociedades que habitaban América antes de la conquista, y se marcaba con fuerza el carácter traumático de las transformaciones producidas por la invasión europea. Se planteaba la posibilidad de recuperar la "visión de los vencidos". Por ello se trató de analizar las características tanto de las sociedades indígenas antes de la conquista como de las nuevas formas sociales que surgieron de la misma. Esa etapa universitaria de politización ideológica y debates fue interrumpida desde fines de 1975. Con el golpe militar de 1976 desaparecieron sus rastros de todo el país. La intervención militar de 1976 originó un exilio de dimensiones inéditas entre los intelectuales argentinos. En un contexto de feroz www.cedsa.edu.ar 16
  • 17. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 El aporte de Assadourian a la historia colonial está en analizar la dinámica económica, cuya lógica debería buscarse en los centros que generan la demanda de mercancías, y en forma particular en la minería potosina. El tráfico transatlántico pierde así la primacía absoluta que la historiografía le había concedido como motor de la economía colonial. represión generalizada, se produjo un exilio masivo que incluyó a estudiantes, jóvenes egresados y docentes. Para aquellos que en el exterior pudieron perseverar en la actividad académica, se abrió una perspectiva doblemente nueva. Por un lado, un grupo numeroso encaró una formación regular de posgrado en Europa o Estados Unidos. La historia colonial se redujo a dos líneas principales de orientación: la historia del derecho indiano y la apología de la conquista hispana. Este proceso se dio con la clara hegemonía de los sectores más tradicionales de la historiografía argentina en general, y de núcleos de historiadores coloniales de inspiración hispano- católica en particular. Sin embargo, el aumento del número de investigadores y becarios dedicados al campo de la historia, así como la multiplicación de actividades académicas como los congresos de historia regional convocados por la Academia Nacional de la Historia y las jornadas de historia económica, ayudaron a la profesionalización historiográfica. A su vez, con el paso de los años, esa profesionalización facilitó el interés entre algunos de los más jóvenes por las nuevas corrientes y los nuevos temas que se desarrollaban en Europa, México ó Brasil. Asimismo fue muy importante el contacto con historiadores que retornaron al país a fines de la dictadura y renovaban una actividad académica marginal que nunca se había interrumpido por completo. Con el retorno de la democracia se produjo una gran expansión de la actividad historiográfica en Argentina. Numerosos historiadores que habían pasado los años de la dictadura tanto en exilio exterior como interior se incorporaron a los claustros docentes y los centros de investigación. El Conicet apoyó la investigación histórica mediante un incremento del número de becas internas de investigación y un programa de subsidios a equipos y publicaciones. www.cedsa.edu.ar 17
  • 18. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Yerba e Historia A fines de los años 70 Juan C. Garavaglia empezó a indagar sobre la producción y comercialización de yerba mate. Intentaba demostrar como este “producto de la tierra” fue un nexo con otros mercados, que además abastecería muy pronto a Potosí. El espacio que analizó (en parte el actual Paraguay) se relacionaba con las Reducciones y Misiones que los Jesuitas y Franciscanos ocuparon en ese espacio marginal. El periodo de su trabajo abarco del siglo XVI al S XIX. Debió analizar cómo el consumo de la cultura guaraní excedió ese marco para ser aceptado por los conquistadores. Otra cuestión fue que el consumo de yerba se dio en toda la población: indígenas, mestizos, blancos criollos o españoles. Donde la Yerba mate llegará para ser consumida, fue ampliamente aceptada por el conjunto de la población del lugar. En ese nuevo contexto, Carlos Sempat Assadourian fue uno de los historiadores fundamentales en lo que hoy puede reconocerse como historiografía colonial argentina. Con sus obras formuló la necesidad de cambiar el énfasis que la historiografía había dedicado al comercio transatlántico por otro enfocado en los centros mineros para entender cabalmente la dinámica propia de la economía colonial. www.cedsa.edu.ar 18
  • 19. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Es docente en la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior del CONICET en el Instituto Ravignani, del que actualmente es director. Fue Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica. Ha publicado artículos y libros dedicados a la historia económica, social y política de Argentina y América Latina referidos al período colonial y al siglo XIX. Dirige la colección Nudos de la Historia Argentina en la editorial Sudamericana. Las principales líneas de investigación que desarrolla son: la desigualdad económica en la Argentina del siglo XIX, la historia agraria de la provincia de Buenos Aires y los cambios en los derechos de propiedad en Buenos Aires durante el siglo XIX. Jorge Gelman No sólo se desmontan en su obra los mecanismos de la producción de la plata potosina sino que se estudian las consecuencias que su localización implica para una gran extensión geográfica que Assadourian define como el "espacio peruano''. El abasto de los centros mineros principalmente Potosí y de los centros urbanos había implicado la especialización en la producción de alimentos manufacturas e insumos de distintas regiones de ese espacio, definido por una trama de circuitos mercantiles entre puntos geográficos que (a excepción de los puertos ultramarinos) tienen entre sí relaciones más intensas y más frecuentes que con cualquier otro punto exterior. Al definirse cada vez más la obra de Assadourian como una investigación de la problemática de los Andes, su influencia ha confluido con la de la pujante etnohistoria dedicada a esa región para producir una singular reactivación del interés de la historiografía colonial argentina no sólo por Potosí, sino por todo el Alto Perú (actual Bolivia) y la región noroeste del actual territorio argentino. La insistencia de Assadourian sobre la importancia de la minería ha estimulado desde la historiografía argentina el análisis de Potosí en el siglo XVIII. Esta influencia es muy notoria a fines de los años 80, cuando trabajos de investigadores argentinos ocuparon un lugar importante www.cedsa.edu.ar 19
  • 20. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 El gaucho como construcción El gaucho ha sido objeto de un estudio más o menos sostenido desde hace ya varias décadas. Se trataría, entonces, de un personaje rural nómade, de ocupación imprecisa y cambiante, visitante habitual de las tabernas de la campaña de la zona rioplatense, las “pulperías”. La historiografía ha llegado a la conclusión de que nuestro concepto del gaucho ha sido en gran medida construido. Por un lado, se cuestionó la existencia de condiciones socioeconómicas que permitieran el surgimiento de ese tipo de habitantes en la campaña colonial con las características propias de lo que se conoció posteriormente como “gaucho”. Por otro se planteó que el gaucho mismo parecía ser objeto de una construcción: se concluyó que el gaucho sería, en suma, fruto “de una creación literaria y discursiva que fue muy útil para ciertos sectores de la sociedad argentina”, como sostiene Jorge Gelman. Gauchos de la campaña bonaerense, según Essex Vidal, a principios del siglo XIX en los análisis recientes de la problemática de la mercantilización de las sociedades andinas en el periodo colonial. Para ello utilizaron fuentes fiscales como los registros de alcabalas, de diezmos y precios que pasaron a formar parte importante de registros seriales. Otro tema muy estudiado y analizado en las dos últimas décadas está relacionado a la propiedad de la tierra y sus formas de explotación en las regiones andinas. Las comunidades indígenas, sus líderes étnicos y las rebeliones son también objeto de intenso interés. La influencia de la etnohistoria andina es más visible en las investigaciones centradas en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Otra línea investigativa con fuerza en las últimas décadas es la historia rural de la campaña bonaerense en el siglo XVIII. Hasta hace poco predominaba una visión que subrayaba la importancia de la ganadería vacuna en grandes explotaciones y el papel del "gaucho" entre la fuerza de trabajo disponible para las mismas. Desde 1983 hasta la fecha diversos investigadores se han volcado masivamente a la producción de estudios monográficos sobre la historia rural colonial tardía que cuestionan múltiples aspectos de esa imagen tradicional. Como bien señala Jorge Gelman, la clave de esos www.cedsa.edu.ar 20
  • 21. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Dedicado a la historia social rioplatense, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas del país y del extranjero. Es autor de La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826 (2006), y, junto a Juan Carlos Garavaglia, de Hombres y mujeres de la colonia (1992) y En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865 (2005). Recientemente ha compilado el libro El poder y la vara: estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (2007). Y junto a Jorge Gelman, Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia (2008). Raúl Fradkin cuestionamientos reside en el recurso a una variedad de fuentes hasta ahora descuidadas. Ocurre así con las series de diezmos que han permitido iniciar un debate entre los mismos revisionistas, algunos de los cuales son más radicales que otros en cuanto a la disminución del lugar que ocupó la ganadería respecto de la agricultura. Las contabilidades de estancias, permitieron plantear otro debate acerca del verdadero grado de la inestabilidad de la mano de obra y de sus causas, subrayando algunos autores, factores relativos a la oferta de trabajadores y apuntando otros a la demanda de las empresas. Otra problemática que la historiografía colonial reciente aborda es el estudio de los sectores dominantes. Varios trabajos se han dedicado a ese tema en el Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII. También investigadores argentinos han enfocado la cuestión de las élites en otras regiones americanas, incluyendo el ámbito eclesiástico. Muchos de estos trabajos se vinculan con la novedosa temática del estudio de la mujer y la familia. Paulatinamente los estudios de corte económico se fueron constituyendo en uno de los aspectos más abordados para este periodo fundamentalmente a raíz de la actividad de Jorge Gelman, Juan Carlos Garavaglia, Raúl Fradkin o Samuel Amaral. Dentro de este segmento se destacan dos temáticas fundamentales como son www.cedsa.edu.ar 21
  • 22. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Te invito a ver la entrevista a Raúl Fradkin, realizada por graduados del Departamento de Historia del ISP Joaquín V González. Allí conocerás el proceso de formación de este importante historiador argentino. Disponible en: goo.gl/C8fz4U. Recuerda que para poder ver este video deberás estar conectado a Internet. el análisis de los múltiples aspectos de la economía rural y el estudio de los circuitos mercantiles que articulaban interna y externamente el actual territorio “argentino”. Asimismo, también se ha incursionado en el terreno de la fiscalidad y del pensamiento económico. Finalmente en el caso particular de los estudios políticos, los historiadores se concentraron en las décadas que precedieron el proceso revolucionario desde ópticas innovadoras como las redes sociales, el estudio del establecimiento de formas modernas de representación, ejercicio y expresión de la actividad política y del poder o el análisis de los discursos. En este contexto es posible encontrar artículos dedicados a las fuentes ideológicas de las posturas revolucionarias, a los intentos por construir un nuevo paradigma de legitimidad para el sistema político que comenzó a desarrollarse luego del año 1810 o al rol del clero durante el proceso revolucionario. Por otra parte se destaca entre varios historiadores el interés por las élites del período colonial aunque existe una relativa, pero sensible, ausencia de trabajos dedicados a los cabildos coloniales, uno de los centros de participación política más relevante de dichos grupos. Sumamente desigual es la distribución geográfica del interés historiográfico; los estudios dedicados a Buenos Aires y a la región del Plata representan una mayoría importante de un conjunto de artículos que, a pesar de este desequilibrio, ofrece una interesante representación de obras dedicadas al resto de los espacios del territorio como ser la región central, los enclaves norteños inmersos en los circuitos altoperuanos, la zona atravesada por las misiones religiosas y la frontera sur. www.cedsa.edu.ar 22
  • 23. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Esta última ha sido objeto de trabajos que han abordado muy diversos aspectos de la experiencia fronteriza como ser la actividad económica (producción y circulación), las dinámicas sociales, las estrategias matrimoniales o la vida cotidiana. Hay ciertas temáticas (por ejemplo los estudios de élites) que parecen estar alcanzando una representatividad territorial menos desequilibrada al haberse extendido los estudios a los centros de investigación de Córdoba, Santa Fe, Salta o Jujuy. En relación a los temas y las problemáticas abordadas, su gran variedad dificulta cualquier intento de exposición ordenada, fenómeno que indudablemente constituye un rasgo distintivo. No obstante, una parte muy significativa de los artículos pueden encasillarse dentro de la historia social y la historia económica. Así, es posible encontrar en este repertorio trabajos que abordan problemáticas económicas, judiciales o políticas desde la historia social por medio de planteamientos que hacen hincapié en los vínculos familiares, en los comportamientos de los grupos elitistas o en la recreación de las redes sociales. Las investigaciones revelan una heterogeneidad debida a la incorporación de temáticas muy trabajadas en otros contextos historiográficos. Entre estos podemos encontrar el estudio de la vida cotidiana, el análisis de la lógica de las uniones maritales o la recuperación del rol femenino en la sociedad colonial. www.cedsa.edu.ar 23
  • 24. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 El énfasis en la historia económica-social y el establecimiento de series históricas para permitir el análisis cuantitativo fueron rasgos de las investigaciones planteadas tanto en Buenos Aires como en Córdoba y Rosario. Este proceso se inició desde la década del 60. Confluyeron los aportes de la historia social con los aportes problematizadores del materialismo histórico. Durante la década de los 80 se produjo una gran expansión de la actividad historiográfica en Argentina. Carlos Assadourian fue uno de los historiadores fundamentales, que formuló la necesidad de cambiar el énfasis que la historiografía había dedicado al comercio transatlántico por otro enfocado en los centros mineros para entender la dinámica propia de la economía colonial. Otras líneas de investigación fueron las últimas décadas es la historia rural de la campaña bonaerense en el siglo XVIII (analizando el problema de los mercados de trabajo). Otro campo de estudio fue la cuestión de las élites en las distintas regiones (Tucumán, Buenos Aires, Paraguay, Cuyo) incluyendo el ámbito eclesiástico. Muchos de estos trabajos se vinculan con la novedosa temática del estudio de la mujer y la familia. También se aborda el estudio de los sectores dominantes, entre ellos los comportamientos de los grupos elitistas o en la recreación de las redes sociales. En este proceso de renovación historiográfica se destacan Juan Carlos Garavaglia, Samuel Amaral, Raúl Fradkin, Jorge Gelman, Enrique Tandeter. Actividades 1- Lee el artículo de Juan Gelman (Disponible en: goo.gl/3LvjEJ). Registra tres afirmaciones en las que destaque los principales aportes a la renovación historiográfica colonial argentina que haya realizado Carlos Assadourian. 2- Observa la entrevista realizada a Raúl Fradkin (disponible en goo.gl/C8fz4U). Determina las características del contexto en el que se desenvolvió durante su etapa de formación profesional (lo que pasaba en Argentina, en la producción historiográfica local, el contexto universitario, etc.) 3- Lee el siguiente artículo: “Es sabido que el gentilicio argentino proviene de rioplatense, y fueron precisamente las producciones regionales las que dieron esas denominaciones. La plata surgía de Potosí, actual Bolivia, y era embarcada hacia Europa en Buenos Aires, es decir desde el Río de la Plata. Entre estos polos surgieron economías regionales que garantizaban la reproducción de ese sistema y vivían del mismo. Eso explica que las ciudades más antiguas de nuestro país pertenezcan al www.cedsa.edu.ar 24
  • 25. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Noroeste. Los autores (Fradkin y Garavaglia) se interesan en mostrar cómo se desarrollaron esas economías, principalmente en la producción y circulación de productos. ¿Cómo pensar ese territorio?, ¿por qué el boliviano Cornelio Saavedra fue nuestro primer representante criollo? Fradkin y Garavaglia subrayan que, desde el siglo XVIII, la extracción de plata potosina tuvo un crecimiento importante que dinamizó a la región. Al mismo tiempo se va despertando otra economía regional recostada en el Litoral dedicada a la ganadería y a la exportación de cueros que terminaron transformando a Buenos Aires en la provincia más rica” Menotti, Paulo: Dos historiadores vuelven a pensar la época colonial. Publicación web: goo.gl/hl9tM7 . Determina según el análisis de Monotti la importancia del abordaje de las regiones para el análisis de la historia argentina. . ¿La dimensión económica es fundamental o subsidiaria para comprender la ocupación del territorio durante la etapa de la conquista hispánica? . Cuáles fueron los conflictos más importantes que empiezan a marcarse a partir de las diferencias regionales de la etapa colonial? 4- Completa: a. Los aportes a la historia colonial de José Luis Romero fueron:………………………………………………………………………………………… b. La Universidad de Rosario aportó durante los años 60 al estudio histórico: …………………………………………………………………………………………………….. c. Carlos Assadourian innovó en la historia colonial argentina con su concepción sobre: ……………………………………………………………………. d. La dictadura de 1976 influyó en una concepción de la historia colonial relacionada a: ……………………………………………………………………………. e. Los aportes principales durante la década del 80 estuvieron relacionados a nuevos campos de investigación como por ejemplo: …………………………………………………………………………………………………… www.cedsa.edu.ar 25
  • 26. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Pueblos indígenas que habitaban el actual territorio argentino Fuente: Atlas histórico del mundo y Argentina Bs. As .Santillana, 2009. Pg. 58 www.cedsa.edu.ar 26
  • 27. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 LA CONQUISTA EN EL RÍO DE LA PLATA, EL LITORAL Y EL TUCUMÁN a. Patrones de ocupación previos a la conquista Como habrás visto en el desarrollo del espacio de primer año “Prehistoria general y civilizaciones americanas”, en lo que hoy es el territorio argentino se conformaron tres áreas culturales indígenas con diferencias muy marcadas. Caracterís- ticas Actual noroeste Cuadrante nordeste Pampa y la Patagonia Provincias actuales Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de Mendoza Misiones, Chaco, Formosa, Santa Fé, Santiago del Estero, parte de Córdoba. Buenos Aires, San Luis, San Juan, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego Tipos de culturas Culturas agroalfareras emparentadas con la civilización andina y una parte de ellas llegó a formar parte del Tahuantinsuyu. Culturas agroalfareras relacionadas con la familia tupí- guaraní. Culturas nómadas (que no tenían una etnogénesis común ya que pertenecían y pertenecen a familias lingüísticas diversas). Formas de asentamiento Aldeas y conglomerados de viviendas de piedras con patios y sistemas defensivos Aldeas con viviendas realizadas con maderas y ramas. Tolderías móviles, con unidades habitacionales realizadas en pieles ó cueros de animales. Economía Agricultura intensiva, sistemas de terrazas de cultivo y acequias. Maíz y papa, camélidos y cuises. Agricultura extensiva, mandioca y yuca. Cacería. No desarrollan la agricultura ni el pastoreo. - A grandes rasgos, podríamos decir que en el actual Noroeste habitaban las parcialidades que se conocen con el nombre genérico de “diaguitas”, comunidades asentadas en los valles, dedicados al cultivo de la tierra. Construyeron terrazas de www.cedsa.edu.ar 27
  • 28. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 cultivos en las laderas de las montañas y canales de riego; desarrollaron la alfarería y la metalurgia de cobre, el bronce, el oro y la plata. Domesticaron llamas, guanacos y vicuñas. Construían sus viviendas con paredes de tierra y techos de caña y barro, y pucarás o fortalezas rodeadas de murallas para refugiarse en caso de guerra. Eran politeístas. Con el avance de los incas fueron incorporados al imperio; posteriormente resistieron la conquista española y fueron llamados calchaquíes. Terrazas de Cultivo www.cedsa.edu.ar 28
  • 29. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 ¿Quiénes fueron los diaguitas? El término “diaguita” fue impuesto por los incas y divulgado luego por los conquistadores españoles para un conjunto de pueblos independientes que hablaban un idioma común, el cacán. Se ubicaban en los actuales noroeste de Argentina — especialmente en los valles Calchaquíes— y en el Norte Chico de Chile y el Valle Central de Chile. Por lo tanto, este término no era empleado por los pueblos originarios. Arqueológicamente a estos pueblos se les dá el nombre de cultura santamariana. Opusieron resistencia tanto a la conquista del Imperio inca —entre 1471 y 1533, tras la denominada tercera expansión del Imperio incaico— como a la del Imperio español —entre 1560 y 1667, durante las guerras Calchaquíes—. Alfarería de los valles Calchaquíes, en el Museo de La Plata (provincia de Buenos Aires). - En las Sierras Centrales habitaban varios grupos, entre ellos los comechingones. Sus viviendas eran casas-pozo excavadas en las partes altas de las lomas. Practicaban la agricultura, criaban llamas y recolectaban frutos del algarrobo. También desarrollaron el arte rupestre. - En la actual región de Cuyo, habitaban grupos horticultores como los huarpes, quienes también recibieron la influencia incaica, notoria en el desarrollo de la cerámica y el tejido. Practicaron la cestería. - Las provincias de Chaco, Formosa y parte de Santa Fe, estuvieron pobladas por los mocovíes, los abipones, los tobas y los matacos. Su economía se basaba en la caza, la pesca y la recolección. Los matacos o wichi también se extendieron por las provincias de Salta y Santiago del Estero. - En Entre Ríos habitaban los charrúas, grupos nómadas que llegaron a Buenos Aires, eran cazadores y su arma característica eran las boleadoras. - En Misiones y parte de Corrientes, a lo largo del Paraná, vivían los guaraníes. Eran pescadores y hábiles navegantes, se desplazaban en canoas por el río. Eran agricultores incipientes, pues usaban técnicas rudimentarias, su principal actividad era la caza y la recolección. - En la actual provincia de Buenos Aires vivían los querandíes. Dedicados a la caza de guanacos y ñandúes, también practicaban la pesca. Recolectaban raíces y hojas. Sus www.cedsa.edu.ar 29
  • 30. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Para profundizar sobre los patrones de ocupación previos a la conquista y el impacto de la misma en el mundo indígena debes leer el texto de Palomeque, Silvia: El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. . En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 87-144. La diversidad de comunidades indígenas y sus distintas formas de organización económico-social influyeron en el desarrollo de la conquista hispana. La necesidad de mano de obra, la disponibilidad de recursos naturales y las posibilidades de comunicación condicionaron el futuro asentamiento español. armas eran las boleadoras y el arco y la flecha. Sus viviendas eran toldos que armaban con cueros. - Desde el Río Colorado hasta los canales fueguinos se extendían los tehuelches. Se dedicaban a la caza. Se han conservado pictografías de estos grupos en cuevas y abrigos naturales. Luego de la conquista española, en las provincias de La Pampa y Neuquén se instalaron grupos aborígenes provenientes de Chile, los araucanos, que comprendía a los mapuches. Se dedicaban a la agricultura. - En la isla de Tierra del Fuego estaban los selk’nam y los yámanas. Se dedicaban a la pesca y a la caza. Utilizaban arpones de hueso y redes fabricadas con tendones de guanaco. Sus viviendas eran transportables hechas con pieles de animales. Preparaban fogones que ardían permanentemente para protegerse del intenso frío. La región fue bautizada con ese nombre por los españoles. Durante la conquista europea las culturas originarias que habitaban el actual territorio argentino experimentaron destinos diversos. Por un lado las culturas pampeanas y patagónicas así como las que habitaban el Gran Chaco resistieron la conquista española (y el proceso de aculturación), por lo que nunca estuvieron bajo su dominación directa. www.cedsa.edu.ar 30
  • 31. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 El término Argentina Proviene del latín argentum (plata), y en el idioma español comenzó a utilizarse primero como un latinismo y adjetivo poético (hay documento de 1587 en que así se lo utiliza). Desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del Río de la Plata, se usaba a veces la frase "río argentino", o la frase "provincia argentina", para referirse a la región (en un mapa portugués de 1554 se refieren a la región como "Terra Argentea"). La latinización del nombre apareció en 1602, cuando Martín del Barco Centenera (de la expedición de Juan Ortiz de Zárate) publicó un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del sur del actual Brasil, bajo el título La Argentina. Centenera recordado en esta escultura, parte del Monumento a España en Buenos Aires. Distinta fue la situación que se dio en el cuadrante noroeste ya que la colonización española estableció sus principales centros de población y producción sobre la base de trabajo encomendado de los indios, en tanto que las parcialidades indígenas protagonizaron grandes guerras e insurrecciones contra los españoles. El cuadrante noreste se caracterizó por el establecimiento de las misiones jesuíticas de los pueblos guaraníes que conformaron un tipo completamente original de sociedades indígena-cristiana autónomas de la Monarquía Hispánica que se enfrentaron incluso a las tropas conjuntas de España y Portugal en la llamada guerra guaranitica, y que fueron finalmente disueltas por la Corona Española en 1767. Todas las naciones indígenas sufrieron también el colapso demográfico que afectó a todos los pueblos indígenas americanos, y que fue en gran medida consecuencia de las enfermedades introducidas por los europeos. Se estima que a la llegada de los españoles, había entre 0,4 y 2 millones de aborígenes en lo que sería actualmente el territorio argentino, asentados y agrupados en los valles más fértiles del Noroeste argentino y, en menor grado, en las orillas de los grandes ríos del litoral argentino. El resto del extenso territorio tuvo una www.cedsa.edu.ar 31
  • 32. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Fue un noble italiano (1480- 1534) que formó parte de la empresa de circunnavegación del globo, verificada en 1522 a bordo de la nao Victoria, única que regresó de la Expedición de Magallanes. Pigafetta fue uno de los 18 hombres (de 265 de la tripulación inicial) que sobrevivieron a la expedición. Su relato es la fuente principal de información sobre el viaje de Magallanes. Por primera vez un europeo relataba el descubrimiento del estrecho de Magallanes, donde se constataba paso navegable al Mar del sur u océano Pacífico, la Patagonia o el primer documento disponible acerca del idioma cebuano, de Filipinas. Antonio Pigafetta densidad demográfica inferior a menos de 1 hab/km² (un habitante por kilómetro cuadrado). Las fuentes más alcistas llegan a 1,5 millones y las más bajas a 0,3 millones de personas. b- La conquista en el Litoral y el Rio de la Plata b.1. El descubrimiento Los primeros europeos que llegaron al área en donde está situada la Argentina, lo hicieron buscando un paso hacia Asia. Muchos expedicionarios consideraban a América como un obstáculo entre España y las riquezas de Catay y Cipango en Asia. La zona estaba ubicada aproximadamente sobre la Línea de Tordesillas, la división del mundo que estableció el Papa entre España y Portugal y, por lo tanto, tenía para ambos países la condición de frontera aún no ocupada. www.cedsa.edu.ar 32
  • 33. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Restos de Sancti Spíritu Establecido por Sebastián Gaboto el 27 de mayo a orillas del río Coronda, junto a la desembocadura del río Carcarañá y a 6 km de la confluencia del primero con el río Paraná. Los restos de la primera ocupación española documentada en territorio argentino están concretamente en la manzana que corresponde con la calle Zabala, Pérez y Avenida Hurtado del poblado. La erosión provocada por el agua hizo que una porción del asentamiento desapareciera definitivamente. El clérigo Francisco García construyó una pequeña capilla, donde daba misa los domingos, lunes y viernes. Esta capillita fue pues, la primera que hubo en el Río de la Plata y fue allí donde se formaron los primeros matrimonios entre indígenas y europeos. El sitio actualmente es un parque arqueológico y museo estatal. Reconstrucción actual del El navegante Juan Díaz de Solís arribó en 1516 al estuario del Río de la Plata, al que denominó Mar Dulce. Desembarcó primeramente en la isla Martín García y luego en algún punto de la costa del río Uruguay, donde fue muerto por un grupo de indígenas charrúas o guaraníes. En 1519 y 1520 Hernando de Magallanes en el viaje de circunvalación del mundo, recorrió toda la costa de la actual Argentina, hasta el estrecho que lleva su nombre al que llegó el 21 de octubre de 1520. En su viaje durante el cual recorrió la totalidad del litoral argentino se encontró con los Tsonk, a los que por su altura denominó como Patagones y descubrió el estrecho que lleva su nombre. En su expedición viajó Antonio Pigafetta, autor de las primeras descripciones geográficas del país. En 1525 fray García Jofre de Loaísa dirigió una expedición que recorrió la Patagonia, e incluso se estableció brevemente en Puerto Santa Cruz para reparar dos naves. En 1526 el italiano Sebastián Gaboto zarpó de España para dirigirse a las islas Molucas en Oceanía con el objeto de repetir el viaje de Magallanes y Elcano. Al llegar a la isla de Isla de Santa Catarina tomó contacto con los guaraníes que habían pertenecido a la expedición de Alejo García. Éste había sido un náufrago de una de las naves de Solís, que había hecho una www.cedsa.edu.ar 33
  • 34. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Las noticias que llegaban a España de fabulosas riquezas y del “Rey Blanco” movilizaron las expediciones. Portugueses y españoles aceleraron entonces los planes para tomar posesión de esa región, que ambos consideraban estaba de su lado de la Línea de Tordesillas. expedición hacia el oeste, llegando hasta cerca del Perú y regresando con un enorme tesoro de piezas de plata, aunque había sido muerto por los indígenas. Los guaraníes le informaron de la leyenda del Rey Blanco. Según los mismos indígenas, se podía llegar a las tierras del Rey Blanco por el ancho río que había descubierto Solís, ya que éste se internaba hacia una tierra llamada "Sierra de la Plata". En abril de 1527 Gaboto estableció una pequeña fortaleza llamada San Salvador, cerca de la actual ciudad de Carmelo (Uruguay). Allí encontró a Francisco del Puerto (sobreviviente del grupo de Solís) quien vivía con los charrúas y le confirmó la existencia de un Imperio de Plata, aguas arriba. El 9 de junio de 1527 Gaboto ordenó establecer un fuerte al que llamó Sancti Spiritu, primer asentamiento europeo en el actual territorio argentino. Desde el fuerte Gaboto mandó tres expediciones; de dos de ellas nada se supo. La tercera, comandada por Francisco César, llegó a una sierras (probablemente las Sierras de Córdoba) donde encontraron un pueblo (comechingones). Recogieron también piezas de plata provenientes del norte. Gaboto remontó el río Paraná, llegando hasta Itatí. Luego remontó el río Paraguay, ingresando aguas arriba por el río Bermejo, pero debido a la resistencia de los payaguás volvió a Sancti Spíritu. Allí se encontró con otro expedicionario español: Diego García de Moguer, que había hecho la misma ruta que Gaboto; éste había sido el primero en denominar al estuario Río de la Plata. García tomó prisioneros a gran cantidad de indígenas —posiblemente charrúas— y los mandó como esclavos a España, siguiendo viaje aguas arriba con un pequeño bergantín, hasta llegar a Sancti Spíritu. La pequeña guarnición en Sancti Spíritu fue destruida por los timbúes en septiembre de 1528. García y Gaboto decidieron retirarse definitivamente a España, donde difundieron las noticias sobre el Rey Blanco y el Río de la Plata. b.2. Conquista del Río de la Plata www.cedsa.edu.ar 34
  • 35. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Santa María del Buen Ayre Fundada el 2 de febrero de 1536 su función no era la de convertirse en ciudad, sino que era un fuerte instalado por motivos estratégicos, para ser utilizado en la defensa de la zona. Estaba construido en forma precaria, rodeado por un muro de tierra de 150 varas por lado y casi dos metros de alto, y una fosa con una palizada. En el fuerte había varios ranchos construidos de barro y paja, utilizados como viviendas, y cinco iglesias. Aún no se han encontrado restos que constaten fehacientemente la ubicación. Tal curiosidad se explica por lo endeble y perecedero de los materiales con que fue edificada; los europeos al abandonarla llevaron consigo todo lo que les fue dable, los aborígenes (het y chanás) tomaron como botín o destruyeron lo remanente. Ulrico Scmidel y un grabado que reproduce el Fuerte. Finalizada la conquista del Perú y para incentivar futuras expediciones, la corona entregó títulos sobre las tierras de Sudamérica en "capitulaciones". En 1534, el territorio sudamericano al sur del Ecuador fue dividido en cinco secciones: el primero al norte de Cuzco a Francisco Pizarro; el segundo al sur de la misma ciudad (incluyendo al extremo noroeste de la actual Argentina) a Diego de Almagro; el tercer sector (la mayor parte del actual norte argentino, la mitad norte de la región pampeana y las provincias de Cuyo) a Pedro de Mendoza, al sur de este otro a Simón de Alcazaba; y por último un sector asignado a Pero Sancho de la Hoz (la mitad sur de la actual provincia de Santa Cruz hasta el cabo de Hornos). En la práctica, los españoles nunca tomaron control de amplios territorios sudamericanos, entre los que se encontraban la Patagonia, la mayor parte de la llanura pampeana y el Gran Chaco. Pedro de Mendoza llegó al Río de la Plata en febrero de 1536 y fundó el Real y Puerto de Santa María del Buen Ayre. El trato con los pampas y querandíes que habitaban el área fue al comienzo cordial (abasteciéndose la expedición de víveres gracias a ellos) pero estos pueblos eran nómadas y llevaban una economía de subsistencia. Las exigencias españolas provocaron un aumento de las www.cedsa.edu.ar 35
  • 36. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Las capitulaciones habían tenido pobres resultados: apenas se había logrado la fundación de Asunción. Pero esta ciudad se constituiría en la principal base española para la conquista y colonización de casi toda la cuenca del Plata. De allí se fundarían las ciudades de Villa Rica del Espíritu Santo (fundada inicialmente por Juan de Salazar de Espinosa), Ontiveros y Santa Cruz de la Sierra, fundada por Ñuflo de Chávez. Te sugiero que observes el documental para comprender las corrientes de la conquista española: Historia argentina, la conquista. Disponible en: goo.gl/GGBnhQ Recuerda que para poder ver este video deberás estar conectado a Internet. tensiones y conflictos. Así, mientras los capitanes de la expedición recorrían la región en busca de oro y plata, quienes se quedaron en la ciudad guerreaban constantemente con los locales. En esta situación tras una cruel matanza de indìgenas éstos cercaron la ciudad, llevando a sus ocupantes a la hambruna y el canibalismo. El lugarteniente de Mendoza, Juan de Ayolas, remontó el río Paraná a orillas del cual fundó el fuerte Corpus Christi, cerca de las ruinas de Sancti Spiritus. En el norte del Paraguay, sobre el río del mismo nombre, fundó Candelaria, desde donde saldría en dirección al Alto Perú como gobernador delegado. Mendoza partió de regreso a España, muriendo de sífilis en el trayecto. Por su parte, Ayolas llegó al Alto Perú, descubriendo la ansiada "Sierra del Plata" —en realidad el Cerro Rico de Potosí— a la que otra expedición española había arriba con anterioridad. Por su extraordinaria riqueza en plata, Potosí se convertiría en el centro económico de la dominación española en América del Sur. En el camino de regreso, Ayolas fue muerto por indígenas del gran Chaco. Domingo Martínez de Irala y Juan de Salazar de Espinosa continuaron la exploración del territorio que rodeaba a Candelaria, poblado de guaraníes sedentarios, donde fundaron la ciudad de Asunción en 1537. El cabildo de la ciudad eligió gobernador de Asunción a Irala, cuya autoridad fue discutida por Francisco Ruiz Galán, que gobernaba Buenos Aires como comisionado de Pedro de Mendoza. La llegada de una real cédula que daba al cabildo la potestad de elegir a los sucesores de Mendoza fortaleció el www.cedsa.edu.ar 36
  • 37. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Nació en Santiago (Chile), hijo del general Juan Jufré (fundador de san Juan) y de Constanza de Meneses. Fue regidor y Alférez real de Santiago en 1581 y en 1593 Martín García Oñez de Loyola lo nombró Lugarteniente de Capitán General y Corregidor de Cuyo, reedificó la ciudad de San Juan y fundó la de San Luis, pagando de su propio caudal a los soldados que lo acompañaron. Volvió a Chile en 1596, sufrió un proceso criminal y fue condenado a una multa en dinero y confinamiento en el mismo territorio chileno. El 22 de agosto de 1611 hizo su testamento en la ciudad de Santiago, donde falleció ese mismo año. Fundación de la ciudad de San Luis, en una recreación idealizada de principios del siglo XX. Luis Jufré poder de Irala, que ordenó el despoblamiento de Buenos Aires en el año 1541. La población se concentró en el Paraguay, donde los guaraníes eran numerosos y sedentarios, pasibles de ser encomendados. Luego del largo gobierno de Irala, el gobernador Juan de Garay marchó hacia el estuario del Río de la Plata, para fundar un puerto que permitiera comunicar el Paraguay con España. A la vera del Paraná se encontró con Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador del Tucumán, quien le discutió su derecho sobre la zona. Entonces Garay decidió fundar cerca de allí un puerto intermedio: Santa Fe de la Vera Cruz, fundada en 1573. La tarea de Garay se completó en 1580, cuando fundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre, que con el tiempo sería conocida como Buenos Aires. En 1585, Alonso de Vera y Aragón fundó Concepción del Bermejo, en el centro de la región chaqueña, y en 1588, Juan Torres de Vera y Aragón —último adelantado del Río de la Plata— fundó San Juan de Vera de las Siete Corrientes b.3. Conquista de Cuyo www.cedsa.edu.ar 37
  • 38. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 El término Tucumán Algunos autores hablan de procedencia quichua, otros de lengua Kakana. Según el Padre Lozano se tomó el nombre Tucumán, de un poderoso cacique del Valle Calchaquí llamado Tucma, cuyo pueblo era llamado Tucmanahaho. En lengua tonocoté o Kakana significa pueblo de Tucma. El pueblo de Tucmanahaho (hoy Piedra Pintada en el Valle Calchaquí) estuvo a orillas del río del mismo nombre. Los jesuitas en 1641 restablecieron la misión y crearon una escuela para los aborígenes que fue la primera en esta zona. Por Tucumán se conocía a la región que se extendía entre Chile y el Río de la Plata, abarcando el territorio de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y el norte de Córdoba. Bloque pétreo con representaciones antropomorfas, zoomorfas y dibujos abstractos en Piedra Pintada. La región de Cuyo fue explorada por primera vez por Francisco de Villagra, que traía expedicionarios desde Cuzco hacia Chile. Se supone que cruzó las Sierras de Córdoba y pasó por el valle del río Mendoza. En su camino descubrió la existencia de los indígenas huarpes, de carácter menos belicoso que la mayoría de sus vecinos. Tras el traspaso de la provincia del Tucumán a la dependencia directa del virrey del Perú, los gobernantes de Chile no renunciaron a extenderse al este de los Andes. En marzo de 1561 Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza, que tres años más tarde fue nombrada capital del recién creado Corregimiento de Cuyo, dependiente de la Capitanía General de Chile. En junio de 1562, Juan Jufré fundó San Juan de la Frontera. Su hijo Luis Jufré de Loaiza fundó San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco en 1594; la ciudad fue pronto abandonada y refundada en 1596. Poco tiempo después pasaría a llamarse “San Luis de la Punta de los Venados”. Durante más de un siglo, la región de Cuyo vivió una vida aislada de sus vecinas; su principal función era proveer de indígenas huarpes mansos para trasladarlos a Santiago de Chile, donde eran sometidos en encomienda. Diversas fuentes atestiguan que esa fue una de las etnias más duramente tratadas por los conquistadores, que los trataron prácticamente como esclavos. www.cedsa.edu.ar 38
  • 39. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Conflictos de jurisdicción La ocupación del Tucumán fue iniciada por Juan Núñez del Prado desde el Perú en 1549. Fundó la ciudad de Barco I en Tucumán, la trasladó a los valles calchaquíes como Barco II (1551) y como Barco III a Santiago del Estero (1552). Como el Tucumán pasó a jurisdicción de la Gobernación de Chile fue designado teniente Francisco de Aguirre, quien trasladó Barco III más al norte y erigió la ciudad de Santiago del Estero en 1553. La guerra contra los calchaquíes y los conflictos jurisdiccionales hicieron que el virrey del Perú gestionara ante el rey la separación del Tucumán de la Gobernación de Chile. La Real Cédula de 1563 creaba la Gobernación del Tucumán con dependencia política del Virreinato del Perú y judicial de la Real Audiencia de Charcas. Representación de Francisco de Aguirre, fundador de Santiago del Estero. b.4. Conquista del Tucumán El interior argentino comenzó a ser explorado poco después de la conquista del Perú: en 1535 Diego de Almagro recorrió el norte en busca de un paso hacia Chile, pero no dejó ninguna fundación ni descripción de lo que recorrió. En 1543, Diego de Rojas ingresó a la región por la Puna, iniciando lo que se conoce históricamente como la Gran Entrada; luchando frecuentemente con los indígenas que hallaba a su paso, recorrió las actuales provincias de Salta y Santiago del Estero. Los juríes de esta última región causaron su muerte, pero la expedición continuó al mando de Francisco de Mendoza, llegando al río Paraná. Los propios expedicionarios asesinaron a Mendoza, acusándolo de tratarlos despóticamente, y regresaron al Perú. En 1549 llegó una expedición enviada por el “pacificador” Pedro de la Gasca, al mando de Juan Núñez de Prado. En 1550 realizó su primera fundación: la ciudad de El Barco, al pie de la Sierra de Aconquija, en la actual provincia de Tucumán. Poco tiempo después, llegó a la región Francisco de Villagra (lugarteniente del adelantado de Chile, Pedro de Valdivia) alegando que esas www.cedsa.edu.ar 39
  • 40. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Londres en los Valles Calchaquíes Londres de la Nueva Inglaterra fue el nombre puesto a la ciudad en homenaje a Londres, la ciudad natal de la reina María Tudor, esposa del rey Felipe II de España, quienes contrajeron matrimonio real en 1553. La primera Londres fue fundada en los diaguitas-calchaquíes, en 1558 por Juan Pérez de Zurita, en el valle oriental de la sierra Famatina, hoy provincia La Rioja, donde tenían las minas los Incas. Luego fue trasladada a Shincal, la capital del imperio inca del sur. De la Londres antigua cuentan los libros y los museos, ya que fue destruida cuando los diaguitas recuperaron la ciudadela de Shincal. Luego de sufrir varios acosos e inundaciones se instaló en su actual emplazamiento, a 6 kilómetros de las ruinas. El museo de Shincal reúne objetos de los calchaquíes como de los españoles. tierras correspondían a la jurisdicción de Chile; por lo cual Núñez del Prado trasladó la ciudad a los Valles Calchaquíes. Allí se habían instalado varias parcialidades aborígenes de la etnia diaguita, huyendo de la persecución española; los mismos atacaron repetidamente la ciudad, obligando a Núñez del Barco a trasladarla nuevamente hacia el este en 1552, estableciéndose a orillas del río Dulce. Enterado de esto, Valdivia envió a Francisco de Aguirre para remplazar a Núñez del Prado, a quien arrestó y envió prisionero al Perú. A continuación ordenó a la población de la ciudad trasladarse dos km al sur, donde fundó la ciudad de Santiago del Estero (1553). Durante diez años, el Tucumán siguió siendo una dependencia de Chile. En ese período Juan Pérez de Zurita fundó las ciudades de Cañete en el lugar llamado Ibatín, cerca de la primera El Barco; Londres, al oeste de la actual Catamarca; y Córdoba del Calchaquí, en el valle del mismo nombre. En 1560 se produjo un alzamiento generalizado de los diaguitas en los Valles Calchaquíes, dirigido por Juan Calchaquí; el gobernador Castañeda ordenó despoblar todas las ciudades, con excepción de Santiago www.cedsa.edu.ar 40
  • 41. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 El propósito de ocupar y fundar ciudades en el territorio de la denominada por entonces Gobernación del Tucumán, era para brindar protección a las riquezas de las minas de plata del Potosí, consolidar un sistema de comunicación entre ellas, facilitar el tránsito de documentación y de mercaderías, creando así un sistema comercial sólido. Además, muchos conquistadores y funcionarios reales consideraban la posibilidad de habilitar una vía de comunicación rápida entre el Alto Perú y el Océano Atlántico a través de Buenos Aires. Reconstrucción de la fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán Ciudades del Tucumán del Estero. El virrey del Perú decidió entonces separar la provincia del Tucumán de Chile, y envió como gobernador a Gregorio de Castañeda; éste fundó la ciudad de Nieva en el sur de la actual provincia de Jujuy. En 1563, el rey Felipe II decretó la formación de la gobernación del Tucumán; que pasaba a depender de la Audiencia de Charcas. Nombró gobernador de la misma a Francisco de Aguirre, que derrotó y ejecutó a Juan Calchaquí y refundó Londres; no obstante, los españoles se mantuvieron alejados de los Valles Calchaquíes. En 1565, Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán en Ibatín, donde antes había existido Cañete. En 1567, un grupo de españoles rebeldes fundaron la ciudad de Nuestra Señora de Talavera, también llamada Esteco. www.cedsa.edu.ar 41
  • 42. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 La ciudad de Esteco La primera ciudad de Esteco se prolongó hasta 1610, fecha en que pasó con Madrid de las Juntas a una nuevo localización sobre el camino de carretas, entre San Miguel y Salta, a 33 kilómetros de la primera y a 13 de la segunda. La nueva Esteco pasó a llamarse Nuestra Señora de Talavera de Madrid aunque esta fusión popularmente se la conocía como Esteco. En 1611 el gobernador Alonso de Rivera cuenta al Felipe III que este asiento cuenta con cuarenta casas, una iglesia de buen diseño y de la construcción de dos conventos. Uno para los franciscanos y el otro para los de La Merced. Excavaciones arqueológicas en las ruinas de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid. Fuente: Diario El Tribuno, Salta El sucesor de Aguirre, Jerónimo Luis de Cabrera, buscó desprenderse de la tutela de Charcas, orientando la colonización hacia el Océano Atlántico para relacionarse directamente con España. Así, en 1573 fundó la ciudad de Córdoba de la nueva Andalucía. A continuación se trasladó al río Paraná; al llegar a sus orillas se encontró con el teniente de gobernador Juan de Garay (proveniente de Asunción) con quien discutió sobre los límites del Tucumán; viendo la superioridad numérica de la gente que traía Garay, regresó a Córdoba sin hacer ninguna fundación en el Paraná. Dos años más tarde fundó San Francisco de Álava, pero ésta fue incendiada por los indígenas Omaguacas. El sucesor de Cabrera, Gonzalo de Abreu y Figueroa, ejecutó a Cabrera y arrestó a Garay, a quien obligó a acompañarlo para enfrentar a los calchaquíes. Tras fracasar dos veces en la fundación de una ciudad llamada San Clemente en el Valle de Lerma, debió abandonar nuevamente esa región. Su sucesor, Hernando de Lerma, fundó finalmente la ciudad de San Felipe de Lerma del Valle de Salta, a mitad de camino entre los belicosos diaguitas y los también peligrosos omaguacas. En 1591, el gobernador Juan Ramírez de Velasco fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja. Al año siguiente fundó Madrid de las Juntas, a orillas del río Pasaje, cerca de Salta, y ordenó trasladar allí la totalidad de la población de Esteco. En 1593, su www.cedsa.edu.ar 42
  • 43. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Para analizar los móviles de la conquista en el espacio rioplatense te sugiero consultar el texto de Guerin, Miguel A.: La organización inicial del espacio rioplatense. En: Tandeter, E. (dir.): La sociedad colonial. Bs.As, Editorial Sudamericana, 2002. Pgs. 13-54. subordinado Francisco de Argañaraz y Murguía fundó San Salvador de Jujuy, en el mismo sitio que anteriormente habían ocupado Nieva y San Francisco de Álava, en el extremo sur de la Quebrada de Humahuaca. El siguiente gobernador, Fernando de Zárate debió enfrentar el alzamiento generalizado de los omaguacas, dirigidos por el cacique Vitilpoco, que fueron muy difícilmente vencidos. Al finalizar el siglo, sólo los Valles Calchaquíes seguían siendo inexpugnables para los españoles, e incluso se había logrado iniciar la conquista del Chaco; durante el siglo siguiente, la primera de estas regiones sería finalmente ocupada, y la segunda se tornaría imposible de colonizar durante casi tres siglos. En 1679 se había fundado la Diócesis del Tucumán, cuya sede residiría en Santiago del Estero hasta 1699, en que fue trasladada a la ciudad de Córdoba. Como un hecho simbólico que marcaba un cambio de época, en el mismo año de 1593 en que Zárate era nombrado gobernador del Tucumán, otro nacido en América — Hernandarias— era también nombrado gobernador del Río de la Plata. www.cedsa.edu.ar 43
  • 44. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 La ocupación del actual territorio argentino se realizó en varias etapas. Primero las exploraciones de Juan Díaz de Solís, Hernando de Magallanes y Sebastián Caboto. Desde España se organizó la expedición de Pedro de Mendoza, con el objetivo de detener a los portugueses que habían llegado a Brasil en 1500. En 1536, Mendoza fundó la ciudad de Buenos Aires, primera instalación de los españoles en nuestro territorio. Ante noticias que hablaban de una sierra de plata en estas regiones –posiblemente, harían referencia a Potosí- un grupo de expedicionarios de Mendoza se encaminaron hacia el Norte, remontando el río Paraná, y fundaron la ciudad de Asunción (1537). Los conquistadores penetraron en territorio argentino, en tres corrientes provenientes del Alto Perú (actual Bolivia), Asunción y Chile. Desde el Alto Perú los españoles avanzaron por el norte del actual territorio argentino y fundaron la ciudad de Barco, que luego fue destruida. Mas tarde, conquistadores llegados desde Chile fundaron Santiago del Estero (1553), llamada “madre de ciudades”. Desde allí organizaron la fundación de San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta y San Salvador de Jujuy. Buscaban incorporar tierras para proteger las minas de Potosí y lograr una comunicación con el Atlántico. Desde Asunción partió Juan de Garay quien, luego de fundar Santa Fe (1573), llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580. Corrientes fue fundada en 1588. De esta manera, los conquistadores aseguraban una salida al Atlántico. Desde Santiago de Chile se organizó el poblamiento y la fundación de las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis, para incorporar nuevos territorios, ya que no se podía avanzar hacia el sur por la resistencia de los araucanos Actividades 1- Lee el texto de Miguel Guerín: La organización espacial del espacio rioplatense. De acuerdo al mismo, realiza un esquema conceptual que tenga en cuenta los siguientes aspectos del proceso de conquista: . Las noticias que orientaron la exploración inicial sobre el espacio rioplatense. . Los mapas ideales que construyeron los primeros exploradores y cronistas. . El primer proyecto de la Corona para el Río de la Plata. . La redefinición local del proyecto de la corona. . La irrupción del mundo peruano. 2- Según Miguel Guerin ¿Cómo se fue articulando el espacio rioplatense de acuerdo a las orientaciones andina y atlántica? 3- Elabora un mapa google maps, con la siguiente información: www.cedsa.edu.ar 44
  • 45. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Mosaico que representa la fundación de la Ciudad de Salta Corriente del Alto Perú Corriente de Chile Corriente del Este (España-Asunción) Objetivos Conquistadores Ciudades fundadas 4- Observa el documental Historia argentina, la conquista. Disponible en: goo.gl/GGBnhQ. Explica las características de las exploraciones españolas en el actual territorio argentino. 5- Lee el siguiente artículo: “Fundación de la ciudad de Salta A fines del siglo XVI existía un acuerdo sobre la necesidad de fundar una ciudad en la región del Tucumán. Pero existían divergencias sobre el papel que debería cumplir la misma. - Algunos creían que la ciudad a fundarse debía permitir la comunicación del Potosí con el Océano Atlántico, de tal manera que pudiese salir la producción de plata e ingresar mercancías provenientes de Europa a más bajo precio que por el sistema de Flotas y Galeones, ya que por el mismo el recorrido era más largo y se encarecían los productos. - Otros (como el Virrey Francisco de Toledo) consideraban que la ciudad debía proteger al Potosí de las amenazas de los portugueses y los indígenas chiriguanos y chaqueños, extremadamente belicosos. En 1577 el Rey Felipe II designó al Licenciado Hernando de Lerma Gobernador de la Provincia de Tucumán; cargo que tardó dos años en asumir porque el flamante gobernador no disponía de medios para costearse la larga travesía hasta su destino. Tal era la carencia, que en Potosí los oficiales reales le dieron un préstamo para que pudiera llegar a la ciudad de Santiago del Estero. El nuevo gobernador llegó a la sede de su gobierno el 16 de junio de 1580 y mandó encarcelar a su predecesor, Gonzalo de Abreu (sospechado de apoderarse de tierras), y su familia. No conforme con ello procedió a hacerlo torturar hasta matarlo en 1581. Cuando el Virrey Toledo ordenó a Lerma la fundación de una ciudad al Norte de Santiago, que asegurara las comunicaciones en la gobernación del Tucumán, los pobladores se sintieron aliviados porque sabían que esa obligación lo distraería. Apelando a su poder, el Gobernador convocó a los encomenderos de la zona para que costearan la empresa con bienes e indios y lo acompañaran en la nueva fundación. En Cabildo Abierto celebrado en Santiago del Estero, se evidenciaron dos posturas sobre el lugar donde debía ser emplazada la ciudad, las que se muestran en este cuadro: El 3 de abril de 1582 setenta españoles, acompañados por indios pacificados, llegaron al paraje de Siancas y lo estudiaron en su situación estratégica en relación con el valle Calchaquí. Finalmente www.cedsa.edu.ar 45
  • 46. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 decidieron que el valle de Salta era más propicio para la fundación porque permitiría controlar a los calchaquíes y a los omaguacas que amenazaban los caminos de la zona. El 16 de abril de 1582, el Licenciado Don Hernando de Lerma, en nombre de la Santísima Trinidad, de la Virgen Santa María, del Apóstol Santiago y de Su Majestad el Rey de España, fundó la ciudad de Lerma en el valle de Salta, distribuyendo los solares para el Cabildo, la Catedral y los primeros vecinos. No se estableció Santo Patrón el día de la fundación sino que fue elegido después en un sorteo realizado el 30 de setiembre, en el que la niña Petronita de Bobadilla sacó el nombre de San Bernardo Abad, aunque cayó en el olvido y se lo relegó a un segundo plano a favor de San Felipe Apóstol, por lo que la ciudad pasó a ser reconocida como San Felipe de Lerma, valle de Salta. Luego de realizar el acto de fundación, Lerma dejó a cargo a su maestre de campo Lope Bravo de Zamora. Actitud que sorprende, ya que tratándose de una fundación estratégica el gobernador debería haberle prestado mayor importancia pero estaba más preocupado por mantener el control sobre los pobladores de las ciudades ya existentes. Tal es así que tan pronto como regresó a Santiago mandó a encarcelar a todos aquellos de quienes sospechaba. La ciudad de Lerma se encontró durante mucho tiempo sin asistencia espiritual porque la actitud de su fundador enfrentándose con los clérigos ocasionó que ningún religioso quisiera aventurarse por sus dominios. Cuando estuvieron designados Fray Francisco Vázquez y Francisco Solís como administradores de la Catedral, sus prédicas molestaron al Licenciado de Lerma, quien comenzó a amenazarlos, a tal punto que los feligreses temían entrar a la iglesia. No conforme con ello mandó prenderlos, pero los clérigos se refugiaron en la Catedral acogiéndose al seguro de asilo. Por lo que el Gobernador se ensañó con los amigos de los sacerdotes dándoles cárcel. Finalmente las quejas llegaron a la Audiencia de Charcas, autoridad por encima de la gobernación del Tucumán que designó el 6 de noviembre de 1583 al Capitán Francisco Arévalo Briceño alguacil mayor de la Real Audiencia para que se encargara de atender las denuncias y en 1584 detuvo en Santiago del Estero al Licenciado Hernando de Lerma. El pueblo manifestó públicamente su regocijo cuando el gobernador fue detenido y procesado”. . ¿Cuáles eran los pasos formales que debían tenerse en cuenta para fundar una ciudad? . En el proceso de fundación de la ciudad de Salta distingue: la opinión de los futuros vecinos, el papel de la iglesia en el proceso de conquista y los conflictos entre el poder civil y el religioso. goo.gl/GGBnhQ www.cedsa.edu.ar 46
  • 47. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Gallinas de Castilla El explorador Diego de Rojas ingresó al actual territorio argentino por Calahoyo (al oeste de La Quiaca) y continuó por los asentamientos indígenas sobre la quebrada del Toro, hasta llegar a la antigua Chicoana (1543). Esta se hallaba en la actual La Paya en los valles Calchaquíes y era la cabecera de la provincia incaica de Sikuani. Allí halló algunas gallinas de Castilla que se presume Francisco César había dejado entre los indígenas en 1528. Esas gallinas fueron causa de torcer el camino creyendo Diego de Rojas hallar mejor tierra hacia el Sureste luego de que los indígenas les dijeran que las gallinas provenían de cristianos que habitaban una tierra muy rica en oro y plata. Reconstrucción de la expedición de Diego de Rojas en el actual noroeste argentino. EL ASENTAMIENTO HISPANO Y LA REESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Ubicada al sur del imperio colonial español en América, el área del Río de la Plata se levantaba como el último bastión meridional de las posesiones de los Austrias, primero formando parte de la gobernación del Paraguay y luego como gobernación de Buenos Aires (1617). La propia extensión de esta jurisdicción escapaba a las posibilidades reales de dominio ibérico en la época de la conquista y colonización. Limitando al norte con el paralelo 12°S, el territorio rioplatense se desplegaba hasta el extremo sur de las costas patagónicas, hasta el oeste de la cordillera andina y hacia el este que tocaba el estuario del Río de la Plata y la mar atlántica. Esta amplitud geográfica nos lleva a comprender la serie de conflictos que se dieron entre las jurisdicciones del Alto Perú, Asunción y Chile en el siglo XVI, asunto ya tratado en el capítulo anterior. Sin embargo, no solo fueron jurisdiccionales las trasformaciones y reestructuraciones que se dieron en esta época. La serie de transformaciones bióticas durante la coyuntura de la invasión y conquista españolas del Río de la Plata son claves en la construcción de experiencias espaciales. Este proceso se puede esquematizar en cuatro entradas: - desbalance en la relación fauna-predadores, - superación de la ecuación predatoria (el grupo hispánico orienta sus relaciones hacia alianzas con grupos que practicaban agricultura), - modificación del equilibrio ecológico por los animales europeos (donde destaca la consideración de la “competencia desigual por el alimento” entre los herbívoros autóctonos y los recién llegados) www.cedsa.edu.ar 47
  • 48. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 La introducción de ganado por los españoles tuvo un impacto en la agricultura en andenes. La ganadería extensiva en la zona andina no se adaptó al mantenimiento de los andenes donde las vacas con pastoreo no supervisado causaban daños a los cultivos, canales de riego y paredes de andenes. En contraste, la introducción del arado tirado por bueyes en los sistemas de andenes anchos aumentó la eficiencia en la preparación de la tierra en estos sistemas y contribuyó al mantenimiento de la fertilidad del suelo (deposiciones de ganado mayor y llamas pastando en los sistemas de andenería o bien abono de camélidos que se importaba de los corrales en la puna a las tierras bajas). El problema en los valles calchaquíes era el difícil acceso al agua. Reconstrucción de un poblado Calchaquí. La ganadería de la conquista - impactos de la construcción de la ciudad sobre la vegetación (uso de los bosques, desplazamiento de especies autóctonas por la vid, los frutales y cereales, ablandamiento del pasto por parte de los animales). - el “desplazamiento y la desestructuración de los espacios indígenas”: la atención se enfoca sobre la violencia guerrera, el secuestro de mujeres, el papel de las epidemias y los efectos de repartos y reducciones. Es destacable en este punto la sensibilidad hacia la dimensión política impacta, por ejemplo, en el cruce de linajes indios, que afectara severamente las organizaciones jerárquicas indígenas (generando problemas en el interior de las comunidades tanto como pleitos entre encomenderos). www.cedsa.edu.ar 48
  • 49. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 La cartografía colonial “Mapa de Paraguay o Provincia de Río de la Plata” diseñado por Willem Blaeu (1571-1638) se basa en los borradores de los misioneros jesuitas y de los primeros exploradores de las tierras guaraníes. El mapa es una de las primeras representaciones que se divulgan a nivel mundial de lo que se concebía como Paraguay; y uno de los primeros en enunciar el término e incluir trazos hidrológicos y grupos indígenas .Está hecho en agua fuerte y es de algodón grueso para soportar los diferentes ácidos arrojados. Es toda una té ni rtísti Para los cronistas de los siglos XVI y XVII las sierras, valles y ríos al sur de los valles calchaquíes (noroeste de la actual República Argentina), eran evidentemente terreno de experiencia, medio físico con sentido –un espacio– para los pueblos denominados comechingones. El sur de la Mesopotamia tenía también su sentido para los guaraníes; no cabe duda de que, según los términos de nuestros análisis contemporáneos, constituían para ellos un espacio. Formaban parte de un conjunto significativo para los grupos humanos que se relacionaban en ellos. www.cedsa.edu.ar 49
  • 50. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Trapalanda El nombre de esta ciudad se difundía en relaciones de virreyes, memoriales de servicios, cartas y epístolas que irrumpieron en las urbes coloniales para informar de oscuras comisiones, travesías y derroteros. Por ejemplo, en 1572 Trapalanda vuela alto en las relaciones de Jerónimo de Alderete, quien envía cartas al virrey del Perú comunicando la existencia de las provincias de Lil-Lil, también llamadas de la Trapalanda. Los cronistas opinaban que el nombre prendió tanto entre soldadescas, que fue considerado “polilla que consumió buenos caudales”, pero sin llegar a obtener ningún fruto. Buscaron esta ciudad Juan Pastene, Francisco de Ulloa, Juan Ladrillero, Arias Pardo Maldonado, Hernandarias, Diego de Rojas, Francisco de Villagra, Jerónimo de Alderete, Francisco de la Ribera, Diego de Rosales, Nicolás Mascardi (que acabó muerto a manos de los indios), etc. En este mapa francés de mediados del siglo XVII se confunde Trapalanda con otro mito de la conquista: la Ciudad de los Césares. Pero el europeo no percibió como “espacializados” estos territorios que estaban organizados bajo un orden que no comprendían (como sí comprendían la organización de ciudades con centros ceremoniales que articulaban la vida religiosa y política a un tiempo, por ejemplo). En el artículo que está en la bibliografía, Miguel Guerin nos demuestra que cada vez que los españoles encararon la invasión, conquista y ocupación efectiva del litoral paranaense- rioplatense desde el sur, fracasaron. El litoral fue primero incluido jurisdiccionalmente bajo la égida de la sede de gobernación asunceña –superpuesta con la más extensa Lima, capital del virreinato creado en 1534– y espacializado después (a partir de las negociaciones con y la imposición violenta a tribus originarias en la disputa por el control sobre la extensión) de norte a sur y de noroeste a sudeste. Esto es nítido y hay que enfatizarlo: el área se organizó contradiciendo las Capitulaciones reales. Los conquistadores operaron desde una dinámica localizada sobre bastiones de occidentalización del espacio, sin observar la lógica de la proximidad ni la de una lectura administrativa del espacio. www.cedsa.edu.ar 50
  • 51. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Los contrastes entre los procesos imaginados y cartografiados por los cosmógrafos y cartógrafos de la monarquía con la práctica de la conquista y colonización efectiva son brutales. Mientras que la Monarquía imaginaba jurisdicciones “horizontales”, basadas en cortes meridionales, la extensión sudamericana se especializaba a partir de los recorridos concretos de los agentes y los frentes de disputa que le planteaban las comunidades indígenas, siguiendo el diseño propuesto por los caminos ensayados para arribar al país de la plata. Las jurisdicciones determinadas por las capitulaciones reales quedaron reducidas a instancias administrativas, porque en la práctica el proceso de construcción de espacios se determinó bajo la lógica económica de la explotación de recursos y la mano de obra indígena. www.cedsa.edu.ar 51
  • 52. Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA-HISTORIA ARGENTINA I M 1- CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075 Corrientes colonizadoras del actual territorio argentino. Fuente: AAVV Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico (adaptación). Bs.As, Sudamericana, 2000. Un buen ejemplo de aquellas decisiones administrativas tomadas “desde arriba”, que no modificaron el territorio, puede extraerse de las gobernaciones de Alcazaba (1534) o de Diego Centeno (1548). Estas existían como concesiones, pero sin consecuencias espaciales ni políticas en el área. La práctica efectiva de la conquista y la colonización generaba, desde el punto de vista de los occidentales, espacios que no coincidían, desde ya, con los territorios. Se creaban jurisdicciones y se investían justicias con base en los territorios. Pero la acción las relaciones sociales y las direcciones del flujo comercial producto de esas relaciones, generaban espacios que atravesaban, unían, articulaban y hasta producían cuestionamientos sobre la disposición territorial de la monarquía en sus provincias americanas. www.cedsa.edu.ar 52