SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones Oseas Diversas y por
articulación.
Extremidad Superior
PATOLOGIA DE HOMBRO
Luxación
acromioclavicular
FX de Clavícula
FX del cuello del humero
Síndrome de atrapamiento o “Impingement”
subacromial
Variedad de signos y síntomas que resultan de la compresión del tendón
del supraespinoso, la bursa subacromio-subdeltoidea y el tendón de la
porción larga del bíceps entre la cabeza humeral y el arco coracoacromial
(espacio subacromial).
Es una afectación con tendencia a progresar que lleva a la alteración
gradual del maguito de los rotadores e incluso de la cabeza larga del
bíceps.
“Impingement” Extrínseco Primario“Impingement” Extrínseco Primario
“Impingement” Extrínseco Secundario“Impingement” Extrínseco Secundario
Patología del Manguito de los
rotadores
Clasificación de Neer (1)
Estadio 1: Edema y hemorragia intratendinosa.
Estadio 2: Fibrosis tendinosa.
Estadio 3: Degeneración y ruptura del supraespinoso.
(1) Neer CS. Anterior acromioplasty for the chronic impingement syndrome in the shoulder: a
preliminary report. J Bone Joint Surg [Am ] 1 9 7 2; 54:41-50
Patología del Manguito de los
rotadores
• Secundario a variaciones en las estructuras óseas y ligamentosas
del arco coracoacromial, por ejemplo:
•Entesofito subacromial.
•Acromion Ganchoso.
•Inclinación lateral del acromion: La porción lateral del acromion es horizontal, pero la
porción anterior del acromion es más caudal que la porción posterior.
•Os acromiale: Defecto en la unión de los tres centros de osificación del acromion, la acción del
deltoides puede provocar desplazamiento del Os, estrechando el espacio subacromial .
•Osteofitos inferiores de la articulación acromioclavicular.
•Engrosamiento del ligamento coracoacromial.
•La causa mas frecuente son las anomalías
morfológicas anteriores del acromion
Impingement Extrínseco primario
• Variantes morfológicas acromiales.
Superficie inferior
planaplana
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4
Superficie inferior
cóncavacóncava
Proceso ganchoso
anteroinferior que estrecha
el espacio subacromial
Superficie inferior
convexaconvexa
Impingement Extrínseco primario
Superficie inferior
planaplana
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
Superficie inferior
cóncavacóncava
Proceso ganchoso
anteroinferior que estrecha
el espacio subacromial
• Variantes morfológicas acromiales.
OS ACROMIALE
T2 gre T1
Impingement Extrínseco primario
Artrosis Acromial.Artrosis Acromial. Hipertrofia del supraespinoso.Hipertrofia del supraespinoso.
Impingement Extrínseco primario
• Estrechamiento del espacio subacromial secundario a inestabilidad glenohumeral
(migración anormal de la cabeza humeral) o escapulotorácica. (2)
(2) Stoller DW, Wolf EM. The shoulder. En: Stoller DW, ed. Magnetic resonance imaging in orth2paedics and sports medicine. Philadelphia:
Lippincot-Raven, 1997:597-742
Impingement Glenoideo posterosuperiorImpingement Glenoideo posterosuperior
(3)(3)
(3) Walch G, Et al. Impingement of the deep surface of the supraespinatus tendon on the posterosuperior glenoid rim: an arthroscopic
study. J Shoulder Elbow Surg 1992; 1: 238-245
• Rotación hasta los extremos de abducción y rotación externa, conlleva a una angulacion
superior entre la cabeza humeral y la glenoides.
•Los músculos que se insertan en la tuberosidad mayor chocan con el labrum
posterosuperior, provocando rupturas parciales tendinosas, especialmente en la
superficie posterior del supraespinoso e incluso lesión del labrum
Impingement Extrínseco secundario
Tendinopatias y roturas del manguito rotador
1. Los tendones presentan una baja señal en resonancia
2. Las tendinopatias y rupturas de los músculos, presentan
degeneración eosinófila, fibrilar y mucoide así como áreas
cicatriciales.
3. Por lo tanto, esto se presenta como un aumento de señal.
4. Las roturas del maguito pueden ser:
• Parciales
• Totales.
Patología del Manguito de los
rotadores
ANGULO
MAGICO
Podemos utilizar signos como engrosamiento e irregularidad de los
contornos tendinosos como elementos orientativos de tendinopatia, y
diferenciarla del artefacto
Hay un artefacto se
hace presente……EL
ANGULO MAGICO……..
Que se manifiesta
como un aumento de
señal en ciertas
regiones de los
tendones,
especialmente en el
tendón del
supraespinoso.
Este aparece
principalmente en las
Secuencias con TE
corto. T1 y Dp.
• Puede afectar:
• La cara de la superficie articular.
• Superficie Superior o bursal.
• Representado en el espesor del tendón
• Se pueden clasificar por el tamaño y por el grosor (4):
• Grado 1: son < 3 mm de tamaño y abarca ¼ del espesor tendinoso.
• Grado 2: entre 3 y 6 mm de tamaño y abarcan ½ del tendon.
• Grado 3: > a 6 mm de tamaño y abarca mas de la ½.
(4) Farooki S, Seeger LL. MR imaging of sports injuries of the shoulder. S eminars musculoeskeletal radiology 1997; 1:
51-63.
Roturas parciales del
manguito
Rotura parcial de la superficie
articular del supraespinoso
Rotura parcial intratendinosa del
supraespinosa
• Representan una disrupción completa del tendón desde la superficie
articular hasta la bursal.
• Se clasifican según su tamaño (5):
• Pequeños cuando son inferiores a 1 cm.
• Medianos entre 1 y 3 cm.
• Grandes entre 3 y 5 cm.
• Masivas si son mayores a 5 cm de diámetro.
• Los signos que podemos encontrar:
• Hiperintensidad en T1 y T2.
• Retracción tendinosa
• Atrofia muscular e inflitracion grasa
• Ausencia de tendón
• Liquido en la bursasubacromial-subdeltoidea.
• Ascenso de la cabeza humeral.
(5) Iannotti JP,et al. Postoperative assessment of shoulder function: a prospective study of full-thickness rotator cuff
tears. J Shoulder Elbow Surg 1996; 5:449-457
Roturas parciales del
manguito
Rotura completa del tendón
supraespinoso
Rotura completa de la unión
musculotendinea del redondo menor
Rotura completa del manguito rotadores, con atrofia
muscular, retracción tendinea y pinzamiento
acromiohumeral.
•La tendinitis calcificante o enfermedad por depósito de hidroxiapatita
cálcica es una patología frecuente del manguito rotador que afecta más
frecuentemente al tendón del supraespinoso.
•Tambien puede afectar a los otros músculos rotadores y a la bursa
subacromial-subdeltoidea.
Tendinitis cálcica
• Aparición de síntomas secundarios al deslizamiento de la
cabeza humeral fuera de la cavidad glenoidea durante los
movimientos del brazo (6).
• puede ser clasificada según:
• Dirección: anterior, posterior e inferior o multidireccional
• Causa: Traumática o atraumática.
•Grado: Luxación o subluxación.
•Frecuencia: Aislada o recidivante.
• Control del paciente: Voluntaria o involuntaria.
(6) O’Brien SJ, Warren RF, Schwartz E. Anterior shoulder instability. O r thop Clin North Am 1987; 18:395-408
Inestabilidad Glenohumeral
• Lesión traumática del complejo labrum-ligamento glenohumeral inferior
por fuerzas de abducción, rotación externa y extensión.
• mas comúnmente relacionado con la lesión del Labrum antero inferior
• Durante la luxación pueden ocurrir:
•Rotura del labrum antero inferior
•Fractura del margen glenoideo anteroinferior.
•Rotura del ligamento glenohumeral inferior
•Fractura por compresión en la zona superolateral de la
cabeza humeral (lesion de Hill-Sachs).
Lesión de
Bankart
Inestabilidad Glenohumeral
anterior
Luxación anterior
del hombro
Luxación Posterior
del hombro
Lesión del labrumLesión del labrum
anterior.anterior.
Avulsión del labrum anteroinferior y de laAvulsión del labrum anteroinferior y de la
banda anterior del ligamento glenohumeralbanda anterior del ligamento glenohumeral
inferior.inferior.
Lesión de Bankart
y Hill Sachs
Lesión de Bankart
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
Lesión de Bankart.
Desgarro del rodete anteroinferior de la glenoides
con desgarro del periostio escapular anterior.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
Lesión de Perthes (7).
(7) Perthes G. Uber operationen bei habitaller schulterluxationen. Deutsch Z Chir 1906; 85: 199-277
Avulsión del labrum anteroinferior con periostio escapular
intacto pero despegado medialmente, creando un espacio
potencial entre la escápula y el periostio despegado.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
ALPSA (anteriorlabroligamentous periosteal sleeve avulsión)
Rotura del labrum anteroinferior asociada a despegamiento
cápsulo-perióstico. Variación de la lesión de bankart pero sin
desgarro del periostio anterior de la escapula
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
GLAD (Glenolabral articular disruption)
Desgarro del rodete anteroinferior con un defecto condral de
la glenoides.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
HAGL (humeral avulsion glenohumeral ligament)
Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su inserción
humeral sin fragmento óseo.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
BHAGL (Bone humeral avulsión glenohumeral ligament)
Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su inserción
humeral con fragmento óseo.
Clasificación de las lesiones
Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
•Variante Anatómica (1,5 a 5% de frecuencia).
•Ausencia del Labrum antero superior
•LGHM grueso
•Simula roturas de labrum
Pitfalls Complejo de Buford
Pitfalls Complejo de Buford
•Fuerza directa excesiva sobre el hombro o contracción
violenta.
• Tipos de lesiones posibles:
•Rotura del labrum posterior (lesión de bankart invertido).
•Despegamiento capsular posterior.
•Fractura, erosión o esclerosis.
•Fractura vertical impactada del aspecto anterior de la
cabeza humeral (lesión de Hill Sachs invertido).
• Lesión de Bennet.
•Lesión extraarticular causada por traccion del ligamento glenohumeral
inferior.
Inestabilidad Glenohumeral
Posterior
Inestabilidad Glenohumeral
Posterior
•La lesión del GLAD (disrupción Glenolabral articular).
• Es una rotura superficial del labrum anteroinferior, asociada a
una lesión del cartílago articular glenoideo antero-inferior.
• En RM se observa un desgarro del labrumm hacia
anteroinferior.
Patología del labrum no asociada a
inestabilidad.
•Lesiones de tipo:
• Degenerativa.
• Roturas lineales o “flap”.
• Roturas verticales no desplazada.
• Roturas asa en cubos.
• SLAP (Superior labrum antero posterior).
• Lesión que afectan a la porción anterosuperior del labrum
glenoideo en el lugar de origen del tendón del bicep, donde se
extiende hacia la región posterior del labrum
Roturas de Labrum
SLAP tipo II
SLAP tipo II
Quiste paralabralQuiste paralabral
posteriorposterior
Quistes Paralabrales.
•La osteoartrosis es la causa mas frecuente de afectación
articular.
•Los signos son:
•El estrechamiento del espacio articular
•Formación de osteofitos.
•La esclerosis ósea .
Artropatia
• Las fracturas presentan una línea de:
• Baja señal en T1.
• Hiper señal en T2, con edema en la medula ósea
adyacente en la fase aguda.
• Osteonecrosis.
•Patologías del tendón de la porción larga de bíceps:
Otras Patologías de
hombro.
Luxación medial del tendón
de la porción larga del bíceps.
Tenosinovitis bicipital
1. En la congruencia Acromio-clavicular y Gleno-humeral.
2. Presencia de derrame articular.
3. El tipo de acromion, o el grado de inclinación.
4. Presencia de liquido en las bursas subacromial y subdeltoideas.
5. Morfología y señal y señal del manguito de los rotadores
1. Presencia de tendinopatias.
2. Roturas parciales o completas. (supraespinoso)
6. Ruptura de las fibras de los manguitos.
7. Morfología y señal del tendón largo del bíceps.
8. Superficie ósea.
9. Medula ósea.
10. Lesión del labrum.
1. Parcial o completa
2. Ubicación
3. Presencia de quistes paralabrales
11. Masas.
En que hay que fijarse
PATOLOGIA DE CODO
55
Fractura oculta, no desplazada,
de olécranon
Fractura del cuello del radio
Lesión subcortical lateral del
cóndilo lateral
Fractura epicondilo medial
con avulsion
Rotura de la banda anterior
del LCM
Tendinosis del Flexor común
Tendinosis del extensor
común con rotura parcial
Bursitis traumática
Nervio Mediano Nervio Cubital
Atrapamiento nervioso
Artritis reumatoides
Epicondilitis Lateral o Codo de
Tenista.
Epicondilitis Lateral o Codo de
Tenista.
1. Presencia o no de derrame articular.
2. Si se identifica lesión ósea destructiva o traumática en la epífisis
humeral distal, en las epífisis radial, cubital proximal.
3. Congruencia o no de la articulación radiocubital proximal.
4. Si hay alguna distensión anormal de la bursa trocanterina.
5. Morfología y señal de los ligamentos colateral radial, colateral
cubital y ligamento anular.
6. Morfología y señal del nervio mediano y cubital.
7. Morfología y señal de los flexores y extensores
En que hay que fijarse
PATOLOGIA DE MUÑECA
Fx Epífisis distal del Radio
(Fx de Colles)
FX de Barton (fx de la cara
dorsal de radio)
FX de Smith (fx de colles
inversa)
FX deChauffeur
FX y dislocación de
Galeazzi
FX y dislocación de
Monteggia
Complejo fibrocartílago
triangular
•Complejo fibrocartílago triangular:
•Absorber la carga mecánica en la región cubital del carpo.
• Estabilizar las articulaciones cubito-carpianas y radiocubitales distal
•Formado por:
• Menisco.
•Ligamento colateral cubital.
•Ligamentos radiocubitales.
•Ligamento cubitosemilunar.
•Ligamento cubito piramidal.
•La vaina del extensor cubital del carpo (compartimento 6).
•Disco articular de la articulación del carpo (o firbrocartilago).
Complejo fibrocartílago
triangular
• Las lesiones del CFCT, han clasificado en (8):
I. Traumáticas:
A. Desgarro o perforación del disco articular en la proximidad de su inserción
radial.
B. Avulsión de la inserción cubital del FCT con o sin fractura de la estiloides
cubital.
C. Desgarro del ligamento cubital-semilunar y cubital-piramidal, e inestabilidad
cubito carpiana secundaria.
D. Avulsión de la inserción radial del FCT.
II. Degenerativas:
A. El FCT aparece adelgazado y degenerado.
B. El FCT aparece adelgazado y existe condromalacia del semilunar o piramidal.
C. Perforación central del FCT y condromalacia del semilunar y/o piramidal.
D. Perforación central del FCT y condromalacia del semilunar y/o piramidal, y
perforación del ligamento luno-piramidal.
E. Lo anterior, mas artrosis cubito-carpiana.
(8) Palmer AK. Triangular fibrocartilage complex lesions: A classification. J Hand Surg [Am] 1989; 14:594-606.
Patología Complejo
fibrocartílago triangular
• Las roturas del FCT, se observan como señales lineales que llegan hasta
la superficie articular (en cualquier secuencia), en las secuencias T2 y Dp
con saturación grasa se observa hiperintensidad.
• Cuando son degenerativas, mucoides o mixoides de observan líneas de
Hiperseñal en las secuencias T1, Dp y T2* 3D.
•La artroresonancia aumenta la sensibilidad y especificidad del las
patologias del CFCT
• Otros signos asociados:
•Adelgazamiento del FCT.
•Derrame articular.
• En algunos casos Sinovitis.
Patología Complejo
fibrocartílago triangular
• El síndrome de imputación cubital, conlleva a lesión del CFCT con
clasificación degenerativa. IIC
Patología Complejo
fibrocartílago triangular
• Lesión del ligamento escafo-lunar
Membrana fibrocartilaginosa, une los márgenes proximales del escafoides y
semilunar
La rotura de esto ligamentos puede producir inestabilidad de la articulación escafo-
semilunar, dolor e incluso desarrollo de artrosis.
Patología de los ligamentos
del carpo
Fracturas y necrosis a
vascular
Fracturas y necrosis a
vascular
Fractura de escafoides con necrosis a vascularFractura de escafoides con necrosis a vascular
Fracturas y necrosis a
vascular
Fractura de escafoides con RX negativoFractura de escafoides con RX negativo
Fracturas y necrosis a
vascular
Vascularización de los
huesos del Carpo
•Las secuencias T1 no son muy útiles para diagnosticar NAV, por que las
áreas hipointensa no necesariamente reflejen necrosis.(9)
(9) Cerezal L, Et al. Usefulness of gadolinium-enhanced MR imaging in the evaluation of the vascularity of scaphoid
nonunions. AJR 2000; 174:141-149
•Las secuencias T2 y Dp fs, se observa el edema ósea
Las secuencias T1 fs Gado, detecta precozmente la reducción del
flujo sanguíneo en el fragmento proximal ya que la ausencia de realce del
fragmento proximal del escafoides significa falta de perfusión
Sanguínea.
Fractura y necrosis a
vascular del escafoides
Isquemia del fragmento proximal del escafoidesIsquemia del fragmento proximal del escafoides
• O enfermedad de Kienbock, asociada en casos de cubito corto lo que provoca incremento de la
carga mecánica sobre el semilunar.
•Se las ha clasificado en 4 estadios:
Estadio 1: Morfología del semilunar conservada. Hipointenso en T1 e hipointenso o heterogéneo,
con focos de alta señal, en las imágenes potenciadas en T2. El uso de MC permite identificar
precozmente la alteración de la perfusión.
Estadio 2: Alteración de señal en todo el semilunar. hipointenso en T1 e hipointenso con focos, en
ocasiones, de señal intermedia en T2. áreas con vascularización conservada presentan una señal
hiperintensa en T2.
Estadio 3: Colapso craneo-caudal del semilunar, la señal es similar al estadio 2. según el grado se
puede subdividir:
Estadio 3 A: Relación espacial normal entre el semilunar y huesos adyacentes.
Estadio 3 B: Subluxación del escafoides y piramidal.
Estadio 4: cambios degenerativos de las articulaciones radiocarpiana e intercarpianas
Necrosis a vascular del
escafoides
Enfermedad de Kienböck estadío II
Enfermedad de Kienböck estadío III
Necrosis avascular del hueso Grande
Necrosis avascular del hueso Ganchoso
• Síndrome de compresión neural.
• Se manifiesta clínicamente entumecimiento o parestesias de la superficie palmar, y puede llegar hasta
doler hasta el hombro o cuello.
• En la fase tardía aparece debilidad he incluso atrofia muscular.
• Compromiso del Nervio mediano, compresión causado por:
• aumento de volumen del túnel carpiano (Tenosinovitis, derrame, enfermedades inflamatorias
sistémicas, etc).
• Reducción del volumen del túnel (deformidad ósea postraumática que reduce el tamaño del túnel).
•debido a lesiones ocupantes (ganglión, lipoma, tumores del nervio mediano, arteria mediana
persistente).
• Signos radiológicos:
•Engrosamiento del nervio mediano proximal al túnel carpiano.
•Aplanamiento del nervio mediano a nivel del gancho.
•Abombamiento del retinaculo del flexor.
•Aumento de señal en las secuencias T2 y Dp fs.
Síndrome del túnel
Carpiano
Síndrome del túnel carpiano
• Los tendones están engrosados y existe un aumento de señal intrasustancial.
• Las vainas tendinosas están engrosadas con aumento de la señal, debido al edema.
Patologías tendinosas
Enf. De Quervain, tenosinovitis del primer compartimento.
• tendones abductor largo y extensor corto del pulgar a la altura de la apófisis estiloides radial.
Patologías tendinosas
Enfermedad degenerativa articular.
•Disminución del espacio articular.
•Pérdida del cartílago articular.
•Esclerosis subcondral
• Formación de quistes
• Osteofitos marginales
Artropatías de la muñeca
Artritis reumatoide:
• Enfermedad de los tejidos blandos que afecta al tejido sinovial articular,
de las vainas tendinosas o bursas. Se produce:
•Osteopenia periarticular, erosiones Oseas y adelgazamiento del cartílago.
• En Fase aguda: El tejido sinovial inflamado, posee señal intermedia en
T1 e híper en T2. el gado permite diferenciar entre el liquido y el tejido
sinovial.
• En fase cronica: el tejido posee señal intermedia en T1 y T2
Artropatías de la muñeca
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
1. Morfología y señal de los huesecillos del carpo
1. Presencia de Fx u osteocondrosis del escafoides, piramidal y semilunar.
2. Relación articular entre los huesecillos.
1. Semilunar-piramidal, semilunar-escafoides.
3. Fibrocartilago triangular.
1. Inserción Radial y cubital.
2. Morfología y Señal del disco articular.
4. Morfología y Señal del menisco homologo.
5. Morfología y Señal de los tendones flexores.
6. Morfología y Señal de los tendones extensores.
7. Morfología y Señal del nervio mediano.
8. Morfología y Señal del retinaculo.
9. Espacio del canal de Guyón.
10. Congruencia Radio-cubital
11. Morfología y señal de los ligamentos cubito-palmar.
12. Presencia de procesos expansivos.
13. Presencia de derrame articular.
En que hay que fijarse
PATOLOGIA DE MUÑECA
Fractura de Bennett
Fractura de Bennett
Fractura del Boxeador
Fractura del 3er MTC
1. Morfología y señal de los metacarpianos y falanges.
2. Articulación carpo-MTC, MTC-falange.
3. Morfología y Señal de los tendones flexores.
4. Morfología y Señal de los tendones extensores.
5. Presencia de derrame articular.
6. Proceso expansivo.
En que hay que fijarse

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y manoFracturas de codo, ,muñeca y mano
Fracturas de codo, ,muñeca y mano
 
Fractura calcaneo
Fractura calcaneoFractura calcaneo
Fractura calcaneo
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Fracturas de la rodilla
Fracturas de la rodillaFracturas de la rodilla
Fracturas de la rodilla
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Anatomia de cadera
Anatomia de caderaAnatomia de cadera
Anatomia de cadera
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Atlas part1
Atlas part1Atlas part1
Atlas part1
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
Modic
ModicModic
Modic
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
 

Destacado

Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013Yuri pe?
 
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueleticaIntroduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueleticaYuri pe?
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignosYuri pe?
 
Prueba osteo inicial 2
Prueba osteo  inicial 2Prueba osteo  inicial 2
Prueba osteo inicial 2Yuri pe?
 
Enfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonarEnfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonarYuri pe?
 
calculos biliares
calculos biliarescalculos biliares
calculos biliaresSanti Gil
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignosYuri pe?
 
Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaYuri pe?
 
Cálculos biliares sintomáticos
Cálculos biliares sintomáticosCálculos biliares sintomáticos
Cálculos biliares sintomáticosPaty Hrzd
 
Patologias osea 2013 (1)
Patologias osea 2013 (1)Patologias osea 2013 (1)
Patologias osea 2013 (1)Yuri pe?
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónYuri pe?
 
Introduccion a la resonancia magnetica musculo esqueletica
Introduccion a la resonancia magnetica musculo esqueleticaIntroduccion a la resonancia magnetica musculo esqueletica
Introduccion a la resonancia magnetica musculo esqueleticaYuri pe?
 
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Articulacion muñeca   Mauricio vanegasArticulacion muñeca   Mauricio vanegas
Articulacion muñeca Mauricio vanegasGrowzer
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Traumagerardo hernandez
 

Destacado (20)

Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013
 
Epicondilitis medial
Epicondilitis medialEpicondilitis medial
Epicondilitis medial
 
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueleticaIntroduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
Introduccion a la ecotomografia musculo esqueletica
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignos
 
Rnm codo y muñeca
Rnm codo y muñecaRnm codo y muñeca
Rnm codo y muñeca
 
Prueba osteo inicial 2
Prueba osteo  inicial 2Prueba osteo  inicial 2
Prueba osteo inicial 2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Enfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonarEnfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonar
 
calculos biliares
calculos biliarescalculos biliares
calculos biliares
 
SAR
SARSAR
SAR
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosa
 
Cálculos biliares sintomáticos
Cálculos biliares sintomáticosCálculos biliares sintomáticos
Cálculos biliares sintomáticos
 
Patologias osea 2013 (1)
Patologias osea 2013 (1)Patologias osea 2013 (1)
Patologias osea 2013 (1)
 
Biomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñecaBiomecánica de la muñeca
Biomecánica de la muñeca
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Introduccion a la resonancia magnetica musculo esqueletica
Introduccion a la resonancia magnetica musculo esqueleticaIntroduccion a la resonancia magnetica musculo esqueletica
Introduccion a la resonancia magnetica musculo esqueletica
 
Huesos de la mano
Huesos de la manoHuesos de la mano
Huesos de la mano
 
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
Articulacion muñeca   Mauricio vanegasArticulacion muñeca   Mauricio vanegas
Articulacion muñeca Mauricio vanegas
 
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por TraumaAntebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
Antebrazo, Codo Y Brazo Por Trauma
 

Similar a Osteoarticular por articulacion 2013

Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoMaxi G
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralMjprokes
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxEdgarRamssesTafollaC
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfJose Mamani
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalmurilomarizeira
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiariaArnaldo Rodriguez
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplaywaldito25
 
Exposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxExposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxAndres738421
 

Similar a Osteoarticular por articulacion 2013 (20)

Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
 
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpoFracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
Fracturas de muñeca, escafoides y luxaciones del carpo
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
resodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdfresodehombro-180111054325.pdf
resodehombro-180111054325.pdf
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
5.fracturas de humero proximal y diafisiaria
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De DuplayHombro Doloroso, Sindrome De Duplay
Hombro Doloroso, Sindrome De Duplay
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Exposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docxExposición 2 imagenología.docx
Exposición 2 imagenología.docx
 
Extremidad toracica
Extremidad toracicaExtremidad toracica
Extremidad toracica
 
Hombro – codo y muñeca
Hombro – codo y muñecaHombro – codo y muñeca
Hombro – codo y muñeca
 

Más de Yuri pe?

Patologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaPatologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaYuri pe?
 
Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013Yuri pe?
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Yuri pe?
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignosYuri pe?
 
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaAnatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaYuri pe?
 
Prueba osteo uv 1
Prueba osteo uv 1Prueba osteo uv 1
Prueba osteo uv 1Yuri pe?
 
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Yuri pe?
 

Más de Yuri pe? (7)

Patologias osea traumatica
Patologias osea traumaticaPatologias osea traumatica
Patologias osea traumatica
 
Torax 2013
Torax 2013Torax 2013
Torax 2013
 
Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013Osteoarticular por articulacion 2013
Osteoarticular por articulacion 2013
 
Tumores benignos
Tumores benignosTumores benignos
Tumores benignos
 
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelvianaAnatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
Anatomía radiológica sistema musculo esquelético ii. eeii y cintura pelviana
 
Prueba osteo uv 1
Prueba osteo uv 1Prueba osteo uv 1
Prueba osteo uv 1
 
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
 

Osteoarticular por articulacion 2013

  • 1. Lesiones Oseas Diversas y por articulación.
  • 6. FX del cuello del humero
  • 7. Síndrome de atrapamiento o “Impingement” subacromial Variedad de signos y síntomas que resultan de la compresión del tendón del supraespinoso, la bursa subacromio-subdeltoidea y el tendón de la porción larga del bíceps entre la cabeza humeral y el arco coracoacromial (espacio subacromial). Es una afectación con tendencia a progresar que lleva a la alteración gradual del maguito de los rotadores e incluso de la cabeza larga del bíceps. “Impingement” Extrínseco Primario“Impingement” Extrínseco Primario “Impingement” Extrínseco Secundario“Impingement” Extrínseco Secundario Patología del Manguito de los rotadores
  • 8. Clasificación de Neer (1) Estadio 1: Edema y hemorragia intratendinosa. Estadio 2: Fibrosis tendinosa. Estadio 3: Degeneración y ruptura del supraespinoso. (1) Neer CS. Anterior acromioplasty for the chronic impingement syndrome in the shoulder: a preliminary report. J Bone Joint Surg [Am ] 1 9 7 2; 54:41-50 Patología del Manguito de los rotadores
  • 9. • Secundario a variaciones en las estructuras óseas y ligamentosas del arco coracoacromial, por ejemplo: •Entesofito subacromial. •Acromion Ganchoso. •Inclinación lateral del acromion: La porción lateral del acromion es horizontal, pero la porción anterior del acromion es más caudal que la porción posterior. •Os acromiale: Defecto en la unión de los tres centros de osificación del acromion, la acción del deltoides puede provocar desplazamiento del Os, estrechando el espacio subacromial . •Osteofitos inferiores de la articulación acromioclavicular. •Engrosamiento del ligamento coracoacromial. •La causa mas frecuente son las anomalías morfológicas anteriores del acromion Impingement Extrínseco primario
  • 10. • Variantes morfológicas acromiales. Superficie inferior planaplana TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 Superficie inferior cóncavacóncava Proceso ganchoso anteroinferior que estrecha el espacio subacromial Superficie inferior convexaconvexa Impingement Extrínseco primario
  • 11. Superficie inferior planaplana TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 Superficie inferior cóncavacóncava Proceso ganchoso anteroinferior que estrecha el espacio subacromial • Variantes morfológicas acromiales.
  • 12.
  • 13. OS ACROMIALE T2 gre T1 Impingement Extrínseco primario
  • 14. Artrosis Acromial.Artrosis Acromial. Hipertrofia del supraespinoso.Hipertrofia del supraespinoso. Impingement Extrínseco primario
  • 15. • Estrechamiento del espacio subacromial secundario a inestabilidad glenohumeral (migración anormal de la cabeza humeral) o escapulotorácica. (2) (2) Stoller DW, Wolf EM. The shoulder. En: Stoller DW, ed. Magnetic resonance imaging in orth2paedics and sports medicine. Philadelphia: Lippincot-Raven, 1997:597-742 Impingement Glenoideo posterosuperiorImpingement Glenoideo posterosuperior (3)(3) (3) Walch G, Et al. Impingement of the deep surface of the supraespinatus tendon on the posterosuperior glenoid rim: an arthroscopic study. J Shoulder Elbow Surg 1992; 1: 238-245 • Rotación hasta los extremos de abducción y rotación externa, conlleva a una angulacion superior entre la cabeza humeral y la glenoides. •Los músculos que se insertan en la tuberosidad mayor chocan con el labrum posterosuperior, provocando rupturas parciales tendinosas, especialmente en la superficie posterior del supraespinoso e incluso lesión del labrum Impingement Extrínseco secundario
  • 16. Tendinopatias y roturas del manguito rotador 1. Los tendones presentan una baja señal en resonancia 2. Las tendinopatias y rupturas de los músculos, presentan degeneración eosinófila, fibrilar y mucoide así como áreas cicatriciales. 3. Por lo tanto, esto se presenta como un aumento de señal. 4. Las roturas del maguito pueden ser: • Parciales • Totales. Patología del Manguito de los rotadores
  • 17. ANGULO MAGICO Podemos utilizar signos como engrosamiento e irregularidad de los contornos tendinosos como elementos orientativos de tendinopatia, y diferenciarla del artefacto Hay un artefacto se hace presente……EL ANGULO MAGICO…….. Que se manifiesta como un aumento de señal en ciertas regiones de los tendones, especialmente en el tendón del supraespinoso. Este aparece principalmente en las Secuencias con TE corto. T1 y Dp.
  • 18. • Puede afectar: • La cara de la superficie articular. • Superficie Superior o bursal. • Representado en el espesor del tendón • Se pueden clasificar por el tamaño y por el grosor (4): • Grado 1: son < 3 mm de tamaño y abarca ¼ del espesor tendinoso. • Grado 2: entre 3 y 6 mm de tamaño y abarcan ½ del tendon. • Grado 3: > a 6 mm de tamaño y abarca mas de la ½. (4) Farooki S, Seeger LL. MR imaging of sports injuries of the shoulder. S eminars musculoeskeletal radiology 1997; 1: 51-63. Roturas parciales del manguito
  • 19. Rotura parcial de la superficie articular del supraespinoso
  • 20. Rotura parcial intratendinosa del supraespinosa
  • 21. • Representan una disrupción completa del tendón desde la superficie articular hasta la bursal. • Se clasifican según su tamaño (5): • Pequeños cuando son inferiores a 1 cm. • Medianos entre 1 y 3 cm. • Grandes entre 3 y 5 cm. • Masivas si son mayores a 5 cm de diámetro. • Los signos que podemos encontrar: • Hiperintensidad en T1 y T2. • Retracción tendinosa • Atrofia muscular e inflitracion grasa • Ausencia de tendón • Liquido en la bursasubacromial-subdeltoidea. • Ascenso de la cabeza humeral. (5) Iannotti JP,et al. Postoperative assessment of shoulder function: a prospective study of full-thickness rotator cuff tears. J Shoulder Elbow Surg 1996; 5:449-457 Roturas parciales del manguito
  • 22. Rotura completa del tendón supraespinoso
  • 23. Rotura completa de la unión musculotendinea del redondo menor
  • 24. Rotura completa del manguito rotadores, con atrofia muscular, retracción tendinea y pinzamiento acromiohumeral.
  • 25. •La tendinitis calcificante o enfermedad por depósito de hidroxiapatita cálcica es una patología frecuente del manguito rotador que afecta más frecuentemente al tendón del supraespinoso. •Tambien puede afectar a los otros músculos rotadores y a la bursa subacromial-subdeltoidea. Tendinitis cálcica
  • 26. • Aparición de síntomas secundarios al deslizamiento de la cabeza humeral fuera de la cavidad glenoidea durante los movimientos del brazo (6). • puede ser clasificada según: • Dirección: anterior, posterior e inferior o multidireccional • Causa: Traumática o atraumática. •Grado: Luxación o subluxación. •Frecuencia: Aislada o recidivante. • Control del paciente: Voluntaria o involuntaria. (6) O’Brien SJ, Warren RF, Schwartz E. Anterior shoulder instability. O r thop Clin North Am 1987; 18:395-408 Inestabilidad Glenohumeral
  • 27. • Lesión traumática del complejo labrum-ligamento glenohumeral inferior por fuerzas de abducción, rotación externa y extensión. • mas comúnmente relacionado con la lesión del Labrum antero inferior • Durante la luxación pueden ocurrir: •Rotura del labrum antero inferior •Fractura del margen glenoideo anteroinferior. •Rotura del ligamento glenohumeral inferior •Fractura por compresión en la zona superolateral de la cabeza humeral (lesion de Hill-Sachs). Lesión de Bankart Inestabilidad Glenohumeral anterior
  • 30. Lesión del labrumLesión del labrum anterior.anterior. Avulsión del labrum anteroinferior y de laAvulsión del labrum anteroinferior y de la banda anterior del ligamento glenohumeralbanda anterior del ligamento glenohumeral inferior.inferior.
  • 31. Lesión de Bankart y Hill Sachs
  • 33. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 34. Lesión de Bankart. Desgarro del rodete anteroinferior de la glenoides con desgarro del periostio escapular anterior. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 35. Lesión de Perthes (7). (7) Perthes G. Uber operationen bei habitaller schulterluxationen. Deutsch Z Chir 1906; 85: 199-277 Avulsión del labrum anteroinferior con periostio escapular intacto pero despegado medialmente, creando un espacio potencial entre la escápula y el periostio despegado. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 36. ALPSA (anteriorlabroligamentous periosteal sleeve avulsión) Rotura del labrum anteroinferior asociada a despegamiento cápsulo-perióstico. Variación de la lesión de bankart pero sin desgarro del periostio anterior de la escapula Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 37. GLAD (Glenolabral articular disruption) Desgarro del rodete anteroinferior con un defecto condral de la glenoides. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 38. HAGL (humeral avulsion glenohumeral ligament) Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su inserción humeral sin fragmento óseo. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 39. BHAGL (Bone humeral avulsión glenohumeral ligament) Avulsión del ligamento glenohumeral inferior de su inserción humeral con fragmento óseo. Clasificación de las lesiones Del complejo labrum-ligamento glenohumeral anteroinferior.
  • 40. •Variante Anatómica (1,5 a 5% de frecuencia). •Ausencia del Labrum antero superior •LGHM grueso •Simula roturas de labrum Pitfalls Complejo de Buford
  • 42. •Fuerza directa excesiva sobre el hombro o contracción violenta. • Tipos de lesiones posibles: •Rotura del labrum posterior (lesión de bankart invertido). •Despegamiento capsular posterior. •Fractura, erosión o esclerosis. •Fractura vertical impactada del aspecto anterior de la cabeza humeral (lesión de Hill Sachs invertido). • Lesión de Bennet. •Lesión extraarticular causada por traccion del ligamento glenohumeral inferior. Inestabilidad Glenohumeral Posterior
  • 44. •La lesión del GLAD (disrupción Glenolabral articular). • Es una rotura superficial del labrum anteroinferior, asociada a una lesión del cartílago articular glenoideo antero-inferior. • En RM se observa un desgarro del labrumm hacia anteroinferior. Patología del labrum no asociada a inestabilidad.
  • 45. •Lesiones de tipo: • Degenerativa. • Roturas lineales o “flap”. • Roturas verticales no desplazada. • Roturas asa en cubos. • SLAP (Superior labrum antero posterior). • Lesión que afectan a la porción anterosuperior del labrum glenoideo en el lugar de origen del tendón del bicep, donde se extiende hacia la región posterior del labrum Roturas de Labrum
  • 49. •La osteoartrosis es la causa mas frecuente de afectación articular. •Los signos son: •El estrechamiento del espacio articular •Formación de osteofitos. •La esclerosis ósea . Artropatia
  • 50. • Las fracturas presentan una línea de: • Baja señal en T1. • Hiper señal en T2, con edema en la medula ósea adyacente en la fase aguda. • Osteonecrosis. •Patologías del tendón de la porción larga de bíceps: Otras Patologías de hombro.
  • 51. Luxación medial del tendón de la porción larga del bíceps.
  • 53. 1. En la congruencia Acromio-clavicular y Gleno-humeral. 2. Presencia de derrame articular. 3. El tipo de acromion, o el grado de inclinación. 4. Presencia de liquido en las bursas subacromial y subdeltoideas. 5. Morfología y señal y señal del manguito de los rotadores 1. Presencia de tendinopatias. 2. Roturas parciales o completas. (supraespinoso) 6. Ruptura de las fibras de los manguitos. 7. Morfología y señal del tendón largo del bíceps. 8. Superficie ósea. 9. Medula ósea. 10. Lesión del labrum. 1. Parcial o completa 2. Ubicación 3. Presencia de quistes paralabrales 11. Masas. En que hay que fijarse
  • 55. 55 Fractura oculta, no desplazada, de olécranon
  • 56. Fractura del cuello del radio
  • 57. Lesión subcortical lateral del cóndilo lateral
  • 59. Rotura de la banda anterior del LCM
  • 61. Tendinosis del extensor común con rotura parcial
  • 63. Nervio Mediano Nervio Cubital Atrapamiento nervioso
  • 65. Epicondilitis Lateral o Codo de Tenista.
  • 66. Epicondilitis Lateral o Codo de Tenista.
  • 67. 1. Presencia o no de derrame articular. 2. Si se identifica lesión ósea destructiva o traumática en la epífisis humeral distal, en las epífisis radial, cubital proximal. 3. Congruencia o no de la articulación radiocubital proximal. 4. Si hay alguna distensión anormal de la bursa trocanterina. 5. Morfología y señal de los ligamentos colateral radial, colateral cubital y ligamento anular. 6. Morfología y señal del nervio mediano y cubital. 7. Morfología y señal de los flexores y extensores En que hay que fijarse
  • 69. Fx Epífisis distal del Radio (Fx de Colles)
  • 70. FX de Barton (fx de la cara dorsal de radio)
  • 71. FX de Smith (fx de colles inversa)
  • 73. FX y dislocación de Galeazzi
  • 74. FX y dislocación de Monteggia
  • 76. •Complejo fibrocartílago triangular: •Absorber la carga mecánica en la región cubital del carpo. • Estabilizar las articulaciones cubito-carpianas y radiocubitales distal •Formado por: • Menisco. •Ligamento colateral cubital. •Ligamentos radiocubitales. •Ligamento cubitosemilunar. •Ligamento cubito piramidal. •La vaina del extensor cubital del carpo (compartimento 6). •Disco articular de la articulación del carpo (o firbrocartilago). Complejo fibrocartílago triangular
  • 77. • Las lesiones del CFCT, han clasificado en (8): I. Traumáticas: A. Desgarro o perforación del disco articular en la proximidad de su inserción radial. B. Avulsión de la inserción cubital del FCT con o sin fractura de la estiloides cubital. C. Desgarro del ligamento cubital-semilunar y cubital-piramidal, e inestabilidad cubito carpiana secundaria. D. Avulsión de la inserción radial del FCT. II. Degenerativas: A. El FCT aparece adelgazado y degenerado. B. El FCT aparece adelgazado y existe condromalacia del semilunar o piramidal. C. Perforación central del FCT y condromalacia del semilunar y/o piramidal. D. Perforación central del FCT y condromalacia del semilunar y/o piramidal, y perforación del ligamento luno-piramidal. E. Lo anterior, mas artrosis cubito-carpiana. (8) Palmer AK. Triangular fibrocartilage complex lesions: A classification. J Hand Surg [Am] 1989; 14:594-606. Patología Complejo fibrocartílago triangular
  • 78. • Las roturas del FCT, se observan como señales lineales que llegan hasta la superficie articular (en cualquier secuencia), en las secuencias T2 y Dp con saturación grasa se observa hiperintensidad. • Cuando son degenerativas, mucoides o mixoides de observan líneas de Hiperseñal en las secuencias T1, Dp y T2* 3D. •La artroresonancia aumenta la sensibilidad y especificidad del las patologias del CFCT • Otros signos asociados: •Adelgazamiento del FCT. •Derrame articular. • En algunos casos Sinovitis. Patología Complejo fibrocartílago triangular
  • 79. • El síndrome de imputación cubital, conlleva a lesión del CFCT con clasificación degenerativa. IIC Patología Complejo fibrocartílago triangular
  • 80. • Lesión del ligamento escafo-lunar Membrana fibrocartilaginosa, une los márgenes proximales del escafoides y semilunar La rotura de esto ligamentos puede producir inestabilidad de la articulación escafo- semilunar, dolor e incluso desarrollo de artrosis. Patología de los ligamentos del carpo
  • 81. Fracturas y necrosis a vascular
  • 82. Fracturas y necrosis a vascular
  • 83. Fractura de escafoides con necrosis a vascularFractura de escafoides con necrosis a vascular Fracturas y necrosis a vascular
  • 84. Fractura de escafoides con RX negativoFractura de escafoides con RX negativo Fracturas y necrosis a vascular
  • 86. •Las secuencias T1 no son muy útiles para diagnosticar NAV, por que las áreas hipointensa no necesariamente reflejen necrosis.(9) (9) Cerezal L, Et al. Usefulness of gadolinium-enhanced MR imaging in the evaluation of the vascularity of scaphoid nonunions. AJR 2000; 174:141-149 •Las secuencias T2 y Dp fs, se observa el edema ósea Las secuencias T1 fs Gado, detecta precozmente la reducción del flujo sanguíneo en el fragmento proximal ya que la ausencia de realce del fragmento proximal del escafoides significa falta de perfusión Sanguínea. Fractura y necrosis a vascular del escafoides
  • 87. Isquemia del fragmento proximal del escafoidesIsquemia del fragmento proximal del escafoides
  • 88. • O enfermedad de Kienbock, asociada en casos de cubito corto lo que provoca incremento de la carga mecánica sobre el semilunar. •Se las ha clasificado en 4 estadios: Estadio 1: Morfología del semilunar conservada. Hipointenso en T1 e hipointenso o heterogéneo, con focos de alta señal, en las imágenes potenciadas en T2. El uso de MC permite identificar precozmente la alteración de la perfusión. Estadio 2: Alteración de señal en todo el semilunar. hipointenso en T1 e hipointenso con focos, en ocasiones, de señal intermedia en T2. áreas con vascularización conservada presentan una señal hiperintensa en T2. Estadio 3: Colapso craneo-caudal del semilunar, la señal es similar al estadio 2. según el grado se puede subdividir: Estadio 3 A: Relación espacial normal entre el semilunar y huesos adyacentes. Estadio 3 B: Subluxación del escafoides y piramidal. Estadio 4: cambios degenerativos de las articulaciones radiocarpiana e intercarpianas Necrosis a vascular del escafoides
  • 89. Enfermedad de Kienböck estadío II
  • 90. Enfermedad de Kienböck estadío III
  • 91. Necrosis avascular del hueso Grande
  • 92. Necrosis avascular del hueso Ganchoso
  • 93. • Síndrome de compresión neural. • Se manifiesta clínicamente entumecimiento o parestesias de la superficie palmar, y puede llegar hasta doler hasta el hombro o cuello. • En la fase tardía aparece debilidad he incluso atrofia muscular. • Compromiso del Nervio mediano, compresión causado por: • aumento de volumen del túnel carpiano (Tenosinovitis, derrame, enfermedades inflamatorias sistémicas, etc). • Reducción del volumen del túnel (deformidad ósea postraumática que reduce el tamaño del túnel). •debido a lesiones ocupantes (ganglión, lipoma, tumores del nervio mediano, arteria mediana persistente). • Signos radiológicos: •Engrosamiento del nervio mediano proximal al túnel carpiano. •Aplanamiento del nervio mediano a nivel del gancho. •Abombamiento del retinaculo del flexor. •Aumento de señal en las secuencias T2 y Dp fs. Síndrome del túnel Carpiano
  • 95. • Los tendones están engrosados y existe un aumento de señal intrasustancial. • Las vainas tendinosas están engrosadas con aumento de la señal, debido al edema. Patologías tendinosas
  • 96. Enf. De Quervain, tenosinovitis del primer compartimento. • tendones abductor largo y extensor corto del pulgar a la altura de la apófisis estiloides radial. Patologías tendinosas
  • 97. Enfermedad degenerativa articular. •Disminución del espacio articular. •Pérdida del cartílago articular. •Esclerosis subcondral • Formación de quistes • Osteofitos marginales Artropatías de la muñeca
  • 98. Artritis reumatoide: • Enfermedad de los tejidos blandos que afecta al tejido sinovial articular, de las vainas tendinosas o bursas. Se produce: •Osteopenia periarticular, erosiones Oseas y adelgazamiento del cartílago. • En Fase aguda: El tejido sinovial inflamado, posee señal intermedia en T1 e híper en T2. el gado permite diferenciar entre el liquido y el tejido sinovial. • En fase cronica: el tejido posee señal intermedia en T1 y T2 Artropatías de la muñeca
  • 101. 1. Morfología y señal de los huesecillos del carpo 1. Presencia de Fx u osteocondrosis del escafoides, piramidal y semilunar. 2. Relación articular entre los huesecillos. 1. Semilunar-piramidal, semilunar-escafoides. 3. Fibrocartilago triangular. 1. Inserción Radial y cubital. 2. Morfología y Señal del disco articular. 4. Morfología y Señal del menisco homologo. 5. Morfología y Señal de los tendones flexores. 6. Morfología y Señal de los tendones extensores. 7. Morfología y Señal del nervio mediano. 8. Morfología y Señal del retinaculo. 9. Espacio del canal de Guyón. 10. Congruencia Radio-cubital 11. Morfología y señal de los ligamentos cubito-palmar. 12. Presencia de procesos expansivos. 13. Presencia de derrame articular. En que hay que fijarse
  • 107. 1. Morfología y señal de los metacarpianos y falanges. 2. Articulación carpo-MTC, MTC-falange. 3. Morfología y Señal de los tendones flexores. 4. Morfología y Señal de los tendones extensores. 5. Presencia de derrame articular. 6. Proceso expansivo. En que hay que fijarse

Notas del editor

  1. Fractura oculta en radiología simple no desplazada de olécranon en varón de 4 años de edad. Además de la fractura, la Resonancia Magnética permite detectar una rotura de la cápsula articular del codo. A: plano sagital potenciados en T1. B: plano sagital potenciado en eco de gradiente T2.
  2. Linea de variacion de señal, hiper intenso en T2 fs e Hipo intenso en T1 asociado a edema perilesional. Lo que es compatible con FX sub cortical no asociado a colapso de la superficie articular.
  3. Aumento de señal y engrosamiento del tendon flexor comun de los dedos en el contexto de una tendinosis.
  4. Se observa extenso edema del olécranon secundario a fx del olécranon no desplazada, donde se observa una lesión de aspecto quístico de y dado el contexto traumatico, el diagnostico se define como bursitis traumatica.
  5. Patologia del tendón extensor común y afecta principalmente el extensor radial corto del carpo (ECRB) tendón.
  6. Patologia del tendón extensor común y afecta principalmente el extensor radial corto del carpo (ECRB) tendón.
  7. Luxofractura oblicua de la base del primer metacarpo y afecta a la articulacion trapeciometacarpiana