SlideShare una empresa de Scribd logo
HONGOS SILVESTRES EN GUATEMALA
Mónica Sánchez1, Marcos Morcillo1
1Micologia Forestal & Aplicada. Rbla Arnau de Vilanova 6 local D. Vilanova i la Geltrú 08800 Barcelona
www.micofora.com micologiaforestal@micofora.com
Guatemala es un país pequeño, algo mayor que la comunidad de Castilla y León, con una diversidad
cultural enorme, reflejada por 24 lenguas indígenas distintas. Dentro de la cultura indígena, los hongos
han sido recolectados y consumidos localmente desde la cultura Maya hasta hoy. Paseando por los
mercados del altiplano, podemos ver desde níscalos a rebozuelos, pasando por helvelas, ramarias y
amanitas.
Clima y vegetación
La estación de lluvias, que en Guatemala llaman
invierno, dura desde mediados de mayo hasta
principios de noviembre e incluso puede
alargarse hasta diciembre en el norte y este del
país. En esta época, en el altiplano situado
entre 1000 y 3000 metros de altitud, las
temperaturas bajan y una lluvia diaria favorece
la aparición de gran variedad de setas.
El país está situado en la confluencia de 3
placas tectónicas, de ahí los terremotos y más
de 30 volcanes, algunos activos, en la zona del
altiplano. Tollo ello configura su orografia, con
llanuras selváticas, de vegetación de manglares
en el litoral de arenas negras, seguida de selva,
donde los árboles mayoritarios son la caoba, el
cedro (se trata de otro árbol que nada tiene que
ver con nuestro cedro), los ramones,
chicosapotes, etc. Todos ellos son árboles que
establecen asociaciones endomicorrícicas y por
tanto, las setas que encontramos son
básicamente saprófitas y parásitas (Coprinus
disseminatus, Cookenia tricholoma, Polyporus
tenuiculus, Auricularia delicata, Ganoderma
aplanatum…). Más al interior y especialmente
en el altiplano, aparecen los bosques de
coníferas (Pinus
maximinoi) y
robles (Quercus
peduncularis),
árboles
ectomicorícicos,
en los que encontramos la mayoria de hongos
que las comunidades indígenas utilizan
tradicionalmente.
Aunque un 28% del territorio nacional está
protegido, la deforestación es un problema
grave y la selva está siendo arrasada a un ritmo
alarmante para conseguir madera, para cocinar
y como fuente de calor, pero especialmente
para sembrar nuevos campos de maíz mediante
el típico sistema de roza, tumba y quema.
Importancia de los hongos silvestres
En más de 80 países los hongos silvestres son
recolectados como comida y/o para ganar
dinero. Aunque
son centenares
las especies de
hongos que se
consumen, sólo
unos pocos
presentan
importancia económica a nivel mundial, es decir,
que entren en las estadísticas de importaciones
y exportaciones de algunos países. El resto se
recolectan y consumen a nivel local. De todos
modos su importancia es enorme, pues
contribuyen notablemente a la dieta e ingresos
de muchas comunidades rurales de países en
desarrollo. Su valor nutricional (ver tabla
adjunta) no debe ser infravalorado, pues son
comparables al valor de muchos vegetales. Su
recolección y venta en mercados locales genera
la entrada de dinero que puede ayudar a pagar
la escuela a los niños y ayudar a reducir la
pobreza en áreas, donde las opciones para
ganar dinero, son limitadas.
Factores clave en la recolección de los hongos silvetres, según FAO, 2004.
• Fuente de alto valor nutricional, asociado a beneficios de salud.
• Fuente importante de dinero para las economías de comunidades, tanto a
nivel local como nacional. De especial importancia para las comunidades
locales de países en desarrollo.
• Especies asociadas a los árboles, favorecen su crecimiento y son claves en
la salud de los bosques.
• Productos no maderables contribuyen más que la madera al bienestar de la
gente que vive cerca de los bosques, especialmente en épocas de crisis.
• Su explotación causa menos daño que la explotación de la madera.
• Su recogida comercial tiene un valor añadido en los bosques tropicales,
pues es un incentivo para mantener dichos bosques, antes que convertirlos
en tierras de cultivo.
INDICE DE AMINO
ACIDO
VALOR
COMPARATIVO
SETAS
INDICE
NUTRITIONAL
VALOR
COMPARATIVO
SETAS
100 cerdo 59 pollo
98 ternera, pollo 43 ternera
91 leche 35 cerdo
63 col 31 soja
59 patata 26 espinacas
50 maiz 25 leche
46 judia 21 judias
42 pepino 17 col
33 nabo 14 pepino
31 zanahoria 11 maiz
28 espinaca 10 nabo
23 soja 9 patata
18 tomate 8 tomate
6 zanahoria
Valor nutricional
Varias medidas basadas en el contenido de
amino ácidos han sido utilizadas para comparar
el valor nutricional de los hongos silvestres con
otros alimentos. Las grasas y los azúcares no
presentan el mismo interés debido a que no se
consideran factores limitantes en la dieta,
mientras que las fuentes de proteina son
escasas en las comunidades rurales de paises
en desarrollo. En la tabla anterior podemos
observar una comparativa del valor nutricional
de los hongos silvestres (columna sombreada)
en relación a otros alimentos comunes (FAO,
2004)
Especies consumidas por indígenas en
Guatemala
Algunas visitas a pueblos indígenas del
altiplano, en días de mercado, nos sorprenderán
por la abundancia
de hongos
silvestres que allí
venden. La
mayoria son
recogidos por
recolectores “profesionales” de la zona a
quienes las vendedoras del mercado compran,
aunque en algunas ocasiones, son las mismas
mujeres, quienes los días de no mercado o
durante las salidas al bosque en busca de leña,
recolectan las setas que más tarde venderán.
Algunas de estas vendedoras nos comentaron
cómo utilizan el Pisolithus tinctorius como
cicatrizante, mezclado con algo de agua y
puesto directamente sobre la herida.
Entre las setas que vimos en los mercados, la
más abundante es el rebozuelo (Cantharellus
cibarius) al que ellos llaman anacate, seguido
de níscalos (Lactarius deliciosus) allí sharas o
cabezas de shara, aunque estudios genéticos
recientes han demostrado que no es la misma
especie deliciosus, aunque muy cercana;
también venden otro lactarius azul, el Lactarius
indigo, que también recibe el nombre de shara o
cabeza de shara, o jolom shara en kaqchiquel,
su lengua local.
Otros hongos del mercado son Helvella crispa,
allí llamada señorita; Amanita caesarea,
denominado hongo de San Juan o kaxul;
Ramaria
botrytis,
denominada
cachos de
venado o cresta
de gallo;
Hydnum
repandum, con un nombre popular similar al
nuestro, lengua de venado o rak mazat; y el
guachipilín
El precio de estos hongos en los mercados al
detalle ronda los 20 quetzales la libra, unos
6€/kg. Si tenemos en cuenta que una libra de
plátanos cuesta 2 quetzales y una piña cuesta 4
quetzales, para la economía de Guatemala,
estamos ante un producto caro para los mismos
indígenas que los compran.
Encontramos otros hongos en sus bosques,
como Boletus del grupo edulis, que
popularmente llaman pancitas, Cantharellus
tubaeformis o Cratherellus ignicolor, llamados
anacates, que no recolectan ni consumen
popularmente, pero que presentan un elevado
valor en otros mercados internacionales. Su
ordenada recolección y transformación, por
parte de las comunidades locales, revertiría
positivamente en sus economías deprimidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-
billod
 
Modulo 7 la semilla
Modulo 7 la semillaModulo 7 la semilla
Modulo 7 la semilla
Juan Irizarry
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
Gerardo Lagos
 
Factores que influyen en la respiración de las plantas
Factores que influyen en la respiración de las plantasFactores que influyen en la respiración de las plantas
Factores que influyen en la respiración de las plantas
Brenda2002
 
Maquinarias y herramientas
Maquinarias y herramientasMaquinarias y herramientas
Maquinarias y herramientas
daianitha
 
El mango
El mangoEl mango
El oregano
El oreganoEl oregano
Malezas
MalezasMalezas
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
Carolin Mishell
 
Cultivo a campo abierto
Cultivo a campo abiertoCultivo a campo abierto
Cultivo a campo abierto
beatriz escobar
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
La avena
La avenaLa avena
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
Verónica Taipe
 
Orquídeas y su cuidado
Orquídeas y su cuidadoOrquídeas y su cuidado
Orquídeas y su cuidado
guest4bc056e
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Oscar Ramos
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
César Chávez
 
Nuez
Nuez Nuez
Control genètico de plagas
Control genètico de plagasControl genètico de plagas
Control genètico de plagas
franklinsantillans
 
Parenquimas
ParenquimasParenquimas
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
Esther Sommer
 

La actualidad más candente (20)

Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-Las plantas -organografía-
Las plantas -organografía-
 
Modulo 7 la semilla
Modulo 7 la semillaModulo 7 la semilla
Modulo 7 la semilla
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
 
Factores que influyen en la respiración de las plantas
Factores que influyen en la respiración de las plantasFactores que influyen en la respiración de las plantas
Factores que influyen en la respiración de las plantas
 
Maquinarias y herramientas
Maquinarias y herramientasMaquinarias y herramientas
Maquinarias y herramientas
 
El mango
El mangoEl mango
El mango
 
El oregano
El oreganoEl oregano
El oregano
 
Malezas
MalezasMalezas
Malezas
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
 
Cultivo a campo abierto
Cultivo a campo abiertoCultivo a campo abierto
Cultivo a campo abierto
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
La avena
La avenaLa avena
La avena
 
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
 
Orquídeas y su cuidado
Orquídeas y su cuidadoOrquídeas y su cuidado
Orquídeas y su cuidado
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
 
el metabolismo de las planta
el metabolismo de las plantael metabolismo de las planta
el metabolismo de las planta
 
Nuez
Nuez Nuez
Nuez
 
Control genètico de plagas
Control genètico de plagasControl genètico de plagas
Control genètico de plagas
 
Parenquimas
ParenquimasParenquimas
Parenquimas
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 

Similar a Hongos silvestres en guatemala

PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.pptPRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
Ruben Ruiz
 
Apicultura chile mario flores
Apicultura  chile  mario floresApicultura  chile  mario flores
Apicultura chile mario flores
Patricio Crespo
 
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdfsistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
Rolando Azania Fabian
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
juan carlos
 
cosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINALcosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINAL
Mariana Velez Laris
 
Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...
Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...
Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...
semillasdepaz
 
flora y fauna.docx
flora y fauna.docxflora y fauna.docx
flora y fauna.docx
Nallely45119
 
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P.
 
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxfsistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
Jandry Zambrano
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Rita Patri
 
Hongoscomestibles silvestres del mercado
Hongoscomestibles silvestres del mercadoHongoscomestibles silvestres del mercado
Hongoscomestibles silvestres del mercado
Armando Lopez
 
Fauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chileFauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chile
Victor Ravena
 
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa ricaHUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
Alma Vázquez
 
AGRONOMIA
AGRONOMIAAGRONOMIA
AGRONOMIA
ferncortes
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Alejandro Torres Murillo
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
SIHANUZY
 
Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...
Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...
Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...
FAO
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición
FAO
 
EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.
EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.
EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.
martinezzeltzin79
 
ecologia bosque borrador [Autoguardado].pptx
ecologia bosque borrador [Autoguardado].pptxecologia bosque borrador [Autoguardado].pptx
ecologia bosque borrador [Autoguardado].pptx
KARENCELESTEPALAFOXV
 

Similar a Hongos silvestres en guatemala (20)

PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.pptPRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
PRESENTACIO DE GANADO CAPRINO EN GUATEMALA.ppt
 
Apicultura chile mario flores
Apicultura  chile  mario floresApicultura  chile  mario flores
Apicultura chile mario flores
 
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdfsistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
 
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
 
cosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINALcosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINAL
 
Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...
Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...
Los chcios de SUEÑOS DE PAZ son los que comenzaron el camino que hoy continua...
 
flora y fauna.docx
flora y fauna.docxflora y fauna.docx
flora y fauna.docx
 
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
"Sierra Gorda, el área protegida más ecodiversa del país" en México Desconocido
 
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxfsistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
sistemas silvopastoriles Valledupar.pptxf
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
 
Hongoscomestibles silvestres del mercado
Hongoscomestibles silvestres del mercadoHongoscomestibles silvestres del mercado
Hongoscomestibles silvestres del mercado
 
Fauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chileFauna amenazada en chile
Fauna amenazada en chile
 
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa ricaHUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
HUERTOS EN COSTA RICAHuerto costa rica
 
AGRONOMIA
AGRONOMIAAGRONOMIA
AGRONOMIA
 
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en ChihuahuaEspecies en peligro de extinción en Chihuahua
Especies en peligro de extinción en Chihuahua
 
Biodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylasBiodiversidad andahuaylas
Biodiversidad andahuaylas
 
Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...
Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...
Presentación de Freddy Chavez (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos Ind...
 
Cultura y nutrición
Cultura y nutrición Cultura y nutrición
Cultura y nutrición
 
EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.
EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.
EL QUETZAL, una especie endémica en peligro de extinción.
 
ecologia bosque borrador [Autoguardado].pptx
ecologia bosque borrador [Autoguardado].pptxecologia bosque borrador [Autoguardado].pptx
ecologia bosque borrador [Autoguardado].pptx
 

Más de Micologia Forestal & Aplicada

Truffle farming guide micofora booklet
Truffle farming guide   micofora bookletTruffle farming guide   micofora booklet
Truffle farming guide micofora booklet
Micologia Forestal & Aplicada
 
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...
Micologia Forestal & Aplicada
 
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
Micologia Forestal & Aplicada
 
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...
Micologia Forestal & Aplicada
 
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta mic...
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta  mic...Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta  mic...
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta mic...
Micologia Forestal & Aplicada
 
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017
Micologia Forestal & Aplicada
 
Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...
Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...
Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...
Micologia Forestal & Aplicada
 
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaraguaCultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
Micologia Forestal & Aplicada
 
Cómo tomar muestras de suelo
Cómo tomar muestras de sueloCómo tomar muestras de suelo
Cómo tomar muestras de suelo
Micologia Forestal & Aplicada
 
Poster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
Poster tuber borchii research in portugal iwemm moroccoPoster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
Poster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
Micologia Forestal & Aplicada
 
¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?
¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?
¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?
Micologia Forestal & Aplicada
 
Barcelona Truffle Tour notes January 2016
Barcelona Truffle Tour notes January 2016Barcelona Truffle Tour notes January 2016
Barcelona Truffle Tour notes January 2016
Micologia Forestal & Aplicada
 
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbuiJornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
Micologia Forestal & Aplicada
 
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgariaCape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
Micologia Forestal & Aplicada
 
Barcelona truffle-tour-2015-16
Barcelona truffle-tour-2015-16Barcelona truffle-tour-2015-16
Barcelona truffle-tour-2015-16
Micologia Forestal & Aplicada
 
Cambios de paradigma en truficultura
Cambios de paradigma en truficultura Cambios de paradigma en truficultura
Cambios de paradigma en truficultura
Micologia Forestal & Aplicada
 
Ponencia marcos morcillo cultiu tuber borchii
Ponencia marcos morcillo   cultiu tuber borchiiPonencia marcos morcillo   cultiu tuber borchii
Ponencia marcos morcillo cultiu tuber borchii
Micologia Forestal & Aplicada
 
1 cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo
1  cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo1  cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo
1 cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo
Micologia Forestal & Aplicada
 
2 cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
2  cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo2  cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
2 cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
Micologia Forestal & Aplicada
 
3 cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo
3  cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo3  cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo
3 cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo
Micologia Forestal & Aplicada
 

Más de Micologia Forestal & Aplicada (20)

Truffle farming guide micofora booklet
Truffle farming guide   micofora bookletTruffle farming guide   micofora booklet
Truffle farming guide micofora booklet
 
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...
Viabilidad y rentabilidad de una plantación de pino piñonero micorrizado co...
 
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
New considerations of tuber melanosporum life cycle 1
 
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...
EVOLUTION OF TUBER MELANOSPORUM MYCELIUM CONCENTRATION IN THE SOIL THROUGHOUT...
 
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta mic...
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta  mic...Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta  mic...
Lecture xavi vilanova effcet of bacteria on truffle mycelium growth irta mic...
 
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017
Xerrada efecte bacteris en la producció de tòfones Irta Micofora 2017
 
Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...
Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...
Ponencia quantificació miceli tòfona negra al sòl i biodiversitat en tofon...
 
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaraguaCultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
Cultivo de hongos y desarrollo rural en nicaragua
 
Cómo tomar muestras de suelo
Cómo tomar muestras de sueloCómo tomar muestras de suelo
Cómo tomar muestras de suelo
 
Poster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
Poster tuber borchii research in portugal iwemm moroccoPoster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
Poster tuber borchii research in portugal iwemm morocco
 
¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?
¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?
¿Por qué es tan difícil cultivar hongos micorrícicos comestibles?
 
Barcelona Truffle Tour notes January 2016
Barcelona Truffle Tour notes January 2016Barcelona Truffle Tour notes January 2016
Barcelona Truffle Tour notes January 2016
 
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbuiJornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
Jornada tòfones i tubericultura IRTA caldes montbui
 
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgariaCape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
Cape kaliakra moments 2015 interview bulgaria
 
Barcelona truffle-tour-2015-16
Barcelona truffle-tour-2015-16Barcelona truffle-tour-2015-16
Barcelona truffle-tour-2015-16
 
Cambios de paradigma en truficultura
Cambios de paradigma en truficultura Cambios de paradigma en truficultura
Cambios de paradigma en truficultura
 
Ponencia marcos morcillo cultiu tuber borchii
Ponencia marcos morcillo   cultiu tuber borchiiPonencia marcos morcillo   cultiu tuber borchii
Ponencia marcos morcillo cultiu tuber borchii
 
1 cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo
1  cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo1  cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo
1 cultivo de setas micorrícicas comestibles 2014 marcos morcillo
 
2 cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
2  cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo2  cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
2 cultivo de la trufa en el mundo 2014 marcos morcillo
 
3 cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo
3  cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo3  cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo
3 cultivo de tuber aestivum, uncinatum, borchii y brumale 2014 marcos morcillo
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 

Hongos silvestres en guatemala

  • 1. HONGOS SILVESTRES EN GUATEMALA Mónica Sánchez1, Marcos Morcillo1 1Micologia Forestal & Aplicada. Rbla Arnau de Vilanova 6 local D. Vilanova i la Geltrú 08800 Barcelona www.micofora.com micologiaforestal@micofora.com Guatemala es un país pequeño, algo mayor que la comunidad de Castilla y León, con una diversidad cultural enorme, reflejada por 24 lenguas indígenas distintas. Dentro de la cultura indígena, los hongos han sido recolectados y consumidos localmente desde la cultura Maya hasta hoy. Paseando por los mercados del altiplano, podemos ver desde níscalos a rebozuelos, pasando por helvelas, ramarias y amanitas. Clima y vegetación La estación de lluvias, que en Guatemala llaman invierno, dura desde mediados de mayo hasta principios de noviembre e incluso puede alargarse hasta diciembre en el norte y este del país. En esta época, en el altiplano situado entre 1000 y 3000 metros de altitud, las temperaturas bajan y una lluvia diaria favorece la aparición de gran variedad de setas. El país está situado en la confluencia de 3 placas tectónicas, de ahí los terremotos y más de 30 volcanes, algunos activos, en la zona del altiplano. Tollo ello configura su orografia, con llanuras selváticas, de vegetación de manglares en el litoral de arenas negras, seguida de selva, donde los árboles mayoritarios son la caoba, el cedro (se trata de otro árbol que nada tiene que ver con nuestro cedro), los ramones, chicosapotes, etc. Todos ellos son árboles que establecen asociaciones endomicorrícicas y por tanto, las setas que encontramos son básicamente saprófitas y parásitas (Coprinus disseminatus, Cookenia tricholoma, Polyporus tenuiculus, Auricularia delicata, Ganoderma aplanatum…). Más al interior y especialmente en el altiplano, aparecen los bosques de coníferas (Pinus maximinoi) y robles (Quercus peduncularis), árboles ectomicorícicos, en los que encontramos la mayoria de hongos que las comunidades indígenas utilizan tradicionalmente. Aunque un 28% del territorio nacional está protegido, la deforestación es un problema grave y la selva está siendo arrasada a un ritmo alarmante para conseguir madera, para cocinar y como fuente de calor, pero especialmente para sembrar nuevos campos de maíz mediante el típico sistema de roza, tumba y quema. Importancia de los hongos silvestres En más de 80 países los hongos silvestres son recolectados como comida y/o para ganar dinero. Aunque son centenares las especies de hongos que se consumen, sólo unos pocos presentan importancia económica a nivel mundial, es decir, que entren en las estadísticas de importaciones y exportaciones de algunos países. El resto se recolectan y consumen a nivel local. De todos modos su importancia es enorme, pues contribuyen notablemente a la dieta e ingresos de muchas comunidades rurales de países en desarrollo. Su valor nutricional (ver tabla adjunta) no debe ser infravalorado, pues son comparables al valor de muchos vegetales. Su recolección y venta en mercados locales genera la entrada de dinero que puede ayudar a pagar la escuela a los niños y ayudar a reducir la pobreza en áreas, donde las opciones para ganar dinero, son limitadas.
  • 2. Factores clave en la recolección de los hongos silvetres, según FAO, 2004. • Fuente de alto valor nutricional, asociado a beneficios de salud. • Fuente importante de dinero para las economías de comunidades, tanto a nivel local como nacional. De especial importancia para las comunidades locales de países en desarrollo. • Especies asociadas a los árboles, favorecen su crecimiento y son claves en la salud de los bosques. • Productos no maderables contribuyen más que la madera al bienestar de la gente que vive cerca de los bosques, especialmente en épocas de crisis. • Su explotación causa menos daño que la explotación de la madera. • Su recogida comercial tiene un valor añadido en los bosques tropicales, pues es un incentivo para mantener dichos bosques, antes que convertirlos en tierras de cultivo. INDICE DE AMINO ACIDO VALOR COMPARATIVO SETAS INDICE NUTRITIONAL VALOR COMPARATIVO SETAS 100 cerdo 59 pollo 98 ternera, pollo 43 ternera 91 leche 35 cerdo 63 col 31 soja 59 patata 26 espinacas 50 maiz 25 leche 46 judia 21 judias 42 pepino 17 col 33 nabo 14 pepino 31 zanahoria 11 maiz 28 espinaca 10 nabo 23 soja 9 patata 18 tomate 8 tomate 6 zanahoria
  • 3. Valor nutricional Varias medidas basadas en el contenido de amino ácidos han sido utilizadas para comparar el valor nutricional de los hongos silvestres con otros alimentos. Las grasas y los azúcares no presentan el mismo interés debido a que no se consideran factores limitantes en la dieta, mientras que las fuentes de proteina son escasas en las comunidades rurales de paises en desarrollo. En la tabla anterior podemos observar una comparativa del valor nutricional de los hongos silvestres (columna sombreada) en relación a otros alimentos comunes (FAO, 2004) Especies consumidas por indígenas en Guatemala Algunas visitas a pueblos indígenas del altiplano, en días de mercado, nos sorprenderán por la abundancia de hongos silvestres que allí venden. La mayoria son recogidos por recolectores “profesionales” de la zona a quienes las vendedoras del mercado compran, aunque en algunas ocasiones, son las mismas mujeres, quienes los días de no mercado o durante las salidas al bosque en busca de leña, recolectan las setas que más tarde venderán. Algunas de estas vendedoras nos comentaron cómo utilizan el Pisolithus tinctorius como cicatrizante, mezclado con algo de agua y puesto directamente sobre la herida. Entre las setas que vimos en los mercados, la más abundante es el rebozuelo (Cantharellus cibarius) al que ellos llaman anacate, seguido de níscalos (Lactarius deliciosus) allí sharas o cabezas de shara, aunque estudios genéticos recientes han demostrado que no es la misma especie deliciosus, aunque muy cercana; también venden otro lactarius azul, el Lactarius indigo, que también recibe el nombre de shara o cabeza de shara, o jolom shara en kaqchiquel, su lengua local. Otros hongos del mercado son Helvella crispa, allí llamada señorita; Amanita caesarea, denominado hongo de San Juan o kaxul; Ramaria botrytis, denominada cachos de venado o cresta de gallo; Hydnum repandum, con un nombre popular similar al nuestro, lengua de venado o rak mazat; y el guachipilín El precio de estos hongos en los mercados al detalle ronda los 20 quetzales la libra, unos 6€/kg. Si tenemos en cuenta que una libra de plátanos cuesta 2 quetzales y una piña cuesta 4 quetzales, para la economía de Guatemala, estamos ante un producto caro para los mismos indígenas que los compran. Encontramos otros hongos en sus bosques, como Boletus del grupo edulis, que popularmente llaman pancitas, Cantharellus tubaeformis o Cratherellus ignicolor, llamados anacates, que no recolectan ni consumen popularmente, pero que presentan un elevado valor en otros mercados internacionales. Su ordenada recolección y transformación, por parte de las comunidades locales, revertiría positivamente en sus economías deprimidas.