SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION
ARTERIAL
IM Alberto Alonzo Cabana Luque
EPIDEMIOLOGIA
• Prevalencia de Hipertension arterial (HTA) incrementa
conforme avanza la edad
• Entre 60 – 69 años presentan presenta MAS DE LA MITAD ,
HTA.
Menos de 70 años
MAS DE 70 AÑOS
35
35
Presión arterial y riesgo
cardiovascular
• Aumento de 20mmHg en PA SISTOLICA o aumento de 10 mmHg en
PA DIASTOLICA
x2
ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA
ICTUS
35
34
• 115/75mmHg
Enfermedad Isquemica Cardiaca
Ictus
35
34Presión arterial y riesgo
cardiovascular
MEDIDA CORRECTA DE LA PA
• Debería usarse el método auscultatorio para la medida de la
PA.
• Los pacientes deberían permanecer sentados y quietos al
menos 5 minutos en una silla (mejor que en una camilla de
exploración), con los pies en el suelo, y el brazo a nivel
cardiaco.
• Cafeína, ejercicio y tabaco deberían estar exentos al menos 30
minutos antes de la medida.
35
33
• Está indicada la medida en posición de pié periódicamente,
especialmente en quienes tengan riesgo de hipotensión, al
inicio de un tratamiento farmacológico ó al añadir un fármaco,
y en aquellos que refieran síntomas consistentes con la
reducción de PA de pié.
• manguito de esfigmomanómetro de tamaño adecuado (que
abarque al menos el 50 % de la circunferencia del brazo) para
asegurar la exactitud.
35
32
• Se deberían tomar al menos dos medidas como media del
registro.
• el indice de desinflado del manguito para la medida
auscultatoria debería ser de 2mmHg por segundo.
• La PAS es el primero de dos ó más sonidos de Korotkoff claros
(inicio de la fase 1), y la desaparición de los ruidos de
Korotkoff (inicio de la fase 5) se utiliza para definir la PAD.
35
31
• Y … lo más importante
35
30
35
29
35
28
Score de FRAMIGHAM
35
27
Importancia de la PAS
• La PAD es un factor de riesgo CV más potente que la PAS antes de
los 50 años; a partir de entonces, la PAS es de una importancia
mayor.
• En la atención primaria NO continua el control por debajo de los
140 mmHg, en ancianos.
35
26
PREVENCION DE HTA
EXCESO DE PESO
CORPORAL
35
25
PREVENCION DE HTA
EXCESO DE SODIO EN DIETA
35
25
PREVENCION DE HTA
ACTIVIDAD FISICA
REDUCIDA
35
25
PREVENCION DE HTA
INADECUADO CONSUMO DE
FRUTAS , VEGETALES Y
POTASIO
35
25
PREVENCION DE HTA
EXCESO DE CONSUMO
DE ALCOHOL
35
25
PREVENCION DE HTA
• La media de consumo de sodio es aproximadamente 4100 mg
diarios en varones y 2750 mg al día en mujeres, el 75%
proveniente de alimentos elaborados
14% reduccion global de mortalidad de
ICTUS
9% debida a ECV
7% en mortalidad a todas las causas
35
24
35
23
MAPA
• Proporciona información sobre la PA durante las actividades
diarias y el sueño.
• La PA tiene un perfil circadiano reproducible, con altos valores
al despertar y en la actividad física y mental, mucho menores
valores durante el resto y el sueño, e incrementos matutinos
de 3 ó más horas durante la transición del sueño al despertar
• Hipertension por bata blanca es de 20 al 35%de los
pacientes
35
22
• valores de la PA domiciliaria son usualmente menores que las
medidas clínicas.
• MAPA cuya PA de 24 horas supera los 135/85 mmHg tienen cerca
del doble de tener un evento cardiovascular
35
21
EVALUACION DEL PACIENTE
҉Valorar estilos de vida e identificar otros factores de riesgo
cardiovascular ó enfermedades concomitantes.
҉Identificar causas de la alta PA.
҉Valorar la presencia ó ausencia de daño en órganos vulnerables y
ECV.
35
20
Historia clínica,
examen físico,
pruebas rutinarias
de laboratorio.
Examen fisico: medida apropiada de la PA,
con verificación en el brazo contralateral,
examen de fondo de ojo, cálculo del
Índice de masa corporal (IMC) (la medida
de la circunferencia de la cintura es
también muy utilizado), auscultación de
soplos en carótidas, abdominales y
femorales, palpación de la glándula
tiroides, meticuloso examen
cardiorrespiratorio, examen abdominal
para aumento de tamaño de los riñones,
masas, vejiga distendida, y pulsaciones
aórticas anormales; palpación de las
extremidades inferiores buscando
edemas, pulsos y valoración neurológica.
Media de FC en reposo de 83 lpm se asocia con un más
importante riesgo de muerte por un evento CV que los de
menores niveles de frecuencia: Estudio Framingham
35
19
Estudios de Laboratorio
• EKG de 12 derivaciones
• Analisis de orina
• Glucemia
• Hematocrito
• Potasio serico
• Creatinina o tasa de filtracion glomerular
• Calcio serico
• Perfil lipidico(12 a 19 horas postprandial)
• Excrecion urinaria de albumina/creatinina opcional, y
obligatorio anualmente en diabeticos y pacientes renales.
35
18
• Relacion de descensos de la TFG (< 60 ml/min) y la
morbimortalidad CV.
• presencia de albuminuria , incluyendo microalbuminuria,
incluso en presencia de TFG normal, está también asociada
con un incremento de riesgo CV.
• Genetica de la hipertension: Polimorfismos en algunos genes
candidatos (pe, angiotensinogeno, -aducina, recetores - y DA,
subunidades de proteinas -3), y los estudios de conexión
genética han enfocado su atención en algunos lugares
genómicos que pueden contener otros genes que contribuyan
a la hipertensión primaria
35
17
35
16
TRATAMIENTO
• Drogas
• ESTILOS DE VIDA
• Reduce de 35-40% ICTUS
• Reduce del 20-25% IMA
• Reduce > 50% Insuf. Cardiaca
Enfermedad renal y CV
Pacientes renales
o diabéticos:
objetivo es
<130/80 mmHg
35
15
CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA• Descenso del peso en unos 4.5 Kgs reduce la PA y previene la HTA
• Plan dietetico. Dieta rica en vegetales frutas y productos diarios bajos en
grasas con un contenido reducido en grasas saturadas y totales
(modificación de dieta total). Es rica en potasio y contenido cálcico
• Na NO MAS DE 2.4 gr/ dia
• Actividad fisica aerobica regular: mas de 30 minutos al dia Ejm: caminar a
paso ligero.
• Consumo de etanol menos de 30ml… osea…
• < 720cc de cerveza, <300cc de vino,<90cc de whisky: VARON
• < 360cc de cerveza, <150cc de vino,<45cc de whisky: MUJER
35
14
35
13
DROGAS
• IECAS
• ARA II (Antagonistas del receptor de la angiotensina II)
• Betabloqueantes
• Calcioantagonistas
• Reduce ECV con Betabloqueantes , pero los beneficios son menos
consistentes comparados con los diuréticos.
• Reduce ictus y en todas las ECV con los Calcioantagonistas.
• IECA, CA y ARA II, tanto como con diuréticos tiazídicos y BB, aunque
algunos resultados específicos pueden suponer diferencias entre clases
• Diureticos: 25- 50 mg de hidroclorotiazida, aunque la terapia puede ser
iniciada con dosis menores. Dosis mayores han venido demostrando
pequeños beneficios antihipertensivos adicionales, pero están
asociadas con más hipopotasemia y otros efectos adversos
Ac. Urico
35
12
• Tiazidas: disfuncion sexual por altas dosis . A los 48 meses
desaparece
• la adición de un segundo fármaco de una clase diferente se
debería iniciar cuando el uso de un agente individual en
adecuadas dosis fracasa en conseguir el objetivo
• Cuando la PA es mas de 20 mm Hg sobre el objetivo de PAS ó
10 mm Hg sobre el objetivo de PAD se debería de considerar
iniciar la terapia con 2 medicamentos
35
11
35
10
35
9
35
8
• Seguimientos mensuales de tratamiento y mas seguido en
pacientes con estadio 2 de HTA
• Potasio serico y creatinina medida en 1 a 2 veces al año
• Una vez estabilizada la Presion arterial, seguimiento en 3 a 6
meses
Si esta estabilizada la PA…
35
7
RECOMENDACIÓN DEL JNC 8vo
reporte
• Recomendación 1
En la población general de ≥ 60 años, se iniciará tratamiento
farmacológico cuando la TA sistólica (TAS) sea ≥ 150 mmHg o
la TA diastólica (TAD) ≥ 90 mmHg y se ajustará la medicación
hasta conseguir unas cifras objetivo < 150/90 mmHg
• Recomendación 2
En la población general de < 60 años, se iniciará tratamiento
farmacológico cuando la TAD sea ≥ 90 mmHg y se ajustará la
medicación hasta conseguir unas cifras objetivo < 90 mmHg
(para edades entre 30 y 59 años, recomendación fuerte-grado
A; para edades entre 18 y 29 años, opinión de expertos-grado
E)
35
6
• Recomendación 3
En la población general de < 60 años, se iniciará tratamiento
farmacológico cuando la TAS sea ≥ 140 mmHg y se ajustará la
medicación hasta conseguir unas cifras objetivo < 140
mmHg (opinión de expertos-grado E)
• Recomendación 4
En la población de ≥ 18 años con enfermedad renal crónica, se
iniciará tratamiento farmacológico cuando la TAS sea ≥ 140 mmHg o
la TAD ≥ 90 mmHg y se ajustará la medicación hasta conseguir unas
cifras objetivo < 140/90 mmHg (opinión de expertos-grado E)
• Recomendación 5
En la población de ≥ 18 años con diabetes, se iniciará tratamiento
farmacológico cuando la TAS sea ≥ 140 mmHg o la TAD ≥ 90 mmHg
y se ajustará la medicación hasta conseguir unas cifras objetivo <
140/90 mmHg (opinión de expertos-grado E)
35
5
• Recomendación 6
En la población general, incluyendo a los pacientes con diabetes, el
tratamiento farmacológico inicial deberá incluir un diurético
tiazídico,un calcioantagonista, un inhibidor de la ECA (IECA) o un
bloqueante del receptor de la angiotensina (ARA II)(recomendación
moderada-grado B)
• Recomendación 7
En la población general de raza negra, incluyendo a los pacientes
con diabetes, el tratamiento farmacológico inicial deberá incluir un
diurético tiazídico o un calcioantagonista (para la población negra
general, recomendación moderada-grado B; para la población
negra con diabetes, recomendación débil-grado c)
35
4
• Recomendación 8
En la población de ≥ 18 años con enfermedad renal crónica, el
tratamiento farmacológico inicial (o el añadido) deberá incluir
un IECA o un ARA II con el fin de reducir el deterioro renal.
Esta recomendación se aplicará a todos los pacientes con HTA
independientemente de su raza o de la presencia o no de
diabetes (recomendación moderada-grado B)
35
3
• Recomendación 9
El objetivo principal del tratamiento antihipertensivo es alcanzar y
mantener el objetivo de TA. Si no se alcanza el objetivo con el
tratamiento en marcha, deberá incrementarse la dosis del fármaco
inicial o se añadirá un segundo fármaco de las clases especificadas
en la recomendación 6 (diurético tiazídico, calcioantagonista, iECA o
ARA). El clínico deberá reevaluar las modificaciones realizadas y
ajustará la terapia hasta alcanzar las cifras objetivo. Si la TA objetivo
no se alcanza con dos fármacos se añadirá y se titulará un tercer
fármaco de la lista previa, evitando la asociación de un iECA y un
ARA II. Si la TA objetivo no se alcanza empleando los fármacos
recomendados en el punto 6, bien por contraindicación o por la
necesidad de emplear más de tres fármacos, deberán introducirse
fármacos de otras clases terapéuticas (opinión de expertos-grado E)
35
2
60 AÑOS30 AÑOS18 AÑOS
< 150/90mmHg
PAD <90mmHg
PAS no hay
estudios
PA <140/90mmHgPA <140/90mmHg
PAD no hay
pruebas
IECAS
ARAII
Para disminuir
daño renal
Todo paciente … IECA , Calcio antagonista, diuretico tiazida..
Diuretico tiazida en hipertensos , no de raza negra
Raza negra… CALCIO ANTAGONISTA o DIURETICO TIAZIDA
CONCLUSIONES
• El panel cree que la presión arterial elevada en el JNC7 , mas
de 140/90 , continua siendo razonable
• Para todas las personas con hipertension , una dieta saludable
, control de peso y ejercicio regular, mejora el control de la
presion arterial y reduce la necesidad de medicamentos.
35
1
Gracias por su atención….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh esc
aneronda
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
fcamarelles
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
Catalina Amparo Olaya Lopez
 
Diagnostico y manejo de la hta
Diagnostico y manejo de la htaDiagnostico y manejo de la hta
Diagnostico y manejo de la hta
Mari Arburola
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Tania Mayagoitia
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
MRennecat
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Javier Coyoc Hernández
 
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
julian2905
 
Hta en atencion primaria
Hta en atencion primariaHta en atencion primaria
Hta en atencion primaria
Osvaldo Campos
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Centro de Salud Briviesca
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
Janeth Olivia Castro
 
U 1 hipertension arteria
U 1 hipertension arteriaU 1 hipertension arteria
U 1 hipertension arteria
stefy diaz
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma 030
Norma 030Norma 030
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
MIRTOMELLOSO2
 
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8  nuevas guías para hipertensión arterialJnc 8  nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
kevin hernandez
 
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterialMAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
Amagoia Andres
 
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
Unidad Docente
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Ernestina Angarola
 

La actualidad más candente (20)

Guías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh escGuías 2013 hta esh esc
Guías 2013 hta esh esc
 
Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014Resumen recomendaciones papps 2014
Resumen recomendaciones papps 2014
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
 
Diagnostico y manejo de la hta
Diagnostico y manejo de la htaDiagnostico y manejo de la hta
Diagnostico y manejo de la hta
 
Guias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertensionGuias europeas para el manejo de la hipertension
Guias europeas para el manejo de la hipertension
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
 
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
GUIAS EUROPEAS HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2013
 
Hta en atencion primaria
Hta en atencion primariaHta en atencion primaria
Hta en atencion primaria
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
 
GPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión ArterialGPC Hipertensión Arterial
GPC Hipertensión Arterial
 
U 1 hipertension arteria
U 1 hipertension arteriaU 1 hipertension arteria
U 1 hipertension arteria
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Norma 030
Norma 030Norma 030
Norma 030
 
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
Gpc profesionales -_hipertension_arterial_primaria_julio_2013
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
 
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8  nuevas guías para hipertensión arterialJnc 8  nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
 
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterialMAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
 
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Similar a Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial

Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
monyna queti
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
Las Sesiones de San Blas
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
emilio2005angel1973
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Thamara Orphilien
 
Hta
HtaHta
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
José Naves
 
HAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptxHAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptx
JosRamrez757558
 
Papps 2012
Papps 2012Papps 2012
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
TannyDiaz
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Sonic673616
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
DanielJUitzConcha
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
Papps
PappsPapps
Papps
PappsPapps
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
GILYELYS
 
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Dr. Mario Vega Carbó
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Jaime Vega Rangel
 

Similar a Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial (20)

Hipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.monyHipertensión arterial en el anciano.mony
Hipertensión arterial en el anciano.mony
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA PRESENTACIÓN.pptx
 
HAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptxHAS terapéutica.pptx
HAS terapéutica.pptx
 
Papps 2012
Papps 2012Papps 2012
Papps 2012
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
 
Hipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptxHipertensión arterial sistémica.pptx
Hipertensión arterial sistémica.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Protocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterialProtocolo de hipertensión arterial
Protocolo de hipertensión arterial
 
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Hta jnc7 jnc8.pptx hipertensión arterial

  • 2. EPIDEMIOLOGIA • Prevalencia de Hipertension arterial (HTA) incrementa conforme avanza la edad • Entre 60 – 69 años presentan presenta MAS DE LA MITAD , HTA. Menos de 70 años MAS DE 70 AÑOS 35 35
  • 3. Presión arterial y riesgo cardiovascular • Aumento de 20mmHg en PA SISTOLICA o aumento de 10 mmHg en PA DIASTOLICA x2 ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA ICTUS 35 34
  • 4. • 115/75mmHg Enfermedad Isquemica Cardiaca Ictus 35 34Presión arterial y riesgo cardiovascular
  • 5. MEDIDA CORRECTA DE LA PA • Debería usarse el método auscultatorio para la medida de la PA. • Los pacientes deberían permanecer sentados y quietos al menos 5 minutos en una silla (mejor que en una camilla de exploración), con los pies en el suelo, y el brazo a nivel cardiaco. • Cafeína, ejercicio y tabaco deberían estar exentos al menos 30 minutos antes de la medida. 35 33
  • 6. • Está indicada la medida en posición de pié periódicamente, especialmente en quienes tengan riesgo de hipotensión, al inicio de un tratamiento farmacológico ó al añadir un fármaco, y en aquellos que refieran síntomas consistentes con la reducción de PA de pié. • manguito de esfigmomanómetro de tamaño adecuado (que abarque al menos el 50 % de la circunferencia del brazo) para asegurar la exactitud. 35 32
  • 7. • Se deberían tomar al menos dos medidas como media del registro. • el indice de desinflado del manguito para la medida auscultatoria debería ser de 2mmHg por segundo. • La PAS es el primero de dos ó más sonidos de Korotkoff claros (inicio de la fase 1), y la desaparición de los ruidos de Korotkoff (inicio de la fase 5) se utiliza para definir la PAD. 35 31
  • 8. • Y … lo más importante 35 30
  • 10. 35 28
  • 12. Importancia de la PAS • La PAD es un factor de riesgo CV más potente que la PAS antes de los 50 años; a partir de entonces, la PAS es de una importancia mayor. • En la atención primaria NO continua el control por debajo de los 140 mmHg, en ancianos. 35 26
  • 13. PREVENCION DE HTA EXCESO DE PESO CORPORAL 35 25
  • 14. PREVENCION DE HTA EXCESO DE SODIO EN DIETA 35 25
  • 15. PREVENCION DE HTA ACTIVIDAD FISICA REDUCIDA 35 25
  • 16. PREVENCION DE HTA INADECUADO CONSUMO DE FRUTAS , VEGETALES Y POTASIO 35 25
  • 17. PREVENCION DE HTA EXCESO DE CONSUMO DE ALCOHOL 35 25
  • 18. PREVENCION DE HTA • La media de consumo de sodio es aproximadamente 4100 mg diarios en varones y 2750 mg al día en mujeres, el 75% proveniente de alimentos elaborados 14% reduccion global de mortalidad de ICTUS 9% debida a ECV 7% en mortalidad a todas las causas 35 24
  • 19. 35 23
  • 20. MAPA • Proporciona información sobre la PA durante las actividades diarias y el sueño. • La PA tiene un perfil circadiano reproducible, con altos valores al despertar y en la actividad física y mental, mucho menores valores durante el resto y el sueño, e incrementos matutinos de 3 ó más horas durante la transición del sueño al despertar • Hipertension por bata blanca es de 20 al 35%de los pacientes 35 22
  • 21. • valores de la PA domiciliaria son usualmente menores que las medidas clínicas. • MAPA cuya PA de 24 horas supera los 135/85 mmHg tienen cerca del doble de tener un evento cardiovascular 35 21
  • 22. EVALUACION DEL PACIENTE ҉Valorar estilos de vida e identificar otros factores de riesgo cardiovascular ó enfermedades concomitantes. ҉Identificar causas de la alta PA. ҉Valorar la presencia ó ausencia de daño en órganos vulnerables y ECV. 35 20
  • 23. Historia clínica, examen físico, pruebas rutinarias de laboratorio. Examen fisico: medida apropiada de la PA, con verificación en el brazo contralateral, examen de fondo de ojo, cálculo del Índice de masa corporal (IMC) (la medida de la circunferencia de la cintura es también muy utilizado), auscultación de soplos en carótidas, abdominales y femorales, palpación de la glándula tiroides, meticuloso examen cardiorrespiratorio, examen abdominal para aumento de tamaño de los riñones, masas, vejiga distendida, y pulsaciones aórticas anormales; palpación de las extremidades inferiores buscando edemas, pulsos y valoración neurológica. Media de FC en reposo de 83 lpm se asocia con un más importante riesgo de muerte por un evento CV que los de menores niveles de frecuencia: Estudio Framingham 35 19
  • 24. Estudios de Laboratorio • EKG de 12 derivaciones • Analisis de orina • Glucemia • Hematocrito • Potasio serico • Creatinina o tasa de filtracion glomerular • Calcio serico • Perfil lipidico(12 a 19 horas postprandial) • Excrecion urinaria de albumina/creatinina opcional, y obligatorio anualmente en diabeticos y pacientes renales. 35 18
  • 25. • Relacion de descensos de la TFG (< 60 ml/min) y la morbimortalidad CV. • presencia de albuminuria , incluyendo microalbuminuria, incluso en presencia de TFG normal, está también asociada con un incremento de riesgo CV. • Genetica de la hipertension: Polimorfismos en algunos genes candidatos (pe, angiotensinogeno, -aducina, recetores - y DA, subunidades de proteinas -3), y los estudios de conexión genética han enfocado su atención en algunos lugares genómicos que pueden contener otros genes que contribuyan a la hipertensión primaria 35 17
  • 26. 35 16
  • 27. TRATAMIENTO • Drogas • ESTILOS DE VIDA • Reduce de 35-40% ICTUS • Reduce del 20-25% IMA • Reduce > 50% Insuf. Cardiaca Enfermedad renal y CV Pacientes renales o diabéticos: objetivo es <130/80 mmHg 35 15
  • 28. CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA• Descenso del peso en unos 4.5 Kgs reduce la PA y previene la HTA • Plan dietetico. Dieta rica en vegetales frutas y productos diarios bajos en grasas con un contenido reducido en grasas saturadas y totales (modificación de dieta total). Es rica en potasio y contenido cálcico • Na NO MAS DE 2.4 gr/ dia • Actividad fisica aerobica regular: mas de 30 minutos al dia Ejm: caminar a paso ligero. • Consumo de etanol menos de 30ml… osea… • < 720cc de cerveza, <300cc de vino,<90cc de whisky: VARON • < 360cc de cerveza, <150cc de vino,<45cc de whisky: MUJER 35 14
  • 29. 35 13
  • 30. DROGAS • IECAS • ARA II (Antagonistas del receptor de la angiotensina II) • Betabloqueantes • Calcioantagonistas • Reduce ECV con Betabloqueantes , pero los beneficios son menos consistentes comparados con los diuréticos. • Reduce ictus y en todas las ECV con los Calcioantagonistas. • IECA, CA y ARA II, tanto como con diuréticos tiazídicos y BB, aunque algunos resultados específicos pueden suponer diferencias entre clases • Diureticos: 25- 50 mg de hidroclorotiazida, aunque la terapia puede ser iniciada con dosis menores. Dosis mayores han venido demostrando pequeños beneficios antihipertensivos adicionales, pero están asociadas con más hipopotasemia y otros efectos adversos Ac. Urico 35 12
  • 31. • Tiazidas: disfuncion sexual por altas dosis . A los 48 meses desaparece • la adición de un segundo fármaco de una clase diferente se debería iniciar cuando el uso de un agente individual en adecuadas dosis fracasa en conseguir el objetivo • Cuando la PA es mas de 20 mm Hg sobre el objetivo de PAS ó 10 mm Hg sobre el objetivo de PAD se debería de considerar iniciar la terapia con 2 medicamentos 35 11
  • 32. 35 10
  • 33. 35 9
  • 34. 35 8
  • 35. • Seguimientos mensuales de tratamiento y mas seguido en pacientes con estadio 2 de HTA • Potasio serico y creatinina medida en 1 a 2 veces al año • Una vez estabilizada la Presion arterial, seguimiento en 3 a 6 meses Si esta estabilizada la PA… 35 7
  • 36. RECOMENDACIÓN DEL JNC 8vo reporte • Recomendación 1 En la población general de ≥ 60 años, se iniciará tratamiento farmacológico cuando la TA sistólica (TAS) sea ≥ 150 mmHg o la TA diastólica (TAD) ≥ 90 mmHg y se ajustará la medicación hasta conseguir unas cifras objetivo < 150/90 mmHg • Recomendación 2 En la población general de < 60 años, se iniciará tratamiento farmacológico cuando la TAD sea ≥ 90 mmHg y se ajustará la medicación hasta conseguir unas cifras objetivo < 90 mmHg (para edades entre 30 y 59 años, recomendación fuerte-grado A; para edades entre 18 y 29 años, opinión de expertos-grado E) 35 6
  • 37. • Recomendación 3 En la población general de < 60 años, se iniciará tratamiento farmacológico cuando la TAS sea ≥ 140 mmHg y se ajustará la medicación hasta conseguir unas cifras objetivo < 140 mmHg (opinión de expertos-grado E) • Recomendación 4 En la población de ≥ 18 años con enfermedad renal crónica, se iniciará tratamiento farmacológico cuando la TAS sea ≥ 140 mmHg o la TAD ≥ 90 mmHg y se ajustará la medicación hasta conseguir unas cifras objetivo < 140/90 mmHg (opinión de expertos-grado E) • Recomendación 5 En la población de ≥ 18 años con diabetes, se iniciará tratamiento farmacológico cuando la TAS sea ≥ 140 mmHg o la TAD ≥ 90 mmHg y se ajustará la medicación hasta conseguir unas cifras objetivo < 140/90 mmHg (opinión de expertos-grado E) 35 5
  • 38. • Recomendación 6 En la población general, incluyendo a los pacientes con diabetes, el tratamiento farmacológico inicial deberá incluir un diurético tiazídico,un calcioantagonista, un inhibidor de la ECA (IECA) o un bloqueante del receptor de la angiotensina (ARA II)(recomendación moderada-grado B) • Recomendación 7 En la población general de raza negra, incluyendo a los pacientes con diabetes, el tratamiento farmacológico inicial deberá incluir un diurético tiazídico o un calcioantagonista (para la población negra general, recomendación moderada-grado B; para la población negra con diabetes, recomendación débil-grado c) 35 4
  • 39. • Recomendación 8 En la población de ≥ 18 años con enfermedad renal crónica, el tratamiento farmacológico inicial (o el añadido) deberá incluir un IECA o un ARA II con el fin de reducir el deterioro renal. Esta recomendación se aplicará a todos los pacientes con HTA independientemente de su raza o de la presencia o no de diabetes (recomendación moderada-grado B) 35 3
  • 40. • Recomendación 9 El objetivo principal del tratamiento antihipertensivo es alcanzar y mantener el objetivo de TA. Si no se alcanza el objetivo con el tratamiento en marcha, deberá incrementarse la dosis del fármaco inicial o se añadirá un segundo fármaco de las clases especificadas en la recomendación 6 (diurético tiazídico, calcioantagonista, iECA o ARA). El clínico deberá reevaluar las modificaciones realizadas y ajustará la terapia hasta alcanzar las cifras objetivo. Si la TA objetivo no se alcanza con dos fármacos se añadirá y se titulará un tercer fármaco de la lista previa, evitando la asociación de un iECA y un ARA II. Si la TA objetivo no se alcanza empleando los fármacos recomendados en el punto 6, bien por contraindicación o por la necesidad de emplear más de tres fármacos, deberán introducirse fármacos de otras clases terapéuticas (opinión de expertos-grado E) 35 2
  • 41. 60 AÑOS30 AÑOS18 AÑOS < 150/90mmHg PAD <90mmHg PAS no hay estudios PA <140/90mmHgPA <140/90mmHg PAD no hay pruebas IECAS ARAII Para disminuir daño renal Todo paciente … IECA , Calcio antagonista, diuretico tiazida.. Diuretico tiazida en hipertensos , no de raza negra Raza negra… CALCIO ANTAGONISTA o DIURETICO TIAZIDA
  • 42. CONCLUSIONES • El panel cree que la presión arterial elevada en el JNC7 , mas de 140/90 , continua siendo razonable • Para todas las personas con hipertension , una dieta saludable , control de peso y ejercicio regular, mejora el control de la presion arterial y reduce la necesidad de medicamentos. 35 1
  • 43. Gracias por su atención….