SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
en el primer nivel de atención
Dra. Janeth Olivia Castro Gutiérrez RIMF
Definición
La Hipertensión arterial es un aumento de la
resistencia vascular debido a vasoconstricción
arteriolar e hipertrofia de la pared vascular que
conduce a elevación de la presión arterial sistémica ≥
140/90 mmhg.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
La prevalencia de la hipertensión arterial en México es
de 24% en adultos y 30.8 % en pacientes ≥ a 20 años.
El número de casos es de 15 millones de hipertensos
en la población entre los 20 y 60 años de edad.
Más 50% de la población portadora lo ignora, ya que
sólo se detectan del 13.4 al 22.7%.
Menos de la mitad de hipertensos toman
medicamentos y de estos sólo el 20% está
controlado.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
La hipertensión arterial es considerada como un
predictor de morbimortalidad para enfermedades
cardiovasculares: enfermedad cerebro vascular,
infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca,
enfermedad arterial periférica e insuficiencia renal.
Es la tercera causa de discapacidad ajustada por años
de vida.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Clasificación ESH/ESC
CATEGORIA SISTOLICA DIÁSTOLICA
OPTIMA < 120 < 80
NORMAL 120 - 129 80 - 84
NORMAL ALTA 130 - 139 85 - 89
HAS GRADO I 140 - 159 90 - 99
HAS GRADO II 160 - 179 100 - 109
HAS GRADO III ≥ 180 ≥ 110
HAS SISTOLICA AISLADA ≥ 140 < 90
Authors/Task Force Members: Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et. al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension,
European Heart Journal 2013, DOI:10.1093/eurheartj/eht151
Diagnóstico
• Pacientes >18 años se establece con la elevación
sostenida de la presión arterial sistémica con cifras
tensionales ≥ 140/90 mmHg.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Diagnóstico
Diagnóstico
• HC con anamnesis detallada, exploración física
concienzuda para identificar presencia de signos y
síntomas HAS secundaria, daños a Órgano Blanco.
• Es conveniente tomar la presión arterial 2 veces en
cada consulta, al menos en 2 consultas con un
intervalo semanal mínimo.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Diagnóstico
• La ingurgitación yugular es un signo útil para
detectar sobrecarga de volumen.
• El examen de fondo de ojo tiene confiabilidad,
precisión y utilidad no demostrada.
• Auscultación cardiaca para detección de soplos
cardiacos o arritmias, es fiable y recomendable.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Pruebas diagnósticas
• BHC, CR sérica, GLU sérica, ES (Na, Ca, K), COL
T, HDL, TGR, Ac. Urico.
• RX PA de Tórax
• EKG 12 derivaciones
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Factores de riesgo CV
Sexo Masculino; Edad ( H < 55; M <65); Fumadores
Dislipidemia: COL T >190mg/dL LDL >115mg/dL
HDL H < 40mg/dL M <46mg/dL TRG > 150mg/dL
Glucosa plasmática 102 - 125 mg/dL / CTG anormal
Obesidad IMC >30 kg/m2
Abdominal H >102 cm M >88cm
Antecedente Familiar de ECV prematura (H < 55; M <65)
Authors/Task Force Members: Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et. al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension,
European Heart Journal 2013, DOI:10.1093/eurheartj/eht151
Tratamiento:
Farmacológico y
NO farmacológico
NO Farmacológico
• Ejercicio aeróbico 30-60 min, al menos de 3 a 5 días a
la semana.
• Dieta rica en frutas y verduras (5-7) con alto contenido
de potasio (sin IRC). Ingesta de sodio a 2.5 - 3 grs/día.
• Por cada 10 kg de peso perdido disminuye la presión
arterial de 5 - 10 mmHg. —> IMC 20-25kg/m2
• Reducción en el consumo de alcohol disminuye la
presión arterial de 3 - 4 mmHg.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
NO Farmacológico
• Consumo excesivo de café (> 5 tasas al día)
incrementa T/A de 1 a 2 mmHg, tanto en pacientes
hipertensos como no hipertensos.
• Suspensión del hábito tabáquico.
• Reducción de T/A por disminución de ingesta de
sodio es de mayor magnitud en pacientes > 45 años
que no reciben tratamiento farmacológico.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• INMEDIATO en pacientes con presión arterial
persistente con cifras≥160/100 mmHg.
• T/A ≥140/90 con elevado riesgo cardiovascular o
con daño a órgano blanco.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• Pacientes ≥55 años iniciar con un diurético tiazida
o un calcio antagonista.
• Pacientes < 55 años tratamiento de elección es
IECA.
• Terapia inicial —> calcio antagonista o tiazidas y
se requiere un segundo fármaco se recomienda el
uso de IECA.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• Terapia inicial —> IECA y se requiere un segundo
fármaco se recomienda el uso de Tiazidas o
Calcioantagonista
• Terapia inicial —> BETA-Bloq y se requiere un
segundo fármaco se recomienda el uso de
Calcioantagonista sobre el uso de Tiazidas ( DM)
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• Si se requiere TX con 3 fármacos se debe utilizar la
combinación IECA/CaAntagonista/Tiazidas.
• Pacientes > 80 años considerando siempre la
presencia de comorbilidad y polifarmacia.
• Cuando sea posible se recomienda el tratamiento
con fármacos que puedan ser administrados en una
sola dosis diaria.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• TIAZIDAS
• Hidroclorotiazida 12.5 - 100 mg/día
• Clortalidona 25 - 100 mg/día
• GOTA, SX METABOLICO, INTOLERANCIA A
LA GLUCOSA
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• IECAS
• Captopril 50 - 150 mg/día
• Enalapril 10 - 60 mg/día
• EMBARAZO, EDEMA, HIPERCALIEMIA,
ESTENOSIS BILATERAL DE ARTERIA RENAL
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• BETA-bloqueadores
• Metoprolol 50 - 300 mg/día
• Propranolol 20 - 240 mg/día
• Prazosina 1 - 6 mg/día
• ASMA, BLOQ A-V II -III, EMBARAZO, EAP SX
METABOLICO, INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• CALCIOANTAGONISTAS (DIHIDROPIRIDINA)
• Nifedipino 30 - 60 mg/día
• Amlodipino 5 - 100 mg/día
• NO DIHIDROPIRIDINA
• Verapamilo 80 - 480 mg/día
• BLOQ A-V II -III, FALLA CARDIACA,
TAQUIARRITMIAS
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• Antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA II)
• Losartán 50 - 200 mg/día
• EMBARAZO, HIPERCALIEMIA, ESTENOSIS DE
LA ARTERIA RENAL
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• Se recomienda como orden de preferencia en la
selección de antihipertensivos, el siguiente: IECA,
dosis bajas de Tiazidas, beta-bloqueadores y
calcio antagonistas.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• Portadores de angina o IAM e HAS se recomienda
tratamiento con beta bloqueadores y calcio
antagonistas.
• HAS e IRC (s/EAR) TTO de Elección IECA o ARAII
(alergia)
• HAS y DM II reducción en el riesgo CV con cifras
T/A <130/80 mmHg.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
Farmacológico
• HAS con uso de anticoagulantes orales,
enfermedad vascular cerebral hemorrágica reciente,
riñón único, alteraciones de la coagulación,
aneurismas, etc., el control de la presión arterial
debe ser estricto ≤130/80mmHg.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
REFERENCIA
• Sospecha de hipertensión secundaria (renovascular
o endócrina).
• En casos de crisis hipertensiva con o sin lesión a
órgano blanco, debe iniciarse las medidas
generales de tratamiento.
• Si el paciente presuntamente requiere de un cuarto
fármaco para el control de la presión arterial deberá
considerarse el envío 2o nivel.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
REFERENCIA
• Pacientes hipertensos con complicaciones.
• Anualmente enviar a valoración oftalmológica y
medicina interna con el propósito de vigilar,
detectar y controlar oportunamente la aparición de
lesiones a órgano blanco.
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
ALGORITMO
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de
Salud, 2009.
ALGORITMO
Recomendaciones JNC VIII
James PA; Oparil S; Carter BL; Cushman WC; Dennison-Himmelfarb C; Handler J, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in
adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427
Recomendaciones JNC VIII
James PA; Oparil S; Carter BL; Cushman WC; Dennison-Himmelfarb C; Handler J, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in
adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427
Por su atención,
gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
juan luis delgadoestévez
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
lgmadrid
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Raul Ivan Nuñez
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
Sociedad Española de Cardiología
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Nadia Lizbeth Iriarte Souza
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Destacado

Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
cielitobetancourtunach
 
Revisión hta 2016
Revisión hta 2016Revisión hta 2016
Revisión hta 2016
docenciaaltopalancia
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Rafael Leyva
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Anandrea Salas
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jorge Alegría Baños
 

Destacado (9)

Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
Semiologia aplicada a la enfermeria (1)
 
Revisión hta 2016
Revisión hta 2016Revisión hta 2016
Revisión hta 2016
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 

Similar a GPC Hipertensión Arterial

ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Victor Franco
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 
expo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptxexpo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptx
Nathaly Garcia
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!Lau Conti
 
Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018
Valentina Ladino
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
Ivan Rojas Bonilla
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
SemiologiaSemiologia
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamosHAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
Demian Aburto Quiroz
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Javier Coyoc Hernández
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertension geriatria jnc 8
Hipertension  geriatria jnc 8Hipertension  geriatria jnc 8
Hipertension geriatria jnc 8
Fernando Bautista
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Sonic673616
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialMRennecat
 

Similar a GPC Hipertensión Arterial (20)

ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
 
Has
HasHas
Has
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
7 report
7 report7 report
7 report
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 
expo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptxexpo vasculopatia HTA.pptx
expo vasculopatia HTA.pptx
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!
 
Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018Resumen Guias ADA 2018
Resumen Guias ADA 2018
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamosHAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
HAS NOM-030-SSA2-2009, ... la ultima y nos vamos
 
Guia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docxGuia practica clinica HTA.docx
Guia practica clinica HTA.docx
 
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertension geriatria jnc 8
Hipertension  geriatria jnc 8Hipertension  geriatria jnc 8
Hipertension geriatria jnc 8
 
MARTIN_ROSAS.pptx
MARTIN_ROSAS.pptxMARTIN_ROSAS.pptx
MARTIN_ROSAS.pptx
 
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdfPrincipales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
Principales mensajes de las guías de hipertensión arterial ISH 2020-.pdf
 
Protocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterialProtocolo de hipertension arterial
Protocolo de hipertension arterial
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

GPC Hipertensión Arterial

  • 1. Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el primer nivel de atención Dra. Janeth Olivia Castro Gutiérrez RIMF
  • 2. Definición La Hipertensión arterial es un aumento de la resistencia vascular debido a vasoconstricción arteriolar e hipertrofia de la pared vascular que conduce a elevación de la presión arterial sistémica ≥ 140/90 mmhg. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 3. La prevalencia de la hipertensión arterial en México es de 24% en adultos y 30.8 % en pacientes ≥ a 20 años. El número de casos es de 15 millones de hipertensos en la población entre los 20 y 60 años de edad. Más 50% de la población portadora lo ignora, ya que sólo se detectan del 13.4 al 22.7%. Menos de la mitad de hipertensos toman medicamentos y de estos sólo el 20% está controlado. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 4. La hipertensión arterial es considerada como un predictor de morbimortalidad para enfermedades cardiovasculares: enfermedad cerebro vascular, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica e insuficiencia renal. Es la tercera causa de discapacidad ajustada por años de vida. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 5. Clasificación ESH/ESC CATEGORIA SISTOLICA DIÁSTOLICA OPTIMA < 120 < 80 NORMAL 120 - 129 80 - 84 NORMAL ALTA 130 - 139 85 - 89 HAS GRADO I 140 - 159 90 - 99 HAS GRADO II 160 - 179 100 - 109 HAS GRADO III ≥ 180 ≥ 110 HAS SISTOLICA AISLADA ≥ 140 < 90 Authors/Task Force Members: Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et. al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension, European Heart Journal 2013, DOI:10.1093/eurheartj/eht151
  • 6. Diagnóstico • Pacientes >18 años se establece con la elevación sostenida de la presión arterial sistémica con cifras tensionales ≥ 140/90 mmHg. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 8. Diagnóstico • HC con anamnesis detallada, exploración física concienzuda para identificar presencia de signos y síntomas HAS secundaria, daños a Órgano Blanco. • Es conveniente tomar la presión arterial 2 veces en cada consulta, al menos en 2 consultas con un intervalo semanal mínimo. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 9. Diagnóstico • La ingurgitación yugular es un signo útil para detectar sobrecarga de volumen. • El examen de fondo de ojo tiene confiabilidad, precisión y utilidad no demostrada. • Auscultación cardiaca para detección de soplos cardiacos o arritmias, es fiable y recomendable. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 10. Pruebas diagnósticas • BHC, CR sérica, GLU sérica, ES (Na, Ca, K), COL T, HDL, TGR, Ac. Urico. • RX PA de Tórax • EKG 12 derivaciones Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 11. Factores de riesgo CV Sexo Masculino; Edad ( H < 55; M <65); Fumadores Dislipidemia: COL T >190mg/dL LDL >115mg/dL HDL H < 40mg/dL M <46mg/dL TRG > 150mg/dL Glucosa plasmática 102 - 125 mg/dL / CTG anormal Obesidad IMC >30 kg/m2 Abdominal H >102 cm M >88cm Antecedente Familiar de ECV prematura (H < 55; M <65) Authors/Task Force Members: Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et. al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension, European Heart Journal 2013, DOI:10.1093/eurheartj/eht151
  • 13. NO Farmacológico • Ejercicio aeróbico 30-60 min, al menos de 3 a 5 días a la semana. • Dieta rica en frutas y verduras (5-7) con alto contenido de potasio (sin IRC). Ingesta de sodio a 2.5 - 3 grs/día. • Por cada 10 kg de peso perdido disminuye la presión arterial de 5 - 10 mmHg. —> IMC 20-25kg/m2 • Reducción en el consumo de alcohol disminuye la presión arterial de 3 - 4 mmHg. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 14. NO Farmacológico • Consumo excesivo de café (> 5 tasas al día) incrementa T/A de 1 a 2 mmHg, tanto en pacientes hipertensos como no hipertensos. • Suspensión del hábito tabáquico. • Reducción de T/A por disminución de ingesta de sodio es de mayor magnitud en pacientes > 45 años que no reciben tratamiento farmacológico. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 15. Farmacológico • INMEDIATO en pacientes con presión arterial persistente con cifras≥160/100 mmHg. • T/A ≥140/90 con elevado riesgo cardiovascular o con daño a órgano blanco. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 16. Farmacológico • Pacientes ≥55 años iniciar con un diurético tiazida o un calcio antagonista. • Pacientes < 55 años tratamiento de elección es IECA. • Terapia inicial —> calcio antagonista o tiazidas y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de IECA. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 17. Farmacológico • Terapia inicial —> IECA y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de Tiazidas o Calcioantagonista • Terapia inicial —> BETA-Bloq y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de Calcioantagonista sobre el uso de Tiazidas ( DM) Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 18. Farmacológico • Si se requiere TX con 3 fármacos se debe utilizar la combinación IECA/CaAntagonista/Tiazidas. • Pacientes > 80 años considerando siempre la presencia de comorbilidad y polifarmacia. • Cuando sea posible se recomienda el tratamiento con fármacos que puedan ser administrados en una sola dosis diaria. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 19. Farmacológico • TIAZIDAS • Hidroclorotiazida 12.5 - 100 mg/día • Clortalidona 25 - 100 mg/día • GOTA, SX METABOLICO, INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 20. Farmacológico • IECAS • Captopril 50 - 150 mg/día • Enalapril 10 - 60 mg/día • EMBARAZO, EDEMA, HIPERCALIEMIA, ESTENOSIS BILATERAL DE ARTERIA RENAL Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 21. Farmacológico • BETA-bloqueadores • Metoprolol 50 - 300 mg/día • Propranolol 20 - 240 mg/día • Prazosina 1 - 6 mg/día • ASMA, BLOQ A-V II -III, EMBARAZO, EAP SX METABOLICO, INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 22. Farmacológico • CALCIOANTAGONISTAS (DIHIDROPIRIDINA) • Nifedipino 30 - 60 mg/día • Amlodipino 5 - 100 mg/día • NO DIHIDROPIRIDINA • Verapamilo 80 - 480 mg/día • BLOQ A-V II -III, FALLA CARDIACA, TAQUIARRITMIAS Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 23. Farmacológico • Antagonistas de receptores de angiotensina II (ARA II) • Losartán 50 - 200 mg/día • EMBARAZO, HIPERCALIEMIA, ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 24. Farmacológico • Se recomienda como orden de preferencia en la selección de antihipertensivos, el siguiente: IECA, dosis bajas de Tiazidas, beta-bloqueadores y calcio antagonistas. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 25. Farmacológico • Portadores de angina o IAM e HAS se recomienda tratamiento con beta bloqueadores y calcio antagonistas. • HAS e IRC (s/EAR) TTO de Elección IECA o ARAII (alergia) • HAS y DM II reducción en el riesgo CV con cifras T/A <130/80 mmHg. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 26. Farmacológico • HAS con uso de anticoagulantes orales, enfermedad vascular cerebral hemorrágica reciente, riñón único, alteraciones de la coagulación, aneurismas, etc., el control de la presión arterial debe ser estricto ≤130/80mmHg. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 27. REFERENCIA • Sospecha de hipertensión secundaria (renovascular o endócrina). • En casos de crisis hipertensiva con o sin lesión a órgano blanco, debe iniciarse las medidas generales de tratamiento. • Si el paciente presuntamente requiere de un cuarto fármaco para el control de la presión arterial deberá considerarse el envío 2o nivel. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 28. REFERENCIA • Pacientes hipertensos con complicaciones. • Anualmente enviar a valoración oftalmológica y medicina interna con el propósito de vigilar, detectar y controlar oportunamente la aparición de lesiones a órgano blanco. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 30. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Secretaría de Salud, 2009.
  • 32.
  • 33. Recomendaciones JNC VIII James PA; Oparil S; Carter BL; Cushman WC; Dennison-Himmelfarb C; Handler J, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427
  • 34. Recomendaciones JNC VIII James PA; Oparil S; Carter BL; Cushman WC; Dennison-Himmelfarb C; Handler J, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA 2014; DOI:10.1001/jama.2013.284427