SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
I. PRESENTACIÓN
II. DISPOSICIONES GENERALES DEL III CONCURSO REGIONAL DE ECONEGOCIOS
ESCOLARES DE LA REGIÓN HUÁNUCO
2.1. MARCO NORMATIVO DEL CONCURSO
III. OBJETIVOS
IV. CONVOCATORIAY PROCEDIMIENTO
4.1. CONVOCATORIA
4.2. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
4.3. BASES
V. PREMIOS
5.1. PRIMER, SEGUNDO Y TERCER PUESTO
VI. CATEGORIA
VII. ETAPAS
7.1. PRIMERA ETAPA
VIII. JURADO CALIFICADOR
8.1. PRIMERA ETAPA
IX. PARTICIPACIÓN
9.1. PARTICIPANTES
9.2. INSCRIPCIÓN
9.3. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN
9.4. CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN
X. LUGAR Y FECHA DEL EVENTO.
XI. RESULTADOS
XII. PREMIACIÓN
XIII.INFORMES
XIV.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
14.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ANEXOS.
I. PRESENTACIÓN
El departamento de Huánuco, posee condiciones agroclimáticas y diversos pisos ecológicos los
cuales son factores indispensables para la abundancia de diversos productos agrícolas,
pecuarios, forestales, acuícolas, etc. que se podrían aprovechar para el desarrollo de la Región.
Es así que esta Región cuenta con bondades que deben ser aprovechadas de manera sostenible
por sus habitantes por lo que; la Dirección Regional de Educación de Huánuco, a través de la
Dirección de Gestión Pedagógica y en el marco de la actividad “Capacitación y Sensibilización
para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Región
Huánuco”, en cumplimiento a lo establecido concerniente a desarrollo e implementación de
Planes de Econegocios, donde se promueve la concientización del uso racional y conservación
de los recursos naturales. Convoca a las Instituciones Educativas públicas de la Educación
Básica Regular en sus tres niveles, a participar en el Concurso de Econegocios Escolares de
la región Huánuco - 2015, el cual busca involucrar a los integrantes de la comunidad educativa
en un proceso de sensibilización, valoración y cuidado ambiental, para la conservación,
protección, recuperación y uso sostenible de ecosistemas degradados.
Las oportunidades que se tienen y enmarcan, emprender los econegocios en la actualidad va en
aumento y está asegurado su crecimiento porque los recursos naturales son cada vez más
escasos, en la actualidad la tendencia de los mercados exigen productos-servicios más limpios
(orgánicos). Es así entonces que los productos ecoeficientes serán los más solicitados por los
consumidores.
Es aquí donde resalta la tarea de los Docentes Promotores de Econegocios comprometidos de
las seis provincias focalizados por el PEA, en fomentar en las futuras generaciones las nuevas
formas de emprender y actuar que les permitirán mejorar la calidad de vida.
El desarrollo de esta actividad se da en el marco del Diseño Curricular Regional que considera
como uno de sus temas transversales la Educación Ambiental y Ecoturismo, por lo que este
concurso contribuye a desarrollar capacidades, valores y actitudes con características de
liderazgo y emprendimiento empresarial; en tal sentido las Instituciones Educativas participantes
deben vincular en sus Proyectos de Econegocios el tema transversal antes mencionado, es decir
el proyecto debe tener carácter pedagógico ambientalmente sostenible.
En este contexto los econegocios son oportunidades abiertas e innovadoras para promover en
los estudiantes el desarrollo de una cultura emprendedora con responsabilidad ambiental.
II. DISPOSICIONES GENERALES DEL CONCURSO REGIONAL DE ECONEGOCIOS
ESCOLARES: 2015
2.1. MARCO NORMATIVO DEL CONCURSO.
 Constitución Política del Perú.
 La Ley General de Educación del Perú (Ley Nº 28044, 28 de julio del 2003).
 La LeyGeneraldelMedioAmbiente en Perú, Ley Nº 28611 del 13 de octubre del 2005.
 La ResoluciónSuprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional
al 2021: La Educación que queremos para el Perú”, elaborado por el Consejo Nacional
de Educación.
 Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED Aprueba las normas específicas para la
planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del
enfoque ambiental en la educación Básica y Técnico productiva.
 Resolución Ministerial N° 0622-2013-ED, denominada “Normas y orientaciones para el
desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”.
 Decreto supremo N° 054-2011-PCM Aprueba el PLAN BICENTENARIO:El Perú hacia
el 2021.
 DecretoSupremoN°014-2011 aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA
Perú 2011.2021.
 Proyecto Educativo Nacional al 2021.
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED del 29 de diciembre de 2012 Aprueba la
Política Nacional de Educación Ambiental.
 Resolución Directoral N° 0236-2012-ED del 28 de agosto de 2012 Aprueba las normas
para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones educativas
de la Educación Básica y Técnico productiva.
III. OBJETIVO
Promover la participación activa de la comunidad educativa en la ejecución de planes de
econegocios, como emprendimiento del proceso enseñanza – aprendizaje, para la
concientización del cuidado y aprovechamiento racional de los recursos. Hacia un desarrollo
alternativo integral y sostenible.
IV. CONVOCATORIAY PROCEDIMIENTO
4.1. CONVOCATORIA
El Concurso de Econegocios Escolares de la Región - Huánuco es promovido y
convocado por la Dirección Regional de Educación a través del PEA, en el marco de
la actividad “Capacitación y Sensibilización para la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales – Región Huánuco”.
4.2. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN.
Se realizará mediante oficios de invitación y afiches publicitarios, distribuidos a nivel
de las seis Provincias focalizadas a través de las Unidades de Gestión Educativa
Local, como también se publicará en la red social Facebook del programa
/PEAPIRDAISHUANUCO
4.3. BASES.
Las Bases están disponibles en la red social facebook del programa
/PEAPIRDAISHUANUCO
V. PREMIOS.
Los premios para esta convocatoria están comprendidos en kits completos para el
funcionamiento y puesta en marcha del econegocio (equivalentes a materiales, equipos y
accesorios para el funcionamiento del econegocio), dichos premios serán entregados a los
centros educativos de las provincias focalizadas que ocupen los tres primeros puestos como
indica a continuación:
5.1. Primer Puesto
 UN KIT COMPLETO de econegocio, (concerniente a equipos, accesorios y
materiales) que se deberá emplear de manera exclusiva para el funcionamiento del
econegocio.
 Resolución Directoral Regional de reconocimiento por su participación en el
concurso.
5.2. Segundo Puesto
 MEDIO KIT de econegocio, (equipo indispensable)
 Resolución Directoral Regional de reconocimiento por su participación en el
concurso.
5.3. Tercer Puesto
 Premio estímulo por su participación.
VI. CATEGORIA
 Producción agroindustrial a menor escala (repostería, elaboración de conservas de
frutas, mermeladas, néctar, yogurt, manjar, etc.)
 Actividades agropecuarias, acuicultura, crianza de animales menores, apicultura,
helicultura, artesanía, etc.
Las I.E. participantes deberán tener en cuenta lo siguiente:
 Compromiso real por la conservación de la biodiversidad, uso responsable y sostenible
de los recursos naturales.
 Garantizar que el econegocio sea autosostenible en el tiempo.
VII. ETAPAS
El concurso comprende de una sola etapa:
Inscripción de los econegocios a través de la red social de Facebook
/PEAPIRDAISHUANUCO a nombre de la Institución Educativa.
Revisión de los planes de econegocios presentados vía virtual y físico.
El jurado calificador, emitirá el veredicto final considerando inapelable.
VIII. JURADO
Estará conformado por los siguientes integrantes:
 Representante del Gobierno Regional de la Gerencia de Desarrollo Social.
 Representante de la Autoridad Regional Ambiental (ARA).
 Representante de la Gerencia de Desarrollo Social y Gestión Ambiental u oficinas de
medio ambiente de la Municipalidad de Leoncio Prado.
 Especialista responsable de educación ambiental de la DGP.
 Especialista responsable de Educación Ambiental AGP de cada UGEL.
 Otro que considere la DRE-HCO.
Veedores: Representantes del Equipo Técnico Regional ETR-PIRDAIS.
IX. PARTICIPACIÓN
9.1. Participantes
Participan todas las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica Regular
de las provincias focalizadas de la Región Huánuco.
9.2. Inscripción
 Vía virtual: red social del programa facebook: /PEAPIRDAISHUANUCO, o al correo:
cesarenrique_3780@hotmail.com
 Vía física: Jr. Constitución Cdra 5 – Huánuco, oficina del programa (Sub cafae 2do
nivel) - En ambos casos rellenar el anexo 2 y anexo 3, se encuentran al final de
las bases del concurso.
NOTA: El formato de inscripción se encuentra disponible en el facebook del programa,
Rellenar toda la información de la institución y del Econegocio, disponible en la red social
del programa facebook: /PEAPIRDAISHUANUCO
9.3. Cronograma de presentación
 Difusión de la convocatoria: Julio
 Inscripción de los econegocios en virtual y físico: 01 de agosto al 30 de agosto del
2015.
9.4. Cronograma de evaluación
 Conformar el comité evaluador: 31 de agosto.
 Evaluación y selección de econegocios: 07 y 08 de setiembre.
 Día de la premiación y exposición de econegocios ganadores: 11 de setiembre 2015.
X. LUGAR Y FECHA DEL EVENTO. Av. Alameda Perú - Tingo María, 11 de Setiembre del
2015.
XI. RESULTADOS
El veredicto del jurado calificador es inapelable.
XII. PREMIACIÓN
La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de Tingo María el 11 de setiembre,
XIII.INFORMES
 Jr. Constitución Cdra 5 – Huánuco, oficina del programa (Sub cafae 2do nivel)
 Para mayor información acerca del Concurso de Econegocios visitar la red social facebook
del programa /PEAPIRDAISHUANUCO
XIV.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
14.1. Criterios de Evaluación
Para una evaluación más objetiva, el jurado calificador aplicará la ficha que se
encuentra en los anexos.
ANEXOS
ANEXO N° 01
FICHA DE EVALUACION N° 01
NOMBRE DEL ECONEGOCIO:.............................................................................................................................
UGEL:...........................................................LOCALIDAD...................................................................................
I.E.:......................................................................NIVEL:...................................................................................
PLAN DE ECONEGOCIOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
N° INDICADORES
PUNTAJE POR CADA
MIEMBRO DEL JURADO
PUNTAJE
MAXIMO
PUNTAJEDEL
JURADO
N°......
FUNDAMENTACION
DEL PLAN DE
ECONEGOCIOS
1
La denominación del econegocio debe involucrar rentabilidad
económica para mejorar la calidad de vida .
6
2
La propuesta del econegocio está planteada para dar solución a los
problemas priorizados por la institución educativa.
6
3
Presenta un resumen ejecutivo, capaz de visualizar cada componente
del plan de econegocios.
6
4
Organiza y gestiona las actividades de econegocios involucrando a
docentes y estudiantes.
6
SOSTENIBILIDAD
DEL PLAN DE
ECONEGOCIOS
5
Fundamenta la viabilidad del econegocio mediante ideas claras de
análisis de oferta, demanda y tipo de mercado.
7
6
Enlaza el objetivo, para mejorar la calidad del servicio educativo, las
capacidades emprendedoras y habilidades técnico productivas.
7
7
Establece indicadores, actividades ymedios de verificación para evaluar
y monitorear el desarrollo del econegocio.
8
8
Las actividadespropuestas en el econegociopermitenel desarrollo de
aprendizajes significativos, valores y actitudes ambientales.
7
EQUILIBRIO
FINANCIERO
9
El plan de econegocio cuenta con un plan económico y financiero
correctamente desarrollado.
10
10
Identifica de manera precisa los tipos de costo involucrados ensuplan
de econegocios.
10
11
Proyecta eficientemente sus estrategias para mantener su
funcionamiento en el tiempo.
9
PUNTAJE TOTAL 82
PUNTAJE ACUMULADO TOTAL
Nombres y apellidos...........................................................................................................................................
Cargo e institución a la que pertenece.................................................................................................................
---------------------------------------
FIRMA
ANEXO N° 2
FICHA DE INSCRIPCIÓN
DATOS DE LA I.E.:
 N° y Nombre de la I.E. :
 N° de Resolución de Creación :
 N° de Código Modular :
Marcar con una X el nivel que pertenece la I.E.
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
 Modalidad de la I.E. :
 Número de Estudiantes :
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
 Número de Docentes :
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
 Dirección :
 Localidad :
 Distrito :
 Provincia :
 UGEL :
 Teléfono de la I.E. :
 Correo de la I.E. :
 Red social Facebook :
DATOS DEL DIRECTOR (A) DE LA I.E.
 Apellidos y Nombres : ...............................................................................................
 N° de DNI : ...............................................................................................
 N° de Código Modular : ...............................................................................................
 N° de Resolución deNombramiento : ...............................................................................................
 Teléfono : ...............................................................................................
 N° de celular y/o RPM : ...............................................................................................
 Correo Electrónico : ..............................................................................................
DATOS DE LOS RESPONSABLES DEL ECONEGOCIO (ESTUDIANTES Y DOCENTES)
El número de participantes es de 03 estudiantes y 02 docentes a cargo del desarrollo del plan de econegocios.
APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO CORREO ELECTRONICO TELEFONO
DOCENTES
ESTUDIANTES
ANEXO N° 03
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ECONEGOCIO ESCOLAR.
I. RESUMEN EJECUTIVO
El resumen ejecutivo, expresa de manera simple los pasos que se siguió para llegar a la conformación
del comité estudiantil de econegocios, la designación del econegocio, el mercado, la oferta, la
demanda empresarial, etc…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
1.1. NOMBRE DEL ECONEGOCIO
Debe ser breve, claro y preciso, proporcionando en pocas palabras la idea del proyecto y/o
econegocio a desarrollar. …………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
1.2. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN.
Consignar los datos exactos: II.EE. ubicación, distrito, provincia, departamento.
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
1.3. MONTO DE INVERSIÓN.
Consignar el cofinanciamiento por ambas partes (PEA …%-II.EE …%). Se obtiene del
presupuesto total anual del econegocio……………………………….............................
…………………………………………………………………………………………………..
1.4. PRESUPUESTO DE COFINANCIAMIENTO POR EL PEA
1.5. PRESUPUESTO DE COFINANCIAMIENTO POR LA II.EE.
1.6. RENTABILIDAD ANUAL DEL ECONEGOCIO.
Consignar los costos de producción, ventas, utilidad, etc… acorde a la naturaleza del mercado.
Se obtiene del Programa anual de ventas……………………………………..
………………………………………………………………………………………………….
1.7. PERIODO DE EJECUSIÓN.
duración de 12 meses………………………………………………………………………….
1.8. DATOS GENERALES DE LA II.EE.
1.8.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA………………………………………..
1.8.2. DATOS DEL DIRECTOR Y DOCENTES PROMOTORES……………………….
1.8.3. BENEFICIARIOS DE LA II.EE………………………………………………………..
II. JUSTIFICACIÓN.
La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto, como alternativa de mejora,
cambio o transformación de la situación actual que afecta la vida institucional. Considerando el
cuidado del medio ambiente…………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
III. OBJETIVOS
El objetivo está ligado al cumplimiento de la meta trazada, buscando innovar empresarialmente para
mejorar la calidad de vida y los aprendizajes.
Objetivo General.
Por ejemplo el objetivo del Econegocio puede ser: Forjar estudiantes líderes en el mercado
empresarial, buscando generar conocimientos que impulsen la economía local mediante un a
alternativa de econegocio que emplee los recursos de la zona para beneficio de los pobladores.
……………………………………………………………………………………………………………………
Objetivos específicos.
Por ejemplo.
 Generar fuente de ingreso a través de los econegocios para mejorar la calidad de vida de la
comunidad educativa.
 Producción y comercialización de productos agroindustriales con valor agregado.
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ECONEGOCIO.
Considerar los siguientes:
4.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO.
Son las etapas de producción del producto……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y/O PRODUCCIÓN.
Consiste en describir las etapas consideradas en el flujograma…………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
V. ESTUDIO DE MERCADO
Deberá fundamentar brevemente el número de empresas que se dedican a la producción de bienes
similares; así como identificar la población de consumo de los mismos, etc.
5.1. OFERTA DEL PRODUCTO.
Considerar las características del producto; como presentación, a quienes se ofertará, venta
por mes, anual, etc. ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
5.2. DEMANDA DEL PRODUCTO
Considerar por ejemplo las ocasiones para vender, a que segmentos de mercado está dirigido,
ventas a nivel local, distrital, provincial, etc ……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
VI. INVERSIÓN
Considerar el presupuesto del econegocio, detallado en cuadros económicos.
 Tener en cuenta que los costos fijos son aquellos que se tienen que pagar sin importar si la
empresa produce una mayor o menor cantidad de productos, mientras que los costos variables
son aquellos que se pagan de acuerdo al volumen de producción. Los costos totales resultan de
la sumatoria entre costos fijos y costos variables.
Para esta sección del esquema se va tomar como ejemplo y/o modelo los datos concernientes
a econegocio de chifles de plátano.
INVERSION/ PRESUPUESTO DEL ECONEGOCIO.
CUADRO Nº 01: ACTIVOS FIJOS
Rubro
Unidad de
Medida
Unidades
Requeridas
(cantidad)
Valor
Unitario (S/.)
Costo Total
Costo Total
(Anual)
ACTIVO FIJO
Maquinaria y Equipo:
Balanza (cap. De 0 - 50 kg) Unidad 1 100.00 100.00 100.00
Cocina Unidad 1 300.00 300.00 300.00
Selladora Unidad 1 85.00 85.00 85.00
Herramientas 0.00
Tinas Unidad 2 30.00 60.00 60.00
Mesa Unidad 2 80.00 160.00 160.00
Rebanadora Unidad 2 15.00 30.00 30.00
Freidora Unidad 1 80.00 80.00 80.00
Baldes Unidad 1 15.00 15.00 15.00
Cuchillos Unidad 4 10.00 40.00 40.00
Escurridor Unidad 1 20.00 20.00 20.00
Tabla de Picar Unidad 4 10.00 40.00 40.00
Balón de gas Unidad 1 100.00 100.00 100.00
TOTAL ACTIVOS FIJOS 1030.00 1030.00
CUADRONº 02: CAPITAL DETRABAJO PARA LAPRODUCCIÓN DECHIFLES DEPLÁTANO
Rubro
Unidad de
Medida
Unidades
Requeridas
(cantidad)
Valor
Unitario
(S/.)
Costo Total /
Mes
Unidades
Requeridas
/Año
Costo Total /
Año
MateriaPrima
Plátano verdesin cáscara
(25% de rendimiento)
Kg 100 0.30 30.00 1200 360.00
Sal Kg 0.5 1.00 0.50 6 6.00
Bolsas plásticas Ciento 5 1.50 7.50 60 90.00
Aceite Litro 10 6.00 60.00 120 720.00
Gas Unidad 0.2 30.00 6.00 2.4 72.00
Mano de obra
Preparaciónde Chifles de
plátano Jornal
2 25.00 50.00 24 600.00
CAPITAL DETRABAJO(S/.) 154.00 1848.00
En el Cdro se muestra el costopara la producción de25kg de chifles deplátano, los cuales se embolsaránen bolsitas de 50 gr
C/U, que hacen un total de producción de 500 bolsitas de chifles de plátano mensual.
20x25=500 / de 1 kg se obtiene 20 unds de chifles.
CUADRO Nº 04: PRESUPUESTO TOTAL ANUAL DEL ECONEGOCIO.
Rubro Unidades
Requeridas
Valor
Unitario
Costo Total
Fijo (S/.) Variables (S/.)
1. Activo Fijo
TOTAL ACTIVOS FIJOS 1030.00
2. Capital de Trabajo
TOTAL CAPITAL DE
TRABAJO
1848.00
3. Costos Indirectos
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 300.00
TOTAL 2148.00
TOTAL INVERSIÓN S/. 3178.00
CUADRO Nº 05: DETALLES DE BIENES Y/O SERVICIOS DE APORTE DEL FINANCIAMIENTO.
Rubro
Unidades
Requeridas
Valor
Unitario
(S/.)
Costo
Total
Fuente de
Financiamiento
1. ACTIVO FIJO
Maquinaria y Equipo:
Balanza (cap.De 0 - 50 kg) 1 100.00 100.00 PEA
Cocina 1 300.00 300.00 PEA
Selladora 1 85.00 85.00 PEA
Herramientas PEA
Tinas 2 30.00 60.00 PEA
Mesa 2 80.00 160.00 PEA
Rebanadora 2 15.00 30.00 PEA
Freidora 1 80.00 80.00 PEA
Baldes 1 15.00 15.00 PEA
Cuchillos 4 10.00 40.00 PEA
Escurridor 1 20.00 20.00 PEA
Tabla de Picar 4 10.00 40.00 PEA
Balón de gas 1 100.00 100.00 PEA
TOTAL ACTVOS FIJOS 1030.00
2. CAPITAL DE TRABAJO
Materia Prima
Plátano verde sin cáscara (25%
de rendimiento)
1200 0.30 360.00 II.EE.
Sal 6 1.00 6.00 II.EE.
Bolsas plásticas 60 1.50 90.00 II.EE.
Aceite 100 6.00 600.00 PEA
Aceite 20 6.00 120.00 II.EE.
Gas 2.4 30.00 72.00 II.EE.
Mano de obra
Preparación dechifles de
plátano
24 25.00 600.00 II.EE. Alumnado
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 1848.00
3. COSTOS INDIRECTOS
Gastos Administrativos
Luz 12 20.00 240.00 II.EE. Alumnado
Agua 12 5.00 60.00 II.EE. Alumnado
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 300.00
INVERSIÓN TOTAL S/. 3178.00
CUADRO Nº 06: FINANCIAMIENTO DEL ECONEGOCIO
INSTITUCIÓN FINANCIAMIENTO S/. % DE FINANCIAMIENTO
PEA 1620.78 51
II.EE. 1557.22 49
TOTAL 3178.00 100%
CUADRO Nº 07: CALCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO - CTU
INDICADOR FÓRMULA APLICACIÓN AÑO 1
Costo Fijo Unitario (CFU)
Costo Fijo Total/Nº total
de producción
……………. 0
Costo Variable Unitario (CVU)
Capital detrabajo +
Costos indirectos/Nº
total de producción
1848+300/6000 0.36
Costo Total Unitario (CTU) CFU + CVU 0,00 + 0,36 0.36
Costo de Venta al Público
(CVP) Precio de Venta
…………… 0.50
UTILIDAD TOTAL CVP - CTU 0,50 - 0,36 0.14
CUADRONº 08: PROGRAMA ANUAL DEVENTAS
DESCRIPCIÓN
PROYECCIÓN DE VENTAS ANUAL TOTAL
ANUAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Producciónde
chiflesde plátano
500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
Costo de
producciónx bolsa
de chiflesde
plátano
0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36
Costo de Venta x
bolsa de chifles
0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Costo total de
Producción/MES
180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 2160.00
Costo total de
ventas/MES
250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 3000.00
500 x 0,36 = 180,00 x 12 = 2160 500 x 0,50 = 250,00 x 12 = 3000
En el Cuadro se muestra la producciónmensual de 500 unidadesde bolsitasde chiflesy6000 bolsitas al año, con una utilidad de S/. 0,14
por bolsa vendida.
VII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.
La I.E. es quien estará a cargo de la operación y mantenimiento del econegocio, a través de todas
sus instancias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúEconegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
Jn CP
 
Proyecto ieti-sí-2016
Proyecto ieti-sí-2016Proyecto ieti-sí-2016
Proyecto ieti-sí-2016
LUZ ELENA GARCIA
 
Especialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiienciaEspecialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiienciaIsmael Flores Bueno
 
Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016
Julissa Gomez
 
Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambiental
OLGALUFI
 
Libro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_octLibro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_oct
pamelakaterin
 
Proyecto trabajo julia
Proyecto trabajo juliaProyecto trabajo julia
Proyecto trabajo julia
Tito Totumo
 
Proyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de CachamaProyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de Cachama
Tito Totumo
 
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganaderoREGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
Patricia segura lara
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
LISS SANCHEZ
 
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1santiago12a
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Efrain Y. Turpo Cayo
 
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
FAO
 
E-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo RuralE-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo Rural
ACP Agroconsultora Plus
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Perfil Privado
 
Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.
Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.
Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.
taamiimaagii88
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Arlenis Valdez
 

La actualidad más candente (19)

Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúEconegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
 
Proyecto ieti-sí-2016
Proyecto ieti-sí-2016Proyecto ieti-sí-2016
Proyecto ieti-sí-2016
 
Especialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiienciaEspecialidad.guía para ecoefiiencia
Especialidad.guía para ecoefiiencia
 
Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016Planificación de finca - mayo 2016
Planificación de finca - mayo 2016
 
Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambiental
 
Libro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_octLibro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_oct
 
Proyecto trabajo julia
Proyecto trabajo juliaProyecto trabajo julia
Proyecto trabajo julia
 
Proyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de CachamaProyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de Cachama
 
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganaderoREGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
 
Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1Presentación1 foro 1
Presentación1 foro 1
 
Recursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. PunoRecursos naturales renovables Dep. Puno
Recursos naturales renovables Dep. Puno
 
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
Suelos: las oportunidades de colaboración y cooperación técnica del IICA - Al...
 
E-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo RuralE-learning para el Desarrollo Rural
E-learning para el Desarrollo Rural
 
Memorias del taller psa
Memorias del taller psaMemorias del taller psa
Memorias del taller psa
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
 
Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.
Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.
Proyecto n° 1 Granja y Reserva Educativa.
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacitProyecto produc agricola la gran victoria 2017  fonacit
Proyecto produc agricola la gran victoria 2017 fonacit
 

Destacado

Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivosGuía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
Jose Eduardo Penadillo Saldaña
 
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCOBASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
pirdais pea
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
pirdais pea
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
Rosa Santa Maria Oyola Quispe
 
Manejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La FloridaManejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La Floridavmoye
 
Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016
pirdais pea
 
Diapositivas Microempresas
Diapositivas MicroempresasDiapositivas Microempresas
Diapositivas Microempresas
Francy Rocio Leon castro
 
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La InstitucionManejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
José Ignacio
 
Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011
Jose Eduardo Penadillo Saldaña
 
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosRoberto Heredia
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
jaime taype castillo
 

Destacado (13)

Guía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivosGuía de econegocios y proyectos productivos
Guía de econegocios y proyectos productivos
 
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCOBASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
BASES DEL CONCURSO DE ECONEGOCIOS ESCOLARES - PIRDAIS HUÁNUCO
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
 
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015PLAN DE GESTION DE RIESGOS  2015
PLAN DE GESTION DE RIESGOS 2015
 
Manejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La FloridaManejo De Basure En La Florida
Manejo De Basure En La Florida
 
Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016Manual de vivero forestal para producción 2016
Manual de vivero forestal para producción 2016
 
Diapositivas Microempresas
Diapositivas MicroempresasDiapositivas Microempresas
Diapositivas Microempresas
 
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La InstitucionManejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
Manejo Adecuado De Residuos Solidos En La Institucion
 
Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011
 
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativosPlan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
Plan institucional de gestión de riesgos para centros educativos
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Microempresas
MicroempresasMicroempresas
Microempresas
 

Similar a I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO

Concurso de huertos
Concurso de huertosConcurso de huertos
Concurso de huertos
Universidad Federico Villareal
 
DIRECTIVA CREA Y EMPRENDE
DIRECTIVA CREA Y EMPRENDEDIRECTIVA CREA Y EMPRENDE
DIRECTIVA CREA Y EMPRENDE
Aulas Fundación Telefónica
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
DarlinAlfaro
 
PPT Streaming 16.ago Orientaciones Logros 2023 2.pptx
PPT Streaming 16.ago  Orientaciones Logros 2023 2.pptxPPT Streaming 16.ago  Orientaciones Logros 2023 2.pptx
PPT Streaming 16.ago Orientaciones Logros 2023 2.pptx
NellyVivianaEscobarN
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
Informacion Ecas
 
Directiva.buenas practic.2013
Directiva.buenas practic.2013Directiva.buenas practic.2013
Directiva.buenas practic.2013
Lucho Venero Jaimes
 
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
Fernando Suca
 
II Convocatoria de monitorias 2012
II Convocatoria de  monitorias 2012II Convocatoria de  monitorias 2012
II Convocatoria de monitorias 2012Sena Arapaima
 
Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015
Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015
Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015
Yvan Finzi
 
Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014
Luis Venero
 
Plan de practicas
Plan de practicasPlan de practicas
Plan de practicas
PercyVasquez6
 
Proyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productivaProyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productivalsmgluiss
 
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIAProyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
rosamaricedenozam
 
PPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptx
PPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptxPPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptx
PPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptx
NelGutirrezSalas
 
Final finca
Final fincaFinal finca
Final finca
edwin666999
 
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
danielalejandronaran
 

Similar a I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO (20)

Concurso de huertos
Concurso de huertosConcurso de huertos
Concurso de huertos
 
DIRECTIVA CREA Y EMPRENDE
DIRECTIVA CREA Y EMPRENDEDIRECTIVA CREA Y EMPRENDE
DIRECTIVA CREA Y EMPRENDE
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
 
PPT Streaming 16.ago Orientaciones Logros 2023 2.pptx
PPT Streaming 16.ago  Orientaciones Logros 2023 2.pptxPPT Streaming 16.ago  Orientaciones Logros 2023 2.pptx
PPT Streaming 16.ago Orientaciones Logros 2023 2.pptx
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Directiva.buenas practic.2013
Directiva.buenas practic.2013Directiva.buenas practic.2013
Directiva.buenas practic.2013
 
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
BASES DE LA I EXPOFERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSITARIA Y VI AGROFORUM 2015
 
II Convocatoria de monitorias 2012
II Convocatoria de  monitorias 2012II Convocatoria de  monitorias 2012
II Convocatoria de monitorias 2012
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015
Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015
Certamen Emprendimiento Agroindustrial 2015
 
Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014Directiva.015 crea.2014
Directiva.015 crea.2014
 
Plan de practicas
Plan de practicasPlan de practicas
Plan de practicas
 
Proyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productivaProyecto de innovación educativa productiva
Proyecto de innovación educativa productiva
 
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIAProyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
 
PPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptx
PPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptxPPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptx
PPT CyE 2022 AZÁNGARO.pptx
 
Proyecto de gestion TICS sutatausa
Proyecto de gestion TICS sutatausaProyecto de gestion TICS sutatausa
Proyecto de gestion TICS sutatausa
 
Final finca
Final fincaFinal finca
Final finca
 
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
Linea de tiempo universidad san mateo daniel alejandro_naranjo-g.
 

Más de pirdais pea

Anexo y fichas de inscripción
Anexo y fichas de inscripciónAnexo y fichas de inscripción
Anexo y fichas de inscripción
pirdais pea
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
pirdais pea
 
Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016
Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016
Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016
pirdais pea
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
pirdais pea
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestalesManual de semillas forestales a producir en viveros forestales
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales
pirdais pea
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producción
pirdais pea
 
Tarjeta de invitación clausura PEA 2015
Tarjeta de invitación clausura PEA 2015 Tarjeta de invitación clausura PEA 2015
Tarjeta de invitación clausura PEA 2015
pirdais pea
 
Programa de cl ausura pea 2015
Programa de cl ausura pea 2015Programa de cl ausura pea 2015
Programa de cl ausura pea 2015
pirdais pea
 
Resultado Final I Concurso Econegocios 2015
Resultado Final I Concurso Econegocios 2015Resultado Final I Concurso Econegocios 2015
Resultado Final I Concurso Econegocios 2015
pirdais pea
 
Resultados I concurso de Econegocios 2015
Resultados I concurso de Econegocios 2015Resultados I concurso de Econegocios 2015
Resultados I concurso de Econegocios 2015
pirdais pea
 

Más de pirdais pea (10)

Anexo y fichas de inscripción
Anexo y fichas de inscripciónAnexo y fichas de inscripción
Anexo y fichas de inscripción
 
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios EscolaresAnexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
Anexos y fichas de inscripción del II Concurso de Econegocios Escolares
 
Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016
Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016
Inserción del enfoque ambiental en el PEI 2016
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestalesManual de semillas forestales a producir en viveros forestales
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales
 
Manual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producciónManual de vivero forestal para producción
Manual de vivero forestal para producción
 
Tarjeta de invitación clausura PEA 2015
Tarjeta de invitación clausura PEA 2015 Tarjeta de invitación clausura PEA 2015
Tarjeta de invitación clausura PEA 2015
 
Programa de cl ausura pea 2015
Programa de cl ausura pea 2015Programa de cl ausura pea 2015
Programa de cl ausura pea 2015
 
Resultado Final I Concurso Econegocios 2015
Resultado Final I Concurso Econegocios 2015Resultado Final I Concurso Econegocios 2015
Resultado Final I Concurso Econegocios 2015
 
Resultados I concurso de Econegocios 2015
Resultados I concurso de Econegocios 2015Resultados I concurso de Econegocios 2015
Resultados I concurso de Econegocios 2015
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

I CONCURSO DE ECONEGOCIOS PEA HUÁNUCO

  • 1.
  • 2. INDICE I. PRESENTACIÓN II. DISPOSICIONES GENERALES DEL III CONCURSO REGIONAL DE ECONEGOCIOS ESCOLARES DE LA REGIÓN HUÁNUCO 2.1. MARCO NORMATIVO DEL CONCURSO III. OBJETIVOS IV. CONVOCATORIAY PROCEDIMIENTO 4.1. CONVOCATORIA 4.2. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN 4.3. BASES V. PREMIOS 5.1. PRIMER, SEGUNDO Y TERCER PUESTO VI. CATEGORIA VII. ETAPAS 7.1. PRIMERA ETAPA VIII. JURADO CALIFICADOR 8.1. PRIMERA ETAPA IX. PARTICIPACIÓN 9.1. PARTICIPANTES 9.2. INSCRIPCIÓN 9.3. CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN 9.4. CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN X. LUGAR Y FECHA DEL EVENTO. XI. RESULTADOS XII. PREMIACIÓN XIII.INFORMES XIV.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN 14.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEXOS.
  • 3. I. PRESENTACIÓN El departamento de Huánuco, posee condiciones agroclimáticas y diversos pisos ecológicos los cuales son factores indispensables para la abundancia de diversos productos agrícolas, pecuarios, forestales, acuícolas, etc. que se podrían aprovechar para el desarrollo de la Región. Es así que esta Región cuenta con bondades que deben ser aprovechadas de manera sostenible por sus habitantes por lo que; la Dirección Regional de Educación de Huánuco, a través de la Dirección de Gestión Pedagógica y en el marco de la actividad “Capacitación y Sensibilización para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Región Huánuco”, en cumplimiento a lo establecido concerniente a desarrollo e implementación de Planes de Econegocios, donde se promueve la concientización del uso racional y conservación de los recursos naturales. Convoca a las Instituciones Educativas públicas de la Educación Básica Regular en sus tres niveles, a participar en el Concurso de Econegocios Escolares de la región Huánuco - 2015, el cual busca involucrar a los integrantes de la comunidad educativa en un proceso de sensibilización, valoración y cuidado ambiental, para la conservación, protección, recuperación y uso sostenible de ecosistemas degradados. Las oportunidades que se tienen y enmarcan, emprender los econegocios en la actualidad va en aumento y está asegurado su crecimiento porque los recursos naturales son cada vez más escasos, en la actualidad la tendencia de los mercados exigen productos-servicios más limpios (orgánicos). Es así entonces que los productos ecoeficientes serán los más solicitados por los consumidores. Es aquí donde resalta la tarea de los Docentes Promotores de Econegocios comprometidos de las seis provincias focalizados por el PEA, en fomentar en las futuras generaciones las nuevas formas de emprender y actuar que les permitirán mejorar la calidad de vida. El desarrollo de esta actividad se da en el marco del Diseño Curricular Regional que considera como uno de sus temas transversales la Educación Ambiental y Ecoturismo, por lo que este concurso contribuye a desarrollar capacidades, valores y actitudes con características de liderazgo y emprendimiento empresarial; en tal sentido las Instituciones Educativas participantes deben vincular en sus Proyectos de Econegocios el tema transversal antes mencionado, es decir el proyecto debe tener carácter pedagógico ambientalmente sostenible. En este contexto los econegocios son oportunidades abiertas e innovadoras para promover en los estudiantes el desarrollo de una cultura emprendedora con responsabilidad ambiental.
  • 4. II. DISPOSICIONES GENERALES DEL CONCURSO REGIONAL DE ECONEGOCIOS ESCOLARES: 2015 2.1. MARCO NORMATIVO DEL CONCURSO.  Constitución Política del Perú.  La Ley General de Educación del Perú (Ley Nº 28044, 28 de julio del 2003).  La LeyGeneraldelMedioAmbiente en Perú, Ley Nº 28611 del 13 de octubre del 2005.  La ResoluciónSuprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”, elaborado por el Consejo Nacional de Educación.  Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED Aprueba las normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación Básica y Técnico productiva.  Resolución Ministerial N° 0622-2013-ED, denominada “Normas y orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica”.  Decreto supremo N° 054-2011-PCM Aprueba el PLAN BICENTENARIO:El Perú hacia el 2021.  DecretoSupremoN°014-2011 aprueba el Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 2011.2021.  Proyecto Educativo Nacional al 2021.  Decreto Supremo N° 017-2012-ED del 29 de diciembre de 2012 Aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.  Resolución Directoral N° 0236-2012-ED del 28 de agosto de 2012 Aprueba las normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones educativas de la Educación Básica y Técnico productiva. III. OBJETIVO Promover la participación activa de la comunidad educativa en la ejecución de planes de econegocios, como emprendimiento del proceso enseñanza – aprendizaje, para la concientización del cuidado y aprovechamiento racional de los recursos. Hacia un desarrollo alternativo integral y sostenible. IV. CONVOCATORIAY PROCEDIMIENTO 4.1. CONVOCATORIA El Concurso de Econegocios Escolares de la Región - Huánuco es promovido y convocado por la Dirección Regional de Educación a través del PEA, en el marco de la actividad “Capacitación y Sensibilización para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Región Huánuco”. 4.2. PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN. Se realizará mediante oficios de invitación y afiches publicitarios, distribuidos a nivel de las seis Provincias focalizadas a través de las Unidades de Gestión Educativa Local, como también se publicará en la red social Facebook del programa /PEAPIRDAISHUANUCO 4.3. BASES. Las Bases están disponibles en la red social facebook del programa /PEAPIRDAISHUANUCO
  • 5. V. PREMIOS. Los premios para esta convocatoria están comprendidos en kits completos para el funcionamiento y puesta en marcha del econegocio (equivalentes a materiales, equipos y accesorios para el funcionamiento del econegocio), dichos premios serán entregados a los centros educativos de las provincias focalizadas que ocupen los tres primeros puestos como indica a continuación: 5.1. Primer Puesto  UN KIT COMPLETO de econegocio, (concerniente a equipos, accesorios y materiales) que se deberá emplear de manera exclusiva para el funcionamiento del econegocio.  Resolución Directoral Regional de reconocimiento por su participación en el concurso. 5.2. Segundo Puesto  MEDIO KIT de econegocio, (equipo indispensable)  Resolución Directoral Regional de reconocimiento por su participación en el concurso. 5.3. Tercer Puesto  Premio estímulo por su participación. VI. CATEGORIA  Producción agroindustrial a menor escala (repostería, elaboración de conservas de frutas, mermeladas, néctar, yogurt, manjar, etc.)  Actividades agropecuarias, acuicultura, crianza de animales menores, apicultura, helicultura, artesanía, etc. Las I.E. participantes deberán tener en cuenta lo siguiente:  Compromiso real por la conservación de la biodiversidad, uso responsable y sostenible de los recursos naturales.  Garantizar que el econegocio sea autosostenible en el tiempo. VII. ETAPAS El concurso comprende de una sola etapa: Inscripción de los econegocios a través de la red social de Facebook /PEAPIRDAISHUANUCO a nombre de la Institución Educativa. Revisión de los planes de econegocios presentados vía virtual y físico. El jurado calificador, emitirá el veredicto final considerando inapelable. VIII. JURADO Estará conformado por los siguientes integrantes:  Representante del Gobierno Regional de la Gerencia de Desarrollo Social.  Representante de la Autoridad Regional Ambiental (ARA).  Representante de la Gerencia de Desarrollo Social y Gestión Ambiental u oficinas de medio ambiente de la Municipalidad de Leoncio Prado.  Especialista responsable de educación ambiental de la DGP.  Especialista responsable de Educación Ambiental AGP de cada UGEL.  Otro que considere la DRE-HCO.
  • 6. Veedores: Representantes del Equipo Técnico Regional ETR-PIRDAIS. IX. PARTICIPACIÓN 9.1. Participantes Participan todas las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica Regular de las provincias focalizadas de la Región Huánuco. 9.2. Inscripción  Vía virtual: red social del programa facebook: /PEAPIRDAISHUANUCO, o al correo: cesarenrique_3780@hotmail.com  Vía física: Jr. Constitución Cdra 5 – Huánuco, oficina del programa (Sub cafae 2do nivel) - En ambos casos rellenar el anexo 2 y anexo 3, se encuentran al final de las bases del concurso. NOTA: El formato de inscripción se encuentra disponible en el facebook del programa, Rellenar toda la información de la institución y del Econegocio, disponible en la red social del programa facebook: /PEAPIRDAISHUANUCO 9.3. Cronograma de presentación  Difusión de la convocatoria: Julio  Inscripción de los econegocios en virtual y físico: 01 de agosto al 30 de agosto del 2015. 9.4. Cronograma de evaluación  Conformar el comité evaluador: 31 de agosto.  Evaluación y selección de econegocios: 07 y 08 de setiembre.  Día de la premiación y exposición de econegocios ganadores: 11 de setiembre 2015. X. LUGAR Y FECHA DEL EVENTO. Av. Alameda Perú - Tingo María, 11 de Setiembre del 2015. XI. RESULTADOS El veredicto del jurado calificador es inapelable. XII. PREMIACIÓN La ceremonia de premiación se realizará en la ciudad de Tingo María el 11 de setiembre, XIII.INFORMES  Jr. Constitución Cdra 5 – Huánuco, oficina del programa (Sub cafae 2do nivel)  Para mayor información acerca del Concurso de Econegocios visitar la red social facebook del programa /PEAPIRDAISHUANUCO XIV.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN 14.1. Criterios de Evaluación Para una evaluación más objetiva, el jurado calificador aplicará la ficha que se encuentra en los anexos.
  • 7. ANEXOS ANEXO N° 01 FICHA DE EVALUACION N° 01 NOMBRE DEL ECONEGOCIO:............................................................................................................................. UGEL:...........................................................LOCALIDAD................................................................................... I.E.:......................................................................NIVEL:................................................................................... PLAN DE ECONEGOCIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN N° INDICADORES PUNTAJE POR CADA MIEMBRO DEL JURADO PUNTAJE MAXIMO PUNTAJEDEL JURADO N°...... FUNDAMENTACION DEL PLAN DE ECONEGOCIOS 1 La denominación del econegocio debe involucrar rentabilidad económica para mejorar la calidad de vida . 6 2 La propuesta del econegocio está planteada para dar solución a los problemas priorizados por la institución educativa. 6 3 Presenta un resumen ejecutivo, capaz de visualizar cada componente del plan de econegocios. 6 4 Organiza y gestiona las actividades de econegocios involucrando a docentes y estudiantes. 6 SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE ECONEGOCIOS 5 Fundamenta la viabilidad del econegocio mediante ideas claras de análisis de oferta, demanda y tipo de mercado. 7 6 Enlaza el objetivo, para mejorar la calidad del servicio educativo, las capacidades emprendedoras y habilidades técnico productivas. 7 7 Establece indicadores, actividades ymedios de verificación para evaluar y monitorear el desarrollo del econegocio. 8 8 Las actividadespropuestas en el econegociopermitenel desarrollo de aprendizajes significativos, valores y actitudes ambientales. 7 EQUILIBRIO FINANCIERO 9 El plan de econegocio cuenta con un plan económico y financiero correctamente desarrollado. 10 10 Identifica de manera precisa los tipos de costo involucrados ensuplan de econegocios. 10 11 Proyecta eficientemente sus estrategias para mantener su funcionamiento en el tiempo. 9 PUNTAJE TOTAL 82 PUNTAJE ACUMULADO TOTAL Nombres y apellidos........................................................................................................................................... Cargo e institución a la que pertenece................................................................................................................. --------------------------------------- FIRMA
  • 8. ANEXO N° 2 FICHA DE INSCRIPCIÓN DATOS DE LA I.E.:  N° y Nombre de la I.E. :  N° de Resolución de Creación :  N° de Código Modular : Marcar con una X el nivel que pertenece la I.E. INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA  Modalidad de la I.E. :  Número de Estudiantes : INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA  Número de Docentes : INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA  Dirección :  Localidad :  Distrito :  Provincia :  UGEL :  Teléfono de la I.E. :  Correo de la I.E. :  Red social Facebook : DATOS DEL DIRECTOR (A) DE LA I.E.  Apellidos y Nombres : ...............................................................................................  N° de DNI : ...............................................................................................  N° de Código Modular : ...............................................................................................  N° de Resolución deNombramiento : ...............................................................................................  Teléfono : ...............................................................................................  N° de celular y/o RPM : ...............................................................................................  Correo Electrónico : .............................................................................................. DATOS DE LOS RESPONSABLES DEL ECONEGOCIO (ESTUDIANTES Y DOCENTES) El número de participantes es de 03 estudiantes y 02 docentes a cargo del desarrollo del plan de econegocios. APELLIDOS Y NOMBRES DNI CARGO CORREO ELECTRONICO TELEFONO DOCENTES ESTUDIANTES
  • 9. ANEXO N° 03 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ECONEGOCIO ESCOLAR. I. RESUMEN EJECUTIVO El resumen ejecutivo, expresa de manera simple los pasos que se siguió para llegar a la conformación del comité estudiantil de econegocios, la designación del econegocio, el mercado, la oferta, la demanda empresarial, etc………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. 1.1. NOMBRE DEL ECONEGOCIO Debe ser breve, claro y preciso, proporcionando en pocas palabras la idea del proyecto y/o econegocio a desarrollar. ……………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………… 1.2. LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN. Consignar los datos exactos: II.EE. ubicación, distrito, provincia, departamento. ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 1.3. MONTO DE INVERSIÓN. Consignar el cofinanciamiento por ambas partes (PEA …%-II.EE …%). Se obtiene del presupuesto total anual del econegocio………………………………............................. ………………………………………………………………………………………………….. 1.4. PRESUPUESTO DE COFINANCIAMIENTO POR EL PEA 1.5. PRESUPUESTO DE COFINANCIAMIENTO POR LA II.EE. 1.6. RENTABILIDAD ANUAL DEL ECONEGOCIO. Consignar los costos de producción, ventas, utilidad, etc… acorde a la naturaleza del mercado. Se obtiene del Programa anual de ventas…………………………………….. …………………………………………………………………………………………………. 1.7. PERIODO DE EJECUSIÓN. duración de 12 meses…………………………………………………………………………. 1.8. DATOS GENERALES DE LA II.EE. 1.8.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA……………………………………….. 1.8.2. DATOS DEL DIRECTOR Y DOCENTES PROMOTORES………………………. 1.8.3. BENEFICIARIOS DE LA II.EE……………………………………………………….. II. JUSTIFICACIÓN. La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto, como alternativa de mejora, cambio o transformación de la situación actual que afecta la vida institucional. Considerando el cuidado del medio ambiente………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. III. OBJETIVOS El objetivo está ligado al cumplimiento de la meta trazada, buscando innovar empresarialmente para mejorar la calidad de vida y los aprendizajes. Objetivo General. Por ejemplo el objetivo del Econegocio puede ser: Forjar estudiantes líderes en el mercado empresarial, buscando generar conocimientos que impulsen la economía local mediante un a alternativa de econegocio que emplee los recursos de la zona para beneficio de los pobladores. …………………………………………………………………………………………………………………… Objetivos específicos. Por ejemplo.  Generar fuente de ingreso a través de los econegocios para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa.  Producción y comercialización de productos agroindustriales con valor agregado. …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………. IV. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ECONEGOCIO. Considerar los siguientes: 4.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO. Son las etapas de producción del producto…………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y/O PRODUCCIÓN. Consiste en describir las etapas consideradas en el flujograma……………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………
  • 10. V. ESTUDIO DE MERCADO Deberá fundamentar brevemente el número de empresas que se dedican a la producción de bienes similares; así como identificar la población de consumo de los mismos, etc. 5.1. OFERTA DEL PRODUCTO. Considerar las características del producto; como presentación, a quienes se ofertará, venta por mes, anual, etc. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… 5.2. DEMANDA DEL PRODUCTO Considerar por ejemplo las ocasiones para vender, a que segmentos de mercado está dirigido, ventas a nivel local, distrital, provincial, etc …………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… VI. INVERSIÓN Considerar el presupuesto del econegocio, detallado en cuadros económicos.  Tener en cuenta que los costos fijos son aquellos que se tienen que pagar sin importar si la empresa produce una mayor o menor cantidad de productos, mientras que los costos variables son aquellos que se pagan de acuerdo al volumen de producción. Los costos totales resultan de la sumatoria entre costos fijos y costos variables. Para esta sección del esquema se va tomar como ejemplo y/o modelo los datos concernientes a econegocio de chifles de plátano. INVERSION/ PRESUPUESTO DEL ECONEGOCIO. CUADRO Nº 01: ACTIVOS FIJOS Rubro Unidad de Medida Unidades Requeridas (cantidad) Valor Unitario (S/.) Costo Total Costo Total (Anual) ACTIVO FIJO Maquinaria y Equipo: Balanza (cap. De 0 - 50 kg) Unidad 1 100.00 100.00 100.00 Cocina Unidad 1 300.00 300.00 300.00 Selladora Unidad 1 85.00 85.00 85.00 Herramientas 0.00 Tinas Unidad 2 30.00 60.00 60.00 Mesa Unidad 2 80.00 160.00 160.00 Rebanadora Unidad 2 15.00 30.00 30.00 Freidora Unidad 1 80.00 80.00 80.00 Baldes Unidad 1 15.00 15.00 15.00 Cuchillos Unidad 4 10.00 40.00 40.00 Escurridor Unidad 1 20.00 20.00 20.00 Tabla de Picar Unidad 4 10.00 40.00 40.00 Balón de gas Unidad 1 100.00 100.00 100.00 TOTAL ACTIVOS FIJOS 1030.00 1030.00 CUADRONº 02: CAPITAL DETRABAJO PARA LAPRODUCCIÓN DECHIFLES DEPLÁTANO Rubro Unidad de Medida Unidades Requeridas (cantidad) Valor Unitario (S/.) Costo Total / Mes Unidades Requeridas /Año Costo Total / Año MateriaPrima Plátano verdesin cáscara (25% de rendimiento) Kg 100 0.30 30.00 1200 360.00 Sal Kg 0.5 1.00 0.50 6 6.00 Bolsas plásticas Ciento 5 1.50 7.50 60 90.00 Aceite Litro 10 6.00 60.00 120 720.00 Gas Unidad 0.2 30.00 6.00 2.4 72.00 Mano de obra Preparaciónde Chifles de plátano Jornal 2 25.00 50.00 24 600.00 CAPITAL DETRABAJO(S/.) 154.00 1848.00
  • 11. En el Cdro se muestra el costopara la producción de25kg de chifles deplátano, los cuales se embolsaránen bolsitas de 50 gr C/U, que hacen un total de producción de 500 bolsitas de chifles de plátano mensual. 20x25=500 / de 1 kg se obtiene 20 unds de chifles. CUADRO Nº 04: PRESUPUESTO TOTAL ANUAL DEL ECONEGOCIO. Rubro Unidades Requeridas Valor Unitario Costo Total Fijo (S/.) Variables (S/.) 1. Activo Fijo TOTAL ACTIVOS FIJOS 1030.00 2. Capital de Trabajo TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 1848.00 3. Costos Indirectos TOTAL COSTOS INDIRECTOS 300.00 TOTAL 2148.00 TOTAL INVERSIÓN S/. 3178.00 CUADRO Nº 05: DETALLES DE BIENES Y/O SERVICIOS DE APORTE DEL FINANCIAMIENTO. Rubro Unidades Requeridas Valor Unitario (S/.) Costo Total Fuente de Financiamiento 1. ACTIVO FIJO Maquinaria y Equipo: Balanza (cap.De 0 - 50 kg) 1 100.00 100.00 PEA Cocina 1 300.00 300.00 PEA Selladora 1 85.00 85.00 PEA Herramientas PEA Tinas 2 30.00 60.00 PEA Mesa 2 80.00 160.00 PEA Rebanadora 2 15.00 30.00 PEA Freidora 1 80.00 80.00 PEA Baldes 1 15.00 15.00 PEA Cuchillos 4 10.00 40.00 PEA Escurridor 1 20.00 20.00 PEA Tabla de Picar 4 10.00 40.00 PEA Balón de gas 1 100.00 100.00 PEA TOTAL ACTVOS FIJOS 1030.00 2. CAPITAL DE TRABAJO Materia Prima Plátano verde sin cáscara (25% de rendimiento) 1200 0.30 360.00 II.EE. Sal 6 1.00 6.00 II.EE. Bolsas plásticas 60 1.50 90.00 II.EE. Aceite 100 6.00 600.00 PEA Aceite 20 6.00 120.00 II.EE. Gas 2.4 30.00 72.00 II.EE. Mano de obra Preparación dechifles de plátano 24 25.00 600.00 II.EE. Alumnado TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 1848.00 3. COSTOS INDIRECTOS Gastos Administrativos Luz 12 20.00 240.00 II.EE. Alumnado Agua 12 5.00 60.00 II.EE. Alumnado
  • 12. TOTAL COSTOS INDIRECTOS 300.00 INVERSIÓN TOTAL S/. 3178.00 CUADRO Nº 06: FINANCIAMIENTO DEL ECONEGOCIO INSTITUCIÓN FINANCIAMIENTO S/. % DE FINANCIAMIENTO PEA 1620.78 51 II.EE. 1557.22 49 TOTAL 3178.00 100% CUADRO Nº 07: CALCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO - CTU INDICADOR FÓRMULA APLICACIÓN AÑO 1 Costo Fijo Unitario (CFU) Costo Fijo Total/Nº total de producción ……………. 0 Costo Variable Unitario (CVU) Capital detrabajo + Costos indirectos/Nº total de producción 1848+300/6000 0.36 Costo Total Unitario (CTU) CFU + CVU 0,00 + 0,36 0.36 Costo de Venta al Público (CVP) Precio de Venta …………… 0.50 UTILIDAD TOTAL CVP - CTU 0,50 - 0,36 0.14 CUADRONº 08: PROGRAMA ANUAL DEVENTAS DESCRIPCIÓN PROYECCIÓN DE VENTAS ANUAL TOTAL ANUAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Producciónde chiflesde plátano 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000 Costo de producciónx bolsa de chiflesde plátano 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 Costo de Venta x bolsa de chifles 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 Costo total de Producción/MES 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 2160.00 Costo total de ventas/MES 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 3000.00 500 x 0,36 = 180,00 x 12 = 2160 500 x 0,50 = 250,00 x 12 = 3000 En el Cuadro se muestra la producciónmensual de 500 unidadesde bolsitasde chiflesy6000 bolsitas al año, con una utilidad de S/. 0,14 por bolsa vendida. VII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. La I.E. es quien estará a cargo de la operación y mantenimiento del econegocio, a través de todas sus instancias.