SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETITIVIDAD EN LOS
                       AGRONEGOCIOS

Primera Convención Internacional de Agronegocios
       Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
        Carrera de Administración y Agronegocios

                                 MSc. Mariuxi Rovayo
                                        Agosto, 2009
                                                       1
CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios
2. Enfoque de Cadenas de Valor y
   Asociatividad como herramientas de
   competitividad
3. Oportunidades de mercado
4. Caso práctico: productores de cacao
   insertados en el mercado internacional
COMPETITIVIDAD
• Varias teorías: diferentes variables
• Teoría a aplicar: competitividad sistémica
  (GTZ,2007)
• Sistema: fuerzas diferenciadoras y de
  integración
COMPETITIVIDAD

   Saber        Valor de los                Reconocimiento
Conocimiento Bienes producidos              De necesidades


Competencia           Productividad                          Innovación


 Saber Ser        Recursos                        Ideas …
 Valores          Utilizados                     Productos
                                                 Técnicas
                                                 Servicios
   Individuos
 Competitivos
       +                  Competitividad
    Empresas
  Competitivas     Fuente: Universidad Central del Ecuador
                   Elaboración: autora
COMPETITIVIDAD SISTEMICA
                                                     Nivel Meta (orden básico)
                                               Patrones de la organización política
                                                   y económica de la sociedad
                  Patrón competitivo de la                                                  Capacidad para formular
                                                  orientados hacia el desarrollo
                  organización económica                                                     visiones y proyectos
                                                                                                  estratégicos
                                                        Nivel macro
      Cohesión social                                  Condiciones macro-
                                 Política presu-
                                                      económicas, políticas y                                       Memoria colectiva
                                   puestaria y                                  Política fiscal
                                                         jurídicas estables
 Cultural de                    gestión financiera
aprendizaje y      Política de                                                                Presupuesto
   cambio       comercio exterior                                                            disponible para
                                                         Nivel meso                         inversión pública
                                                      Políticas selectivas e
           Regulaciones
                                                    instituciones de fomento
          antimonopolio y          Educación y                                                    Marco regulatorio
                                                                             Infraestructura
             política de      formación profesional                                                 que afecta a las
           competencia                                                                                empresas
                         Investigación y                                                Fomento
                           Desarrollo                  Nivel micro                    tecnológico
                                                Empresas y redes eficientes
                    Regulaciones                                                             Fomento del
                    ambientales                                                                empleo

                Promoción de                                                                      Otras políticas
                exportaciones                                                                      territoriales
                                     Dentro de la empresas         Entre empresas
                                     (calidad-tecnología-
                                     innovación)


                                                                                         FUENTE: Mesopartner – PACA®
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
ECONÓMICO TERRITORIAL (DET)

 Política con acciones orientadas a:
 – Estimular la competitividad de las empresas
   locales
 – Remover obstáculos burocráticos para hacer
   negocios
 – Crear ventajas competitivas (únicas,
   diferenciadas) de la localidad.
 (GTZ, 2007)
VENTAJAS COMPETITIVAS


 • Actores locales con visión estratégica
 • Recursos humanos bien calificados
 • Empresarios con visión de mercado
 • Cooperación público-privada
 • Instituciones de apoyo empresarial
 • Servicios eficientes de salud y educación
 • Un ambiente limpio y seguro para vivir



Son creadas y difíciles de copiar por otro territorio!
CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios
2. Enfoque de Cadenas de Valor y
   Asociatividad como herramientas de
   competitividad
3. Oportunidades de mercado
4. Caso práctico: productores de cacao
   insertados en el mercado internacional
CADENA DE VALOR Y
                COMPETITIVIDAD




 Secuencia de procesos productivos:

   Insumos                        Transfor-                  Consumo
                  Producción                     Comercio
   específicos                    mación



Proveedores
                 Productores     Industria    Comer-        Consumidores
 de insumos
                  primarios    procesadora    ciantes       de chocolate
específicos


   Acuerdo institucional
   Modelo económico
   Sistema de conocimiento
CADENA DE VALOR Y
            COMPETITIVIDAD
ORIENTACION HACIA EL MERCADO: Partir de la
demanda del mercado con productos con potencial de
crecimiento.

PERSPECTIVA SISTÉMICA DE LA CADENA:
interés común.

FACTOR DE COMPETENCIA: se reducen los costos
de logística y se reduce la intermediación.

MEJORES CONDICIONES DE INGRESO AL
MERCADO: Nuevas oportunidades: cantidad y
calidad.
AGREGACIÓN DE VALOR

                      Productores    Industria               Industria       Comercio
                      primarios      procesa-                alimenticia
                                     dora


Productos agrícolas
                                      Escala                                  Logística
      de bajo valor

Productos frescos o    Producto                                               Comercio
                       orgánico,     Empaque                                especializado
   poco procesados    alta calidad


Productos agrícolas
                                                 Producto                      Super-
       procesados      Calidad                   de marca,
                       pagada                                                 mercados
                                                  calidad




         Productos                                            Producto de      Super-
                                                                 marca,       mercados
       alimenticios                                            innovador
MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE
                         VALOR

                          2
    1                                     Dos dimensiones:
                    (Evaluar mer-
                   cados y ventaja         Operadores
Análisis de          competitiva)
cadena de                                  Facilitadores
  valor
              3

          Definión de
           la visión
                                     4             5              6
                                 Evaluar
                              potenciales e   Estrategia de   Monitoreo
                              limitaciones    mejoramiento
ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA
        CADENA DE VALOR




Fuente: Michel Porter: Generic Strategics Matrix
CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios
2. Enfoque de Cadenas de Valor y
   Asociatividad como herramientas de
   competitividad
3. Oportunidades de mercado
4. Caso práctico: productores de cacao
   insertados en el mercado internacional
CONSUMIDOR LOHAS:
“Estilo de vida sano y sostenible”
         • 80 millones de personas: mercado
           de US$ 500 billones de dólares
         • Alimentos, artículos de cuidado
           personal, turismo sostenible,
           electrodomésticos y equipos de
           bajo consumo energético
         • Adaptar las estrategias de ventas
           a este grupo: Están dispuestos a
           pasar a la acción mediante el
           consumo y pagar “un poco más”
           (En Alemania un premium del 75%
           sobre productos convencionales)
                                         15
TENDENCIAS ACTUALES DE LA
  DEMANA DE ALIMENTOS




                            16
CERTIFICADOS




               17
ESTRATEGIAS DE MERCADO DE
      LAS EMPRESAS




The premium banana
                     … is green!
        ...
                              18
OPORTUNIDADES




PRODUCTO DE CALIDAD
                               RELACIÓN CON PRODUCTORES



                                  SATISFACCIÓN DE CLIENTES




               CERTIFICACIÓN
                                                      19
CONTEDIDO

1. La competitividad en los Agronegocios
2. Enfoque de Cadenas de Valor y
   Asociatividad como herramientas de
   competitividad
3. Oportunidades de mercado
4. Caso práctico: productores de cacao
   insertados en el mercado internacional
REPRESENTACIÓN DEL ECUADOR EN EL
     MERCADO INTERNACIONAL DE CACAO

PAISES PRODUCTORES DE
      CACAO FINO
 Ecuador:           61 %         Cacao fino
                                 o de aroma
 Indonesia:         10 %        153.000 TM

 Papua N. Guinea:   8%

 Colombia:          8%

 Venezuela:         6%

 Trinidad y Tobago: 2 %                               Cacao
                                                     Ordinario

 Otros:             5%                             3´080.000 TM
 Ecuador representa el 0,1% de las exportaciones                     21
 mundiales                                            Fuente: ICCO, 2007
ANTECEDENTES

ESTRATEGIA DE FOMENTO PARA
CACAO FINO Y DE AROMA EN EL
ECUADOR:
 Mejoramiento de la calidad de la oferta
  Fortalecimiento de la promoción de la
imagen del cacao ecuatoriano
 Incremento de la productividad
 Fortalecimiento organizativo y de
asociatividad: local, regional y nacional
 Mejoramiento de los servicios
 Integración de los actores

                                            22
DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS
                 EN CADENAS DE VALOR:
Análisis de casos en asociaciones de pequeños productores
                del Ecuador de café y cacao




                                                            23
HIPÓTESIS


  El enfoque en cadenas valor dirigido a
mercados especiales facilitado por la GTZ e
implementado por los operadores ha modificado la
estructura de la cadena de valor (secuencia de
actividades comerciales)


 El cambio en la estructura de la cadena de valor
beneficia económicamente a los pequeños
productores por una redistribución del valor
agregado
                                                    24
METODOLOGÍA




Café CJ




      MERCADOS
    CONVENCIONALES


                     25
RESULTADOS
                    UNOCACE

Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador

                17 organizaciones de base
                Aproximadamente 1000 familias
                Mantienen una relación de negocio a
              largo plazo con el mercado francés




                                                            26
PRINCIPALES RESULTADOS




                         27
PRINCIPALES RESULTADOS




                         28
PRINCIPALES RESULTADOS




                         29
PRINCIPALES RESULTADOS




                         30
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN


Importancia de la competitividad sistémica
en mercados globalizados.
El enfoque de cadena de valor permite
ingresar a nuevos mercados y obtener
mayores beneficios
Importancia de la asociatividad: Mejores
términos de negociación, acceso a créditos,
asistencia técnica e infraestructura
Nuevas tendencias de mercado como
oportunidad para los agronegocios

                                              31
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

• CORPEI, GTZ (2007): Estrategias de Asociatividad para la
           Exportación. CORPEI, GTZ, Ecuador.
• Daniels, J; Radebaugh, L; Sullivan, D . (2004): Negocios
            Internacionales. Pearson Education. México.
• GTZ (2007): Manual ValueLinks-Metodología para el Fomento de la
           Cadena de Valor. GTZ, Alemania.
• Harvard Business School Press (2000): Managing the Value Chain.
          Harvard Business Review, Estados Unidos de Norteamérica.
• Rama, R (2005): Multinational Agribusinesses. Food Product Press.
          Estados Unidos de Norteamérica.
• Rovayo, M; Rodríguez, J (2007): Distribución y redistribución de
          ingresos en cadenas de valor: Análisis de casos en
           asociaciones de pequeños productores del Ecuador de café
           y cacao. GTZ, Ecuador.                                  32
MUCHAS GRACIAS POR
    SU ATENCIÓN




                     33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2008 01 Porter La InformacióN Como Ventaja Competitiva
2008 01  Porter    La  InformacióN Como  Ventaja  Competitiva2008 01  Porter    La  InformacióN Como  Ventaja  Competitiva
2008 01 Porter La InformacióN Como Ventaja Competitiva
Jean Yves Simon jsimon73
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecnia
eperezp312
 
Análisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitivaAnálisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitiva
rony.rodriguez
 
La Competividad de la Empresa
La Competividad de la EmpresaLa Competividad de la Empresa
La Competividad de la Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4Augusto Javes Sanchez
 
Material ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neivaMaterial ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neivaFenalco Huila
 
La competencia internacional 2
La competencia internacional 2La competencia internacional 2
La competencia internacional 2
Witlman Johan Díaz Silva
 
MCS as rural development tool
MCS as rural development toolMCS as rural development tool
MCS as rural development tool
Luis Marin Sosa
 
VI Encuentro RENAFIPSE - Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
VI Encuentro RENAFIPSE -  Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria VI Encuentro RENAFIPSE -  Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
VI Encuentro RENAFIPSE - Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
RENAFIPSE Red Nacional
 
Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690
Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690
Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690
Peter Amoros
 
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]Jesus Alvarez
 
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02Aula Cloud
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHUNICAH
 
Análisis de la industria y las ventajas competitivas
Análisis de la industria y las ventajas competitivasAnálisis de la industria y las ventajas competitivas
Análisis de la industria y las ventajas competitivas
Carlos De Leon
 

La actualidad más candente (20)

Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 
La casera 1
La casera 1La casera 1
La casera 1
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
2008 01 Porter La InformacióN Como Ventaja Competitiva
2008 01  Porter    La  InformacióN Como  Ventaja  Competitiva2008 01  Porter    La  InformacióN Como  Ventaja  Competitiva
2008 01 Porter La InformacióN Como Ventaja Competitiva
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecnia
 
Análisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitivaAnálisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitiva
 
27 2-3-morato
27 2-3-morato27 2-3-morato
27 2-3-morato
 
La Competividad de la Empresa
La Competividad de la EmpresaLa Competividad de la Empresa
La Competividad de la Empresa
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Material ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neivaMaterial ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neiva
 
La competencia internacional 2
La competencia internacional 2La competencia internacional 2
La competencia internacional 2
 
MCS as rural development tool
MCS as rural development toolMCS as rural development tool
MCS as rural development tool
 
VI Encuentro RENAFIPSE - Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
VI Encuentro RENAFIPSE -  Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria VI Encuentro RENAFIPSE -  Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
VI Encuentro RENAFIPSE - Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
 
Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690
Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690
Dialnet tecnologia delainformaciony-ventajacompetitiva-229690
 
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02[1]
 
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
Unidad2 misionyvision-090524111032-phpapp02
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
 
Análisis de la industria y las ventajas competitivas
Análisis de la industria y las ventajas competitivasAnálisis de la industria y las ventajas competitivas
Análisis de la industria y las ventajas competitivas
 

Similar a I Convención de Agronegocios - UPC

Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarialInstrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Estrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del Vino
Estrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del VinoEstrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del Vino
Estrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del VinoFernando Cerutti
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivasFelipe Torres
 
Diapositivas exposicion 5 fmp
Diapositivas exposicion 5 fmpDiapositivas exposicion 5 fmp
Diapositivas exposicion 5 fmpNajattAnd
 
Análisis del ambiente de la mercadotecnia
Análisis del ambiente de la mercadotecniaAnálisis del ambiente de la mercadotecnia
Análisis del ambiente de la mercadotecnia
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
 
A1. diseño del plan estratégico
A1. diseño del plan estratégicoA1. diseño del plan estratégico
A1. diseño del plan estratégico
Héctor Pons
 
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi Rovayo
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi RovayoI CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi Rovayo
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi Rovayo
Hernani Larrea
 
Importancia de los Cluster Turísticos
Importancia de los Cluster TurísticosImportancia de los Cluster Turísticos
Importancia de los Cluster TurísticosAlexander Perdomo
 
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Yolmer Romero
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
mandy2913
 
Taller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negocios
Taller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negociosTaller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negocios
Taller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negocios
INNOVO USACH
 

Similar a I Convención de Agronegocios - UPC (20)

Instrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarialInstrumentos para promover la competitividad empresarial
Instrumentos para promover la competitividad empresarial
 
E07 03 (cap 3 y4)
E07 03 (cap 3 y4)E07 03 (cap 3 y4)
E07 03 (cap 3 y4)
 
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
Ponencia Congreso Turismo: Ordenamiento turístico territorial de la zona 7 de...
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Políticas de comercio exterior
Políticas de comercio exteriorPolíticas de comercio exterior
Políticas de comercio exterior
 
Estrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del Vino
Estrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del VinoEstrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del Vino
Estrategia Empresaria - Fernando Cerutti en Area del Vino
 
Ventajas competitivas
Ventajas competitivasVentajas competitivas
Ventajas competitivas
 
MARKETING EN LAS EMPRESAS
MARKETING EN LAS EMPRESASMARKETING EN LAS EMPRESAS
MARKETING EN LAS EMPRESAS
 
Diapositivas exposicion 5 fmp
Diapositivas exposicion 5 fmpDiapositivas exposicion 5 fmp
Diapositivas exposicion 5 fmp
 
Gestion logistica
Gestion logisticaGestion logistica
Gestion logistica
 
Análisis del ambiente de la mercadotecnia
Análisis del ambiente de la mercadotecniaAnálisis del ambiente de la mercadotecnia
Análisis del ambiente de la mercadotecnia
 
A1. diseño del plan estratégico
A1. diseño del plan estratégicoA1. diseño del plan estratégico
A1. diseño del plan estratégico
 
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi Rovayo
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi RovayoI CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi Rovayo
I CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Mariuxi Rovayo
 
Conferencia 25 abril
Conferencia 25 abrilConferencia 25 abril
Conferencia 25 abril
 
Importancia de los Cluster Turísticos
Importancia de los Cluster TurísticosImportancia de los Cluster Turísticos
Importancia de los Cluster Turísticos
 
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
Módulo II: Análisis estratégico e inteligencia competitiva.
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Taller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negocios
Taller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negociosTaller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negocios
Taller de-aceleracion-comercial-e-internacionalizacion-de-negocios
 

Más de FertilMundo

Boletín agro junio 2011
Boletín agro junio 2011Boletín agro junio 2011
Boletín agro junio 2011FertilMundo
 
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPCI Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPCI Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPCI Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 

Más de FertilMundo (20)

Boletín agro junio 2011
Boletín agro junio 2011Boletín agro junio 2011
Boletín agro junio 2011
 
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPCI Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
 
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPCI Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
 
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPCI Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPCIII Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 

I Convención de Agronegocios - UPC

  • 1. COMPETITIVIDAD EN LOS AGRONEGOCIOS Primera Convención Internacional de Agronegocios Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Carrera de Administración y Agronegocios MSc. Mariuxi Rovayo Agosto, 2009 1
  • 2. CONTEDIDO 1. La competitividad en los Agronegocios 2. Enfoque de Cadenas de Valor y Asociatividad como herramientas de competitividad 3. Oportunidades de mercado 4. Caso práctico: productores de cacao insertados en el mercado internacional
  • 3. COMPETITIVIDAD • Varias teorías: diferentes variables • Teoría a aplicar: competitividad sistémica (GTZ,2007) • Sistema: fuerzas diferenciadoras y de integración
  • 4. COMPETITIVIDAD Saber Valor de los Reconocimiento Conocimiento Bienes producidos De necesidades Competencia Productividad Innovación Saber Ser Recursos Ideas … Valores Utilizados Productos Técnicas Servicios Individuos Competitivos + Competitividad Empresas Competitivas Fuente: Universidad Central del Ecuador Elaboración: autora
  • 5. COMPETITIVIDAD SISTEMICA Nivel Meta (orden básico) Patrones de la organización política y económica de la sociedad Patrón competitivo de la Capacidad para formular orientados hacia el desarrollo organización económica visiones y proyectos estratégicos Nivel macro Cohesión social Condiciones macro- Política presu- económicas, políticas y Memoria colectiva puestaria y Política fiscal jurídicas estables Cultural de gestión financiera aprendizaje y Política de Presupuesto cambio comercio exterior disponible para Nivel meso inversión pública Políticas selectivas e Regulaciones instituciones de fomento antimonopolio y Educación y Marco regulatorio Infraestructura política de formación profesional que afecta a las competencia empresas Investigación y Fomento Desarrollo Nivel micro tecnológico Empresas y redes eficientes Regulaciones Fomento del ambientales empleo Promoción de Otras políticas exportaciones territoriales Dentro de la empresas Entre empresas (calidad-tecnología- innovación) FUENTE: Mesopartner – PACA®
  • 6. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL (DET) Política con acciones orientadas a: – Estimular la competitividad de las empresas locales – Remover obstáculos burocráticos para hacer negocios – Crear ventajas competitivas (únicas, diferenciadas) de la localidad. (GTZ, 2007)
  • 7. VENTAJAS COMPETITIVAS • Actores locales con visión estratégica • Recursos humanos bien calificados • Empresarios con visión de mercado • Cooperación público-privada • Instituciones de apoyo empresarial • Servicios eficientes de salud y educación • Un ambiente limpio y seguro para vivir Son creadas y difíciles de copiar por otro territorio!
  • 8. CONTEDIDO 1. La competitividad en los Agronegocios 2. Enfoque de Cadenas de Valor y Asociatividad como herramientas de competitividad 3. Oportunidades de mercado 4. Caso práctico: productores de cacao insertados en el mercado internacional
  • 9. CADENA DE VALOR Y COMPETITIVIDAD Secuencia de procesos productivos: Insumos Transfor- Consumo Producción Comercio específicos mación Proveedores Productores Industria Comer- Consumidores de insumos primarios procesadora ciantes de chocolate específicos Acuerdo institucional Modelo económico Sistema de conocimiento
  • 10. CADENA DE VALOR Y COMPETITIVIDAD ORIENTACION HACIA EL MERCADO: Partir de la demanda del mercado con productos con potencial de crecimiento. PERSPECTIVA SISTÉMICA DE LA CADENA: interés común. FACTOR DE COMPETENCIA: se reducen los costos de logística y se reduce la intermediación. MEJORES CONDICIONES DE INGRESO AL MERCADO: Nuevas oportunidades: cantidad y calidad.
  • 11. AGREGACIÓN DE VALOR Productores Industria Industria Comercio primarios procesa- alimenticia dora Productos agrícolas Escala Logística de bajo valor Productos frescos o Producto Comercio orgánico, Empaque especializado poco procesados alta calidad Productos agrícolas Producto Super- procesados Calidad de marca, pagada mercados calidad Productos Producto de Super- marca, mercados alimenticios innovador
  • 12. MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR 2 1 Dos dimensiones: (Evaluar mer- cados y ventaja Operadores Análisis de competitiva) cadena de Facilitadores valor 3 Definión de la visión 4 5 6 Evaluar potenciales e Estrategia de Monitoreo limitaciones mejoramiento
  • 13. ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR Fuente: Michel Porter: Generic Strategics Matrix
  • 14. CONTEDIDO 1. La competitividad en los Agronegocios 2. Enfoque de Cadenas de Valor y Asociatividad como herramientas de competitividad 3. Oportunidades de mercado 4. Caso práctico: productores de cacao insertados en el mercado internacional
  • 15. CONSUMIDOR LOHAS: “Estilo de vida sano y sostenible” • 80 millones de personas: mercado de US$ 500 billones de dólares • Alimentos, artículos de cuidado personal, turismo sostenible, electrodomésticos y equipos de bajo consumo energético • Adaptar las estrategias de ventas a este grupo: Están dispuestos a pasar a la acción mediante el consumo y pagar “un poco más” (En Alemania un premium del 75% sobre productos convencionales) 15
  • 16. TENDENCIAS ACTUALES DE LA DEMANA DE ALIMENTOS 16
  • 18. ESTRATEGIAS DE MERCADO DE LAS EMPRESAS The premium banana … is green! ... 18
  • 19. OPORTUNIDADES PRODUCTO DE CALIDAD RELACIÓN CON PRODUCTORES SATISFACCIÓN DE CLIENTES CERTIFICACIÓN 19
  • 20. CONTEDIDO 1. La competitividad en los Agronegocios 2. Enfoque de Cadenas de Valor y Asociatividad como herramientas de competitividad 3. Oportunidades de mercado 4. Caso práctico: productores de cacao insertados en el mercado internacional
  • 21. REPRESENTACIÓN DEL ECUADOR EN EL MERCADO INTERNACIONAL DE CACAO PAISES PRODUCTORES DE CACAO FINO Ecuador: 61 % Cacao fino o de aroma Indonesia: 10 % 153.000 TM Papua N. Guinea: 8% Colombia: 8% Venezuela: 6% Trinidad y Tobago: 2 % Cacao Ordinario Otros: 5% 3´080.000 TM Ecuador representa el 0,1% de las exportaciones 21 mundiales Fuente: ICCO, 2007
  • 22. ANTECEDENTES ESTRATEGIA DE FOMENTO PARA CACAO FINO Y DE AROMA EN EL ECUADOR: Mejoramiento de la calidad de la oferta Fortalecimiento de la promoción de la imagen del cacao ecuatoriano Incremento de la productividad Fortalecimiento organizativo y de asociatividad: local, regional y nacional Mejoramiento de los servicios Integración de los actores 22
  • 23. DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS EN CADENAS DE VALOR: Análisis de casos en asociaciones de pequeños productores del Ecuador de café y cacao 23
  • 24. HIPÓTESIS El enfoque en cadenas valor dirigido a mercados especiales facilitado por la GTZ e implementado por los operadores ha modificado la estructura de la cadena de valor (secuencia de actividades comerciales) El cambio en la estructura de la cadena de valor beneficia económicamente a los pequeños productores por una redistribución del valor agregado 24
  • 25. METODOLOGÍA Café CJ MERCADOS CONVENCIONALES 25
  • 26. RESULTADOS UNOCACE Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras del Ecuador 17 organizaciones de base Aproximadamente 1000 familias Mantienen una relación de negocio a largo plazo con el mercado francés 26
  • 31. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Importancia de la competitividad sistémica en mercados globalizados. El enfoque de cadena de valor permite ingresar a nuevos mercados y obtener mayores beneficios Importancia de la asociatividad: Mejores términos de negociación, acceso a créditos, asistencia técnica e infraestructura Nuevas tendencias de mercado como oportunidad para los agronegocios 31
  • 32. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA • CORPEI, GTZ (2007): Estrategias de Asociatividad para la Exportación. CORPEI, GTZ, Ecuador. • Daniels, J; Radebaugh, L; Sullivan, D . (2004): Negocios Internacionales. Pearson Education. México. • GTZ (2007): Manual ValueLinks-Metodología para el Fomento de la Cadena de Valor. GTZ, Alemania. • Harvard Business School Press (2000): Managing the Value Chain. Harvard Business Review, Estados Unidos de Norteamérica. • Rama, R (2005): Multinational Agribusinesses. Food Product Press. Estados Unidos de Norteamérica. • Rovayo, M; Rodríguez, J (2007): Distribución y redistribución de ingresos en cadenas de valor: Análisis de casos en asociaciones de pequeños productores del Ecuador de café y cacao. GTZ, Ecuador. 32
  • 33. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN 33