SlideShare una empresa de Scribd logo
• Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Es un síndrome caracterizado por la inflamación secundaria a la infección en
cualquier elemento del tracto genital superior y estructuras adyacentes, es decir,
endometrio, miometrio, trompas, ovarios, tejido celular pelviano, parametrios,
peritoneo y vasos pelvianos.
• Microrganismos relacionados:
Consenso nacional 2017. Sociedad de Ginecología y obstetricia de Buenos Aires
 Exogeno:
 Chlamydia trachomatis
 Neisseria gonorrhoeae
 Mycoplasma genitalium
 Endogenos:
 Vaginosis bacteriana
 Patógenos entéricos (E. coli, B. fragilis, Estreptococus del
grupo B y Campylobacter spp)
 Patógenos respiratorios (H. influenzae, S. pneumoniae,
Estreptococcus del grupo A y S. aureus)
Factores de riesgo
Factores socioeconómicos y dermograficos
• Edad
• Nivel educacional
• Nivel socioeconómico
• Estado marital
• Raza
Relacionados al comportamiento sexual
• Múltiples parejas sexuales
• Pareja nueva en los últimos 3 meses
• Historia previa de ITS o EPI
• Relaciones sexuales no protegidas
• Coito durante la menstruación
• Frecuencia de relaciones sexuales
Relacionados a hábitos personales
• Duchas vaginales
• Tabaquismo
• Drogadependencia
Relacionados a maniobras instrumentales
• Inserción de DIU
• Histerosalpingografía o histeroscopía
• Punción-aspiración de ovocitos en fertilización asistida
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
guía europea 2017 para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica
Fisiopatología
Colonización inicial del
endocervix por vía:
Canalicular
Intersticial
Linfática
Venosa
Compromiso estructuras
superiores
Endometritis
Salpingitis
Absceso tubo ovárico
Pelvi-Peritonitis
Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
Clínica
• Etapa localizada:
• Flujo vaginal
• Sangrado anormal
• Dispareunia
• Dolor pelviano
• Síndrome febril
• Examen ginecológico
• alterado
• Etapa generalizada:
• Sepsis:
• Fiebre
• Leucocitosis
• Taquicardia
• Taquipnea
• Afección de órganos a
• distancia
• Alteración hemodinámica
Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
Diagnóstico
Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
Diagnóstico clínico: Todos los criterios mayores y uno o más menores
Criterios mayores
– Dolor abdominal pélvico, sordo, continuo, progresivo bilateral
– Dolor anexial en la exploración
– Dolor a la movilización cervical en la exploración.
– Historia de actividad sexual en los últimos meses
Criterios menores
– Temperatura > de 38 ºC
– Leucocitosis > 10.500
– VSG elevada
– Proteína C reactiva elevada
– Exudado anormal endocervical (leucorrea cervico-vaginal de aspecto purulento y/o exudado en fresco con
abundantes PMN)
– Infección cervical documentada por N. gonorrhoeae y/o C.trachomatis.
Diagnóstico definitivo:
– Engrosamiento de las trompas y líquido en las mismas con o sin líquido pélvico libre o en complejo túbo-ovárico en
eco transvaginal u otra prueba de imagen.
– Laparoscopia que confirme el diagnóstico y aislamiento en muestra peritoneal de N.gonorrhoeae, C. trachomatis o
flora polimicrobiana.
-Endometritis en biopsia endometrial.
Clasificación:
Estadío I: Salpingitis aguda sin peritonitis.
Estadío II: Salpingitis aguda CON peritonitis.
Estadío III: Salpingitis con formación de absceso tubovárico.
Estadío IV: Rotura de absceso.
Diagnostico diferencial
• Abdomen agudo Ginecológico:
• Embarazo ectópico complicado
• Folículo hemorrágico
• Torsión anexial
• Quiste endometriósico roto
• Abdomen agudo No ginecológico:
• Apendicitis
• Pielonefritis
• Diverticulitis
• Etc.
Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
Pruebas Diagnosticas
Imagen
Ecografía ginecológica con o sin doppler color.
TC en casos de mala evolución tras 48 h. de tratamiento antimicrobiano apropiado.
Analítica general
Hemograma, coagulación, bioquímica general, PCR, sedimento urinario.
Test de gestación
Microbiológico
-Cultivo de aspirado endometrial o por laparoscopia:
-Enviar 2 torundas con medio de cultivo especificando sospecha de N.gonorrhoeae.
–Enviar torunda sin medio de cultivo (medio líquido) para C. trachomatis, especificando en el
vale “PCR de Gonococo y Chlamydia”
-Enviar aspirado de pus inoculado en medio “portagerm”.
– Hemocultivos. Extraer siempre antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
– Urocultivo.
– Si se sospecha que el origen de la EPI es un ITS, solicitar serologías para otras infecciones de
transmisión sexual.
Histológico Biopsia endometrial (no imprescindible)
Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
The European guideline for the Management of pelvic inflammatory disease
Tratamiento antimicrobiano empírico
Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
The European guideline for the Management of pelvic inflammatory disease
– Paciente ambulatorio
– Alergia a B-lactámicos
– Ceftriaxona 500 mg IM (dosis única) + doxiciclina 100 mg/12 h VO +/- metronidazol 500 mg/8 h VO
durante 14 días&
– Ciprofloxacino 500 mg/12 h VO + metronidazol 500 mg/8 h VO durante 14 días +azitromicina 1 gr dosis
única.
– Ingreso Hospitalario
– Alergia a B-lactámicos
-Ceftriaxona 2 g/24 h IV + doxiciclina 100 mg/12 h IV o VO (si tolera) 100 mg/12h + Metronidazol 500
mg/8 h IV o VO
al menos 4 días y durante al menos 2 días después de la defervescencia.
-Clindamicina IV 900 mgr/8h + gentamicina IV 5 mg/kg /24h (monodosis) + doxiciclina100 mg/12h IV o
VO (si tolera) al menos 4 días y durante al menos 2 días después de la defervescencia, continuar con
clindamicina oral 450 mg/6h o doxiciclina oral 100 mg/12h + metronidazol oral 500 mg/8h hasta
completar 14 días.
Paciente sin respuesta al
tratamiento previo
-Piperacilina-tazobactam 4/0,5 g/8 h IV* + doxiciclina 100 mg/12 h IV o VO (si tolera) durante 14 días.
Shock séptico -Meropenem 1g/8h IV* + doxiciclina 100 mg/12 h IV.
Otros tratamientos
Retirada del DIU
Esperar 4-5 días antes de la retirada si ha
mantenido relaciones sexuales recientes
Drenaje quirúrgico de abscesos tubo-ovárico
En casos excepcionales está indicada la
histerectomía urgente.
Tratamiento de la/s pareja/s de los últimos 2
meses*
Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis + doxiciclina
100 mg/12 h VO 7 días o azitromicina 1 g VO en
monodosis.
Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
The European guideline for the Management of pelvic inflammatory disease

Más contenido relacionado

Similar a ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx

Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
hospital general docente de calderon
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
RodrigoOrtegaMeza
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Brayan Manyoma
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
Arxer
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
jairrivera27
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
herlysrendiles
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
JosueRodriguez425671
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
yurinovjuandediosbor
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Ruth Chura Muñuico
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
Carolina Basalo
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
Dr. Eduardo Goddard Esquinca
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Irán Medina
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Erika Zamora Cerritos
 

Similar a ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx (20)

Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid   19
Protocolos de atencion inmediata y gestantes con covid 19
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Infecciones genitales
Infecciones genitalesInfecciones genitales
Infecciones genitales
 
Pediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis NeonatalPediatrico Sepsis Neonatal
Pediatrico Sepsis Neonatal
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 

Más de johanmedina40

Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
johanmedina40
 
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptxINSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
johanmedina40
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
johanmedina40
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptxExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
johanmedina40
 
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
johanmedina40
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
johanmedina40
 
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptxneurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
johanmedina40
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
johanmedina40
 
hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptx
johanmedina40
 
2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx
johanmedina40
 
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptxCANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
johanmedina40
 
aminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptxaminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptx
johanmedina40
 
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptxleucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
johanmedina40
 
apendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptxapendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptx
johanmedina40
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
johanmedina40
 
anatomia renal.pptx
anatomia renal.pptxanatomia renal.pptx
anatomia renal.pptx
johanmedina40
 
BETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptxBETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptx
johanmedina40
 
endocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptxendocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptx
johanmedina40
 
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptxDIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
johanmedina40
 
ANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptxANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptx
johanmedina40
 

Más de johanmedina40 (20)

Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
 
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptxINSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
INSUFICIENCIA PERIFERICA ARTERIAL Y VENOSA.pptx
 
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidadesPericarditis , tipo , clasificación, generalidades
Pericarditis , tipo , clasificación, generalidades
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptxExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptx
 
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
 
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptxEnfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
Enfermedad de Banti - A propósito de un caso..pptx
 
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptxneurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
neurofisiologia-laur-300153-downloadable-4165475.pptx
 
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.pptExamen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
Examen clínico cardiovascular-PARTE 2.ppt
 
hematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptxhematuria-170322185103.pptx
hematuria-170322185103.pptx
 
2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx2. Tuberculosis completo.pptx
2. Tuberculosis completo.pptx
 
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptxCANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
CANCER PROSTATICO. DIAPOS.pptx
 
aminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptxaminopenicilina.pptx
aminopenicilina.pptx
 
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptxleucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
leucemiamieloide-150120190645-conversion-gate01-convertido.pptx
 
apendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptxapendicitisaguda609.pptx
apendicitisaguda609.pptx
 
Actitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptxActitud ante la Enfermedad.pptx
Actitud ante la Enfermedad.pptx
 
anatomia renal.pptx
anatomia renal.pptxanatomia renal.pptx
anatomia renal.pptx
 
BETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptxBETALACTAMICO.pptx
BETALACTAMICO.pptx
 
endocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptxendocarditis 3.pptx
endocarditis 3.pptx
 
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptxDIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
DIGESTIÓN PROTEÍNAS.pptx
 
ANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptxANGINA DE LUDWIG.pptx
ANGINA DE LUDWIG.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

ABDOMEN AGUDO INFECCIOSO.pptx

  • 1.
  • 2. • Enfermedad Inflamatoria Pélvica Es un síndrome caracterizado por la inflamación secundaria a la infección en cualquier elemento del tracto genital superior y estructuras adyacentes, es decir, endometrio, miometrio, trompas, ovarios, tejido celular pelviano, parametrios, peritoneo y vasos pelvianos. • Microrganismos relacionados: Consenso nacional 2017. Sociedad de Ginecología y obstetricia de Buenos Aires  Exogeno:  Chlamydia trachomatis  Neisseria gonorrhoeae  Mycoplasma genitalium  Endogenos:  Vaginosis bacteriana  Patógenos entéricos (E. coli, B. fragilis, Estreptococus del grupo B y Campylobacter spp)  Patógenos respiratorios (H. influenzae, S. pneumoniae, Estreptococcus del grupo A y S. aureus)
  • 3. Factores de riesgo Factores socioeconómicos y dermograficos • Edad • Nivel educacional • Nivel socioeconómico • Estado marital • Raza Relacionados al comportamiento sexual • Múltiples parejas sexuales • Pareja nueva en los últimos 3 meses • Historia previa de ITS o EPI • Relaciones sexuales no protegidas • Coito durante la menstruación • Frecuencia de relaciones sexuales Relacionados a hábitos personales • Duchas vaginales • Tabaquismo • Drogadependencia Relacionados a maniobras instrumentales • Inserción de DIU • Histerosalpingografía o histeroscopía • Punción-aspiración de ovocitos en fertilización asistida Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD guía europea 2017 para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica
  • 4. Fisiopatología Colonización inicial del endocervix por vía: Canalicular Intersticial Linfática Venosa Compromiso estructuras superiores Endometritis Salpingitis Absceso tubo ovárico Pelvi-Peritonitis Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
  • 5. Clínica • Etapa localizada: • Flujo vaginal • Sangrado anormal • Dispareunia • Dolor pelviano • Síndrome febril • Examen ginecológico • alterado • Etapa generalizada: • Sepsis: • Fiebre • Leucocitosis • Taquicardia • Taquipnea • Afección de órganos a • distancia • Alteración hemodinámica Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
  • 6. Diagnóstico Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD Diagnóstico clínico: Todos los criterios mayores y uno o más menores Criterios mayores – Dolor abdominal pélvico, sordo, continuo, progresivo bilateral – Dolor anexial en la exploración – Dolor a la movilización cervical en la exploración. – Historia de actividad sexual en los últimos meses Criterios menores – Temperatura > de 38 ºC – Leucocitosis > 10.500 – VSG elevada – Proteína C reactiva elevada – Exudado anormal endocervical (leucorrea cervico-vaginal de aspecto purulento y/o exudado en fresco con abundantes PMN) – Infección cervical documentada por N. gonorrhoeae y/o C.trachomatis. Diagnóstico definitivo: – Engrosamiento de las trompas y líquido en las mismas con o sin líquido pélvico libre o en complejo túbo-ovárico en eco transvaginal u otra prueba de imagen. – Laparoscopia que confirme el diagnóstico y aislamiento en muestra peritoneal de N.gonorrhoeae, C. trachomatis o flora polimicrobiana. -Endometritis en biopsia endometrial. Clasificación: Estadío I: Salpingitis aguda sin peritonitis. Estadío II: Salpingitis aguda CON peritonitis. Estadío III: Salpingitis con formación de absceso tubovárico. Estadío IV: Rotura de absceso.
  • 7. Diagnostico diferencial • Abdomen agudo Ginecológico: • Embarazo ectópico complicado • Folículo hemorrágico • Torsión anexial • Quiste endometriósico roto • Abdomen agudo No ginecológico: • Apendicitis • Pielonefritis • Diverticulitis • Etc. Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
  • 8. Pruebas Diagnosticas Imagen Ecografía ginecológica con o sin doppler color. TC en casos de mala evolución tras 48 h. de tratamiento antimicrobiano apropiado. Analítica general Hemograma, coagulación, bioquímica general, PCR, sedimento urinario. Test de gestación Microbiológico -Cultivo de aspirado endometrial o por laparoscopia: -Enviar 2 torundas con medio de cultivo especificando sospecha de N.gonorrhoeae. –Enviar torunda sin medio de cultivo (medio líquido) para C. trachomatis, especificando en el vale “PCR de Gonococo y Chlamydia” -Enviar aspirado de pus inoculado en medio “portagerm”. – Hemocultivos. Extraer siempre antes de iniciar el tratamiento antibiótico. – Urocultivo. – Si se sospecha que el origen de la EPI es un ITS, solicitar serologías para otras infecciones de transmisión sexual. Histológico Biopsia endometrial (no imprescindible) Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD The European guideline for the Management of pelvic inflammatory disease
  • 9. Tratamiento antimicrobiano empírico Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD The European guideline for the Management of pelvic inflammatory disease – Paciente ambulatorio – Alergia a B-lactámicos – Ceftriaxona 500 mg IM (dosis única) + doxiciclina 100 mg/12 h VO +/- metronidazol 500 mg/8 h VO durante 14 días& – Ciprofloxacino 500 mg/12 h VO + metronidazol 500 mg/8 h VO durante 14 días +azitromicina 1 gr dosis única. – Ingreso Hospitalario – Alergia a B-lactámicos -Ceftriaxona 2 g/24 h IV + doxiciclina 100 mg/12 h IV o VO (si tolera) 100 mg/12h + Metronidazol 500 mg/8 h IV o VO al menos 4 días y durante al menos 2 días después de la defervescencia. -Clindamicina IV 900 mgr/8h + gentamicina IV 5 mg/kg /24h (monodosis) + doxiciclina100 mg/12h IV o VO (si tolera) al menos 4 días y durante al menos 2 días después de la defervescencia, continuar con clindamicina oral 450 mg/6h o doxiciclina oral 100 mg/12h + metronidazol oral 500 mg/8h hasta completar 14 días. Paciente sin respuesta al tratamiento previo -Piperacilina-tazobactam 4/0,5 g/8 h IV* + doxiciclina 100 mg/12 h IV o VO (si tolera) durante 14 días. Shock séptico -Meropenem 1g/8h IV* + doxiciclina 100 mg/12 h IV.
  • 10. Otros tratamientos Retirada del DIU Esperar 4-5 días antes de la retirada si ha mantenido relaciones sexuales recientes Drenaje quirúrgico de abscesos tubo-ovárico En casos excepcionales está indicada la histerectomía urgente. Tratamiento de la/s pareja/s de los últimos 2 meses* Ceftriaxona 500 mg IM en monodosis + doxiciclina 100 mg/12 h VO 7 días o azitromicina 1 g VO en monodosis. Catedra Clinica Ginecologica I Fac. Medicina UNNE Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria 2020. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD The European guideline for the Management of pelvic inflammatory disease