SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años).
Responsable:
Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana
“Identificar y proponer estrategias para la promoción del desarrollo infantil a
través de la acción y el contexto educativo”.
1º A Primaria
Alumnos:
Bermúdez Arellano María Liliana
Bojórquez Rios Valeria
Cobacame Morales María José
Córdova Maldonado Jazmín Edith
Dávila Arenas Leslie Johenly
Noriega Leyva Daniela
Hermosillo, Sonora a 04 del mes de Diciembre del 2015
IDENTIFICAR Y PROPONER ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO INFANTIL A TRAVÉS DE LA ACCIÓN Y EL CONTEXTO
EDUCATIVO.
Falta de atención y motivación.
Descripción
Al realizar las visitas al contexto urbano-marginado y rural, fue posible observar la
presencia de una problemática en común: la falta de atención y motivación en los alumnos,
lo cual es visible a través del bajo rendimiento académico, mala disciplina, aumento de la
deserción escolar y dificultades para establecer una sana convivencia entre los agentes
educativos.
Caracterización
De acuerdo a las observaciones realizadas en los distintos contextos, inferimos que
existen factores que afectan al correcto desarrollo infantil de los estudiantes e interfieren en
el proceso de enseñanza, generando déficit de atención y desmotivación. Dentro de dichos
factores, destacan los siguientes:
 Carencia de materiales y recursos para la ejecución de actividades escolares.
 Presencia de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en algunos
alumnos.
 Falta de preparación por parte de los docentes para realizar prácticas educativas que
beneficien el desarrollo de los estudiantes.
 Nivel cultural y social muy bajos con delincuencia y desarraigo familiar.
 Habitar en barrios marginados.
 Problemas familiares (de varios tipos, especialmente la mala relación entre los
padres).
 Falta de interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por actividades que
le conducen a él.
Propuestas
Naturaleza del proyecto
La desmotivación de los alumnos genera falta de atención e interés hacia los
aprendizajes vistos en clase. Para ciertos agentes educativos, que según Fierro (1999), son
los directivos, maestros, padres de familia y miembros de la comunidad, la falta de
motivación de los estudiantes es culpa de la escuela, la cual “no se ha adaptado a los
cambios sociales” y de los profesores “los cuales no cuentan con autoridad”; mientras que
para los docentes, los responsables son los padres de familia por no inculcar la cultura del
esfuerzo.
En este punto, la problemática toma otra vertiente pues, los participantes que se
encuentran dentro del ámbito escolar se empeñan en encontrar el culpable de la situación.
Como lo indica Núñez (2009), en ocasiones, los contenidos se enseñan en las aulas
mediante métodos de transmisión que no generan ningún entusiasmo en los estudiantes. A
raíz de esto, va creciendo la desmotivación en el alumnado.
Tomando como referencia el trabajo de Pintrich y De Groot (1990), se pueden
distinguir tres componentes o dimensiones básicas de la motivación académica, los cuales
son, el componente de valor (el valor asignado a las tareas, las metas académicas), el
componente motivacional de expectativa (las autopercepciones, autoeficacia, expectativas
de resultado y percepciones de control, y el componente afectivo y emocional de la
motivación (reacciones afectivas derivadas del proceso atribucional)
No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay
que dar sed a quienes no quieren beber”. -Philippe Meirieu
Lo que pretendemos realizar es conocer las áreas de oportunidad del alumnado en
cuanto a mejorar su rendimiento académico, el cual se genera dentro del aula de las
escuelas ubicadas en contextos urbano-marginado y rural.
Origen y fundamentación
En esta etapa (6 a 12 años), los niños comienzan a desarrollar su propia
responsabilidad y comprender que cada día deben de realizar actividades y trabajos si lo
que quieren es obtener buenos resultados.
Por esta razón, convertir el aprendizaje en una experiencia, la cual cree un vínculo
emocional con la actividad que se realiza, hará que los alumnos se interesen más en los
conocimientos, motivándolos para el estudio.
Es importante encontrar solución a la problemática planteada, pues los niños de esta
edad deben trabajar por sí solos y preguntar las dudas que no logren comprender. De esta
manera, no solo obtendrán los aprendizajes que dentro de un futuro utilizarán para formar
parte de la sociedad, sino que también podrán valerse por sí solos, ya que la falta de
motivación e interés genera cierta dependencia dentro del núcleo familiar.
Objetivos, propósitos
Pretendemos que a través de este proyecto el 100% del alumnado involucrado en
ambos contextos, mejore considerablemente su desarrollo e interés académico durante el
ciclo escolar,
Metas
Para dar solución a la problemática pretendemos poner en práctica las siguientes
actividades y recomendaciones:
 Capacitar a los docentes que se encuentran dentro de las aulas para que puedan
realizar las adecuaciones curriculares necesarias para las características de los
estudiantes.
 Implementar rutinas de activación física al inicio de la jornada escolar y al finalizar
el recreo.
 Realizar ejercicios de gimnasia cerebral entre el cambio de cada asignatura,
 Campaña de concientización para padres de familia y/o tutores donde se informe
acerca del impacto que tienen en el desempeño escolar de sus hijos,
 Recompensar el esfuerzo y los resultados de los estudiantes.
 Potenciar la responsabilidad personal.
 Establecer retos para alcanzar los objetivos planteados en el curso.
Ubicación en el espacio
Las actividades previstas en el proyecto se desarrollarán en distintas partes de la
institución escolar, como en las aulas, canchas deportivas y plaza cívica. Estas se ejecutarán
durante el horario de clases.
Procedimiento
A través de las alternativas planteadas se pretende:
 Capacitar a los docentes. Se crearán talleres o cursos en los cuales se impartirán
temáticas acerca de nuevos recursos didácticos y métodos de enseñanza que se
puedan emplear para facilitar la adaptación de los planes de estudios de acuerdo a
las capacidades de los estudiantes.
 Rutinas de activación física. Según Gutiérrez (s/f), mediante la actividad física, se
pretende hacer hincapié en el valor que tiene el deporte dentro de la formación
integral de los estudiantes, es decir, para todas y cada una de sus áreas de desarrollo,
tanto para las físicas (salud y prevención de enfermedades), como para las
psicológicas (autoestima, personalidad, motivación) y las sociales (relación con los
demás, rendimiento y promoción de valores). Es por esto que se implementarán
ejercicios de bajo impacto al comienzo de la jornada escolar, tales como
calentamiento y coordinación. Dentro de estos podemos encontrar movimientos
corporales de relajación tales como: estirar extremidades, toma de distancia, marcar
el paso, rutinas de baile, ejercicios de respiración profunda, entre otros.
 Ejercicios de gimnasia cerebral. Está comprobado que la gimnasia cerebral integra
totalmente el cerebro, los sentidos y el cuerpo, preparando a los estudiantes con las
habilidades físicas que necesita para aprender eficazmente, es por esta razón que se
pretende implementar actividades como:
 Dibujar imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’ (de manera
horizontal: ∞). Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda,
se vuelve al centro y se termina el ocho al lado derecho. Este ejercicio estimula la
memoria y la comprensión.
 Con las yemas de los dedos índice y medio masajear el punto ubicado encima de
cada ceja (en la frente) haciendo de 6 a 7 movimientos circulares hacia cada lado.
Este ejercicio en particular activa las neuronas del lóbulo frontal y proporciona
claridad mental.
 De pie se debe cerrar los ojos e intentar tocar la rodilla derecha con la mano
izquierda; regresar a la posición original y trata de tocar la rodilla izquierda con la
mano derecha. Después de algunas repeticiones tratar de tocar las puntas de los pies
sin flexionar las rodillas. Algunos de los beneficios que ofrece esta actividad es
activar los hemisferios del cerebro que facilita en el alumno la concentración.
 Campaña de concientización. En la actualidad padres y madres de familia presentan
poco interés y participación dentro de las actividades organizadas dentro de los
planteles escolares. Esta actitud, se refleja en el ámbito educativo de sus hijos,
desencadenando en ellos poco interés en las tareas escolares, bajo rendimiento
académico, pérdida de hábito de estudio, falta de control personal, problemas de
comunicación, etc. Para evitar esta problemática, se creará un centro de recursos
para y de la familia dentro de la escuela, en donde se puedan reunir para adquirir
información en reuniones informales y talleres de trabajo sobre cómo aumentar la
motivación en sus hijos y mejorar el rendimiento escolar, asimismo, se generarán
reflexiones, las cuales permitan observar cuán importante es su ejemplo y actitud en
los alumnos. Esto creará conciencia y hará posible aplicar los conocimientos en sus
hogares para mantener vivo el interés y la motivación de sus hijos en las escuelas.
 Recompensar el esfuerzo.Uno de los mayores motivadores para mejorar el
comportamiento y rendimiento es proporcionar un incentivo o recompensa para los
alumnos, ya sea a través de remuneraciones físicas o verbales, tal y como lo
suguiere Bandura, citado por Meece (1997).
 Potenciar la responsabilidad personal. Otorgar responsabilidades y obligaciones que
el estudiante debe cumplir dentro de un determinado tiempo. Esto supone no solo
que los menores aprendan a realizar las cosas por sí mismos, sino también a ser
autónomos con sus actividades.
Debido a esto, se implementará el programa “Nuestra mascota escolar”. Cada salón
poseerá una mascota dependiendo del nivel educativo, ya sea un hámster, ave, pez o
tortuga. Durante los días hábiles, el animal permanecerá en el salón de clases y será
cuidado por todos los estudiantes. Al llegar el fin de semana, un alumno se llevará a
la mascota a su hogar para realizar los cuidados necesarios y poner en práctica las
responsabilidades que esto conlleva.
Será necesario que el docente brinde a los niños la información necesaria del animal
para lograr la función del programa.
Los beneficios psicológicos y físicos que brindan las mascotas escolares están dados
por las interacciones que se establecen y que causan influencia directa en la
concentración y estimulación, ya que se marcan pautas de trabajo que invitan de
una forma placentera a responsabilizarse por la buena salud y bienestar de otro ser
vivo. Esto crea sensibilidad y empatía hacia otros seres diferentes y con una
vulnerabilidad digna de cuidados y esmeros.
Adquirir una serie de hábitos como la responsabilidad o el esfuerzo mientras cuidan
de su mascota, contribuirá a que tengan un mayor rendimiento escolar.
 Establecer retos. Los siguientes otorgaran dirección, significado, motivación,
energía, satisfacción y la oportunidad de generar un buen conocimiento. Tales
como: generar responsabilidades al alumnado dejándoles pequeñas tareas que
ayuden a mejorar su actitud dentro del aula.
Ubicación en el tiempo
Cada propuesta se efectuará durante período escolar 2016-2017 en los meses de
agosto a junio. En particular, las actividades serán realizadas en un tiempo específico.
Propuesta Ubicación en el tiempo
Capacitación a los
docentes
Se realizará en los primeros dos meses del ciclo escolar, siendo
estos Agosto y Septiembre.
Rutina de activación Se realizará durante todo el ciclo escolar (desde Agosto hasta
física Junio) en el comienzo de la jornada educativa y tendrá una
duración de 15 minutos. (7:30-7:45 am)
Ejercicios de gimnasia
cerebral
Se realizará en distintas horas del día, todos los días del ciclo
escolar, desde Agosto a Junio. Al momento de hacer el cambio
entre cada materia, se llevarán a cabo estos ejercicios.
Campaña de
concientización para
padres
Se realizará al comienzo del ciclo escolar, en los meses de
Agosto y Septiembre.
Recompensar
esfuerzos
Esta actividad se llevará a cabo todos los días del ciclo escolar. El
momento preciso será 15 minutos antes de la hora de salida
(12:05 pm y 1:45 pm)
Potenciar la
responsabilidad
personal
Se realizará a partir del mes de Septiembre del 2016 durante
todos los días del período escolar, incluyendo los fines de
semana.
Establecer retos Esta actividad será ejecutada de manera permanente durante el
ciclo escolar. Se implementará esta acción en distintas horas del
día, desde Agosto a Junio.
Destinatarios, beneficiarios
El programa está dirigido a todos los alumnos pertenecientes al turno matutino
inscritos en los planteles educativos de los contextos urbano-marginado y rural, lo que los
convierte en los beneficiarios directos, ya que se favorece el ambiente del aula.
Los beneficiarios indirectos tras la implementación del proyecto serán los docentes,
padres de familia y tutores, debido a la optimización de la atención y disciplina de los
estudiantes dentro del salón de clases, puesto que estos recibirán la capacitación necesaria
para brindar a los alumnos los recursos de aprendizaje adecuados.
El proyecto tiene como finalidad otorgar a los docentes las herramientas necesarias
para favorecer y promover la atención y motivación de sus educandos a través de métodos
y técnicas didácticas para manejar los contenidos de los cursos de una manera adecuada y
flexible acorde a sus capacidades.
Recursos humanos
Actividad Encargado de la actividad Co-participadores
Capacitación a los docentes - Leslie Dávila Arenas
- María José Cobacame
Morales
- Capacitadores
- Docentes
Rutina de activación física - Valeria Bojorquez Rios
- Daniela Noriega Leyva
- Alumnos
- Docentes
Ejercicios de gimnasia cerebral - Jazmín Edith Córdova
Maldonado
- Alumnos
- Docentes
Campaña de concientización para
padres y tutores
-María Liliana Bermudez
Arellano
- Jazmín Edith Córdova
Maldonado
- Padres de familia y/o
tutores
Recompensar esfuerzos - Leslie Dávila Arenas
- María José Cobacame
Morales
- Docentes
- Alumnos
Potenciar la responsabilidad
personal
- Valeria Bojorquez Rios
- Daniela Noriega Leyva
- Alumnos
- Padres de familia
- Docentes
Establecer retos -María Liliana Bermudez
Arellano
- Jazmín Edith Córdova
Maldonado
- Docentes
- Alumnos
Recursos materiales y financieros
Actividad Material necesario Costo
Capacitación a los
docentes
Folletos informativos, presentaciones
digitales, carteles, proyector,
computadora, guías de capacitación,
aperitivos.
$800-$1000
Rutina de activación Música y bocinas. $600-$700
física
Ejercicios de gimnasia
cerebral
Música, bocinas, balones, colores,
cartulinas, materiales para moldear.
$300-$400
Campaña de
concientización para
padres y tutores
Folletos informativos, presentaciones
digitales, carteles, proyector,
computadora, guías de capacitación,
aperitivos.
$900-$1000
Potenciar la
responsabilidad
personal
Mascota escolar, comida, jaula, shampoo. $500-$700 (
Dependerá del
período de tiempo.)
Referencias:
Fierro Cecilia (1999). Transformando la práctica docente. México; Páidos
Gutiérrez Melchor . (s/f). El valor del deporte en la educación integral del serhumano.
(s/l): Universidad de Valencia
Meece, J. (1997). Desarrollo del niño del adolescente. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X
Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do
Minho.
Pintrich, P.R. y De Groot, E.V. (1990). Motivational and self-regulated learning
components of classroom performance. Journal of Educational Psychology.
Coevaluación
Coevaluación
Alumnos:
Participación (Dio
su opinión en las
reuniones que se
tuvieron e hizo
propuestas para
tomar decisiones).
Calidad (Se notó
que leyó
información
pertinente para
hacer buenas
aportaciones).
Responsabilidad
(Demostró
compromiso con las
actividades
asignadas, no hubo
necesidad de
recordárselo).
Actitud
(Mostró
capacidad de
escucha,
respeto y
tolerancia).
Interés
(Presentó
interés y
entusiasmo
por el
trabajo).
TOTAL
Bermúdez
Arellano
Liliana.
3 2 3 4 3 15
Bojorquez
Rios Valeria
4 4 4 4 4 20
Cobacame
Morales
María José
4 4 4 4 4 20
Córdova
Maldonado
Jazmín
4 4 4 4 4 20
Dávila
Arenas
Leslie
4 4 4 4 4 20
Noriega
Leyva
Daniela
4 4 4 4 4 20
1. Necesitas esforzarte más 2. Puedes hacerlo mejor 3. Buen trabajo 4. Excelente trabajo
Autoevaluación:
 Liliana Bermudez: Como aprendizaje significativo adquirir los tipos de teorías del
desarrollo humano, la contrastación de diferentes teóricos que abordan aspectos de
la psicología y como está a contribuido en la educación infantil, diferentes
estrategias que los docentes pueden emplear para adecuar sus estrategias didácticas
a partir de las características de cada etapa del desarrollo. Qué le cambiaría al curso:
un poco más de retroalimentación acerca de las teorías vistas.
 Daniela Noriega: Este curso en particular es uno de mis favoritos, ya que creo que
realmente la información vista en las clases es de gran utilidad, puesto que se han
realizado series de cuestionamientos que nunca habrían pasado por mi mente y que
incluso llegan a causar un conflicto en cuanto a que teoría creo mejor, si existe o no
la infancia, entre otras. Un punto que cambiaría del curso es que se debe de
planificar bien cada actividad, ya que es un curso que se presta a que todos
queramos decir nuestro punto de vista, lo que contribuye a un poco de desorden y
considero que el verdadero propósito de la actividad se puede llegar a perder.
 Leslie Dávila: Los trabajos, lecturas y actividades realizadas durante el primer
semestre de la licenciatura primaria en la materia de Psicología del desarrollo
infantil (0-12 años) me han permitido comprender y crear saberes, tanto
conceptuales como actitudinales, sobre los "fenómenos" que rodean al individuo, su
desarrollo humano y psicológico, asimismo, reconocer los indicadores y teorías que
generan impacto en la vida del ser humano, sin importar raza, edad, etc.
El área de oportunidad que identifique dentro del curso es el manejo del grupo, ya
que las dinámicas que se presentan durante la clase generan controversias y
provocan desconcentración en los alumnos.
 María José Cobacame Morales: Gracias a todas las actividades, lecturas y trabajos
que hemos realizado en curso de Psicología, me ha sido posible aprender acerca de
una gran cantidad de cosas que desconocía y me serán útiles en mi futura labor
como docente. Todos los conocimientos generados contribuyen al correcto
desarrollo infantil y la enseñanza; debido a esto, considero que el curso es de suma
importancia en mi formación.
Dentro de las cosas que desearía modificar serían los métodos de
retroalimentación realizados, ya que el grupo pierde la atención y no presta
atención a lo que se indica.
 Jazmín Edith Córdova.Maldonado: En este curso de psicología del desarrollo
infantil aprendí temas muy interesantes que me hicieron reflexionar sobre las
verdaderas causas de algunos comportamientos que observaba en el desarrollo de
los niños y que no encontraba una justificación a esas acciones. También la
explicación exacta de lo motivos que generan ciertos comportamientos.
Me pareció muy interesante este curso, debido a que todo el conocimiento
aprendido lo aplicaré como futura docente. Fue muy formativo para mi que al
desarrollar cada didáctica se tenía que tener como referencia diferentes autores, de
esta manera podía comparar los diferentes puntos y reforzar lo aprendido.
 Valeria Bojorquez Rios: Considero el curso de psicología como unos de mis favoritos,
aunque al comienzo me encontraba escéptica acerca de lo que podía ofrecer o abordar; sin
embargo, mi idea cambió rápidamente ya que en él fue posible conocer y analizar diversas
temáticas interesantes sobre el comportamiento humano que desconocía, esforzarme más
por mejorar mi ortografía y redacción de materiales escritos. Me pareció atractivo la
manera en cómo se abordaron los temas del curso, siendo siempre variantes y creativos, me
motivaban a seguir aprendiendo, sobre todo cuando relacionaba y encontraba la relación
que el curso tiene no solo con otros, sino con la vida misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
dioocibel
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativapsialf
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología EducativaLaurabrp
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
gaboescalona
 
Psicologia educativa i parte upla
Psicologia educativa   i parte uplaPsicologia educativa   i parte upla
Psicologia educativa i parte upla
Hans2030
 
Aprendizxaje cooperativo
Aprendizxaje cooperativoAprendizxaje cooperativo
Aprendizxaje cooperativo
MaYyraYamIlee
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
Roberto Castillejos Cabrera
 
Corrientes de la Orientacion Educativa
Corrientes de la Orientacion EducativaCorrientes de la Orientacion Educativa
Corrientes de la Orientacion Educativa
Vivi Pèrez
 
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
ruth1986
 
Actividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogiaActividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogia
kymberly02
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
gaboescalona
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Yesenia Carrillo
 
Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i
Beto Bravo Vega
 
Historia Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en ChileHistoria Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en Chile
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
Sesión 2 - Andragogía y Pedagogía
Sesión 2 - Andragogía y PedagogíaSesión 2 - Andragogía y Pedagogía
Sesión 2 - Andragogía y Pedagogía
valicot
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Unidad 1 qué es un docente y un adolescente
Unidad 1 qué es un docente y un adolescenteUnidad 1 qué es un docente y un adolescente
Unidad 1 qué es un docente y un adolescente
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativa
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONAPsicologia Educativa LANDY ESCALONA
Psicologia Educativa LANDY ESCALONA
 
Psicologia educativa i parte upla
Psicologia educativa   i parte uplaPsicologia educativa   i parte upla
Psicologia educativa i parte upla
 
Aprendizxaje cooperativo
Aprendizxaje cooperativoAprendizxaje cooperativo
Aprendizxaje cooperativo
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
 
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
Recurso didáctico sobre las teorías del aprendizaje, act. 5
 
Corrientes de la Orientacion Educativa
Corrientes de la Orientacion EducativaCorrientes de la Orientacion Educativa
Corrientes de la Orientacion Educativa
 
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
Tema 1. Psicología Educativa. Unidad I
 
Actividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogiaActividad 2.2 pedagogia
Actividad 2.2 pedagogia
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
La psicologia educacional
La psicologia educacionalLa psicologia educacional
La psicologia educacional
 
Psicologia educativa gabo
Psicologia educativa gaboPsicologia educativa gabo
Psicologia educativa gabo
 
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrilloEnsayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
 
Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i Clase 2 psicología educacional i
Clase 2 psicología educacional i
 
Historia Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en ChileHistoria Psicopedagogia en Chile
Historia Psicopedagogia en Chile
 
Sesión 2 - Andragogía y Pedagogía
Sesión 2 - Andragogía y PedagogíaSesión 2 - Andragogía y Pedagogía
Sesión 2 - Andragogía y Pedagogía
 

Similar a Identificar y proponer estrategias para la promoción del desarrollo infantil a través de la acción y el contexto educativo

Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
DANIELA ARISTIZABAL CASTAÑEDA
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
Paola Torres
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
Paola Torres
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
VictorMartinezLuque
 
Parte 2 tesis
Parte 2 tesisParte 2 tesis
Parte 2 tesis
alejandra cavanzo
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
yohamk13
 
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología ComunitariaInnovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
Anabelén López Orchard
 
Plan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto gradoPlan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto grado
TaniaNicoleRamirezCo
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasVirCG92
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..xikitere
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias84raquel84
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
valeriaambrocio
 
RaE
RaERaE
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docxPLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
BerthaLlessyDiazRios1
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
inventionjournals
 
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downsupercalaniro
 
PresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioPresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioLaura Villana
 
Programa de salud en el centro
Programa de salud en el centroPrograma de salud en el centro
Programa de salud en el centro
Jacinta Perea Riquelme
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...rosario_tristancho
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasbelendr1993
 

Similar a Identificar y proponer estrategias para la promoción del desarrollo infantil a través de la acción y el contexto educativo (20)

Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
 
Parte 2 tesis
Parte 2 tesisParte 2 tesis
Parte 2 tesis
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
 
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología ComunitariaInnovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
 
Plan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto gradoPlan de tutoria - Sexto grado
Plan de tutoria - Sexto grado
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Problematica
ProblematicaProblematica
Problematica
 
RaE
RaERaE
RaE
 
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docxPLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
PLANIFICACION ANUAL ED. FÍSICA - III CICLO.docx
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
 
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de downAprende más sobre supehéros con Sindrome de down
Aprende más sobre supehéros con Sindrome de down
 
PresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioPresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De Florencio
 
Programa de salud en el centro
Programa de salud en el centroPrograma de salud en el centro
Programa de salud en el centro
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR LA ATENCION Y LA CONCENTRACION DE LOS NI...
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 

Más de danielaanoriega

Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.
danielaanoriega
 
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
danielaanoriega
 
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humanoRelación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
danielaanoriega
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
danielaanoriega
 
Galeria de autores
Galeria de autoresGaleria de autores
Galeria de autores
danielaanoriega
 
Situacion didactica 4
Situacion didactica 4Situacion didactica 4
Situacion didactica 4
danielaanoriega
 
Situación didáctica 3
Situación didáctica 3Situación didáctica 3
Situación didáctica 3
danielaanoriega
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
danielaanoriega
 

Más de danielaanoriega (8)

Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.
Revisión crítica de algunas hipótesis explicativas del desarrollo humano.
 
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
El desarrollo humano a través de los índices e indicadores de desarrollo asoc...
 
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humanoRelación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
Galeria de autores
Galeria de autoresGaleria de autores
Galeria de autores
 
Situacion didactica 4
Situacion didactica 4Situacion didactica 4
Situacion didactica 4
 
Situación didáctica 3
Situación didáctica 3Situación didáctica 3
Situación didáctica 3
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Identificar y proponer estrategias para la promoción del desarrollo infantil a través de la acción y el contexto educativo

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años). Responsable: Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana “Identificar y proponer estrategias para la promoción del desarrollo infantil a través de la acción y el contexto educativo”. 1º A Primaria Alumnos: Bermúdez Arellano María Liliana Bojórquez Rios Valeria Cobacame Morales María José Córdova Maldonado Jazmín Edith Dávila Arenas Leslie Johenly Noriega Leyva Daniela Hermosillo, Sonora a 04 del mes de Diciembre del 2015
  • 2. IDENTIFICAR Y PROPONER ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL A TRAVÉS DE LA ACCIÓN Y EL CONTEXTO EDUCATIVO. Falta de atención y motivación. Descripción Al realizar las visitas al contexto urbano-marginado y rural, fue posible observar la presencia de una problemática en común: la falta de atención y motivación en los alumnos, lo cual es visible a través del bajo rendimiento académico, mala disciplina, aumento de la deserción escolar y dificultades para establecer una sana convivencia entre los agentes educativos. Caracterización De acuerdo a las observaciones realizadas en los distintos contextos, inferimos que existen factores que afectan al correcto desarrollo infantil de los estudiantes e interfieren en el proceso de enseñanza, generando déficit de atención y desmotivación. Dentro de dichos factores, destacan los siguientes:  Carencia de materiales y recursos para la ejecución de actividades escolares.  Presencia de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en algunos alumnos.  Falta de preparación por parte de los docentes para realizar prácticas educativas que beneficien el desarrollo de los estudiantes.  Nivel cultural y social muy bajos con delincuencia y desarraigo familiar.  Habitar en barrios marginados.
  • 3.  Problemas familiares (de varios tipos, especialmente la mala relación entre los padres).  Falta de interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por actividades que le conducen a él. Propuestas Naturaleza del proyecto La desmotivación de los alumnos genera falta de atención e interés hacia los aprendizajes vistos en clase. Para ciertos agentes educativos, que según Fierro (1999), son los directivos, maestros, padres de familia y miembros de la comunidad, la falta de motivación de los estudiantes es culpa de la escuela, la cual “no se ha adaptado a los cambios sociales” y de los profesores “los cuales no cuentan con autoridad”; mientras que para los docentes, los responsables son los padres de familia por no inculcar la cultura del esfuerzo. En este punto, la problemática toma otra vertiente pues, los participantes que se encuentran dentro del ámbito escolar se empeñan en encontrar el culpable de la situación. Como lo indica Núñez (2009), en ocasiones, los contenidos se enseñan en las aulas mediante métodos de transmisión que no generan ningún entusiasmo en los estudiantes. A raíz de esto, va creciendo la desmotivación en el alumnado. Tomando como referencia el trabajo de Pintrich y De Groot (1990), se pueden distinguir tres componentes o dimensiones básicas de la motivación académica, los cuales son, el componente de valor (el valor asignado a las tareas, las metas académicas), el componente motivacional de expectativa (las autopercepciones, autoeficacia, expectativas de resultado y percepciones de control, y el componente afectivo y emocional de la motivación (reacciones afectivas derivadas del proceso atribucional)
  • 4. No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber”. -Philippe Meirieu Lo que pretendemos realizar es conocer las áreas de oportunidad del alumnado en cuanto a mejorar su rendimiento académico, el cual se genera dentro del aula de las escuelas ubicadas en contextos urbano-marginado y rural. Origen y fundamentación En esta etapa (6 a 12 años), los niños comienzan a desarrollar su propia responsabilidad y comprender que cada día deben de realizar actividades y trabajos si lo que quieren es obtener buenos resultados. Por esta razón, convertir el aprendizaje en una experiencia, la cual cree un vínculo emocional con la actividad que se realiza, hará que los alumnos se interesen más en los conocimientos, motivándolos para el estudio. Es importante encontrar solución a la problemática planteada, pues los niños de esta edad deben trabajar por sí solos y preguntar las dudas que no logren comprender. De esta manera, no solo obtendrán los aprendizajes que dentro de un futuro utilizarán para formar parte de la sociedad, sino que también podrán valerse por sí solos, ya que la falta de motivación e interés genera cierta dependencia dentro del núcleo familiar. Objetivos, propósitos Pretendemos que a través de este proyecto el 100% del alumnado involucrado en ambos contextos, mejore considerablemente su desarrollo e interés académico durante el ciclo escolar, Metas Para dar solución a la problemática pretendemos poner en práctica las siguientes actividades y recomendaciones:
  • 5.  Capacitar a los docentes que se encuentran dentro de las aulas para que puedan realizar las adecuaciones curriculares necesarias para las características de los estudiantes.  Implementar rutinas de activación física al inicio de la jornada escolar y al finalizar el recreo.  Realizar ejercicios de gimnasia cerebral entre el cambio de cada asignatura,  Campaña de concientización para padres de familia y/o tutores donde se informe acerca del impacto que tienen en el desempeño escolar de sus hijos,  Recompensar el esfuerzo y los resultados de los estudiantes.  Potenciar la responsabilidad personal.  Establecer retos para alcanzar los objetivos planteados en el curso. Ubicación en el espacio Las actividades previstas en el proyecto se desarrollarán en distintas partes de la institución escolar, como en las aulas, canchas deportivas y plaza cívica. Estas se ejecutarán durante el horario de clases. Procedimiento A través de las alternativas planteadas se pretende:  Capacitar a los docentes. Se crearán talleres o cursos en los cuales se impartirán temáticas acerca de nuevos recursos didácticos y métodos de enseñanza que se puedan emplear para facilitar la adaptación de los planes de estudios de acuerdo a las capacidades de los estudiantes.  Rutinas de activación física. Según Gutiérrez (s/f), mediante la actividad física, se pretende hacer hincapié en el valor que tiene el deporte dentro de la formación integral de los estudiantes, es decir, para todas y cada una de sus áreas de desarrollo,
  • 6. tanto para las físicas (salud y prevención de enfermedades), como para las psicológicas (autoestima, personalidad, motivación) y las sociales (relación con los demás, rendimiento y promoción de valores). Es por esto que se implementarán ejercicios de bajo impacto al comienzo de la jornada escolar, tales como calentamiento y coordinación. Dentro de estos podemos encontrar movimientos corporales de relajación tales como: estirar extremidades, toma de distancia, marcar el paso, rutinas de baile, ejercicios de respiración profunda, entre otros.  Ejercicios de gimnasia cerebral. Está comprobado que la gimnasia cerebral integra totalmente el cerebro, los sentidos y el cuerpo, preparando a los estudiantes con las habilidades físicas que necesita para aprender eficazmente, es por esta razón que se pretende implementar actividades como:  Dibujar imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’ (de manera horizontal: ∞). Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda, se vuelve al centro y se termina el ocho al lado derecho. Este ejercicio estimula la memoria y la comprensión.  Con las yemas de los dedos índice y medio masajear el punto ubicado encima de cada ceja (en la frente) haciendo de 6 a 7 movimientos circulares hacia cada lado. Este ejercicio en particular activa las neuronas del lóbulo frontal y proporciona claridad mental.  De pie se debe cerrar los ojos e intentar tocar la rodilla derecha con la mano izquierda; regresar a la posición original y trata de tocar la rodilla izquierda con la mano derecha. Después de algunas repeticiones tratar de tocar las puntas de los pies sin flexionar las rodillas. Algunos de los beneficios que ofrece esta actividad es activar los hemisferios del cerebro que facilita en el alumno la concentración.
  • 7.  Campaña de concientización. En la actualidad padres y madres de familia presentan poco interés y participación dentro de las actividades organizadas dentro de los planteles escolares. Esta actitud, se refleja en el ámbito educativo de sus hijos, desencadenando en ellos poco interés en las tareas escolares, bajo rendimiento académico, pérdida de hábito de estudio, falta de control personal, problemas de comunicación, etc. Para evitar esta problemática, se creará un centro de recursos para y de la familia dentro de la escuela, en donde se puedan reunir para adquirir información en reuniones informales y talleres de trabajo sobre cómo aumentar la motivación en sus hijos y mejorar el rendimiento escolar, asimismo, se generarán reflexiones, las cuales permitan observar cuán importante es su ejemplo y actitud en los alumnos. Esto creará conciencia y hará posible aplicar los conocimientos en sus hogares para mantener vivo el interés y la motivación de sus hijos en las escuelas.  Recompensar el esfuerzo.Uno de los mayores motivadores para mejorar el comportamiento y rendimiento es proporcionar un incentivo o recompensa para los alumnos, ya sea a través de remuneraciones físicas o verbales, tal y como lo suguiere Bandura, citado por Meece (1997).  Potenciar la responsabilidad personal. Otorgar responsabilidades y obligaciones que el estudiante debe cumplir dentro de un determinado tiempo. Esto supone no solo que los menores aprendan a realizar las cosas por sí mismos, sino también a ser autónomos con sus actividades. Debido a esto, se implementará el programa “Nuestra mascota escolar”. Cada salón poseerá una mascota dependiendo del nivel educativo, ya sea un hámster, ave, pez o tortuga. Durante los días hábiles, el animal permanecerá en el salón de clases y será cuidado por todos los estudiantes. Al llegar el fin de semana, un alumno se llevará a
  • 8. la mascota a su hogar para realizar los cuidados necesarios y poner en práctica las responsabilidades que esto conlleva. Será necesario que el docente brinde a los niños la información necesaria del animal para lograr la función del programa. Los beneficios psicológicos y físicos que brindan las mascotas escolares están dados por las interacciones que se establecen y que causan influencia directa en la concentración y estimulación, ya que se marcan pautas de trabajo que invitan de una forma placentera a responsabilizarse por la buena salud y bienestar de otro ser vivo. Esto crea sensibilidad y empatía hacia otros seres diferentes y con una vulnerabilidad digna de cuidados y esmeros. Adquirir una serie de hábitos como la responsabilidad o el esfuerzo mientras cuidan de su mascota, contribuirá a que tengan un mayor rendimiento escolar.  Establecer retos. Los siguientes otorgaran dirección, significado, motivación, energía, satisfacción y la oportunidad de generar un buen conocimiento. Tales como: generar responsabilidades al alumnado dejándoles pequeñas tareas que ayuden a mejorar su actitud dentro del aula. Ubicación en el tiempo Cada propuesta se efectuará durante período escolar 2016-2017 en los meses de agosto a junio. En particular, las actividades serán realizadas en un tiempo específico. Propuesta Ubicación en el tiempo Capacitación a los docentes Se realizará en los primeros dos meses del ciclo escolar, siendo estos Agosto y Septiembre. Rutina de activación Se realizará durante todo el ciclo escolar (desde Agosto hasta
  • 9. física Junio) en el comienzo de la jornada educativa y tendrá una duración de 15 minutos. (7:30-7:45 am) Ejercicios de gimnasia cerebral Se realizará en distintas horas del día, todos los días del ciclo escolar, desde Agosto a Junio. Al momento de hacer el cambio entre cada materia, se llevarán a cabo estos ejercicios. Campaña de concientización para padres Se realizará al comienzo del ciclo escolar, en los meses de Agosto y Septiembre. Recompensar esfuerzos Esta actividad se llevará a cabo todos los días del ciclo escolar. El momento preciso será 15 minutos antes de la hora de salida (12:05 pm y 1:45 pm) Potenciar la responsabilidad personal Se realizará a partir del mes de Septiembre del 2016 durante todos los días del período escolar, incluyendo los fines de semana. Establecer retos Esta actividad será ejecutada de manera permanente durante el ciclo escolar. Se implementará esta acción en distintas horas del día, desde Agosto a Junio. Destinatarios, beneficiarios El programa está dirigido a todos los alumnos pertenecientes al turno matutino inscritos en los planteles educativos de los contextos urbano-marginado y rural, lo que los convierte en los beneficiarios directos, ya que se favorece el ambiente del aula. Los beneficiarios indirectos tras la implementación del proyecto serán los docentes, padres de familia y tutores, debido a la optimización de la atención y disciplina de los estudiantes dentro del salón de clases, puesto que estos recibirán la capacitación necesaria para brindar a los alumnos los recursos de aprendizaje adecuados. El proyecto tiene como finalidad otorgar a los docentes las herramientas necesarias para favorecer y promover la atención y motivación de sus educandos a través de métodos y técnicas didácticas para manejar los contenidos de los cursos de una manera adecuada y flexible acorde a sus capacidades.
  • 10. Recursos humanos Actividad Encargado de la actividad Co-participadores Capacitación a los docentes - Leslie Dávila Arenas - María José Cobacame Morales - Capacitadores - Docentes Rutina de activación física - Valeria Bojorquez Rios - Daniela Noriega Leyva - Alumnos - Docentes Ejercicios de gimnasia cerebral - Jazmín Edith Córdova Maldonado - Alumnos - Docentes Campaña de concientización para padres y tutores -María Liliana Bermudez Arellano - Jazmín Edith Córdova Maldonado - Padres de familia y/o tutores Recompensar esfuerzos - Leslie Dávila Arenas - María José Cobacame Morales - Docentes - Alumnos Potenciar la responsabilidad personal - Valeria Bojorquez Rios - Daniela Noriega Leyva - Alumnos - Padres de familia - Docentes Establecer retos -María Liliana Bermudez Arellano - Jazmín Edith Córdova Maldonado - Docentes - Alumnos Recursos materiales y financieros Actividad Material necesario Costo Capacitación a los docentes Folletos informativos, presentaciones digitales, carteles, proyector, computadora, guías de capacitación, aperitivos. $800-$1000 Rutina de activación Música y bocinas. $600-$700
  • 11. física Ejercicios de gimnasia cerebral Música, bocinas, balones, colores, cartulinas, materiales para moldear. $300-$400 Campaña de concientización para padres y tutores Folletos informativos, presentaciones digitales, carteles, proyector, computadora, guías de capacitación, aperitivos. $900-$1000 Potenciar la responsabilidad personal Mascota escolar, comida, jaula, shampoo. $500-$700 ( Dependerá del período de tiempo.) Referencias: Fierro Cecilia (1999). Transformando la práctica docente. México; Páidos Gutiérrez Melchor . (s/f). El valor del deporte en la educación integral del serhumano. (s/l): Universidad de Valencia Meece, J. (1997). Desarrollo del niño del adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 12. Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho. Pintrich, P.R. y De Groot, E.V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom performance. Journal of Educational Psychology. Coevaluación Coevaluación Alumnos: Participación (Dio su opinión en las reuniones que se tuvieron e hizo propuestas para tomar decisiones). Calidad (Se notó que leyó información pertinente para hacer buenas aportaciones). Responsabilidad (Demostró compromiso con las actividades asignadas, no hubo necesidad de recordárselo). Actitud (Mostró capacidad de escucha, respeto y tolerancia). Interés (Presentó interés y entusiasmo por el trabajo). TOTAL Bermúdez Arellano Liliana. 3 2 3 4 3 15 Bojorquez Rios Valeria 4 4 4 4 4 20 Cobacame Morales María José 4 4 4 4 4 20 Córdova Maldonado Jazmín 4 4 4 4 4 20 Dávila Arenas Leslie 4 4 4 4 4 20 Noriega Leyva Daniela 4 4 4 4 4 20 1. Necesitas esforzarte más 2. Puedes hacerlo mejor 3. Buen trabajo 4. Excelente trabajo Autoevaluación:
  • 13.  Liliana Bermudez: Como aprendizaje significativo adquirir los tipos de teorías del desarrollo humano, la contrastación de diferentes teóricos que abordan aspectos de la psicología y como está a contribuido en la educación infantil, diferentes estrategias que los docentes pueden emplear para adecuar sus estrategias didácticas a partir de las características de cada etapa del desarrollo. Qué le cambiaría al curso: un poco más de retroalimentación acerca de las teorías vistas.  Daniela Noriega: Este curso en particular es uno de mis favoritos, ya que creo que realmente la información vista en las clases es de gran utilidad, puesto que se han realizado series de cuestionamientos que nunca habrían pasado por mi mente y que incluso llegan a causar un conflicto en cuanto a que teoría creo mejor, si existe o no la infancia, entre otras. Un punto que cambiaría del curso es que se debe de planificar bien cada actividad, ya que es un curso que se presta a que todos queramos decir nuestro punto de vista, lo que contribuye a un poco de desorden y considero que el verdadero propósito de la actividad se puede llegar a perder.  Leslie Dávila: Los trabajos, lecturas y actividades realizadas durante el primer semestre de la licenciatura primaria en la materia de Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) me han permitido comprender y crear saberes, tanto conceptuales como actitudinales, sobre los "fenómenos" que rodean al individuo, su desarrollo humano y psicológico, asimismo, reconocer los indicadores y teorías que generan impacto en la vida del ser humano, sin importar raza, edad, etc. El área de oportunidad que identifique dentro del curso es el manejo del grupo, ya que las dinámicas que se presentan durante la clase generan controversias y provocan desconcentración en los alumnos.
  • 14.  María José Cobacame Morales: Gracias a todas las actividades, lecturas y trabajos que hemos realizado en curso de Psicología, me ha sido posible aprender acerca de una gran cantidad de cosas que desconocía y me serán útiles en mi futura labor como docente. Todos los conocimientos generados contribuyen al correcto desarrollo infantil y la enseñanza; debido a esto, considero que el curso es de suma importancia en mi formación. Dentro de las cosas que desearía modificar serían los métodos de retroalimentación realizados, ya que el grupo pierde la atención y no presta atención a lo que se indica.  Jazmín Edith Córdova.Maldonado: En este curso de psicología del desarrollo infantil aprendí temas muy interesantes que me hicieron reflexionar sobre las verdaderas causas de algunos comportamientos que observaba en el desarrollo de los niños y que no encontraba una justificación a esas acciones. También la explicación exacta de lo motivos que generan ciertos comportamientos. Me pareció muy interesante este curso, debido a que todo el conocimiento aprendido lo aplicaré como futura docente. Fue muy formativo para mi que al desarrollar cada didáctica se tenía que tener como referencia diferentes autores, de esta manera podía comparar los diferentes puntos y reforzar lo aprendido.  Valeria Bojorquez Rios: Considero el curso de psicología como unos de mis favoritos, aunque al comienzo me encontraba escéptica acerca de lo que podía ofrecer o abordar; sin embargo, mi idea cambió rápidamente ya que en él fue posible conocer y analizar diversas temáticas interesantes sobre el comportamiento humano que desconocía, esforzarme más
  • 15. por mejorar mi ortografía y redacción de materiales escritos. Me pareció atractivo la manera en cómo se abordaron los temas del curso, siendo siempre variantes y creativos, me motivaban a seguir aprendiendo, sobre todo cuando relacionaba y encontraba la relación que el curso tiene no solo con otros, sino con la vida misma.