SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
LENGUAJE VISUAL
PLÁSTICA. 1º ESO.
REALIZADO POR JUAN ANTONIO PULIDO ALCÓN.
PROFESOR DE TECNOLOGÍA Y PLÁSTICA DE ESO.
IES. LUIS DE MORALES. ARROYO DE LA LUZ.
CÁCERES.
CONTENIDOS.
1.1. INTRODUCCIÓN.
1.2. COMUNICACIÓN VISUAL.
Emisor. Mensaje. Receptor. Medio.
1.3. LENGUAJE VISUAL.
El código visual. Metáforas visuales.
1.4. PERCEPCIÓN VISUAL.
Proximidad y semejanza.
Homogeneidad.
1.5. FINALIDAD DE LAS IMÁGENES.
Finalidad informativa, exhortativa,
recreativa y estética.
1.1.
INTRODUCCIÓN.
Observa las siguientes imágenes y
dime qué te sugieren.
El lenguaje visual no utiliza
palabras. Utiliza colores, signos, códigos
de señales, fotografías significativas,
formas…
Nos transmite un mensaje sin necesidad de
usar la escritura.
COMUNICACIÓN
VISUAL
1.2.
La comunicación visual es un proceso
por el cual se transmiten mensajes por
medio de imágenes. Éstas pueden ser de
todo tipo: reales, imaginarias, gráficas o
tridimensionales, fijas o en movimiento, etc.
En el proceso de una comunicación visual
actúan varios elementos básicos:
El emisor, el receptor, el mensaje y el
medio de comunicación.
El emisor.
Es el transmisor que desea realizar la
comunicación, mandar el mensaje.
Normalmente es una persona o grupo de ellas.
El emisor: emite el mensaje “pare en el
arcén”.
El receptor.
Es la persona o personas que reciben
el mensaje. Dependiendo del receptor así
dependerá el carácter que debe adoptar el emisor
al transmitir el mensaje, el objetivo y la
estructura de éste.
Es muy diferente mandar un mensaje de
amor a tu novia que una orden a un grupo de
soldados.
El receptor: el conductor (la abuela, el
perro no).
El mensaje.
Es la comunicación que el emisor
quiere transmitir. Puede ser un mensaje
hablado, escrito, por sonidos, por signos, colores,
formas.
En un mensaje visual, es del que estamos
hablando, se distinguen dos elementos
fundamentales: el objetivo del mensaje
y su estructura visual.
El objetivo del mensaje es la finalidad que
pretende el emisor a través de su imagen.
La estructura visual es el contenido, la
temática y el estilo artístico, los cuales dependen
de la finalidad del mensaje.
El mensaje: hay un accidente mas
alante.
El medio.
Es el soporte o canal de comunicación
a través del cual se transmite el
mensaje. Hay múltiples medios. En el caso
del lenguaje visual se pueden utilizar señales
de tráfico, signos, colores, movimientos
de brazos, fotografías, paneles
visuales, etc.
El medio: las señales del la Guardia
Civil de Tráfico.
Ejercicio 1.1.
Busca en una revista, periódico, la
tele…o en la vida cotidiana Un mensaje
visual y define los cuatro elementos
significativos: el emisor, el receptor, el
mensaje y el medio.
Recórtalo y pégalo en una hoja A-4,
en la cual me explicas cada elemento.
¡Jefe! Esta pregunta se
llama
“1.3. El lenguaje visual” Ahh ¿siii?
No lo
sabía…
Todo lenguaje utiliza un medio de
comunicación, y éste tiene sus reglas. El
lenguaje hablado y el escrito tienen sus reglas
de lectura y escritura, la sintaxis.
El lenguaje visual es un sistema de
comunicación que utiliza como medio
de expresión las imágenes, y éstas
también tienen su “código visual” ,las reglas
del lenguaje utilizado.
1.3.1. EL CÓDIGO VISUAL.
El código visual es el conjunto de
normas y signos con los cuales se da
significado a un mensaje visual.
Por ejemplo, la forma de llamar la atención de
las empresas al público en los centros
comerciales es por medio de los logotipos. Un
logotipo es un símbolo que representa la marca
de la empresa. Al verla la asociamos a esa
empresa.
Los siguientes logotipos representan
una serie de empresas. A ver si
adivinas cuáles son.
¿Has tardado mucho en adivinarlas?
¿Por qué?
Y este otro logo…¿te suena?
¿Qué representa?
Es el logotipo de nuestro instituto
El I.E.S. Luis de Morales
Ejercicio 1.2.
Diseña un logotipo que represente a
una empresa que se dedique a la
fabricación de embutidos. Puedes
también crear el nombre de la empresa.
Para la realización de los tebeos se utiliza
un código visual muy expresivo, dramático
y narrativo. Debe mostrar con gran detalle el
gesto y la expresión de los personajes.
El Cómic.
http://youtu.be/2UQ0FM8SnoE
El código visual utilizado en el mensaje debe
ser conocido tanto por el emisor como por
el receptor. Sino es imposible entender el
mensaje.
Un jeroglífico egipcio es muy difícil entenderlo.
No tenemos el código para traducirlo.
Los manuscritos del mar Muerto,
escritos en hebreo antiguo.
Escritura azteca.
¿Qué pone aquí? “ni que estuviera en
chino”
1.3.2. METÁFORAS VISUALES.
Son recursos gráficos o espaciales que se
emplean para simbolizar recuerdos, expresar
situaciones, o sugerir sensaciones o emociones.
En las señales de tráfico se usan las
metáforas visuales
En los tebeos se usan mucho los recursos
visuales en forma de metáforas. Las
estrellas, los pájaros dando vueltas por la
cabeza, los signos de admiración e
interrogación, las
bombillas
para expresar
que ha tenido una idea…
son recursos muy
empleados en los comics.
Metáforas visuales: expresan
sentimientos o ideas mediante un
dibujo.
1.4. PERCEPCIÓN1.4. PERCEPCIÓN
VISUAL.VISUAL.
La Percepción visual se produce cuando
una persona recibe un conjunto de estímulos
visuales. Un color intenso, un círculo grande,
un contraste de claro-oscuro, una perspectiva
imposible…son elementos que hacen “saltar”
la observación y el interés visual.
Para recibir un mensaje visual primero hay
que poner “atención”, mente concentrada al
estímulo visual. Para despertar el interés visual
los profesionales de la imagen utilizan
“efectos visuales”, cuya finalidad es atraer
el interés del receptor.
Una perspectiva imposible hace saltar
la percepción, el interés, del receptor por
la imagen.
¿Qué ves? ¿Qué es?
¿Cuántos enanos hay?
¿15?
¡15!
Exactamente
Ahora voy a cambiar los dos trozos
superiores de sitio. Cada uno al otro
lado.
Este trozo a este lado
este otro trozoY al lado contrario
¿Cuántos enanos hay ahora?
¿14?
¿Dónde está el que
falta?
Yo no me lo he
llevado…
(los trozos de papel siguen siendo los
mismos)
Estos efectos visuales, los que atraen el
interés visual del receptor, son:
Proximidad y Semejanza
Continuidad
Destaque
Homogeneidad
1.4.1. Proximidad y semejanza.
Cuando una serie de elementos visuales se
encuentran cercanos entre sí llaman la
atención, viéndose todos como un objeto
único.
Si además de estar próximos son iguales o
parecidos el efecto se multiplica.
Veamos algunos ejemplos:
Proximidad y semejanza.
Proximidad y semejanza.
Proximidad y semejanza.
(Los soldados de terracota de Xian,
China)
1.4.2. Continuidad .
Si varios elementos visuales se ordenan o
colocan en una determinada dirección,
se percibe con gran claridad y rapidez la figura
que marca dicha dirección.
Veamos algunos ejemplos:
Continuidad
Continuidad
1.4.3. Destaque .
Si queremos que un elemento visual
“destaque”
sobre los demás lo colocaremos normalmente
en el centro o a la derecha de la imagen.
Además lo haremos utilizando un color y un
tamaño diferente de los otros elementos
visuales.
Veamos algunos ejemplos:
Destaque
Destaque
Destaque
Destaque
1.4.4. Homogeneidad .
Una imagen es homogénea cuando el
receptor percibe todos los elementos
visuales con la misma intensidad. El
emisor del mensaje pretende que el receptor vea
todo homogéneo, unificado, sin destaques ni
contrastes. Para ello se utilizan colores
parecidos, imágenes iguales o
parecidas, de las mismas medidas,
formas, colores y movimientos.
Veamos algunos ejemplos:
Homogeneidad
Homogeneidad
Homogeneidad
Homogeneidad
Homogeneidad
Ejercicio 1.3.
Busca en revistas, periódicos, etc.,
fotografías donde se perciban los
efectos visuales de
Proximidad y semejanza
Continuidad
Destaque y
Homogeneidad
Recórtalos y pégalos en una hoja A4.
1.5. FINALIDAD1.5. FINALIDAD
DE LASDE LAS
IMÁGENES.IMÁGENES.
Dicen que una imagen vale más que
mil palabras. Eso es debido a que son muy
expresivas y comunican una gran cantidad de
información en un instante, el tiempo que
tarda el cerebro en reaccionar al verla.
Las imágenes pueden tener diferentes
finalidades: informativa, exhortativa,
recreativa o estética…pero siempre
transmiten una idea, una información.
1.5.1. Finalidad informativa.
La imagen informa de manera clara
y directa. Identifican a las personas o
grupos, indican acciones, direcciones o
espacios, describen hechos o situaciones,
comunican noticias.
Las imágenes identificativas expresan o
simbolizan la filosofía de una empresa, o de un
particular con la finalidad de ser reconocidos y
distinguidos por otros. Un claro ejemplo son los
logotipos de marcas y empresas y las banderas
de todo tipo.
Ejemplos: Identifica los siguientes
logotipos.
Las imágenes indicativas pretenden
mostrar algo a través de signos o señales. Un
ejemplo muy conocido son las señales de tráfico
o señales indicativas de todo tipo
Ejemplos: Identifica las siguientes
señales. ¿Qué te
comunican?
Las imágenes descriptivas definen
lugares, o figuras, explicando sus distintas
partes o cualidades. Los dibujos científicos
sencillos, los esquemas, los mapas, son
imágenes descriptivas.
Veamos algunos ejemplos. Dime lo que
expresan o describen las siguientes
imágenes.
Es un esquema donde se describe de
forma esquemática los tres estados del agua
(sólido, líquido y gaseoso) y cómo se llaman
los cambios de estado.
En una imagen descriptiva.
Esta tarjeta postal describe un lugar
geográfico, una ciudad de España mediante
su obra arquitectónica mas conocida: La
Sagrada Familia de Gaudí.
Me estoy refiriendo a Barcelona.
Es una imagen descriptiva.
Imágenes noticia. Son imágenes de
prensa que acompañan a los textos de los
periódicos o a los carteles anunciadores de
eventos (fiestas, exposiciones, ferias,
competiciones, etc).
Veamos algunos ejemplos.
TEXTO ESCRITO
IMAGEN
INSERTADA
1.5.2. Finalidad exhortativa.
La finalidad de estas imágenes es tratar
de convencer al receptor (el que la ve o
lee) para que haga lo que propone el
mensaje. Se usa mucho en el campo de la
publicidad. Casi todos los anuncios
publicitarios tienen esta finalidad, la de
consumir.
Veamos ejemplos. Dime qué nos
comunica.
1.5.3. Finalidades recreativa y
estética.
La finalidad de las imágenes recreativas es
simple y llanamente entretener al receptor.
La finalidad de las imágenes estéticas es
despertar la admiración y hacer
disfrutar al observador. Le alegra la vista.
Veamos ejemplos. Dime qué te
comunican las siguientes imágenes.
¿Qué tipo de imágenes son?
1.6.1.6. ELEL
CCOOLLLLAAGGEE
El collage  es una técnica artística que
consiste en ensamblar elementos diversos en
un todo unificado. El término se aplica sobre
todo a la pintura, pero por extensión se puede
referir a cualquier otra manifestación artística,
como la música, el cine, la literatura o el
videoclip. Viene del francés coller, que
significa pegar.
En español es recomendable utilizar la
palabra colaje, de la que ya existe el derivado
bricolaje, pues según la RAE las palabras
provenientes del francés que acaben en "age"
deben de españolizarse en "aje".
En un principio se trata de componer obras de
“arte” a partir de diversos elementos que el
artista encontraba a su alrededor y que pegaba
sobre un papel o lienzo. Pronto la técnica del
“colaje” se utilizó en otros campos artísticos,
como la escultura, la fotografía, etc.
FIN DELFIN DEL
TEMA 1TEMA 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL COLOR (3º de ESO)
EL COLOR (3º de ESO)EL COLOR (3º de ESO)
EL COLOR (3º de ESO)
gbgplastica
 
10. Funciones Imagen
10. Funciones Imagen10. Funciones Imagen
10. Funciones Imagen
brunoculturaa
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
vzegbe
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
colegiohelicon
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades de color
Propiedades de colorPropiedades de color
Propiedades de color
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 
El color en el arte
El color en el arteEl color en el arte
El color en el arte
 
Grados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visualGrados de iconicidad plastica y visual
Grados de iconicidad plastica y visual
 
Ud1 comunicación y lenguaje visual visual
Ud1  comunicación y lenguaje visual visualUd1  comunicación y lenguaje visual visual
Ud1 comunicación y lenguaje visual visual
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo
3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo
3º ESO Comunicacion visual pag 18 completo
 
EL COLOR (3º de ESO)
EL COLOR (3º de ESO)EL COLOR (3º de ESO)
EL COLOR (3º de ESO)
 
Presentacion iconicidad
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
 
10. Funciones Imagen
10. Funciones Imagen10. Funciones Imagen
10. Funciones Imagen
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
 
Cultura audiovisual. Tarea I.3
Cultura audiovisual. Tarea I.3Cultura audiovisual. Tarea I.3
Cultura audiovisual. Tarea I.3
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Funciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visualFunciones lenguaje visual
Funciones lenguaje visual
 
02 la imagen
02 la imagen02 la imagen
02 la imagen
 
Teoría del color armonías y contrastes de color
Teoría del color  armonías y  contrastes de colorTeoría del color  armonías y  contrastes de color
Teoría del color armonías y contrastes de color
 
Psicología del Color
Psicología del ColorPsicología del Color
Psicología del Color
 
Proporción aurea
Proporción aureaProporción aurea
Proporción aurea
 

Destacado

Presentación 1 lenguaje visual
Presentación 1 lenguaje visualPresentación 1 lenguaje visual
Presentación 1 lenguaje visual
Jose Manuel Perez
 
Horariosedprimaria
HorariosedprimariaHorariosedprimaria
Horariosedprimaria
Paula
 
P5 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012
P5 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
25karen
 
Dace actividades 1º trimestre
Dace  actividades 1º  trimestreDace  actividades 1º  trimestre
Dace actividades 1º trimestre
juasumu09
 
Octubre 1º lenguaje
Octubre  1º lenguajeOctubre  1º lenguaje
Octubre 1º lenguaje
Yasna Soto
 
Prog. glob. 1º trim.
Prog. glob. 1º trim.Prog. glob. 1º trim.
Prog. glob. 1º trim.
MLuisa1D
 
Actividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º BachilleratoActividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Ciclos Formativos
 
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012  P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
25karen
 
P6 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
P6  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012P6  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012
P6 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
25karen
 

Destacado (20)

IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 9: Formas Simétricas. Por Cochepocho.
 
Presentación 1 lenguaje visual
Presentación 1 lenguaje visualPresentación 1 lenguaje visual
Presentación 1 lenguaje visual
 
Horariosedprimaria
HorariosedprimariaHorariosedprimaria
Horariosedprimaria
 
Actividades 1º semestre colegio en la florida, Amancay La Florida
Actividades 1º semestre colegio en la florida, Amancay La FloridaActividades 1º semestre colegio en la florida, Amancay La Florida
Actividades 1º semestre colegio en la florida, Amancay La Florida
 
P5 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012
P5 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
 
El lenguaje 1º lecciòn
El lenguaje 1º lecciònEl lenguaje 1º lecciòn
El lenguaje 1º lecciòn
 
Dace actividades 1º trimestre
Dace  actividades 1º  trimestreDace  actividades 1º  trimestre
Dace actividades 1º trimestre
 
Octubre 1º lenguaje
Octubre  1º lenguajeOctubre  1º lenguaje
Octubre 1º lenguaje
 
Prog. glob. 1º trim.
Prog. glob. 1º trim.Prog. glob. 1º trim.
Prog. glob. 1º trim.
 
Taller de Lenguaje audiovisual 1º ESO
Taller de Lenguaje audiovisual 1º ESOTaller de Lenguaje audiovisual 1º ESO
Taller de Lenguaje audiovisual 1º ESO
 
ACTIVIDADES VERANO 1º PRIMARIA 2015
ACTIVIDADES VERANO 1º PRIMARIA 2015ACTIVIDADES VERANO 1º PRIMARIA 2015
ACTIVIDADES VERANO 1º PRIMARIA 2015
 
Actividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º BachilleratoActividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
Actividades en el medio natural Presentación 1º Bachillerato
 
Plástica - Módulo 2 - La forma bidimensional.
Plástica - Módulo 2 - La forma bidimensional.Plástica - Módulo 2 - La forma bidimensional.
Plástica - Módulo 2 - La forma bidimensional.
 
Cuaderno Ejercicios 1º Año Media
Cuaderno Ejercicios 1º Año MediaCuaderno Ejercicios 1º Año Media
Cuaderno Ejercicios 1º Año Media
 
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012  P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012
P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
 
P6 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
P6  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012P6  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012
P6 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012
 
Red Corporativa Provincial de Telecomunicaciones Diputación de Cádiz
Red Corporativa Provincial de Telecomunicaciones Diputación de CádizRed Corporativa Provincial de Telecomunicaciones Diputación de Cádiz
Red Corporativa Provincial de Telecomunicaciones Diputación de Cádiz
 
EL LENGUAJE VISUAL (1º de ESO)
EL LENGUAJE VISUAL (1º de ESO) EL LENGUAJE VISUAL (1º de ESO)
EL LENGUAJE VISUAL (1º de ESO)
 
Cuaderno lenguaje 1
Cuaderno lenguaje 1Cuaderno lenguaje 1
Cuaderno lenguaje 1
 
Cuaderno de lengua de 1º de primaria
Cuaderno de lengua de 1º de primariaCuaderno de lengua de 1º de primaria
Cuaderno de lengua de 1º de primaria
 

Similar a IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.

Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Joseanjel Gonzalo
 
Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1
Angelica
 

Similar a IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho. (20)

LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Tema1 el lenguaje visual
Tema1  el lenguaje visualTema1  el lenguaje visual
Tema1 el lenguaje visual
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
 
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenesUd 1 percepcion y lectura de imagenes
Ud 1 percepcion y lectura de imagenes
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Formas BáSicas De ComposicióN 1
Formas BáSicas De ComposicióN 1Formas BáSicas De ComposicióN 1
Formas BáSicas De ComposicióN 1
 
Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1
 
Formas basicas
Formas basicasFormas basicas
Formas basicas
 
Tema 1º sm
Tema 1º smTema 1º sm
Tema 1º sm
 
5 art 2017
5 art 20175 art 2017
5 art 2017
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
 
Tema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visualTema 2 el lenguaje visual
Tema 2 el lenguaje visual
 
Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1Teoría de la imagen clase 1
Teoría de la imagen clase 1
 
El Lenguaje Visual - resumen
El Lenguaje Visual - resumenEl Lenguaje Visual - resumen
El Lenguaje Visual - resumen
 
1. La Imagen.ppsx
1. La Imagen.ppsx1. La Imagen.ppsx
1. La Imagen.ppsx
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de cochepocho

Más de cochepocho (13)

IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 8: Formas Poligonales. Por Cochepo...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 8: Formas Poligonales. Por Cochepo...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 8: Formas Poligonales. Por Cochepo...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 8: Formas Poligonales. Por Cochepo...
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 5: La Forma en el espacio. Por Coc...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 5: La Forma en el espacio. Por Coc...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 5: La Forma en el espacio. Por Coc...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 5: La Forma en el espacio. Por Coc...
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 4: Las Formas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 4: Las Formas. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 4: Las Formas. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 4: Las Formas. Por Cochepocho.
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 2: Elementos básicos de la expresi...
 
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 3: Tecnologías de la Comunicació...
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 3: Tecnologías de la Comunicació...IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 3: Tecnologías de la Comunicació...
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 3: Tecnologías de la Comunicació...
 
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 2: Tecnologías de la Comunicació...
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 2: Tecnologías de la Comunicació...IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 2: Tecnologías de la Comunicació...
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 2: Tecnologías de la Comunicació...
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 3: Técnicas empleadas en la fabr...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 3: Técnicas empleadas en la fabr...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 3: Técnicas empleadas en la fabr...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 3: Técnicas empleadas en la fabr...
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 2: Materiales no Metálicos. Por ...
 
IES Luis de Morales.Tecnología 3º ESO. Tema1: Materiales metálicos. Por Coche...
IES Luis de Morales.Tecnología 3º ESO. Tema1: Materiales metálicos. Por Coche...IES Luis de Morales.Tecnología 3º ESO. Tema1: Materiales metálicos. Por Coche...
IES Luis de Morales.Tecnología 3º ESO. Tema1: Materiales metálicos. Por Coche...
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 1: Lenguaje visual. Por Cochepocho.

  • 1. TEMA 1 LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO. REALIZADO POR JUAN ANTONIO PULIDO ALCÓN. PROFESOR DE TECNOLOGÍA Y PLÁSTICA DE ESO. IES. LUIS DE MORALES. ARROYO DE LA LUZ. CÁCERES.
  • 2. CONTENIDOS. 1.1. INTRODUCCIÓN. 1.2. COMUNICACIÓN VISUAL. Emisor. Mensaje. Receptor. Medio. 1.3. LENGUAJE VISUAL. El código visual. Metáforas visuales. 1.4. PERCEPCIÓN VISUAL. Proximidad y semejanza. Homogeneidad. 1.5. FINALIDAD DE LAS IMÁGENES. Finalidad informativa, exhortativa, recreativa y estética.
  • 4. Observa las siguientes imágenes y dime qué te sugieren.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El lenguaje visual no utiliza palabras. Utiliza colores, signos, códigos de señales, fotografías significativas, formas… Nos transmite un mensaje sin necesidad de usar la escritura.
  • 21. La comunicación visual es un proceso por el cual se transmiten mensajes por medio de imágenes. Éstas pueden ser de todo tipo: reales, imaginarias, gráficas o tridimensionales, fijas o en movimiento, etc. En el proceso de una comunicación visual actúan varios elementos básicos: El emisor, el receptor, el mensaje y el medio de comunicación.
  • 22. El emisor. Es el transmisor que desea realizar la comunicación, mandar el mensaje. Normalmente es una persona o grupo de ellas.
  • 23. El emisor: emite el mensaje “pare en el arcén”.
  • 24. El receptor. Es la persona o personas que reciben el mensaje. Dependiendo del receptor así dependerá el carácter que debe adoptar el emisor al transmitir el mensaje, el objetivo y la estructura de éste. Es muy diferente mandar un mensaje de amor a tu novia que una orden a un grupo de soldados.
  • 25. El receptor: el conductor (la abuela, el perro no).
  • 26. El mensaje. Es la comunicación que el emisor quiere transmitir. Puede ser un mensaje hablado, escrito, por sonidos, por signos, colores, formas. En un mensaje visual, es del que estamos hablando, se distinguen dos elementos fundamentales: el objetivo del mensaje y su estructura visual.
  • 27. El objetivo del mensaje es la finalidad que pretende el emisor a través de su imagen. La estructura visual es el contenido, la temática y el estilo artístico, los cuales dependen de la finalidad del mensaje.
  • 28. El mensaje: hay un accidente mas alante.
  • 29. El medio. Es el soporte o canal de comunicación a través del cual se transmite el mensaje. Hay múltiples medios. En el caso del lenguaje visual se pueden utilizar señales de tráfico, signos, colores, movimientos de brazos, fotografías, paneles visuales, etc.
  • 30. El medio: las señales del la Guardia Civil de Tráfico.
  • 31. Ejercicio 1.1. Busca en una revista, periódico, la tele…o en la vida cotidiana Un mensaje visual y define los cuatro elementos significativos: el emisor, el receptor, el mensaje y el medio. Recórtalo y pégalo en una hoja A-4, en la cual me explicas cada elemento.
  • 32. ¡Jefe! Esta pregunta se llama “1.3. El lenguaje visual” Ahh ¿siii? No lo sabía…
  • 33. Todo lenguaje utiliza un medio de comunicación, y éste tiene sus reglas. El lenguaje hablado y el escrito tienen sus reglas de lectura y escritura, la sintaxis. El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza como medio de expresión las imágenes, y éstas también tienen su “código visual” ,las reglas del lenguaje utilizado.
  • 34. 1.3.1. EL CÓDIGO VISUAL. El código visual es el conjunto de normas y signos con los cuales se da significado a un mensaje visual. Por ejemplo, la forma de llamar la atención de las empresas al público en los centros comerciales es por medio de los logotipos. Un logotipo es un símbolo que representa la marca de la empresa. Al verla la asociamos a esa empresa.
  • 35. Los siguientes logotipos representan una serie de empresas. A ver si adivinas cuáles son.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ¿Has tardado mucho en adivinarlas? ¿Por qué?
  • 40. Y este otro logo…¿te suena? ¿Qué representa?
  • 41. Es el logotipo de nuestro instituto El I.E.S. Luis de Morales
  • 42. Ejercicio 1.2. Diseña un logotipo que represente a una empresa que se dedique a la fabricación de embutidos. Puedes también crear el nombre de la empresa.
  • 43. Para la realización de los tebeos se utiliza un código visual muy expresivo, dramático y narrativo. Debe mostrar con gran detalle el gesto y la expresión de los personajes.
  • 44.
  • 45.
  • 47. El código visual utilizado en el mensaje debe ser conocido tanto por el emisor como por el receptor. Sino es imposible entender el mensaje. Un jeroglífico egipcio es muy difícil entenderlo. No tenemos el código para traducirlo.
  • 48. Los manuscritos del mar Muerto, escritos en hebreo antiguo.
  • 50. ¿Qué pone aquí? “ni que estuviera en chino”
  • 51. 1.3.2. METÁFORAS VISUALES. Son recursos gráficos o espaciales que se emplean para simbolizar recuerdos, expresar situaciones, o sugerir sensaciones o emociones. En las señales de tráfico se usan las metáforas visuales
  • 52. En los tebeos se usan mucho los recursos visuales en forma de metáforas. Las estrellas, los pájaros dando vueltas por la cabeza, los signos de admiración e interrogación, las bombillas para expresar que ha tenido una idea… son recursos muy empleados en los comics.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Metáforas visuales: expresan sentimientos o ideas mediante un dibujo.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61. La Percepción visual se produce cuando una persona recibe un conjunto de estímulos visuales. Un color intenso, un círculo grande, un contraste de claro-oscuro, una perspectiva imposible…son elementos que hacen “saltar” la observación y el interés visual.
  • 62. Para recibir un mensaje visual primero hay que poner “atención”, mente concentrada al estímulo visual. Para despertar el interés visual los profesionales de la imagen utilizan “efectos visuales”, cuya finalidad es atraer el interés del receptor.
  • 63. Una perspectiva imposible hace saltar la percepción, el interés, del receptor por la imagen.
  • 65.
  • 67. ¿15?
  • 69. Ahora voy a cambiar los dos trozos superiores de sitio. Cada uno al otro lado.
  • 70. Este trozo a este lado
  • 71. este otro trozoY al lado contrario
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 84. ¿14? ¿Dónde está el que falta? Yo no me lo he llevado… (los trozos de papel siguen siendo los mismos)
  • 85. Estos efectos visuales, los que atraen el interés visual del receptor, son: Proximidad y Semejanza Continuidad Destaque Homogeneidad
  • 86. 1.4.1. Proximidad y semejanza. Cuando una serie de elementos visuales se encuentran cercanos entre sí llaman la atención, viéndose todos como un objeto único. Si además de estar próximos son iguales o parecidos el efecto se multiplica. Veamos algunos ejemplos:
  • 89. Proximidad y semejanza. (Los soldados de terracota de Xian, China)
  • 90. 1.4.2. Continuidad . Si varios elementos visuales se ordenan o colocan en una determinada dirección, se percibe con gran claridad y rapidez la figura que marca dicha dirección. Veamos algunos ejemplos:
  • 93. 1.4.3. Destaque . Si queremos que un elemento visual “destaque” sobre los demás lo colocaremos normalmente en el centro o a la derecha de la imagen. Además lo haremos utilizando un color y un tamaño diferente de los otros elementos visuales. Veamos algunos ejemplos:
  • 98. 1.4.4. Homogeneidad . Una imagen es homogénea cuando el receptor percibe todos los elementos visuales con la misma intensidad. El emisor del mensaje pretende que el receptor vea todo homogéneo, unificado, sin destaques ni contrastes. Para ello se utilizan colores parecidos, imágenes iguales o parecidas, de las mismas medidas, formas, colores y movimientos. Veamos algunos ejemplos:
  • 104. Ejercicio 1.3. Busca en revistas, periódicos, etc., fotografías donde se perciban los efectos visuales de Proximidad y semejanza Continuidad Destaque y Homogeneidad Recórtalos y pégalos en una hoja A4.
  • 105. 1.5. FINALIDAD1.5. FINALIDAD DE LASDE LAS IMÁGENES.IMÁGENES.
  • 106. Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Eso es debido a que son muy expresivas y comunican una gran cantidad de información en un instante, el tiempo que tarda el cerebro en reaccionar al verla. Las imágenes pueden tener diferentes finalidades: informativa, exhortativa, recreativa o estética…pero siempre transmiten una idea, una información.
  • 107. 1.5.1. Finalidad informativa. La imagen informa de manera clara y directa. Identifican a las personas o grupos, indican acciones, direcciones o espacios, describen hechos o situaciones, comunican noticias.
  • 108. Las imágenes identificativas expresan o simbolizan la filosofía de una empresa, o de un particular con la finalidad de ser reconocidos y distinguidos por otros. Un claro ejemplo son los logotipos de marcas y empresas y las banderas de todo tipo. Ejemplos: Identifica los siguientes logotipos.
  • 109.
  • 110.
  • 111. Las imágenes indicativas pretenden mostrar algo a través de signos o señales. Un ejemplo muy conocido son las señales de tráfico o señales indicativas de todo tipo Ejemplos: Identifica las siguientes señales. ¿Qué te comunican?
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. Las imágenes descriptivas definen lugares, o figuras, explicando sus distintas partes o cualidades. Los dibujos científicos sencillos, los esquemas, los mapas, son imágenes descriptivas. Veamos algunos ejemplos. Dime lo que expresan o describen las siguientes imágenes.
  • 116.
  • 117. Es un esquema donde se describe de forma esquemática los tres estados del agua (sólido, líquido y gaseoso) y cómo se llaman los cambios de estado. En una imagen descriptiva.
  • 118.
  • 119. Esta tarjeta postal describe un lugar geográfico, una ciudad de España mediante su obra arquitectónica mas conocida: La Sagrada Familia de Gaudí. Me estoy refiriendo a Barcelona. Es una imagen descriptiva.
  • 120. Imágenes noticia. Son imágenes de prensa que acompañan a los textos de los periódicos o a los carteles anunciadores de eventos (fiestas, exposiciones, ferias, competiciones, etc). Veamos algunos ejemplos.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 126.
  • 127. 1.5.2. Finalidad exhortativa. La finalidad de estas imágenes es tratar de convencer al receptor (el que la ve o lee) para que haga lo que propone el mensaje. Se usa mucho en el campo de la publicidad. Casi todos los anuncios publicitarios tienen esta finalidad, la de consumir. Veamos ejemplos. Dime qué nos comunica.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135. 1.5.3. Finalidades recreativa y estética. La finalidad de las imágenes recreativas es simple y llanamente entretener al receptor. La finalidad de las imágenes estéticas es despertar la admiración y hacer disfrutar al observador. Le alegra la vista. Veamos ejemplos. Dime qué te comunican las siguientes imágenes. ¿Qué tipo de imágenes son?
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 148. El collage  es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar.
  • 149. En español es recomendable utilizar la palabra colaje, de la que ya existe el derivado bricolaje, pues según la RAE las palabras provenientes del francés que acaben en "age" deben de españolizarse en "aje".
  • 150. En un principio se trata de componer obras de “arte” a partir de diversos elementos que el artista encontraba a su alrededor y que pegaba sobre un papel o lienzo. Pronto la técnica del “colaje” se utilizó en otros campos artísticos, como la escultura, la fotografía, etc.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.