SlideShare una empresa de Scribd logo
“Los seres humanos desarrollamos nuestra personalidad en
sociedad; es en ella donde nos construimos como personas, donde
nos humanizamos. A veces se ha pretendido que nuestra
individualidad, lo que nos hace únicos e irrepetibles, son nuestros
genes, es decir, nuestras características biológicas innatas, lo que
traemos al nacer. Sin embargo, esta herencia biológica se desarrolla
en interacción con el medio social desde el año cero de vida, de tal
forma que lo que nos constituye en seres diferenciados y singulares
es la particular modificación de nuestra naturaleza a través de
nuestra historia personal en un determinado medio sociocultural.
Las predisposiciones que tenemos desde el nacimiento se moldean
por todo lo que adquirimos en el grupo y en la experiencia personal.
Esta interacción es lo que constituye nuestro carácter, único y
personal. El desarrollo dentro de un sustrato biológico depende
tanto del aprendizaje adaptivo a nuestra cultura como de las
experiencias, decisiones personales y circunstancias en las que nos
encontremos durante nuestra trayectoria vital. Por supuesto, cada
persona es un complejo entretejido de naturaleza y cultura, pero
este entretejido se desarrolla en sociedad, junto a otros humanos.
Esto es lo que ha llevado a afirmar que la personalidad es una
construcción social, lo cual no significa que no sea una construcción
desde un sustrato natural.
La socialización, iniciada al nacer, es fundamental en este proceso de
construcción del yo o personalidad. Mediante ella el sujeto se integra
en un grupo humado del que adquiere una herencia cultural que se
suma a su herencia biológica. Todo lo que aprende la criatura desde
que nace lo internaliza de tal modo que se transforma en su propia
forma de ser. Interioriza comportamientos y roles sin sentirlos como
impuestos desde el exterior y va actuando a ellos espontáneamente,
considerándolos como lo natural. No es preciso que las normas de
comportamiento y los roles estén explícitamente establecido
mediante declaración expresa de una autoridad, sino que basta con
que lo estén implícitamente para que la criatura imite conductas de
acuerdo a lo esperado. Es decir, basta con que se espere que actúe
conforme a roles consolidados para que, por imitación, acabe
actuando realmente así. De este modo, interioriza una forma de ver
el mundo y a sí misma, una forma de valorar los comportamientos
propios o ajenos, de acuerdo a su cultura, a su grupo social y a su
posición en él. Mediante este aprendizaje socio-cultural
interiorizamos también el rol sexual y aprendemos a representar el
papel que corresponde según se asigna socialmente a cada sexo.”
(pag.51-52)
“… además de las diferencias físicas o naturales de nacimiento,
hombres y mujeres nos diferenciamos por comportamientos,
actitudes, formas de sentir y pensar que hemos adquirido en el
medio social. Estos rasgos adquiridos no son naturales o innatos,
sino socioculturales. En este sentido es necesario hacer referencia a
la conocida diferencia entre sexo y género.” (pag.53)
“En el ser humano, que es un animal cultural que se construye
socialmente, a estas diferencias biológicas y genéticas se le atribuyen
a una serie de conductas y actividades que configuran lo que se
denomina género. El género no es genético, sino adquirido a través
del contacto social y se refiere a todas estas construcciones
psicosociales que se consideran femeninas y masculinas en un grupo
o sociedad.
Estas ideas de lo masculino y lo femenino, con las que nos vamos
identificando según nuestro sexo, presionan y van modelando
nuestro carácter. Los seres humanos somos algo más que machos y
hembras, somos hombres y mujeres que han construido su identidad
sexual en un medio sociocultural. Nuestro desarrollo como mujeres
y mujeres es una construcción de acuerdo a lo que se entiende por
femenino y por masculino en nuestro grupo, ideas que están
relacionadas con arquetipos históricamente desarrollados en la
cultura.” (pag.53)
“Pero a estos comportamientos de hombres y mujeres, hay que
añadir otros patrones psicológicos (ideas, sentimientos, actitudes,
etc.) que configuran sus personalidades o temperamentos y que,
aunque con frecuencia se ha pensado que pertenece a sus
naturalezas, también son un producto cultural. Cuando a un niño se
le dice: “ los niños no lloran” o “ tienes que ser valiente” se le está
enseñando a sentir de la manera que en su sociedad se considera
masculina. Las sociedades han impuesto como norma cultural que
ciertos rasgos estén inalienablemente unidos al sexo, generando así
una idea de personalidad femenina y otra masculina.” (pag.54)
“A lo largo de la historia mujeres y hombres han desempeñado
distintas funciones o roles sociales de acuerdo a la jerarquía
patriarcal, lo que ha llevado a que desarrollaran actitudes y destrezas
diferentes de acuerdo a estas posiciones y ocupaciones. Esta
sociedad, basada en la dominación de un sexo sobre otro, no ha
podido por menos que generar seres humanos diferenciados
psíquicamente según sexo: a uno, para la dominación y la
independencia, al otro, para la sumisión y la dependencia.” (pag.55)
“La identidad de género o sexual hace referencia a esta
autopercepción que cada persona tiene de sí misma como mujer o
como hombre y, aunque no tiene por qué ser o coincidir con la
identidad que el grupo le atribuye, está muy condicionada por ella,
pues a través de la socialización interioriza los modelos de feminidad
y masculinidad de su cultura y éstos se le imponen como lo que es
ser mujer o ser hombre.” (pag.56-57)
“Pero, ¿qué es lo que se espera de una criatura según sea niño o niña
para que llegue a ser hombre o mujer? Lo que se espera según el
sexo es que actúe de acuerdo a los roles de género propios de su
cultura, a los estereotipos sexuales y a los ideales de feminidad y
masculinidad que, explícita o implícitamente, se le
transmiten.”(pag.57)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género
GéneroGénero
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
Norylan
 
3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género
Mario ya?z
 
Roles De Genero
Roles De GeneroRoles De Genero
Roles De Genero
valleverde
 
Concepto Genero
Concepto GeneroConcepto Genero
Roles Hombre - Mujer
Roles Hombre - MujerRoles Hombre - Mujer
Roles Hombre - Mujer
Xochitl Espinoza
 
PES Género y roles
   PES  Género y roles   PES  Género y roles
PES Género y roles
Centro de Tecnología
 
Conceptos de genero
Conceptos de generoConceptos de genero
Conceptos de genero
mamamuka
 
Sistema sexo g+®nero
Sistema sexo g+®neroSistema sexo g+®nero
Sistema sexo g+®nero
LORENALOGRONO
 
Folleto sexualidad
Folleto sexualidadFolleto sexualidad
Folleto sexualidad
mariiymai
 
Roles sexuales y género
Roles sexuales y géneroRoles sexuales y género
Roles sexuales y género
kgarcia2010
 
Diapositiva yuli
Diapositiva yuliDiapositiva yuli
Diapositiva yuli
Yulissa30
 
La diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroLa diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y género
arturoo951
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
palopilu
 
Guía diferencias entre sexo y género
Guía diferencias entre sexo y géneroGuía diferencias entre sexo y género
Guía diferencias entre sexo y género
profejsegovia
 
Genero clase 3
Genero clase 3Genero clase 3
Genero clase 3
Tristeza K-stillo
 
Sexo y Genero
Sexo y GeneroSexo y Genero
Sexo y Genero
Karina Gómez
 
Conceptos de género editado
Conceptos de género editadoConceptos de género editado
Conceptos de género editado
Carlos Suárez
 
Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2
Fernando Trujillo Sáez
 

La actualidad más candente (19)

Género
GéneroGénero
Género
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
 
3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género3. intitucionalización de la perspectiva de género
3. intitucionalización de la perspectiva de género
 
Roles De Genero
Roles De GeneroRoles De Genero
Roles De Genero
 
Concepto Genero
Concepto GeneroConcepto Genero
Concepto Genero
 
Roles Hombre - Mujer
Roles Hombre - MujerRoles Hombre - Mujer
Roles Hombre - Mujer
 
PES Género y roles
   PES  Género y roles   PES  Género y roles
PES Género y roles
 
Conceptos de genero
Conceptos de generoConceptos de genero
Conceptos de genero
 
Sistema sexo g+®nero
Sistema sexo g+®neroSistema sexo g+®nero
Sistema sexo g+®nero
 
Folleto sexualidad
Folleto sexualidadFolleto sexualidad
Folleto sexualidad
 
Roles sexuales y género
Roles sexuales y géneroRoles sexuales y género
Roles sexuales y género
 
Diapositiva yuli
Diapositiva yuliDiapositiva yuli
Diapositiva yuli
 
La diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y géneroLa diferencia y relaciones entre sexo y género
La diferencia y relaciones entre sexo y género
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
 
Guía diferencias entre sexo y género
Guía diferencias entre sexo y géneroGuía diferencias entre sexo y género
Guía diferencias entre sexo y género
 
Genero clase 3
Genero clase 3Genero clase 3
Genero clase 3
 
Sexo y Genero
Sexo y GeneroSexo y Genero
Sexo y Genero
 
Conceptos de género editado
Conceptos de género editadoConceptos de género editado
Conceptos de género editado
 
Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2Cambios sociales y Género versión 2
Cambios sociales y Género versión 2
 

Similar a Igualdad bajo sospecha

Ensayo interculturalidad y género sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género   sonia santiagoEnsayo interculturalidad y género   sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género sonia santiago
jael ruth gonzales santiago
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
palopilu
 
Plgia social
Plgia socialPlgia social
Plgia social
26844369
 
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfSocializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Juansuloagachoquehun
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
Emilio Soriano
 
Instituciones identidades
Instituciones identidadesInstituciones identidades
Instituciones identidades
katcasinorocker
 
Temas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humanaTemas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humana
Angel Escobedo
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
Jacqueline Faust
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
educacionyculturauam
 
Guía identidad sexual
Guía identidad sexualGuía identidad sexual
Guía identidad sexual
profejsegovia
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
TCU-512 Universidad de Costa Rica
 
Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.
JossueDavid
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
Academia Telecentros Chile
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
bonnita9
 
Diapositivas primer taller sexualidad
Diapositivas primer taller sexualidadDiapositivas primer taller sexualidad
Diapositivas primer taller sexualidad
Alejo Serpa Quintero
 
Taller # 1 identidad
Taller # 1 identidadTaller # 1 identidad
Taller # 1 identidad
Asesor Comunitario
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
Albis Frias
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Segundo E
 
06 sexualidad del adolescente
06 sexualidad del adolescente06 sexualidad del adolescente
06 sexualidad del adolescente
schoolbach
 
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementariaGsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
liclinea13
 

Similar a Igualdad bajo sospecha (20)

Ensayo interculturalidad y género sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género   sonia santiagoEnsayo interculturalidad y género   sonia santiago
Ensayo interculturalidad y género sonia santiago
 
Orientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesoradoOrientaciones+para+el+profesorado
Orientaciones+para+el+profesorado
 
Plgia social
Plgia socialPlgia social
Plgia social
 
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfSocializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
 
Instituciones identidades
Instituciones identidadesInstituciones identidades
Instituciones identidades
 
Temas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humanaTemas de sexualidad humana
Temas de sexualidad humana
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
 
Guía identidad sexual
Guía identidad sexualGuía identidad sexual
Guía identidad sexual
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.Material de lectura de identidad.
Material de lectura de identidad.
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
 
Estereotipo de genéro
Estereotipo de genéroEstereotipo de genéro
Estereotipo de genéro
 
Diapositivas primer taller sexualidad
Diapositivas primer taller sexualidadDiapositivas primer taller sexualidad
Diapositivas primer taller sexualidad
 
Taller # 1 identidad
Taller # 1 identidadTaller # 1 identidad
Taller # 1 identidad
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
06 sexualidad del adolescente
06 sexualidad del adolescente06 sexualidad del adolescente
06 sexualidad del adolescente
 
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementariaGsdivtsoc tema 1.1 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.1 complementaria
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Igualdad bajo sospecha

  • 1. “Los seres humanos desarrollamos nuestra personalidad en sociedad; es en ella donde nos construimos como personas, donde nos humanizamos. A veces se ha pretendido que nuestra individualidad, lo que nos hace únicos e irrepetibles, son nuestros genes, es decir, nuestras características biológicas innatas, lo que traemos al nacer. Sin embargo, esta herencia biológica se desarrolla en interacción con el medio social desde el año cero de vida, de tal forma que lo que nos constituye en seres diferenciados y singulares es la particular modificación de nuestra naturaleza a través de nuestra historia personal en un determinado medio sociocultural. Las predisposiciones que tenemos desde el nacimiento se moldean por todo lo que adquirimos en el grupo y en la experiencia personal. Esta interacción es lo que constituye nuestro carácter, único y personal. El desarrollo dentro de un sustrato biológico depende tanto del aprendizaje adaptivo a nuestra cultura como de las experiencias, decisiones personales y circunstancias en las que nos encontremos durante nuestra trayectoria vital. Por supuesto, cada persona es un complejo entretejido de naturaleza y cultura, pero este entretejido se desarrolla en sociedad, junto a otros humanos. Esto es lo que ha llevado a afirmar que la personalidad es una construcción social, lo cual no significa que no sea una construcción desde un sustrato natural. La socialización, iniciada al nacer, es fundamental en este proceso de construcción del yo o personalidad. Mediante ella el sujeto se integra en un grupo humado del que adquiere una herencia cultural que se suma a su herencia biológica. Todo lo que aprende la criatura desde que nace lo internaliza de tal modo que se transforma en su propia forma de ser. Interioriza comportamientos y roles sin sentirlos como impuestos desde el exterior y va actuando a ellos espontáneamente, considerándolos como lo natural. No es preciso que las normas de
  • 2. comportamiento y los roles estén explícitamente establecido mediante declaración expresa de una autoridad, sino que basta con que lo estén implícitamente para que la criatura imite conductas de acuerdo a lo esperado. Es decir, basta con que se espere que actúe conforme a roles consolidados para que, por imitación, acabe actuando realmente así. De este modo, interioriza una forma de ver el mundo y a sí misma, una forma de valorar los comportamientos propios o ajenos, de acuerdo a su cultura, a su grupo social y a su posición en él. Mediante este aprendizaje socio-cultural interiorizamos también el rol sexual y aprendemos a representar el papel que corresponde según se asigna socialmente a cada sexo.” (pag.51-52) “… además de las diferencias físicas o naturales de nacimiento, hombres y mujeres nos diferenciamos por comportamientos, actitudes, formas de sentir y pensar que hemos adquirido en el medio social. Estos rasgos adquiridos no son naturales o innatos, sino socioculturales. En este sentido es necesario hacer referencia a la conocida diferencia entre sexo y género.” (pag.53) “En el ser humano, que es un animal cultural que se construye socialmente, a estas diferencias biológicas y genéticas se le atribuyen a una serie de conductas y actividades que configuran lo que se denomina género. El género no es genético, sino adquirido a través del contacto social y se refiere a todas estas construcciones psicosociales que se consideran femeninas y masculinas en un grupo o sociedad. Estas ideas de lo masculino y lo femenino, con las que nos vamos identificando según nuestro sexo, presionan y van modelando nuestro carácter. Los seres humanos somos algo más que machos y hembras, somos hombres y mujeres que han construido su identidad
  • 3. sexual en un medio sociocultural. Nuestro desarrollo como mujeres y mujeres es una construcción de acuerdo a lo que se entiende por femenino y por masculino en nuestro grupo, ideas que están relacionadas con arquetipos históricamente desarrollados en la cultura.” (pag.53) “Pero a estos comportamientos de hombres y mujeres, hay que añadir otros patrones psicológicos (ideas, sentimientos, actitudes, etc.) que configuran sus personalidades o temperamentos y que, aunque con frecuencia se ha pensado que pertenece a sus naturalezas, también son un producto cultural. Cuando a un niño se le dice: “ los niños no lloran” o “ tienes que ser valiente” se le está enseñando a sentir de la manera que en su sociedad se considera masculina. Las sociedades han impuesto como norma cultural que ciertos rasgos estén inalienablemente unidos al sexo, generando así una idea de personalidad femenina y otra masculina.” (pag.54) “A lo largo de la historia mujeres y hombres han desempeñado distintas funciones o roles sociales de acuerdo a la jerarquía patriarcal, lo que ha llevado a que desarrollaran actitudes y destrezas diferentes de acuerdo a estas posiciones y ocupaciones. Esta sociedad, basada en la dominación de un sexo sobre otro, no ha podido por menos que generar seres humanos diferenciados psíquicamente según sexo: a uno, para la dominación y la independencia, al otro, para la sumisión y la dependencia.” (pag.55) “La identidad de género o sexual hace referencia a esta autopercepción que cada persona tiene de sí misma como mujer o como hombre y, aunque no tiene por qué ser o coincidir con la identidad que el grupo le atribuye, está muy condicionada por ella, pues a través de la socialización interioriza los modelos de feminidad
  • 4. y masculinidad de su cultura y éstos se le imponen como lo que es ser mujer o ser hombre.” (pag.56-57) “Pero, ¿qué es lo que se espera de una criatura según sea niño o niña para que llegue a ser hombre o mujer? Lo que se espera según el sexo es que actúe de acuerdo a los roles de género propios de su cultura, a los estereotipos sexuales y a los ideales de feminidad y masculinidad que, explícita o implícitamente, se le transmiten.”(pag.57)