SlideShare una empresa de Scribd logo
II. CONCEPTOS BASICOS DEL TRABAJO
                   Organización del trabajo

 Fernando Ramírez Álvarez
 Médico Especialista en Salud Ocupacional y  en Ergonomía
 Director de Medicina Laboral y del Trabajo ARP SURA
 framirez@sura.com.co
 fernandoramialva@gmail.com
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
En la actividad laboral la organización 
del trabajo responde a las preguntas:

    –   ¿Qué hacer?
    –   ¿Cómo hacerlo?
    –   ¿Dónde hacerlo?
    –   ¿Cuándo hacerlo?
    –   Y... ¿Quién debe hacerlo?
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
También son parte de la organización del trabajo:

 – La comunicación y las relaciones personales en el entorno laboral
 – El estilo de mando de la organización
 – El contenido del trabajo
 – La identificación con la tarea
 – La capacidad de iniciativa
 – Las posibilidades de promoción
 – La estabilidad del empleo
 – La política salarial


Todas estas interacciones influyen en el 
rendimiento, en la satisfacción y en la salud 
de las personas.
EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES

              Son las demandas 
              impuestas al trabajador 
              por la organización del 
              trabajo, considerando  
              estructura de la 
              empresa, los procesos, 
              procedimientos, 
              tiempos de producción, 
              normas y relaciones al 
              interior de esta.
PROCESO DE TRABAJO
¿Qué es?

     •     Es la sucesión en el tiempo y en el espacio de
           la acción conjunta de:
             – El hombre
             – Los medios de trabajo
             – Los materiales
             – La energía y
             – La información en el sistema de trabajo.
     •     Es el conjunto global de todas las tareas de los
           diferentes puestos de trabajo para obtener un
           producto o servicio.

¿Qué comprende?

     •     Un ciclo completo de pasos, operaciones y
           tareas, cuyo resultado será la obtención de un
           producto o un servicio prestado.
ESTACIÓN DE TRABAJO
¿Qué es?
 •   Es un espacio físico donde se ejecuta una o más tareas del proceso productivo con
     principio y fin claramente definidos.

¿Cuáles son sus componentes?

 •   El trabajador como elemento principal
 •   El acceso a la estación
 •   Los controles para comandar la operación
 •   Los mostradores para informar al trabajador
 •   Los factores ambientales que tienen incidencia
 •   La forma de realización del trabajo – método
 •   La tecnología del proceso productivo
 •   La organización del espacio de trabajo
 •   El horario y duración del trabajo – ritmo o jornada
 •   El mantenimiento – incluyendo el aseo
 •   Control de factores de riesgo
TAREAS
 ¿Qué es?

      Es la concepción más amplia de un

                                                      R?
      trabajo y se considera completa en si
      misma, es decir, tiene un fin y, por
                                                    O
                                               AD
      tanto, su resultado es un producto o

                                             AJ
      insumo para continuar el resto del
      proceso general.
                                           AB
                                     EL  TR
                                   E 
¿Porqué se caracteriza?


                              AC y
      Por ser una de las principales
                           H de su tiempo
                     UÉ
      responsabilidades del trabajador
      abarca parte importante
      productivo. Q
                ¿
OPERACIONES
       ¿Qué es?
           Una operación es una de las partes 
            componentes de una tarea.
                  E?
          H  AC
       El conjunto de operaciones que 
        componen una tarea, permite 
      LOexplicar el procedimiento o la 
    O forma en que se realiza el trabajo.
  ÓM
¿C         Se dice que existe una operación 
            cuando se modifica 
            intencionalmente cualquier 
            característica física o química de 
            un objeto (montar, desmontar, 
            trasladar, cortar, embalar)
CICLO DE TRABAJO
¿Qué es?
       Conjunto de actividades u operaciones
       donde se manipulan insumos en un cierto
       orden y bajo ciertas condiciones
       organizativas, que llevan a un resultado,
       producto o servicio.

¿Qué se debe tener en cuenta?
     Se debe identificar el momento de inicio y terminación
      para poder definir el tiempo de duración del ciclo.
     No siempre es fácil distinguir un ciclo de trabajo, es
      necesaria una observación detenida de la tarea, si es
      posible hacer registro fílmico para poder verla varias
      veces y poder definir el ciclo y las operaciones o
      actividades que lo componen.

Poder conocer el concepto de ciclo de trabajo, nos 
facilita entender la definición de un trabajo repetitivo.
En el siguiente ejemplo se relaciona una lista de 
   tareas y operaciones para las actividades :
                Actividad     Tareas          Operaciones de la tarea 
                                              sembrar
                Agricultor    Arar
                                              Traslada saco de semillas
                              Sembrar
                                              Reparte en bolso
                              Regar
                                              Camina lanzando las 
                              Desmalezar      semillas
                              Cosechar

               Actividad      Tarea            Operación

               Operario       Cortar           Corte de pescuezo
               Planta         pescuezo del 
               procesadora    pollo
               de pollos
MODOS OPERATORIOS
 ¿Qué es?

 Son formas de hacer las cosas, 
 adaptadas con base a:
      ‐ Recursos propios
      ‐ Los elementos 
      ‐ Las condiciones disponibles

¿Cuál es su principal característica?

 Los modos operatorios difieren de un 
 individuo a otro. 


En las actividades con un componente físico 
más importante son mas fáciles de 
identificar.
PAUSAS LABORALES
 ¿Qué es?
         Son tiempos de descanso en que 
         se dejan de realizar las tareas, la 
         musculatura se relaja, y en el caso 
         de las tareas de exigencia mental 
         la atención se centra en otra 
         temática sin relación con el 
         trabajo. 


¿Qué se debe tener en cuenta?

         Las pausas de descanso 
         intercaladas en la jornada de 
         trabajo, constituyen una forma 
         adecuada de recuperar 
         capacidades de los trabajadores. 
TIEMPO DE EXPOSICION
¿Qué es?
   Es el tiempo real de exposición a un
   determinado riesgo.


¿Cómo se calcula?

   En base a la siguiente fórmula:

   TEE = TTJ + HE – PP – PNP – PIP –OSR

   En donde:
   •Tiempo de exposición efectivo (TEE)
   •Tiempo total de la Jornada (TTJ)
   •Tiempos Horas extra (HE)
   •Pausas programadas (PP)
   •Pausas no programadas (PNP)
   •Pausas inherentes al proceso (PIP)
   •Operaciones/tareas sin riesgo (OSR)
TURNOS Y HORARIOS
¿Qué es Horario?
 •   Distribución de los períodos de trabajo y descanso de
     la jornada laboral, indicando las horas de principio y fin
     de la jornada, ya sea diurno o nocturno.

 •   Es el tiempo exacto en que cada día se desarrolla el
     trabajo y corresponde a uno de los elementos mas
     preponderantes en la organización del trabajo.

¿Qué es Turno de trabajo?
 Duración en horas de la jornada de trabajo, 
    también implica la cantidad de días de trabajo 
    por días de descanso.
El turno y los horarios de trabajo, incluidas las pausas, 
determinados por la organización, inciden directamente en 
la carga de trabajo.
TURNOS Y HORARIOS
¿Qué se debe tener en cuenta?
•   Durante mucho tiempo se ha buscado el incremento de la
    productividad con el aumento del tiempo de trabajo, sin embargo a
    pesar de los incentivos económicos, la motivación personal, entre
    otros, se ha demostrado que:

      El trabajo por turnos, produce un incremento temporal de la
       productividad.
      La productividad del turno depende de la satisfacción que se
       brinde a las necesidades integrales del trabajador y no solo a
       su necesidad de retribución económica (otros intereses
       personales).
      Generalmente cuando se colocan turnos nocturnos, se
       presenta el fenómeno inverso, es decir, un decremento de la
       productividad, debido a que genera una serie de efectos
       negativos en las personas.
      En algunas actividades laborales, se ha demostrado mayor
       efectividad de los horarios variables pactados con los
       trabajadores que les permiten administrar otras actividades
       diarias (personales, familiares o sociales).
TURNOS Y HORARIOS
               Problemática del turno nocturno desarrollado de
                      manera ordinaria, o no ocasional: 

¿Cúal es el problema?
  Se invierten los ritmos circadianos, lo que 
      implica que el organismo se debe 
      adaptar a: 
      – Trabajar cuando está preparado para 
        descansar.
      – Dormir cuando el organismo está más 
        activo.

¿Qué puede ocacionar?

  • Disminución en la producción
  • Accidentes graves 
  • Errores en el proceso que generen 
    pérdidas considerables por la 
    disminución de la alerta, y de la 
    capacidad de reacción y memorización.
TURNOS Y HORARIOS
       Criterios para diseñar turnos de trabajo
¿Qué se debe tener en cuenta?   • Establecer un horario de inicio y fin 
                                  de la jornada que facilite la 
                                  recuperación del cansancio y acorde 
                                  al ciclo del sueño.
                                • Asegurar la regularidad del contacto 
                                  familiar en calidad y cantidad.
                                • Generar tiempos libre para uso 
                                  particular de cada trabajador. 
                                • Los ritmos circadianos experimentan 
                                  alzas, generalmente en las mañanas, 
                                  y  bajas, habitualmente después de 
                                  almuerzo y en la madrugada.  Por lo 
                                  ello, se deben tomar medidas para 
                                  enriquecer el trabajo, especialmente 
                                  durante esas horas o definir periodos 
                                  de descanso en este lapso de tiempo.
TURNOS Y HORARIOS
        Criterios para diseñar turnos de trabajo
¿Qué se debe tener en cuenta?

• Diseñar tareas que permitan que los 
  trabajadores mantengan el interés por su 
  trabajo: un trabajo estimulante aumenta la 
  vigilancia.
• Aumentar la actividad muscular: el 
  ejercicio físico estimula el sistema nervioso 
  simpático y ayuda a mantener el estado de 
  alerta. 
• Buena alimentación y restricción de 
  sustancias estimulantes: se deben evitar 
  alimentos ricos en grasas y el exceso de 
  estimulantes, tales como el café y el 
  tabaco. 
• Manejo de los sonidos ambientales: los 
  sonidos irregulares o variables, como la 
  radio y la conversación estimulan  la 
  vigilancia.
TURNOS Y HORARIOS
        Criterios para diseñar turnos de trabajo
¿Qué se debe tener en cuenta?


•   Mantener un adecuado balance en la “cuenta 
    de sueño”. Después de varios días de trabajo 
    nocturno,  se acumula una deuda de sueño, 
    que conduce a la disminución de la vigilancia.  
    Hay que propiciar  que los trabajadores  
    duerman suficientes horas. Por ejemplo: 
    adaptación de niveles de iluminación durante 
    el día en los dormitorios, adecuar los horarios 
    de alimentación, entre otros.

•   Mantener la temperatura en un rango de 
    confort.  El aire fresco, seco, especialmente en 
    la cara, ayuda a mantener la vigilancia, 
    mientras que el calor y la humedad inducen al 
    sueño.
LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y 
              SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Factores causales de un grupo de patologías osteomusculares que interactúan entre sí 
para la manifestación de los signos y síntomas de la enfermedad:

Individuales
Capacidad funcional                                            Biomecánicos
del trabajador,                                                Fuerza, posturas y movimientos.
hábitos, 
antecedentes, edad, 
entre otros.




                               Organizacionales
                               –Jornadas
                               –Pausas
                               –Carga de trabajo
                               –Velocidad de las líneas de producción
                               –Metas de producción
                               –Remuneración por producción
                               –Monotonía
LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y 
              SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
La prevención se basa en la intervención de...

  Los componentes materiales: 

                                                             Disminución de
                                                              posturas inadecuadas y
                      Diseño o rediseño de                    de esfuerzos físicos.
                      puestos de trabajo   Se traduce en
                                                             Genera sensación de
                                                              comodidad en el lugar
                                                              de trabajo.
                      Diseño y entrega de
                      herramientas
                      adecuadas
                                                             Aumento de producción
                                            Se traduce en     con disminución de
                      Mantenimiento                           esfuerzo y posturas
                      adecuado de las                         incomodas.
                      herramientas de
                      trabajo



                      Orden y aseo                           Un sitio para cada cosa
                      adecuado en el lugar Se traduce en      y cada cosa en su lugar.
                      de trabajo
LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y 
               SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

La prevención se basa en la intervención del...

Componente organizacional: 
   Selección adecuada de personal teniendo en cuenta
    los recursos físicos, cognitivos y de actitud del futuro
    trabajador frente a las exigencias del cargo a
    desempeñar.


   Definición de políticas de:
     •   Reconocimiento y retroalimentación adecuada
         de la labor desempeñada.
     •   Remuneración que no estimulen la sobrecarga
         laboral individual sino que estimulen y faciliten el
         trabajo en equipo.
     •   Inducción y entrenamiento adecuado al cargo a
         desempeñar.
     •   Estimulen el adecuado cumplimiento de
         horario de trabajo con un adecuado equilibrio de
         la actividad laboral y el descanso personal.
LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y 
              SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

La prevención se basa en la intervención del...


  Componente organizacional: 

     Reordenar los espacios de trabajo en función
      del flujo de entrada y salida de los materiales y
      de los requerimientos de la tarea.

     Facilitar el conocimiento de la organización
      frente a sus factores de riesgo:
        • Áreas y tareas expuestas
        • Sistemas diseñados para su control
        • Responsables
LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y 
              SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


La prevención se basa en la intervención del...


  Componente organizacional: 

    Fomentar estilos de vida saludable con la participación
     del grupo familiar y la mejora de su contexto social.

    Planificación de las líneas de producción con
     posibilidad de:
      • Tener variedad de tareas que hagan uso de
          diferentes grupos musculares, promoviendo sistemas
          de rotación y adecuando los ritmos de trabajo a las
          capacidades individuales.
      • O definiendo jornadas de trabajo que permitan una
          adecuada recuperación del sistema músculo
          tendinoso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
Katherinesilvam0712
 
Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Hector Javier
 
Frank y Lillian Gilbreth
Frank  y Lillian GilbrethFrank  y Lillian Gilbreth
Frank y Lillian Gilbreth
Charly Espejel Mtz
 
Manufactura Esbelta
Manufactura EsbeltaManufactura Esbelta
Manufactura Esbelta
Mauro Carrillo
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
Dannia Moreno
 
Trabajo de talento humano semana 3 y 4
Trabajo de talento humano semana 3 y 4Trabajo de talento humano semana 3 y 4
Trabajo de talento humano semana 3 y 4
Luisa Fernanda Calderon Hernandez
 
Kanban
KanbanKanban
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La ProducciónBreve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción
dalejo0920
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Gerardo Gonzalez
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
alexander_hv
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y servicios
Angi Di
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicadoTest de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Proalibio S.A
 
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacionalConceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
Aline Martínez Castillo
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
ingkarent84
 
Funciones del administrador
Funciones del administradorFunciones del administrador
Funciones del administrador
yurleymed
 
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Carlitos Avila
 
Organizacion de Empresas
Organizacion de EmpresasOrganizacion de Empresas
Organizacion de Empresas
suxanna
 

La actualidad más candente (20)

Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
 
Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
Frank y Lillian Gilbreth
Frank  y Lillian GilbrethFrank  y Lillian Gilbreth
Frank y Lillian Gilbreth
 
Manufactura Esbelta
Manufactura EsbeltaManufactura Esbelta
Manufactura Esbelta
 
La ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrialLa ergonomía en la ingeniería industrial
La ergonomía en la ingeniería industrial
 
Trabajo de talento humano semana 3 y 4
Trabajo de talento humano semana 3 y 4Trabajo de talento humano semana 3 y 4
Trabajo de talento humano semana 3 y 4
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Breve Historia De La Producción
Breve Historia De La ProducciónBreve Historia De La Producción
Breve Historia De La Producción
 
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funcionesRelaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
Relaciones industriales, importancia, objetivos y funciones
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Produccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y serviciosProduccion de bienes y servicios
Produccion de bienes y servicios
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicadoTest de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
Test de motivacion y satisfaccion laboral aplicado
 
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacionalConceptos de salud y seguridad ocupacional
Conceptos de salud y seguridad ocupacional
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
Funciones del administrador
Funciones del administradorFunciones del administrador
Funciones del administrador
 
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
 
Organizacion de Empresas
Organizacion de EmpresasOrganizacion de Empresas
Organizacion de Empresas
 

Similar a Ii. conceptos basicos del trabajo organizacion del trabajo

El taylorismo
El taylorismoEl taylorismo
El taylorismo
karla_paty
 
Gestión del Tiempo, optimiza los recursos
Gestión del Tiempo, optimiza los recursosGestión del Tiempo, optimiza los recursos
Gestión del Tiempo, optimiza los recursos
MercedesBlas1
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
alexrodriguezfajardo
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
EliasEduardoAbundizG
 
PPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptx
PPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptxPPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptx
PPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptx
PEDROLUENGO6
 
clase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajoclase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajo
jorge humberto meza pineda
 
Racionalizacion entre Empresas
Racionalizacion entre EmpresasRacionalizacion entre Empresas
Racionalizacion entre Empresas
AlexEmanuelPedrozoBa
 
Mapa cognitivo ordenador inteligente 1
Mapa cognitivo ordenador inteligente 1Mapa cognitivo ordenador inteligente 1
Mapa cognitivo ordenador inteligente 1
CARLOS ANDRES VILLA FERNANDEZ
 
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotrizMejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Juan Padron
 
GESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDAD
GESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDADGESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDAD
GESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDAD
Leticia Artiles
 
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09 2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
MANUEL GARCIA
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
Jennifer Pacheco Pacheco
 
PU3E203 presentacion
PU3E203 presentacionPU3E203 presentacion
PU3E203 presentacion
Paty Garcia
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
cquecanmore
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
Guillermo A.
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
EDMEHE
 
Trabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylorTrabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylor
Klinton HJ
 
Herramientas de gestión de tiempo-24pptx
Herramientas de gestión de tiempo-24pptxHerramientas de gestión de tiempo-24pptx
Herramientas de gestión de tiempo-24pptx
CeciliaMA9
 
Modulo administración de operaciones parte 2
Modulo administración de operaciones  parte 2Modulo administración de operaciones  parte 2
Modulo administración de operaciones parte 2
Carlos Parra Carrillo
 

Similar a Ii. conceptos basicos del trabajo organizacion del trabajo (20)

El taylorismo
El taylorismoEl taylorismo
El taylorismo
 
Gestión del Tiempo, optimiza los recursos
Gestión del Tiempo, optimiza los recursosGestión del Tiempo, optimiza los recursos
Gestión del Tiempo, optimiza los recursos
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
 
PPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptx
PPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptxPPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptx
PPT PRODUCTIVIDAD EM LA CONSTRUCC- OPT. PROY. CONSTR.pptx
 
clase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajoclase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajo
 
Racionalizacion entre Empresas
Racionalizacion entre EmpresasRacionalizacion entre Empresas
Racionalizacion entre Empresas
 
Mapa cognitivo ordenador inteligente 1
Mapa cognitivo ordenador inteligente 1Mapa cognitivo ordenador inteligente 1
Mapa cognitivo ordenador inteligente 1
 
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotrizMejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
Mejoramiento de la productividad de un taller de servicio automotriz
 
GESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDAD
GESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDADGESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDAD
GESTCON GESTIÓN TIEMPO PARA PRODUCTIVIDAD
 
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09 2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
2011 II-ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD - CLASE 09
 
Metodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn GlobalMetodos de Evaluaciòn Global
Metodos de Evaluaciòn Global
 
PU3E203 presentacion
PU3E203 presentacionPU3E203 presentacion
PU3E203 presentacion
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Enfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administraciónEnfoque clásico de la administración
Enfoque clásico de la administración
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Presentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajoPresentación carga de trabajo
Presentación carga de trabajo
 
Trabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylorTrabajo listo para esponer taylor
Trabajo listo para esponer taylor
 
Herramientas de gestión de tiempo-24pptx
Herramientas de gestión de tiempo-24pptxHerramientas de gestión de tiempo-24pptx
Herramientas de gestión de tiempo-24pptx
 
Modulo administración de operaciones parte 2
Modulo administración de operaciones  parte 2Modulo administración de operaciones  parte 2
Modulo administración de operaciones parte 2
 

Más de oscarreyesnova

Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
oscarreyesnova
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
oscarreyesnova
 
El fuego1
El fuego1El fuego1
El fuego1
oscarreyesnova
 
08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones
oscarreyesnova
 
Electricos
ElectricosElectricos
Electricos
oscarreyesnova
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.
oscarreyesnova
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
oscarreyesnova
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
oscarreyesnova
 
Lavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutroLavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutro
oscarreyesnova
 
Trabajos en alturas
Trabajos en alturasTrabajos en alturas
Trabajos en alturas
oscarreyesnova
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
oscarreyesnova
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
oscarreyesnova
 
Desb087
Desb087Desb087
Ccs andamios
Ccs andamiosCcs andamios
Ccs andamios
oscarreyesnova
 
Areas clasificadas
Areas clasificadasAreas clasificadas
Areas clasificadas
oscarreyesnova
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
oscarreyesnova
 
Facilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuosFacilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuos
oscarreyesnova
 
Extraccion soxleth
Extraccion soxlethExtraccion soxleth
Extraccion soxleth
oscarreyesnova
 

Más de oscarreyesnova (20)

Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2Material planes de emergencia parte 2
Material planes de emergencia parte 2
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
El fuego1
El fuego1El fuego1
El fuego1
 
08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones08 cursoinspecciones
08 cursoinspecciones
 
Electricos
ElectricosElectricos
Electricos
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.
 
Trabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinadosTrabajos en espacios_confinados
Trabajos en espacios_confinados
 
Espacios confinados
Espacios confinados Espacios confinados
Espacios confinados
 
Lavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutroLavado eslingas jabon ph neutro
Lavado eslingas jabon ph neutro
 
Trabajos en alturas
Trabajos en alturasTrabajos en alturas
Trabajos en alturas
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
Desb087
Desb087Desb087
Desb087
 
Ccs andamios
Ccs andamiosCcs andamios
Ccs andamios
 
Areas clasificadas
Areas clasificadasAreas clasificadas
Areas clasificadas
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
Facilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuosFacilidades tanque de residuos
Facilidades tanque de residuos
 
Extraccion soxleth
Extraccion soxlethExtraccion soxleth
Extraccion soxleth
 

Ii. conceptos basicos del trabajo organizacion del trabajo

  • 1.
  • 2. II. CONCEPTOS BASICOS DEL TRABAJO Organización del trabajo Fernando Ramírez Álvarez Médico Especialista en Salud Ocupacional y  en Ergonomía Director de Medicina Laboral y del Trabajo ARP SURA framirez@sura.com.co fernandoramialva@gmail.com
  • 3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO En la actividad laboral la organización  del trabajo responde a las preguntas: – ¿Qué hacer? – ¿Cómo hacerlo? – ¿Dónde hacerlo? – ¿Cuándo hacerlo? – Y... ¿Quién debe hacerlo?
  • 4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO También son parte de la organización del trabajo: – La comunicación y las relaciones personales en el entorno laboral – El estilo de mando de la organización – El contenido del trabajo – La identificación con la tarea – La capacidad de iniciativa – Las posibilidades de promoción – La estabilidad del empleo – La política salarial Todas estas interacciones influyen en el  rendimiento, en la satisfacción y en la salud  de las personas.
  • 5. EXIGENCIAS ORGANIZACIONALES Son las demandas  impuestas al trabajador  por la organización del  trabajo, considerando   estructura de la  empresa, los procesos,  procedimientos,  tiempos de producción,  normas y relaciones al  interior de esta.
  • 6. PROCESO DE TRABAJO ¿Qué es? • Es la sucesión en el tiempo y en el espacio de la acción conjunta de: – El hombre – Los medios de trabajo – Los materiales – La energía y – La información en el sistema de trabajo. • Es el conjunto global de todas las tareas de los diferentes puestos de trabajo para obtener un producto o servicio. ¿Qué comprende? • Un ciclo completo de pasos, operaciones y tareas, cuyo resultado será la obtención de un producto o un servicio prestado.
  • 7. ESTACIÓN DE TRABAJO ¿Qué es? • Es un espacio físico donde se ejecuta una o más tareas del proceso productivo con principio y fin claramente definidos. ¿Cuáles son sus componentes? • El trabajador como elemento principal • El acceso a la estación • Los controles para comandar la operación • Los mostradores para informar al trabajador • Los factores ambientales que tienen incidencia • La forma de realización del trabajo – método • La tecnología del proceso productivo • La organización del espacio de trabajo • El horario y duración del trabajo – ritmo o jornada • El mantenimiento – incluyendo el aseo • Control de factores de riesgo
  • 8. TAREAS ¿Qué es? Es la concepción más amplia de un R? trabajo y se considera completa en si misma, es decir, tiene un fin y, por O AD tanto, su resultado es un producto o AJ insumo para continuar el resto del proceso general. AB EL  TR E  ¿Porqué se caracteriza? AC y Por ser una de las principales  H de su tiempo UÉ responsabilidades del trabajador abarca parte importante productivo. Q ¿
  • 9. OPERACIONES ¿Qué es?  Una operación es una de las partes  componentes de una tarea. E?  H AC  El conjunto de operaciones que  componen una tarea, permite   LOexplicar el procedimiento o la  O forma en que se realiza el trabajo. ÓM ¿C  Se dice que existe una operación  cuando se modifica  intencionalmente cualquier  característica física o química de  un objeto (montar, desmontar,  trasladar, cortar, embalar)
  • 10. CICLO DE TRABAJO ¿Qué es? Conjunto de actividades u operaciones donde se manipulan insumos en un cierto orden y bajo ciertas condiciones organizativas, que llevan a un resultado, producto o servicio. ¿Qué se debe tener en cuenta?  Se debe identificar el momento de inicio y terminación para poder definir el tiempo de duración del ciclo.  No siempre es fácil distinguir un ciclo de trabajo, es necesaria una observación detenida de la tarea, si es posible hacer registro fílmico para poder verla varias veces y poder definir el ciclo y las operaciones o actividades que lo componen. Poder conocer el concepto de ciclo de trabajo, nos  facilita entender la definición de un trabajo repetitivo.
  • 11. En el siguiente ejemplo se relaciona una lista de  tareas y operaciones para las actividades : Actividad Tareas Operaciones de la tarea  sembrar Agricultor Arar Traslada saco de semillas Sembrar Reparte en bolso Regar Camina lanzando las  Desmalezar semillas Cosechar Actividad Tarea Operación Operario  Cortar  Corte de pescuezo Planta  pescuezo del  procesadora  pollo de pollos
  • 12. MODOS OPERATORIOS ¿Qué es? Son formas de hacer las cosas,  adaptadas con base a: ‐ Recursos propios ‐ Los elementos  ‐ Las condiciones disponibles ¿Cuál es su principal característica? Los modos operatorios difieren de un  individuo a otro.  En las actividades con un componente físico  más importante son mas fáciles de  identificar.
  • 13. PAUSAS LABORALES ¿Qué es? Son tiempos de descanso en que  se dejan de realizar las tareas, la  musculatura se relaja, y en el caso  de las tareas de exigencia mental  la atención se centra en otra  temática sin relación con el  trabajo.  ¿Qué se debe tener en cuenta? Las pausas de descanso  intercaladas en la jornada de  trabajo, constituyen una forma  adecuada de recuperar  capacidades de los trabajadores. 
  • 14. TIEMPO DE EXPOSICION ¿Qué es? Es el tiempo real de exposición a un determinado riesgo. ¿Cómo se calcula? En base a la siguiente fórmula: TEE = TTJ + HE – PP – PNP – PIP –OSR En donde: •Tiempo de exposición efectivo (TEE) •Tiempo total de la Jornada (TTJ) •Tiempos Horas extra (HE) •Pausas programadas (PP) •Pausas no programadas (PNP) •Pausas inherentes al proceso (PIP) •Operaciones/tareas sin riesgo (OSR)
  • 15. TURNOS Y HORARIOS ¿Qué es Horario? • Distribución de los períodos de trabajo y descanso de la jornada laboral, indicando las horas de principio y fin de la jornada, ya sea diurno o nocturno. • Es el tiempo exacto en que cada día se desarrolla el trabajo y corresponde a uno de los elementos mas preponderantes en la organización del trabajo. ¿Qué es Turno de trabajo? Duración en horas de la jornada de trabajo,  también implica la cantidad de días de trabajo  por días de descanso. El turno y los horarios de trabajo, incluidas las pausas,  determinados por la organización, inciden directamente en  la carga de trabajo.
  • 16. TURNOS Y HORARIOS ¿Qué se debe tener en cuenta? • Durante mucho tiempo se ha buscado el incremento de la productividad con el aumento del tiempo de trabajo, sin embargo a pesar de los incentivos económicos, la motivación personal, entre otros, se ha demostrado que:  El trabajo por turnos, produce un incremento temporal de la productividad.  La productividad del turno depende de la satisfacción que se brinde a las necesidades integrales del trabajador y no solo a su necesidad de retribución económica (otros intereses personales).  Generalmente cuando se colocan turnos nocturnos, se presenta el fenómeno inverso, es decir, un decremento de la productividad, debido a que genera una serie de efectos negativos en las personas.  En algunas actividades laborales, se ha demostrado mayor efectividad de los horarios variables pactados con los trabajadores que les permiten administrar otras actividades diarias (personales, familiares o sociales).
  • 17. TURNOS Y HORARIOS Problemática del turno nocturno desarrollado de manera ordinaria, o no ocasional:  ¿Cúal es el problema? Se invierten los ritmos circadianos, lo que  implica que el organismo se debe  adaptar a:  – Trabajar cuando está preparado para  descansar. – Dormir cuando el organismo está más  activo. ¿Qué puede ocacionar? • Disminución en la producción • Accidentes graves  • Errores en el proceso que generen  pérdidas considerables por la  disminución de la alerta, y de la  capacidad de reacción y memorización.
  • 18. TURNOS Y HORARIOS Criterios para diseñar turnos de trabajo ¿Qué se debe tener en cuenta? • Establecer un horario de inicio y fin  de la jornada que facilite la  recuperación del cansancio y acorde  al ciclo del sueño. • Asegurar la regularidad del contacto  familiar en calidad y cantidad. • Generar tiempos libre para uso  particular de cada trabajador.  • Los ritmos circadianos experimentan  alzas, generalmente en las mañanas,  y  bajas, habitualmente después de  almuerzo y en la madrugada.  Por lo  ello, se deben tomar medidas para  enriquecer el trabajo, especialmente  durante esas horas o definir periodos  de descanso en este lapso de tiempo.
  • 19. TURNOS Y HORARIOS Criterios para diseñar turnos de trabajo ¿Qué se debe tener en cuenta? • Diseñar tareas que permitan que los  trabajadores mantengan el interés por su  trabajo: un trabajo estimulante aumenta la  vigilancia. • Aumentar la actividad muscular: el  ejercicio físico estimula el sistema nervioso  simpático y ayuda a mantener el estado de  alerta.  • Buena alimentación y restricción de  sustancias estimulantes: se deben evitar  alimentos ricos en grasas y el exceso de  estimulantes, tales como el café y el  tabaco.  • Manejo de los sonidos ambientales: los  sonidos irregulares o variables, como la  radio y la conversación estimulan  la  vigilancia.
  • 20. TURNOS Y HORARIOS Criterios para diseñar turnos de trabajo ¿Qué se debe tener en cuenta? • Mantener un adecuado balance en la “cuenta  de sueño”. Después de varios días de trabajo  nocturno,  se acumula una deuda de sueño,  que conduce a la disminución de la vigilancia.   Hay que propiciar  que los trabajadores   duerman suficientes horas. Por ejemplo:  adaptación de niveles de iluminación durante  el día en los dormitorios, adecuar los horarios  de alimentación, entre otros. • Mantener la temperatura en un rango de  confort.  El aire fresco, seco, especialmente en  la cara, ayuda a mantener la vigilancia,  mientras que el calor y la humedad inducen al  sueño.
  • 21. LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y  SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Factores causales de un grupo de patologías osteomusculares que interactúan entre sí  para la manifestación de los signos y síntomas de la enfermedad: Individuales Capacidad funcional  Biomecánicos del trabajador,  Fuerza, posturas y movimientos. hábitos,  antecedentes, edad,  entre otros. Organizacionales –Jornadas –Pausas –Carga de trabajo –Velocidad de las líneas de producción –Metas de producción –Remuneración por producción –Monotonía
  • 22. LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y  SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La prevención se basa en la intervención de... Los componentes materiales:   Disminución de posturas inadecuadas y Diseño o rediseño de de esfuerzos físicos. puestos de trabajo Se traduce en  Genera sensación de comodidad en el lugar de trabajo. Diseño y entrega de herramientas adecuadas  Aumento de producción Se traduce en con disminución de Mantenimiento esfuerzo y posturas adecuado de las incomodas. herramientas de trabajo Orden y aseo  Un sitio para cada cosa adecuado en el lugar Se traduce en y cada cosa en su lugar. de trabajo
  • 23. LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y  SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La prevención se basa en la intervención del... Componente organizacional:   Selección adecuada de personal teniendo en cuenta los recursos físicos, cognitivos y de actitud del futuro trabajador frente a las exigencias del cargo a desempeñar.  Definición de políticas de: • Reconocimiento y retroalimentación adecuada de la labor desempeñada. • Remuneración que no estimulen la sobrecarga laboral individual sino que estimulen y faciliten el trabajo en equipo. • Inducción y entrenamiento adecuado al cargo a desempeñar. • Estimulen el adecuado cumplimiento de horario de trabajo con un adecuado equilibrio de la actividad laboral y el descanso personal.
  • 24. LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y  SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La prevención se basa en la intervención del... Componente organizacional:   Reordenar los espacios de trabajo en función del flujo de entrada y salida de los materiales y de los requerimientos de la tarea.  Facilitar el conocimiento de la organización frente a sus factores de riesgo: • Áreas y tareas expuestas • Sistemas diseñados para su control • Responsables
  • 25. LA REPETTIVIDAD DE MOVIMIENTOS, LA FUERZA Y LA POSTURA Y  SU RELACION CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La prevención se basa en la intervención del... Componente organizacional:   Fomentar estilos de vida saludable con la participación del grupo familiar y la mejora de su contexto social.  Planificación de las líneas de producción con posibilidad de: • Tener variedad de tareas que hagan uso de diferentes grupos musculares, promoviendo sistemas de rotación y adecuando los ritmos de trabajo a las capacidades individuales. • O definiendo jornadas de trabajo que permitan una adecuada recuperación del sistema músculo tendinoso.