SlideShare una empresa de Scribd logo
26 Los OnÍGENlíS Dli L A ' A O M I N I S T R A C I O N , 
dcíenia nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a .organizaciones 
(enipi esas, universidades y escuelas, hospitales, Ejército, organizaciones de sen'icios p ú - , 
blicos) que son administradas por grupos directivos propios para que sean más eficaces. A 
diferencia de ¡o anterior, a finales del siglo X IX la sociedad funcionaba de riianera comple-taniente 
diferente pues las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pe­queños 
talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales-independientes, 
(médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia),, el labrador, dr 
tendero de la esquina, etc. A pesar de qué en la historia de.la humanidad .siempre existió' 
el trabajo, la historia de las organizaciones y de sü administración es ün capítulo que; 
comenzó en época reciente. y 
ANTECEDENTES ÍIÍSTÓRICOS DU I.A. ALX.ÍIMISTOACIÓU • 27 
^ ¡ N t - LU1 :NCIA DE L O S F I L O S O F OS 
Desde ia Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía'. El 
filósofo griego Sócrates (470 a. C. -399 a, C ) , en su discusión con NicórnECO, expone su í; 
punto de vista acei'ca de ¡a administración como una habilidad peisona; separada del ; 
conocimiento técnico y de le experiencia?;^ 
Con respeclo a cualquier cosa que uri hombre pueda presidir, será un bi.sn dirigente si 
sabe lo que necesita, y si es capaz de proveerlo, ya sea que dirija un coro, una familia, •!:' 
una ciudad o un ejército. ¿No es también un trabajo castigar a los míalos y honrar a los .vi 
, l.iuenos? Por tanto, Nicóir.aco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus'.|i 
propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo en magni-|.; 
ti.id; en otros as|.)ectos son similares. No obstante, ninguno de ellos puede ser dirigidojí 
sin hombres. Los quehaceres pi'ivados: no son dirigidos por una especie de hombre y los I;, 
públicos por otra, pues aquellos que conducen los negocios públicos no utilizan horn-;,í 
bies de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes dirigen los negociosf' 
privados; y quienes saben emplearlos conducen tanto los negocios públicos como losjíi 
priv.ados juiciosamente, mientras que aquellos que no saben se equivocarán en la admi-ijií 
nistración de anihos^ ' 'ip 
M 
Platón (429 a. C. -347 a. C ) , filósofoi griego discípulo de Sócrates, se preocupó pro-jfl 
fundamente por los problemas políticos yisociales inherentes al desarrollo iocial y cultu-fíií 
ral del pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrá-;j'"J 
tico de gobierno y sobre la administraciÓD de los negocios públicos. 
Tlieo ilniman, Direcdún y gerencia, Madrid, Ed. (lispanoeuropea, 1965, 
Harold Koontz y Cynl O'Donnell, Principios deAdminisIrafSo, Sao Paulo, LIvraria Ploneira EdíLoia, 1964. 
Platón, Discurso de Sócrates, Porto Alegre, Ed. Globo, 1955, libro III, Cap. 4. 
m 
[i:-; Aristóteles (384 a. C. -322 a. C ) , otro filósofo griego discípulo de Platón, del cual 
discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, la giioseo- 
[.^.i'logia, la metafísica y las ciencias naturales, y abrió ntievos horizontes al conocimieirtd 
if? humano de su época.Fue el creador de la lógica. En su libro Política, esUjdiaJa orgajiiza-v;^; 
ción del Estado y distingue tres formas de administración piíblica, a saber: monarquía o, 
' o de una sola persona-(que puede acabar en tiranía); aristocracia o gobierno de 
i ;una élite (que puede degenerar en oligarquía); democracia o gobierno del pueblo (que; 
puede convertirse en anarquía). 
' En e! tief-npo comprendido entre la Antigüedad y el inicio de la Edad Moderna, 
la filosofía estudió gran variedad de temas ajenos por completo a los asuntos adrni- 
^..nistrativos. 
Sólo a partir de Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés, considerado^ 
el'tundador de ia lógica moderna, basada en el método experimental e inductivo,'vamos a; 
encontrar alguna preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de^ 
lo accidental o accesorio. Bacon se anticipó al principio de administración conocido como: 
["principio de ¡a prevalencja4LLQ.P.rLncipal 60 
Ño obstante, el mayor exponente de la época fue Rene Descartes (1596-1650), filó.so-. 
' fo, matemático y .físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Desear-' 
. tes creó las famosas coordenadas cartesianas y dio un impulso muy valioso a la rnatemá- 
. tica y la geometría de la época: En filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del • 
-método, en eh'que describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy deno- 
''minado método cartesiano, cuyos principios son: - ! 
Principio déla duda metódica o de id certeza: consiste en no aceptar como verdades 
íá"cosa alguna mientras no se sepa con certeza (clara y nítidamente) aquello que es ! 
.: realmente verdadero. Con esta duda mietódica se evitan el prejuicio y la precipita- • 
'•• • ción, aceptándose sólo corno cierto aquello que sea evidentemente cierto. 
• Principio,del análisis o descomposición: consiste en dividir y descomponer cada ; 
dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario, para buscar la - 
mejor solución,, y resolverlas por separado. 
• Principio de Ict,síntesis o composición: se fundamenta en el hecho de conducir orde- • 
nadamente nuestros pensamientos y nuestro racioci.:i¡o, comenzando por los obje- [ 
:. tivos y asuntos más fáciles y simples de conocer para encaminarnos gradualmente a ; 
ios más difíciles. . ; 
>. Principio de la enumeración o de la verificación: consiste en hacer recuentos,- veri- ; 
ficaciones y revisiones de todo, de modo que tengamos la seguridad de que n?.da .se ; 
• ha omitido o dejado de lado. '• ^ • . • : 
Como se verá más adelante, los principios cartesianos contienen varios de los prin- í 
cipios de la administración moderna: división del trabajo,orden, control, etc. . ' •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaEl positivismo en américa latina
El positivismo en américa latina
Andrea Gianre
 
Karl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombreKarl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombre
mariapazbg
 
Historia de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericanaHistoria de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericana
franz18
 

La actualidad más candente (18)

La filosofía marxista
La filosofía marxistaLa filosofía marxista
La filosofía marxista
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Marxismo, conceptos.
Marxismo, conceptos.Marxismo, conceptos.
Marxismo, conceptos.
 
El positivismo en américa latina
El positivismo en américa latinaEl positivismo en américa latina
El positivismo en américa latina
 
Karl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombreKarl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx y el pensamiento del hombre
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
La ilustracion(3)
La ilustracion(3)La ilustracion(3)
La ilustracion(3)
 
Educación en la ilustración
Educación en la ilustraciónEducación en la ilustración
Educación en la ilustración
 
Maria Calles
Maria Calles Maria Calles
Maria Calles
 
Postulados de montesquieu y savater
Postulados de montesquieu y savaterPostulados de montesquieu y savater
Postulados de montesquieu y savater
 
Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go...
Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go...Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go...
Los principios del humanismo y su significado en el proceso de elección de go...
 
Historia de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericanaHistoria de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericana
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
He Vencuentro2
He Vencuentro2He Vencuentro2
He Vencuentro2
 
Marx tp filosofia
Marx tp filosofiaMarx tp filosofia
Marx tp filosofia
 

Similar a Img006

Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracion
guest8397bfc
 
Cartilla hablemos de politica
Cartilla hablemos de politica Cartilla hablemos de politica
Cartilla hablemos de politica
oneless
 
cartilla * Hablemos de política*
cartilla * Hablemos de política* cartilla * Hablemos de política*
cartilla * Hablemos de política*
oneless
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
oneless
 
hablemos de politica
hablemos de politica hablemos de politica
hablemos de politica
liliana098765
 
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Juan Palomino Calderón
 

Similar a Img006 (20)

Dos.1
Dos.1Dos.1
Dos.1
 
Dos.1
Dos.1Dos.1
Dos.1
 
Evolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La AdministracionEvolucion Historica De La Administracion
Evolucion Historica De La Administracion
 
Cartilla hablemos de politica
Cartilla hablemos de politica Cartilla hablemos de politica
Cartilla hablemos de politica
 
cartilla * Hablemos de política*
cartilla * Hablemos de política* cartilla * Hablemos de política*
cartilla * Hablemos de política*
 
Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)Cartilla (1) (1)
Cartilla (1) (1)
 
hablemos de politica
hablemos de politica hablemos de politica
hablemos de politica
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
EL SOCIALISMO: VARIANTES
EL SOCIALISMO: VARIANTESEL SOCIALISMO: VARIANTES
EL SOCIALISMO: VARIANTES
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Módulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmoMódulo 2 y 3 hmo
Módulo 2 y 3 hmo
 
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
LAS REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA GRIEGA. SIGLOS V...
 
ciencia politica.pptx
ciencia politica.pptxciencia politica.pptx
ciencia politica.pptx
 
El liberalismo como utipía
El liberalismo como utipíaEl liberalismo como utipía
El liberalismo como utipía
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
 
Capitalismo para todos iii
Capitalismo para todos iiiCapitalismo para todos iii
Capitalismo para todos iii
 

Más de Dannymaiden (20)

Copias Administración
Copias Administración Copias Administración
Copias Administración
 
Copias Administración
Copias Administración Copias Administración
Copias Administración
 
Img029
Img029Img029
Img029
 
Img028
Img028Img028
Img028
 
Img027
Img027Img027
Img027
 
Img026
Img026Img026
Img026
 
Img025
Img025Img025
Img025
 
Img024
Img024Img024
Img024
 
Img024 (1)
Img024 (1)Img024 (1)
Img024 (1)
 
Img023
Img023Img023
Img023
 
Img023 (1)
Img023 (1)Img023 (1)
Img023 (1)
 
Img022
Img022Img022
Img022
 
Img021
Img021Img021
Img021
 
Img020
Img020Img020
Img020
 
Img019
Img019Img019
Img019
 
Img018
Img018Img018
Img018
 
Img017
Img017Img017
Img017
 
Img016
Img016Img016
Img016
 
Img015
Img015Img015
Img015
 
Img014
Img014Img014
Img014
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 

Img006

  • 1. 26 Los OnÍGENlíS Dli L A ' A O M I N I S T R A C I O N , dcíenia nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a .organizaciones (enipi esas, universidades y escuelas, hospitales, Ejército, organizaciones de sen'icios p ú - , blicos) que son administradas por grupos directivos propios para que sean más eficaces. A diferencia de ¡o anterior, a finales del siglo X IX la sociedad funcionaba de riianera comple-taniente diferente pues las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pe­queños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales-independientes, (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia),, el labrador, dr tendero de la esquina, etc. A pesar de qué en la historia de.la humanidad .siempre existió' el trabajo, la historia de las organizaciones y de sü administración es ün capítulo que; comenzó en época reciente. y ANTECEDENTES ÍIÍSTÓRICOS DU I.A. ALX.ÍIMISTOACIÓU • 27 ^ ¡ N t - LU1 :NCIA DE L O S F I L O S O F OS Desde ia Antigüedad, la administración ha recibido gran influencia de la filosofía'. El filósofo griego Sócrates (470 a. C. -399 a, C ) , en su discusión con NicórnECO, expone su í; punto de vista acei'ca de ¡a administración como una habilidad peisona; separada del ; conocimiento técnico y de le experiencia?;^ Con respeclo a cualquier cosa que uri hombre pueda presidir, será un bi.sn dirigente si sabe lo que necesita, y si es capaz de proveerlo, ya sea que dirija un coro, una familia, •!:' una ciudad o un ejército. ¿No es también un trabajo castigar a los míalos y honrar a los .vi , l.iuenos? Por tanto, Nicóir.aco, no despreciéis a los hombres hábiles en administrar sus'.|i propios haberes, pues los quehaceres privados difieren de los públicos sólo en magni-|.; ti.id; en otros as|.)ectos son similares. No obstante, ninguno de ellos puede ser dirigidojí sin hombres. Los quehaceres pi'ivados: no son dirigidos por una especie de hombre y los I;, públicos por otra, pues aquellos que conducen los negocios públicos no utilizan horn-;,í bies de naturaleza diferente de aquellos empleados por quienes dirigen los negociosf' privados; y quienes saben emplearlos conducen tanto los negocios públicos como losjíi priv.ados juiciosamente, mientras que aquellos que no saben se equivocarán en la admi-ijií nistración de anihos^ ' 'ip M Platón (429 a. C. -347 a. C ) , filósofoi griego discípulo de Sócrates, se preocupó pro-jfl fundamente por los problemas políticos yisociales inherentes al desarrollo iocial y cultu-fíií ral del pueblo griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrá-;j'"J tico de gobierno y sobre la administraciÓD de los negocios públicos. Tlieo ilniman, Direcdún y gerencia, Madrid, Ed. (lispanoeuropea, 1965, Harold Koontz y Cynl O'Donnell, Principios deAdminisIrafSo, Sao Paulo, LIvraria Ploneira EdíLoia, 1964. Platón, Discurso de Sócrates, Porto Alegre, Ed. Globo, 1955, libro III, Cap. 4. m [i:-; Aristóteles (384 a. C. -322 a. C ) , otro filósofo griego discípulo de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología, la giioseo- [.^.i'logia, la metafísica y las ciencias naturales, y abrió ntievos horizontes al conocimieirtd if? humano de su época.Fue el creador de la lógica. En su libro Política, esUjdiaJa orgajiiza-v;^; ción del Estado y distingue tres formas de administración piíblica, a saber: monarquía o, ' o de una sola persona-(que puede acabar en tiranía); aristocracia o gobierno de i ;una élite (que puede degenerar en oligarquía); democracia o gobierno del pueblo (que; puede convertirse en anarquía). ' En e! tief-npo comprendido entre la Antigüedad y el inicio de la Edad Moderna, la filosofía estudió gran variedad de temas ajenos por completo a los asuntos adrni- ^..nistrativos. Sólo a partir de Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista inglés, considerado^ el'tundador de ia lógica moderna, basada en el método experimental e inductivo,'vamos a; encontrar alguna preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo esencial de^ lo accidental o accesorio. Bacon se anticipó al principio de administración conocido como: ["principio de ¡a prevalencja4LLQ.P.rLncipal 60 Ño obstante, el mayor exponente de la época fue Rene Descartes (1596-1650), filó.so-. ' fo, matemático y .físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Desear-' . tes creó las famosas coordenadas cartesianas y dio un impulso muy valioso a la rnatemá- . tica y la geometría de la época: En filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del • -método, en eh'que describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy deno- ''minado método cartesiano, cuyos principios son: - ! Principio déla duda metódica o de id certeza: consiste en no aceptar como verdades íá"cosa alguna mientras no se sepa con certeza (clara y nítidamente) aquello que es ! .: realmente verdadero. Con esta duda mietódica se evitan el prejuicio y la precipita- • '•• • ción, aceptándose sólo corno cierto aquello que sea evidentemente cierto. • Principio,del análisis o descomposición: consiste en dividir y descomponer cada ; dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario, para buscar la - mejor solución,, y resolverlas por separado. • Principio de Ict,síntesis o composición: se fundamenta en el hecho de conducir orde- • nadamente nuestros pensamientos y nuestro racioci.:i¡o, comenzando por los obje- [ :. tivos y asuntos más fáciles y simples de conocer para encaminarnos gradualmente a ; ios más difíciles. . ; >. Principio de la enumeración o de la verificación: consiste en hacer recuentos,- veri- ; ficaciones y revisiones de todo, de modo que tengamos la seguridad de que n?.da .se ; • ha omitido o dejado de lado. '• ^ • . • : Como se verá más adelante, los principios cartesianos contienen varios de los prin- í cipios de la administración moderna: división del trabajo,orden, control, etc. . ' •