SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA DE HONDURAS
SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE FRANCISCO MORAZAN
ESCUELA NORMAL MIXTA
“PEDRO NUFIO”
PROMOCION
“Lucila Gamero de Medina”
PROPUESTA DE INNNOVACION EDUCATIVA
(PIE – 2011)
PREVIA OPCION AL TITULO DE :
MAESTRO (A) DE EDUCACION PRIMARIA
ASESOR:
Marvin Danery Ilías Ponce
PROFESOR:
Christopher Xavier Canales Cruz
III – 11 EDUCACION MAGISTERIAL
TEGUCIGALPA, M.D.C. AÑO 2011
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 1
Autoridades de la Escuela Normal Mixta
“Pedro Nufio”
Director.
Lic. José Cecilio Baide Hernández.
Sub Directora.
Licda. Delmy Haydee Handres Flores.
Secretaria.
Licda. Leyla Suyapa Flores.
Coordinadora Académica.
Licda. Cristina Isabel Mairena.
Coordinadora de Práctica Docente.
Licda. María Delmis Ferrufino.
Asesor.
Lic. Marvin Danery Ilías Ponce.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 2
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………Pág. 3
NOTA DE ENTREGA DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………Pág. 4
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………Pág. 5
II. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………Pág. 7
III. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………Pág. 8
IV. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………....Pág. 9
V. FUNDAMENTACIÓN...……………………………………………………………………………………………Pág.12
a) Perfil Histórico – Cultural de la Escuela de Aplicación “República Oriental del Uruguay”
b) Antecedentes del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
c) Teorías Psicológicas Relacionadas con el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
d) Delimitación Conceptual del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
VI. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO: FODA………………………………………………………………….Pág. 44
VII. PROPUESTA DE INNOVACION EDUCATIVA………………………………………………………………..Pág. 45
a) Estrategias De Implementación.
b) Evaluación de la Innovación
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………Pág. 52
IX. RECOMENDACIONES…………………………………….………………………….…………….……………Pág. 53
a) Para Los Alumnos.
b) Para Los Padres.
c) Para El Personal Docente.
d) Para El Personal Directivo.
X. FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………………………………………..Pág. 54
a) Bibliografías.
b) Link (INTERNET)
XI. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………Pág. 56
a) Cronograma de actividades.
b) Cuadro de evaluación del proyecto.
c) Instrumentos del Diagnóstico.
d) Informe del diagnóstico.
e) Listas de Cotejo.
f) Fotografías.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 3
DEDICATORIA
A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando más lo necesitamos, y por hacer palpable su
amor a través de cada uno de los que nos rodeó.
A nuestros padres y amigos que sin esperar nada a cambio, han sido pilares en nuestro camino y así,
forman parte de este logro que nos abre puertas inimaginables en nuestro desarrollo profesional.
A la comunidad educativa de la Escuela de Aplicación “República Del Uruguay” que nos permitido realizar
nuestro "Proyecto de Innovación Educativa" de una forma satisfactoria colaborando en todos los procesos
para que culmináramos de una forma eficiente y eficaz dicha investigación.
A la Escuela Normal Mixta" Pedro Nufio" a cada autoridad que allí labora y a los profesores que nos
transmitieron los conocimientos necesarios para poder emprender esta investigación, llevar a su
culminación dejando un legado a la comunidad de la Escuela de aplicación “República Oriental del
Uruguay” y a las personas que se interesen por nuestra investigación .
A nuestros profesores los recordaremos siempre con amor, respeto y admiración por la dedicación que
siempre mostraron por cada uno de nosotros a la ENMPN siempre la llevaremos en nuestros corazones y
recuerdos por ser el centro que nos formó en una carrera tan digna y humanitaria.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 4
NOTA DE ENTREGA DEL PROYECTO
Tegucigalpa M.D.C. 15 de Noviembre del Año 2011
Licda. Amalia Vijil
Directora de la Escuela de Aplicación "República Oriental del Uruguay"
Su oficina.
La presente es portadora de un cordial saludo, deseándole a la vez muchos éxitos en sus delicadas funciones.
Las autoridades y los alumnos practicantes de III-11 de Magisterio de la Escuela Normal Mixta "Pedro Nufio" le
entregamos formalmente la Propuesta de Innovación Educativa – 2011: La Implicación de los Padres en el
Proceso Enseñanza - Aprendizaje de sus Hijos; concebida, planificada, desarrollada y evaluada con el enfoque
de la Investigación - Acción y las líneas de la Unidad Normalista de Investigación y Capacitación Educativa (UNICE),
asimismo con el asesoramiento técnico y conceptual del Lic. Marvin Danery Ilías, docente de nuestra escuela
normal.
Según el Artículo 61 del Reglamento de Práctica, esta propuesta deberá ser ejecutada el próximo año como
proyecto específico/integrador del Proyecto Educativo del Centro (PEC) para apoyar los procesos de enseñanza -
aprendizaje de la escuela que usted acertadamente dirige.
Sin otro particular quedamos altamente agradecidos con usted y su personal docente y niños (as) de la Escuela de
Aplicación "República Oriental del Uruguay".
Atentamente.
Estudiantes del III - 11 de Educación Magisterial
__________________________ ___________________________ ____________________________
Lic. José Cecilio Baide. Lic. Marvin Ilías Licda. Delmis Ferrufino
Director ENMPN Asesor III - 11 Coordinadora De Práctica Docente
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 5
I. INTRODUCCIÓN
En los tiempos de post modernidad en los cuales vivimos todos los involucrados en el sistema educativo: Alumnos, Padres de
Familia, Docentes, Directivos, entre otros. Nos interesa conocer y determinar el nivel de participación de los involucrados en el
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Por tal razón el tema de investigación. La Implicación de los Padres de Familia en el
Proceso Enseñanza – Aprendizaje de sus Hijos. Surge con la intencionalidad de poder conocer el verdadero nivel de
implicación que los antes mencionados por moral y normativa tienen en el proceso educativo. Y en doble vía nosotros como
normalistas de esta manera cumplir con un requisito para la opción del título de Maestros de Educación Primaria.
En este contexto la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” responsable de la formación inicial de Docentes en el nivel de
educación primaria (Educación Básica para I y II ciclo) entre los requisitos de graduación se contempla el Proyectó de
Innovación Educativa (PIE), cuyo resultado lo constituye la Propuesta de Innovación Educativa (PIE), que la escuela
aplicara en el año siguiente.
Los objetivos alcanzados son esenciales en el diseño de la investigación el cual presento en su estructura aspectos como:
Tema, Titulo, Objetivos de la investigación y preguntas orientadoras.
El proceso inicio con el empoderamiento a los Docentes Asesores y estudiantes de III Normal, de igual manera se aplicó un
diagnostico estructural bajo la dinámica del enfoque de trabajo en equipo desarrollado en cuatro etapas:
Etapa I. Validación de la propuesta de las coordinaciones: Académica, de Práctica Docente y UNICE.
Etapa II. Capacitación de los asesores.
Etapa III. Capacitación a estudiantes.
Etapa IV. Aplicación de instrumentos.
Los estudiantes Normalistas se organizaron en las nueve secciones de la escuela de práctica, los instrumentos se aplicaron a
cinco niños (as) y padres de familia por grado y sección. Los antes mencionados se seleccionaron tomando como referencia el
rendimiento académico de los alumnos (as) según la escala de calificaciones. (NS, B, MB, E) posteriormente se realizó la
tabulación, Graficación y el análisis e interpretación de datos, de igual manera se construyó el F.O.D.A. por cada una de las
variables. (Alumnos, Padres de Familia, Docentes, Autoridades) en ese sentido se diseñó las estrategias de innovación.
Para poder realizar el trabajo se sub-dividió el equipo general en sub-equipos de trabajo. A-B-C-D los cuales desarrollaron su
labor siguiendo el cronograma de trabajo asignado.
Todo lo anterior lo presentamos en los aspectos que constituyen nuestro informe: Propuesta de Innovación Educativa – 2011
(PIE-2011): La Implicación de los Padres de Familia en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje de sus Hijos.
El presente documento está estructurado de la manera siguiente: Introducción, Justificación, Objetivos, Metodología,
Fundamentación, Resultados del Diagnóstico: FODA, Propuesta de Innovación Educativa, Conclusiones, Recomendaciones,
Fuentes consultadas y sus respectivos anexos, Los cuales constituyen la evidencia de la Investigación desarrollada en tiempo y
forma por el Tercero de Educación Magisterial Sección 11 del presente año 2011.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 6
II. JUSTIFICACIÓN
La Implicación de los Padres de Familia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de sus Hijos, constituye uno de los elementos
principales del proceso educativo y que por lógica misma condicionan a la sociedad ya que se presenta como una cuestión
trascendental tanto en los contextos educativos, familiares y sociales.
En base a la revisión del informe nos damos cuenta del alto grado de significatividad que presento la investigación en sus
cuatro dimensiones. (Alumnos, Padres de Familia, Docente y Autoridades)
Dadas las experiencias en materia de investigación en nuestra Escuela Normal “Pedro Nufio” nos hemos dado cuenta de la
importancia de trabajar el examen general bajo temas de interés los cuales se focalizan atreves del Proyecto Innovador. De esta
manera se presenta en el documento: La Propuesta Metodológica del Proyecto Innovación Educativa 2011, un tema de interés
nacional y mundial que preocupa intrínsecamente a todo el sistema educativo: Alumnos, Padres de Familia, Docentes y
Autoridades. Tal es caso de La Implicación de los Padres de Familia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de sus
Hijos.
Tales conceptos tienen intrínseca relación Conceptual, Procedimental y Actitudinal la cual es denotada en el rendimiento
académico de los alumnos (as) siendo los padres un pilar fundamental que condiciona el éxito o fracaso de sus hijos en los
espacios áulicos.
Por ello según autores consideran al alumno como el sujeto de la propia formación. Necesita ayuda y apoyo en su proceso
educativo, pero él es el agente principal de este proceso. El alumno ya no es la persona inmadura e ignorante que es preciso
instruir, sino el sujeto que participa activamente en el proceso de aprendizaje y de autoformación, es decir, el principal
protagonista del propio crecimiento como persona. Este cambio en el concepto de alumno y el reconocimiento del protagonismo
que asume, comparta la necesidad de crear un clima de diálogo libre y permanente en el acto educativo, de manera que el
crecimiento del alumno vaya acompañado de una pedagogía.” (soto, 1991)
La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y
resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los
estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este
autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una
de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas
cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 7
En base a lo anterior según teóricos la relación entre padres e hijos es evidentemente. la primera de las relaciones sociales,
más importante ya que conduce al niño a adaptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos
profundos de confianza en sí y en los demás, de sociabilidad o de aislamiento, de solidaridad en la acción y en los sentimientos.
“Los padres pueden aumentar la capacidad intelectual de sus hijos. Los niños a quienes se les permite el libre acceso a todas
las áreas de la casa, progresan con mucha más rapidez que aquellos cuyos movimientos son limitados. El núcleo familiar es el
mejor sistema educativo para producir niños capaces y sanos, hay que fortalecer a la familia y mejorar la interacción que ocurre
dentro de las mismas.”
Cuando los padres son participes en la educación infantil, resulta más fácil para los niños superar los procesos de adaptación y
aprendizaje.
La educación escolar es responsabilidad de los padres y maestros. Se recomienda que los padres lleven un control de los
deberes o temas de los niños con el fin de conocer su vida escolar, esto no solo ayudará a que el niño aproveche lo aprendido
si no afianzará la relación padre - hijo desarrollando su responsabilidad y cumplimiento.
Tomando en consideración legitimamos que la investigación realizada con alumnos, padres de familia, docentes y autoridades
es sumamente importante ya que la información obtenida podrá ser utilizada como un referente de moral y normativa que son
temas en boga de hoy en día y del cual hay mucha tela que cortar aun pero que estamos seguros este es un gran inicio para
futuras experiencias relacionadas.
Como alumnos de tercero de magisterio de la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” nos hemos tomado la atribución de conocer
como los padres se implican en la educación de sus hijos desde las perspectivas de varios actores.
Nuestra finalidad es contribuir de una manera sistémica y pragmática a la solución de ciertos problemas encontrados atreves de
proporcionar una propuesta de innovación que puedan generar cambios significativos en la institución en la cual se aplicó la
investigación.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 8
III. OBJETIVOS
Objetivo General
a. Analizar como las relaciones entre los padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades inciden en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.
Objetivos Específicos
1. Investigar y analizar las causa que influyen endógena y exógenamente en el comportamiento de los alumnos tanto
dentro como fuera de clases.
2. Determinar la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos.
3. Conocer la concepción y definición de la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza –
aprendizaje de sus hijos desde la perspectiva de Alumnos, Docentes y Autoridades.
4. Realizar descripciones variadas de conceptos, tipologías, modelos y principios de la implicación de los padres de
familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos desde la panóptica de varios autores.
5. Conocer los fundamentos de los Docentes de la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza
– aprendizaje de sus hijos.
6. Enunciar los principales problemas encontrados en el centro de practica desde la dinámica de la investigación la
implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos.
7. Diseñar la Propuesta con estrategias sistémicas que den respuesta a las limitantes encontradas y documentadas de
la investigación la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos, y
de esta manera cumplir con el requisito de graduación según reglamento de Práctica Docente art. 54.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 9
IV. METODOLOGÍA
La investigación inicio con la entrega del documento: Propuesta Metodológica del Proyecto Innovación
Educativa 2011. Elaborado por la Coordinación de Práctica y Coordinación Académica, el cual fue revisado,
mejorado y adaptado por los asesores de III de Normal con la propuesta del asesor Lic. Marvin Ilías.
En cuanto al diseño y tipo de investigación acción y descriptivo – cualitativo nos focalizamos por la misma dado que
esta nos permite describir situaciones reales y actuales manejando datos cuantitativos – objetivos y aplicando
técnicas de carácter cualitativo, como el Cuestionario, Entrevista y la Observación.
Se aplicó siguiendo las líneas del modelo propuesto por Boggino y Kristin Rosekrans (2008) con los siguientes
aspectos:
I. Tema: Implicación de los Padres de Familia.
II. Título: La Implicación De Los Padres en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de sus Hijos.
III. Objetivo General: Analizar como las relaciones entre los padres de familia, estudiantes, docentes y
autoridades inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.
IV. Objetivos Específicos:
a. Identificar los principios y fundamentos de la implicación de los padres de familia en el proceso de
enseñanza – aprendizaje de sus hijos y su aplicación en el rendimiento académico de los alumnos (as)
b. Describir la relación entre padres, alumnos, docentes y autoridades.
c. Analizar las acciones que padres implementan para involucrarse en la educación de sus hijos.
d. Conocer el proceso por el cual los alumnos (as) internalizan las relaciones entre padres, docentes y
autoridades para beneficio del desarrollo académico de ellos mismos.
e. Generar una propuesta metodológica e interactiva que implique a los padres de familia, alumnos, maestros
y autoridades en la educación de los niños (as)
V. Pregunta de Investigación:
1. ¿Cuál es el comportamiento adoptado por los alumnos con relación a sus padres en asuntos
educativos?
2. ¿Cómo los padres de familia deben implicarse en la educación de sus hijos?
3. ¿Qué estrategias implementa el docente para involucrar a los padres de familia en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de sus hijos?
4. ¿Qué estrategias implementan los directivos para involucrar a los padres de familia en los
procesos educativos de sus hijos?
5. ¿Qué resultados se pueden obtener con la implementación de una propuesta metodológica
dirigida a la implicación de los padres de familia en procesos de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos?
VI. Sub Problema:
1. ¿Cómo se origina en la implicación de los padres de familia en procesos de enseñanza-aprendizaje de sus
hijos
2. ¿Cómo dimensionan los alumnos (as) la implicación de sus padres en su educación?
3. ¿Cómo dimensionan la escuela la implicación de los padres en la educación?
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 10
La Población
Comunidad educativa de la Escuela de Aplicación "República Oriental del Uruguay"
Muestra
1. Cinco alumnos por sección.
2. Cinco padres por sección.
3. Docentes Tutores.
4. Autoridades
Procedimientos y técnicas de recolección de información
Con el enfoque de los grupos colaborativos (A-B-C-D) del III-11 se realizó la recolección de datos, cuyo propósito
fue reunir los esfuerzos de los estudiantes del mismo, para resolver la aplicación, revisión, tabulación, interpretación
de instrumentos. La información fue recolectada a través de: cuestionario para personal directivo, para personal
docente y Alumnos (as) de la escuela.
El trabajo en esta etapa, fue realizado con la dedicación requerida y la información recolectada, analizada e
interpretada cualitativamente por las(os) autores de este trabajo III - 11. Haciendo la interpretación cuantitativa y
cualitativa mediante gráficas, con la orientación del documento de apoyo del asesor Lic. Marvin lilas
.
Sistematización: Con el método analítico - sintético: este método permitió estudiar los resultados partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en las dimensiones: alumnos,
padres de familia, docentes y autoridades, con los resultados se precedió la elaborar del FODA de manera holística
e integral (síntesis).
Elaboración de propuesta: Método inductivo - deductivo: este método de inferencia basado en la lógica y
relacionando con el estudio realizado, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e
inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).
Elaboración y edición de informe: Método sintético: consistió en integrar los componentes del estudio;
Implicación de los Padres en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de sus Hijos para estudiarlos en su totalidad.
Producto esperado: Lo constituyo la propuesta de innovación educativa.
De manera resumida la metodología siguió los pasos / etapas siguientes.
1. Aplicación de diagnóstico.
2. Búsqueda de bibliografía.
3. Elaboración del marco teórico.
4. Elaboración / adaptación de instrumentos.
5. Validación de instrumentos.
6. Aplicación de instrumentos.
7. Tabulación de instrumentos.
8. Análisis e interpretación de datos con sus respectivos gráficos.
9. Definición de estrategias para la elaboración de la propuesta.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 11
10. Elaboración del informe.
11. Entrega y socialización de la investigación realizada en los centros de práctica.
12. Preparación y ensayo de la técnica para la defensa de la propuesta innovación educativa.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 12
V. FUNDAMENTACIÓN
Perfil Histórico de la Escuela:
La experiencia Escuela de Aplicación “República Oriental Del Uruguay”
La escuela de Aplicación “República Oriental Del Uruguay” anexa a la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” y asociada a la
UNESCO, es un centro educativo público que cuenta con un local propio aunque insuficiente en su espacio físico por la gran
demanda de matrícula que todos los años se nos presenta.
La actividad docente se desarrolla conforme al plan de maestros asociados, el cual acepta cualquier tecnología moderna que
induzca a desarrollar su pensamiento, a través de técnicas que lleven al niño(a) a la libertad para pensar, escuchar, observar,
investigar, experimentar con capacidad de análisis, de síntesis, en fin proporciona una información integral que influya solo el
desarrollo del conocimiento sino también la formación de valores la seguridad de si mismo (a) y la formación de trabajo tal y
como lo indica ”El Modelo Constructivista” que desde unos años implementados en nuestros institución con excelente
resultados que se reflejan en académica que prestigia nuestros alumnos egresados.
Hoy en día es una escuela modelo del Distrito N° 05 y la implementación del enfoque comunicativo-funcional, escuela asociada
a la “UNESCO” desde el año de 1984, nos integramos al plan de acción de estas escuelas, desarrollando actividades y el
mejoramiento tales como de proyectos “Bosque UNESCO” otras, perfiladas al logro de un mayor compromiso docente y el
mejoramiento de la calidad de la educación de nuestro país.
La escuela de aplicación “República Oriental Del Uruguay” empezó a funcionar cercano al edificio que antiguamente ocupa el
Paraninfo de la UNAH y el Instituto Central de Varones, siendo sus directores:
Posteriormente paso a funcionar en el Barrio
la Ronda bajo la dirección de los maestros:
1953
•Profesor Adan Funez Donaire
1959-
1962
•Profesor Alberto Carias
1963
•Profesor Ismael Rojas Flores.
1964
•Profesor Bernardo Funez
1965
•Profesor Carlos Escobar
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 13
En ese mismo año los traslados al Barrio el Jazmín frente al antiguo JNBS, siendo sus directores en esa época:
En 1976 hasta Septiembre de 2005 la abogada Gladys Jiménez y en la actualidad rectora la Institución la Lic. Suyapa
Almendares. En desde el año 2010 la Lic. Almendrares goza de licencia que actualmente la cubre la Profesora Amalia Vijil.
Hoy en día la Escuela de Aplicación “República Oriental Del Uruguay” trae consigo la banda musical, interpretando música
netamente hondureña así como una representación a cien por ciento de los que la identidad.
Familiar
Escolar
Nacional
En el familiar va la representación de la amistad, noviazgo, matrimonio, hijos, abuelos, y la representación de Jesucristo.
En la identidad escolar va representado el gobierno escolar, el cuadro de excelencia académica la madrina de la escuela, la
india bonita, la madrina ecológica y la sociedad de padres de familia.
En la identidad nacional una hermosa procesión representando los grupos étnicos de nuestro país; como los lencas, chortis,
misquitos, tawuhacas, xicaques, tolupanes, con sus costumbres tradiciones y muchas cosas de nuestros antepasados y algunos
que se conservan los grupos existentes de nuestra querida Honduras.
En la actualidad la Escuela de Aplicación “República Oriental del Uruguay” de divide así:
1965-1973
•Profesor Ernesto Hemriquez
1974-1975
•Profesora Catalina de Saavedra
J. Matutina
Directivos
2
Grado 12
Especiales
9
Total 23
J. Vespertina
Directivos
1
Grado 9
Especiales
7
Total 17
Alumnos
Matutina
339 235
Vespertina
574
4
0
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 14
MARCO TEORICO
Variable Alumnos
Definición:
El alumno es el sujeto de la propia formación. Necesita ayuda y apoyo en su proceso educativo, pero él es el agente principal de
este proceso. El alumno ya no es la persona inmadura e ignorante que es preciso instruir, sino el sujeto que participa
activamente en el proceso de aprendizaje y de autoformación, es decir, el principal protagonista del propio crecimiento como
persona. Este cambio en el concepto de alumno y el reconocimiento del protagonismo que asume, comparta la necesidad de
crear un clima de diálogo libre y permanente en el acto educativo, de manera que el crecimiento del alumno vaya acompañado
de una pedagogía.” (soto, 1991)
Rendimiento académico según capacidades cognitivas.
La concepción o el rol del alumno ha ido modificándose a lo largo de las diferentes corrientes psico-educativas, ha pasado de
ser considerando como una persona masiva, receptiva, hacer una persona activa e implicado en el proceso enseñanza –
aprendizaje; ha pasado de adquirir conductas mediante la relación estimulo respuesta a producir conocimientos transmitidos
directamente por el docente y por último, a construir conocimientos de un modo significativo. Este último rol es el propugnado
por el paradigma centrado en el aprendizaje y en alumno que aprende frente a paradigma como institucional o el administrativo
propios de posiciones cognitivas donde el estudiante es el verdadero protagonista en el aprendizaje en la medida que construye
su conocimiento estableciendo conexiones entre la nueva información y los conocimientos previos que posee.
Cuando los alumnos “se debaten” cognitivamente con el contenido, el aprendizaje aumenta.
La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y
resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los
estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.
Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este
autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una
de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas
cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo,
la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido
múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de
procesamiento de la información.(Vygotsky, 1988), (AA.VV., 1997).
Habilidades y aptitudes mostradas por los alumnos según género (masculino o femenino)
Las alumnas en general obtienen mejores notas que los alumnos.
Las alumnas son más conscientes de la necesidad de formación y de tener algún título para trabajar encuentran en el estudio y
en su paso por el instituto un sentido, y esta se traduce de una mayor motivación en interés por llegar a tener un título los
alumnos viven con mayor preocupación o tener una formación porque saben que si no estudian, trabajan de lo que sea.
Las adolescentes tiene menos disponibilidad de tiempo de actividades de tiempo libre respecto a las niñas de igual edad,
dedicando mayor tiempo a las actividades domésticas: cuidado de hermanos (as), tareas domésticas, compras…, siendo esta
diferencia mayor según avanza en edad.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 15
Influencia de las condiciones económicas en el rendimiento académico escolar.
Las relaciones públicas en el sector educacional
Los alumnos: estos provienen de distintos estatus sociales, culturales y económicos; pobres y ricos; buenos, malos y mediocres;
de ambos sexos, alumnos con intereses y sin intereses de aprender; dispuestos a las adaptaciones escolares y no dispuestas.
Padres de familia: entre estos hay educados y no educados; unos con interés de que sus hijos aprendan y otros no, o por lo
menos indiferentes; unos que cooperan directamente con la escuela y otros que no.(Guerrero)
El niño con una buena alimentación balanceada, desarrolla mejor sus capacidades intelectuales, que le permiten obtener un
mejor rendimiento en el aprendizaje académico.
La falta de recursos económicos hacen que el niño no tenga una adecuada alimentación, y esto genera, que sus capacidades
intelectuales sean deficientes y esto se ve reflejado en su bajo rendimiento académico, también se da la deserción escolar en
los centros educativos, que tare como consecuencia que aumente la tasa de analfabetismo en la
Seres de aportación.
En la familia no se da siempre la comunicación y la colaboración entre sus miembros.
Porque los padres no tratan a sus hijos como seres de aportación , como personas que puedan dar algo , si no como seres de
necesidades, dándoles muchos bienes materiales que no siempre les hacen falta y privándolos de cooperar y de comunicar sus
iniciativas.
(La familia valores y autoridad)
(Código de la niñez y la adolescencia, 1981)
Art 57. A los padres corresponde dirigir las personas de sus hijos menores no emancipados protegerlos y administrar sus
bienes.
Los niños no podrían ser separados de su familia natural si no solo en las circunstancias especiales que determinen la ley y con
la exclusiva finalidad de protegerlos.
Salvo lo dispuesto en el presente código, relaciones de la familia, en general, y las relaciones paternas filiales, en particular se
regirán por el estudio en el código de la familia.
(código de la niñez y la adolescencia, 1997)
La influencia del medio familiar es de vital importancia dado que es en gran parte estructural de la vida afectiva del niño y en
consecuencia, incide en su rendimiento escolar.
Despersonalización en hogares pobres, con numerosos hijos, o en hogares pudientes donde son puestos en manos de personal
asalariado.
Los niños que viven situaciones tan desintegradas, aparecen como deficientes, cuando en verdad su trastorno es por
desadaptación, sin embrago la persistencia situacional puede transformar un estado transitorio permanente.
(Tesis sobre los factores psicológicos de la desintegración familiar que influyen en la reprobación escolar, 1983)
Influencia de los niveles emocionales en el rendimiento académico.
Aparentemente vivimos la falacia de la libertad e igualdad. Nuestros alumnos son los que eligen sus estudios o toman
decisiones en su vida según las expectativas o deseos que cada persona se marca hacia su futuro, a lo más que llegan es a
vivir el límite que impone el rendimiento académico, sus notas. En ningún momento son conscientes de que socialización
diferencial de géneros les están condicionada en mayor o menor medida y determina sus decisiones.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 16
Constatamos en nuestro trabajo las siguientes diferencias:
 Las alumnas en general obtienen mejores notas que los alumnos.
 Las alumnas son más conscientes de la necesidad de formación y de tener algún título para trabajar encuentran en el
estudio y en su paso por el instituto un sentido, y esta se traduce de una mayor motivación en interés por llegar a tener un
título los alumnos viven con mayor preocupación o tener una formación porque saben que si no estudian, trabajan de lo
que sea.
 Las adolescentes tiene menos disponibilidad de tiempo de actividades de tiempo libre respecto a las niñas de igual edad,
dedicando mayor tiempo a las actividades domésticas: cuidado de hermanos (as), tareas domésticas, compras…, siendo
esta diferencia mayor según avanza en edad.
El aprendizaje en casa y el aprendizaje en la escuela.
El aprendizaje en la escuela es distinto, en muchos sentidos del que ocurre fuera de ella. Hay diferencias enormes entre la
escuela y la casa, también existen diferencias considerables en las circunstancias que ocurre el aprendizaje. La escuela exige
muchas cosas del pequeño aprendiz, el alumno principiante quizás esté más familiarizado con situaciones de aprendizaje de
uno a uno, en las que la madre que enseña algo a su hijo puede complementar el lenguaje como una comunicación no verbal,
muchas veces usando expresiones faciales. Si la madre considera que su criatura necesita ayuda también puede demostrarle
algo o intervenir de diversas maneras. La escuela concede mayor relevancia a la adquisición de habilidades intelectuales y
conocimiento.(Howe)
Opinión personal
La implicación de los padres ayuda a financiar los conocimientos que los niños adquieran en la escuela y contribuyen al
mejoramiento del rendimiento escolar. Se recomienda que los padres lleven un control de los deberes de los niños en la escuela
para ayudarlos a solucionar sus problemas y conocer su vida escolar. Esto le ayudará al niño a aprovechar el conocimiento
aprendido y mejorara la relación padre e hijo, desarrollando su personalidad. Los padres deben participar en las reuniones,
charlas, etc.
(Profesor de educación superior)
 Sería muy importante que se integraran los padres de familia en nuestras necesidades acerca de nuestra educación ya que
interactuamos entre si y tuviéramos mayor comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
(Estudiante de educación magisterial)
 En la actualidad algunos estudiantes de nuestro país no obtienen buenas calificaciones y abandonan la escuela ya que ni
les interesan sus clases debido al desentendimiento de sus padres o al centro educativo donde ellos estudian. Se
obtuvieran un menor porcentaje de deserción escolar si padres y docentes le dieran más importancia a la educación de sus
hijos y alumnos.
Relación Alumno - Padre
Esta relación entre padres e hijos es evidentemente la primera de las relaciones sociales, más importante ya que conduce al
niño a adaptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí y en los
demás, de sociabilidad o de aislamiento, de solidaridad en la acción y en los sentimientos.
“Los padres pueden aumentar la capacidad intelectual de sus hijos. Los niños a quienes se les permite el libre acceso a todas
las áreas de la casa, progresan con mucha más rapidez que aquellos cuyos movimientos son limitados. El núcleo familiar es el
mejor sistema educativo para producir niños capaces y sanos, hay que fortalecer a la familia y mejorar la interacción que ocurre
dentro de las mismas.”
Cuando los padres son participes en la educación infantil, resulta más fácil para los niños superar los procesos de adaptación y
aprendizaje.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 17
La educación escolar es responsabilidad de los padres y maestros. Se recomienda que los padres lleven un control de los
deberes o temas de los niños con el fin de conocer su vida escolar, esto no solo ayudará a que el niño aproveche lo aprendido
si no afianzará la relación padre - hijo desarrollando su responsabilidad y cumplimiento.
La educación de un niño no se realiza sino en función de sus hermanos(as), e incluso en función de una cierta educación de los
padres, de un esfuerzo de estos sobre sí mismos para suscitar los esfuerzos de cada uno.
Criando niños.
“Los protagonistas del proceso educativo: los padres titulares de la educación en la familia: deben estar preparados para
realizar esta labor. Los padres deben encarar un reto apasionante: prepararse con mayor profundidad y con un interés más vivo
para la educación que se requiere en nuestros días.
VOL.I. De primero a tercero de primaria. Editorial Trillas.
La educación del niño comienza desde el vientre y la madre se convierte en líder tanto como nace, porque aprende hacer las
cosas porque su madre le enseña, a hacer las cosas.
El aprendizaje comienza desde lo que el padre le está enseñando. La primera escuela Catedrático Juan Emérito Álvarez
Aparentemente vivimos la falacia de la libertad e igualdad. Nuestros alumnos son los que eligen sus estudios o toman
decisiones en su vida según las expectativas o deseos que cada persona se marca hacia su futuro, a lo más que llegan es a
vivir el límite que impone el rendimiento académico, sus notas. En ningún momento son conscientes de que socialización
diferencial de géneros les están condicionada en mayor o menor medida y determina sus decisiones.
Constatamos en nuestro trabajo las siguientes diferencias:
 Las alumnas en general obtienen mejores notas que los alumnos.
 Las alumnas son más conscientes de la necesidad de formación y de tener algún título para trabajar encuentran en el
estudio y en su paso por el instituto un sentido, y esta se traduce de una mayor motivación en interés por llegar a tener un
título los alumnos viven con mayor preocupación o tener una formación porque saben que si no estudian, trabajan de lo
que sea.
 Las adolescentes tiene menos disponibilidad de tiempo de actividades de tiempo libre respecto a las niñas de igual edad,
dedicando mayor tiempo a las actividades domésticas: cuidado de hermanos (as), tareas domésticas, compras…, siendo
esta diferencia mayor según avanza en edad.
¿Qué objetivos introducimos?
 Garantizar la igualdad de oportunidades para los alumnos y alumnas en el acceso de todas las formas de enseñanza y a
todas las personas, desarrollen sus actitudes o desarrollen aquellas actitudes que la socialización diferencial de género
limita o niega.
 Ayudar a los alumnos y alumnas a elegir, siendo conscientes de la imposición de los valores.
 Preparar ambos, responsabilidades en el ámbito privado y público.
 Incentivar la participación en los órganos de decisión del centro en el consejo escolar, juntas delegados…,llevando acabo
medidas de acción positivas con los alumnos si estas son menos activas, en este proceso para cuidarla con
responsabilidad.(Guerra, 2003)
Seres de aportación.
En la familia no se da siempre la comunicación y la colaboración entre sus miembros.
Porque los padres no tratan a sus hijos como seres de aportación , como personas que puedan dar algo , si no como seres de
necesidades, dándoles muchos bienes materiales que no siempre les hacen falta y privándolos de cooperar y de comunicar sus
iniciativas. (La familia, valores y autoridad)
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 18
El aprendizaje en casa y el aprendizaje en la escuela.
El aprendizaje en la escuela es distinto, en muchos sentidos del que ocurre fuera de ella. Hay diferencias enormes entre la
escuela y la casa, también existen diferencias considerables en las circunstancias que ocurre el aprendizaje. La escuela exige
muchas cosas del pequeño aprendiz, el alumno principiante quizás esté más familiarizado con situaciones de aprendizaje de
uno a uno, en las que la madre que enseña algo a su hijo puede complementar el lenguaje como una comunicación no verbal,
muchas veces usando expresiones faciales. Si la madre considera que su criatura necesita ayuda también puede demostrarle
algo o intervenir de diversas maneras. La escuela concede mayor relevancia a la adquisición de habilidades intelectuales y
conocimiento. (Howe)
Creencias sobre los alumnos
 Los alumnos obtienen mayor provecho si participan activamente en las tareas importantes de aprendizaje.
 Cuando los alumnos se limitan a escuchar al docente, su participación es limitada.
 La responsabilidad de aprender el material recae sobre el alumno.
 Los alumnos son capaces de reflexionar a fondo sobre temas importantes del currículo.
 Los alumnos tienen ideas sobre los temas del currículo, que merecen ser cuidadosamente consideradas.
 Cuando los alumnos “se debaten” cognitivamente con el contenido, el aprendizaje aumenta.
 Cuando los docentes esperan que los alumnos se conduzcan de manera responsable la situación es de trabajo grupal.
Para que los alumnos puedan pensar no es necesario que aprendan con anterioridad un cúmulo de información. La información
se adquiere más fácilmente cuando se reflexiona sobre las ideas.
La cooperación es más favorable que las competencias para el aprendizaje en el aula.
Enciclopedia de pedagogía. Universidad Camilo José Cela, 2002, PAG.29
Comienza en la casa y los padres son los responsables de su educación.
El padre debe estar en comunicación estrecha con el maestro de su hijo para poder darse cuenta de lo que su hijo hace. El
padre debe conocer el desempeño de sus hijos.
Hay muchos niños que, hasta que acuden a la escuela no necesitan empezar a aprender información ni a adquirir habilidades
que no guardan relación con actividades corrientes.
La experiencia que tenga el niño como aprendiz, cuando acude a la escuela tendrá que enfrentar algunos desafíos difíciles, los
profesores hacen un gran esfuerzo por facilitar a los niños su ingreso en el nuevo contexto de aprendizaje en la escuela y q
tratan de reducir las dificultades al mínimo. (Howe)
Variable Padres
El padre: es una figura clave en el desarrollo de los niños, ya que debe protegerlo, educarlo y apoyarlo en las distintas etapas
de crecimiento.
La educación: (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
 El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes.
 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas
generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 19
 La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre
a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Innovación educativa: (utilizando TIC): “novedad introducida en el proceso formativo que permite reducir el tiempo empleado
por un alumno en aprobar una asignatura, a la vez que adquiere conocimientos, habilidades y capacidades a través de un
paradigma basado en el aprendizaje, utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones” (Wordpress)
Erróneo: implica o contiene un error. (Sensagent)
La intervención: es el elemento nuclear de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Cualquier intervención parte de una
evaluación previa, a la que sigue un entrenamiento estratégico que finaliza con una evaluación final, útil para contrastar la
eficacia de todo el procedimiento desarrollado.
Circunscribir: proviene del latín circunscribiere de circum, alrededor, y scribere, escribir, se reduce a términos o limites una
cosa.(Elpais)
Permisivo, -va: incluye la facultad o licencia de hacer una cosa, sin preceptuarla.(dictionary)
‘’La actitud es la disposición de un ánimo que se manifiesta de algún modo, también es un estado de disposición nerviosa y
mental.(Definicion)
Aptitud: refiere a las características psicológicas que permiten pronosticar diferencias interindividuales en las situaciones
futuras de aprendizaje. El concepto tiene su origen en el latín (Aptus ‘’capaz para’’)(Definicion)
Jovialidad: es la alegría y apacibilidad de carácter, buen humor.(Que-significa.com)
Autonomía: es recurrentemente utilizada como sinónimo de auto organización, la misma se refiere a aquel proceso en el cual la
organización interna de un sistema, generalmente de tipo abierto, aumentara de complejidad sin la necesidad de ser guiado por
ningún agente externo.(www.definicionabc.com)
Coherencia: significa la existencia de relación o lógica entre las diferentes partes de una afirmación o entre las diferentes
afirmaciones o posturas de un discurso. La coherencia también tiene que ver en el modo en que uno se maneja en la vida, es
decir si actúa de manera coherente con sus creencias, si actúa de manera coherente a lo largo de su vida o si su accionar o su
modo de pensar es confuso, no claro, ambiguo. La coherencia es hoy en día un valor grandemente tenido en cuenta aunque en
la práctica es muchas veces difícil de mantener debido a la cantidad de información que un individuo recibe, a lo agitado de
estilo de vida actual, etc.(www.definicionabc.com)
Pudiente: se aplica a la persona que tiene poder y riqueza.(www.definition-of.net)
Condescendencia: es la acción y efecto de condescender (acomodarse al gusto o la voluntad de alguien por bondad o
indolencia) se trata de un concepto cuyos límites son difusos y su definición, poco precisa, la condescendencia no debe avalar
la ineficiencia o incapacidad. (Definicion)
Fomentar en el padre de familia la integración en la educación de su hijo o hija.
Art 57. A los padres corresponde dirigir las personas de sus hijos menores no emancipados protegerlos y
administrar sus bienes.
Los niños no podrían ser separados de su familia natural si no solo en las circunstancias especiales que determinen la
ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.
Salvo lo dispuesto en el presente código, relaciones de la familia, en general, y las relaciones paternas filiales, en
particular se regirán por el estudio en el código de la familia página 43.
Art 59. El padre y la madre o los representantes legales de un niño procuraron resolver en forma directa las
diferencias que se susciten en la relación con sus condiciones, mantenimiento, guarda y educación. De persistir las
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 20
discrepancias se estará a lo dispuesto por el código de la familia. Cuando surja una diferencia sobre un hecho
importante entre un niño mayor de 16 años y la persona o cuyo cargo se encuentra, prevalecerá la opinión que más
corresponda a lo prescrito por este código y el código de la familia.(Código de la niñez y la adolescencia, 1981)
El sentido del juego.
El aprendizaje comienza con deleite y florece con asombro. Sin duda el mayor don que un padre puede dar a un niño, una vez
que la herencia ha hecho lo que puede, es dejar que ese niño experimente el deleite de aprender. Lo importante es despertar el
interés. Los padres se preocupan demasiado y probablemente cuanto más adecuados son, más se preocupan.
No hay padre que no esté interesado en la educación de su hijo, sin embargo, esa misma preocupación merma a menudo el
deleite con el que todo aprendizaje debería comenzar. Las condescendencias de los padres al jugar, escuchar, contestar
preguntas, dirigir investigaciones, entrar cuando se les invita y quedarse afuera cuando se les pide, son todas ellas experiencias
educativas que el niño debe de encontrar sin tener que esperar hasta que vaya a las escuelas.(Eble., 1970)
Opinión personal
La implicación de los padres ayuda a financiar los conocimientos que los niños adquieran en la escuela y contribuyen al
mejoramiento del rendimiento escolar. Se recomienda que los padres lleven un control de los deberes de los niños en la escuela
para ayudarlos a solucionar sus problemas y conocer su vida escolar. Esto le ayudará al niño a aprovechar el conocimiento
aprendido y mejorara la relación padre e hijo, desarrollando su personalidad. Los padres deben participar en las reuniones,
charlas, etc.
(Profesor de educación superior)
Los padres deben proporcionarle una nutrición saludable, asegurarse que duerma las horas necesarias, darle estabilidad
emocional a través de una comunicación abierta brindándole apoyo, demostrarle amor, dedicarle tiempo, facilita que el niño
empiece la escuela con una autoestima fuerte.
Desde pequeño se le debe de ayudar a adquirir la disciplina necesaria para cumplir posteriormente con obligaciones como la
tarea escolar, también hay que acostumbrar al niño a conversar sobre lo que aprendió cada día, y preguntarle sobre situaciones
que tienen que ver con su seguridad.
Es muy importante que los padres establezcan desde un principio una buena comunicación con los maestros y que traten de
involucrarse en las clases para padres que se ofrecen en muchas escuelas. De esta forma se lograra la deseada colaboración
entre hogar y escuela para beneficios de los alumnos.
Http: /monografías.com/trabajos70/bajo-rendimiento-escolar desatención-padre.
El desempeño de los roles de padre y madre no son suficiente para cumplir con la demanda social de educar adecuadamente,
de prepararlo para la vida, porque puede existir quien no lo haga de esta forma. Lo que supone que para cumplir la función
familiar, educar a los hijos no basta con lo aprendido en la familia de origen de los padres. Sin embargo, deséenlo o no, hayan
sido aprendidos en una familia con una dinámica funcional o todo lo contrario esos son los recursos y los medios que poseen
los padres para adoptar uno u otro estilo de crianza con sus hijos.
Por su parte, la familia cada día más, solicita ayuda a los especialistas para afrontar los conflictos que se generan de la inter-
acción de sus integrantes y en particular con los hijos.(www.monografias.com)
Influencia de las condiciones económicas de los Padres para apoyar los procesos académicos de sus hijos.
La Familia Educadora.
Como ya he dicho anteriormente, el papel de la familia en la educación de los hijos es muy elevado, lo cual no excluye la
presencia de otros agentes educativos de gran importancia.
A. Deberes de los padres de familia con sus hijos en el ámbito escolar.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 21
La familia constituye una pequeña sociedad integrada por padres e hijos, unidos por vínculos de afecto y amor, compartiendo a
diario y por igual, derechos, responsabilidades y la alegría de satisfacer las aspiraciones de unos y otros.
Dentro del hogar los padres juegan el papel principal, son los responsables de proteger, ayudar y orientar el destino de sus
hijos, en la niñez y en la juventud, incluso en la edad adulta con el objeto de procurarles el mayor bien posible y guiarlos hacia el
éxito en sus planes para una mejor vida, en el aspecto político, económico y social en función del bienestar individual y
colectivo.
El papel de los padres es:
*Proteger física y emocionalmente a sus hijos.
*Velar por el sostenimiento económico de la familia.
*Crear condiciones favorables para mantener la armonía en el hogar.
*Procurar que los hijos sean buenos ciudadanos, enseñándoles a obedecer las leyes, respetar a sus mayores y amar a la patria.
*Involucrarlos en las obligaciones del hogar, en la formación, desarrollo y enseñanza de actitudes preparando a los hijos para un
futuro mejor.
*Fomentar los hábitos de higiene, cortesía, estudio y sentimientos morales; los que contribuirán al mejor desenvolvimiento en
las diferentes circunstancias de la vida.
*Cultivar el respeto mutuo en los miembros de la familia.
*Mantener una adecuada comunicación entre sus miembros.´´
Educación Cívica Primer Curso. Primera Edición, pág. 12.
Los padres tienen el derecho y el deber de exigir un ámbito de participación que les permita intercambiar ideas y colaborar con
los responsables de la educación formal de sus hijos. (www.monografias.com)
Orientar algunos aspectos de la realización del trabajo.
Los padres deben mantenerse informados de cómo se desarrolla el estudio de sus hijos y estar dispuestos a colaborar en
algunos aspectos del mismo.
A continuación ofrecemos una serie de orientaciones que les permitirán a los padres ayudar a sus hijos en el estudio:
1. Sugerirles que estudien con pale y lápiz en la mano, para que el estudio sea activo y favorezca la concentración. Así podrán ir
tomando apuntes de lo importante.
2. Estimularos para que mejoren su expresión verbal o escrita.
3. Enseñarles a buscar palabras en el diccionario, o a manejar una enciclopedia o un atlas, así como a interpretar una gráfica.
4. Orientarlos en la distribución del tiempo: Que dediquen más o menos tiempo a cada materia según su importancia y dificultad,
y que comiencen por lo más difícil. Que tengan también, un horario fijo de estudio.
5. Que se preocupen por tener el material que requiere cada material y que lo sepan conservar en buen estado.
6. Que no se precipiten en la realización de las distintas tareas o en la solución de los problemas, sino que, por el contrario, se
tomen el tiempo suficiente para pensar, sabiendo afrontar, con paciencia e inteligencia, la dificultad que esas tareas entrañan y
evitando pedir ayuda innecesaria. Así podrán adquirir el hábito de la reflexión.
Es fundamental que los hijos conciban el estudio como su responsabilidad, la cual no disminuirá por el hecho de que los
orienten o ayuden de algún modo.(Quinta A. L., 1998)
La familia y la comunidad
Tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los
niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en la reforma. La investigación ha
demostrado que una red interactiva, fuerte, de padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores,
promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 22
La tarea de crear esta red que apoye el aprendizaje de ciencias y el desarrollo de los niños, se hace cada vez más difícil. Los
cambios en la estructura social y el aumento de las presiones económicas han reducido el tiempo y la energía que algunas
familias pueden dedicar a comprometerse con la escuela: los padres separados con frecuencia tienen más de un empleo, en
muchas familias donde están las parejas completas los dos trabajan fuera de casa. Es más, la configuración de muchos
hogares ha ido cambiando, especialmente en los casos en que las familias extendidas se encargan de la crianza de los niños.
Las escuelas siempre han tenido dificultades para enseñar a estudiantes que no están preparados para aprender, por
dificultades financieras o de otro tipo. Estos problemas se hacen cada vez más grandes a medida que el país trata de elevar sus
estándares educativos. Este capítulo discute el papel del compromiso de la familia en la educación en ciencias y en la reforma
de la educación en ciencias, y presenta algunas estrategias para atender estos temas. Se identifican algunos cambios - y se
hacen recomendaciones específicas para lograrlos- necesarios para ayudar a todos los padres a participar en la educación en
ciencias de sus hijos. Cada familia puede tener un papel involucrándose en actividades educativas con sus hijos en el hogar,
comprometiéndose significativamente con la escuela o simplemente apoyando los esfuerzos de reforma de la educación en
ciencias. A lo largo de este capítulo señalaremos ejemplos específicos de programas, recursos y proyectos que ha tenido éxito
en involucrar a las familias y a la comunidad en la educación en ciencias.
Factores económicos y sociales:
No es de sorprender que las mayores diferencias entre los grupos de estudio urbanos, suburbanos y rurales se encontraran en
la forma en que los factores sociales y económicos afectaban el compromiso de los padres de familia con la escuela. Estos
factores influyen en la participación de muy diversas maneras. Las diferencias en niveles educativos, cultura, lenguaje,
disponibilidad de tiempo, dinero y otros recursos, limitan la capacidad y el deseo de las familias de participar en la educación de
los niños. El personal de las escuelas puede inhibir aún más el compromiso de las familias cuando, partiendo de prejuicios
socioculturales, devalúa la contribución de las familias más pobres y los menos educadas, usando una jerga educativa que
aumenta aún más la brecha en la comunicación o cuando ignora o desecha importantes diferencias socioculturales, económicas
y de lenguaje.
Los padres pueden tener expectativas bajas en cuanto a los logros de sus hijos en el sistema educativo en general, o en
matemática o ciencias, debido a lo limitado de sus propios logros en esas áreas. Muchos padres de familia atribuyen el éxito en
ciencias y en particular en matemática, a habilidades innatas de los estudiantes, más que a esfuerzo y perseverancia.
En las comunidades donde los niveles educativos tienden a ser bajos, algunos miembros de la familia que quieren involucrarse
en la educación de los niños, pueden carecer de la confianza o las habilidades necesarias para acercarse al personal de las
escuelas o para expresar sus intereses y opiniones. Los padres de familia con baja escolaridad o con experiencias escolares
negativas pueden mostrarse reluctantes a trabajar con los educadores.
Los inmigrantes y las minorías tienen además arrastres culturales que vencer antes de poder involucrarse en la educación de
sus hijos. En las áreas donde se concentran los inmigrantes, las diferencias en el lenguaje producen barreras sustanciales para
el compromiso de las familias. Estas barreras retan a las escuelas a que sean más flexibles, atentas y creativas en su
comunicación con los estudiantes y padres de familia cuando hacen esfuerzos para acercarse a los mismos.
Las familias de bajo nivel económico encuentran con frecuencia que el tratar de sobrevivir agota sus recursos personales.
Muchos padres de familia de bajo nivel económico trabajan en dos o tres empleos para poder proveer a sus familias. Viviendas
sobre pobladas, en malas condiciones, nutrición inadecuada y mínima atención de salud, pueden tener un impacto negativo no
solo en la educación de los niños sino en la cantidad de tiempo y energía que los padres pueden dedicar a los esfuerzos de
reforma educativa. La carencia de servicios de atención a los niños pequeños, el miedo por la seguridad personal y la falta de
transporte, pueden ser también factores limitantes, que las escuelas deben considerar también en sus esfuerzos por trabajar
con los padres de familia.
No obstante, los padres de familia en todos los segmentos de la sociedad están conscientes de la importancia de la educación
para el futuro bienestar de sus hijos. Cuando las escuelas aprendan a comunicar su visión a los padres de familia, de forma que
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 23
estos la puedan entender y a ajustarse a las realidades de la vida familiar diaria en toda clase de escenarios, podrán lograr
aliados poderosos en sus comunidades.(www.project2061.org)
Influencia de la relación familiar en el rendimiento académico de los hijos.
La relación centro escolar
Las etapas de la vida de los padres, suele destacarse como una de las más importantes la de llevar a sus hijos a la escuela. La
innovación por lo que se adentra el grupo familiar suele producirse acompañada de una especie de psicología de gran
acontecimiento.
Acercar un poco más al hijo todo ese vago contexto de glorias futuras que la mayor parte de los padres han soñado para él.” La
mayor parte de los padres, desde que mandan al niño al colegio se creen empresarios cuya única responsabilidad es la
monetaria.” La intervención de los padres está expuesta incluso en las leyes educativas, no solamente las de España; sino en
las de la mayorías de los países.
Este tema conocido, aunque no siempre puesto en práctica, como se deduce de cuanto se ha ido exponiendo la necesidad de
colaboración en todos los factores que intervienen en el proceso educativo. La participación significa presencia y acción de los
padres de los alumnos conjuntamente con los directores de centro, los profesores y los especialistas.
Tan importante es el tema de la participación de los padres en las tareas educativas que el departamento de educación de la
UNESCO en el año de 1955, dedicó una conferencia a la que asistió la comisión internacional de las relaciones padres-
profesores. Conflicto familiar en la edad escolar. Editorial FHER, S.A. Laura G. Corella.
Los alumnos que asisten a la escuela, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se logra únicamente si los padres
prestaran la atención sus hijos, ellos deberían apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud
positiva hacia la escuela. Los padres son fundamentales en el proceso educativo y pueden hacer la diferencia. Éstos
desempeñan un papel central en asegurarse que sus hijos y todos los niños en general obtengan la educación que necesitan y
merecen. (www.monografias.com).
Muchos padres de familia se abstienen de dar órdenes por miedo a equivocarse. Olvidan aquello de que más vale educar con
deficiencias que no educar. No basta que los padres de familia sepan que tienen autoridad. Además necesitan saber que son
capaces de ejercerla y que deben hacerlo por amor a los hijos. La influencia de algunos padres que tienen ideas claras, que son
coherentes con esas ideas que han alcanzado cierto grado de madurez en su vida, es superior al ambiente permisivo y puede
contrarrestar cuanto de negativo incida en la vida de los hijos.
La educación en la obediencia, forma de la educación en la libertad y es punto principal de apoyo para el ejercicio de la
autoridad educativa los padres no desconocen las dificultades a este respeto, la sociedad permisiva y de bienestar en que
vivimos.(Quinta, 1998)
La participación activa de los padres en el programa educativo de un niño es responsabilidad del profesional, esa intervención
es solo un componente de un extenso programa de guía, asesoramiento y educación para padres, que requiere un esfuerzo
interdisciplinario de equipo para supuesta marcha, solo cuando un padre es ayudado a comprender sus sentimientos y actitudes
respecto de un nuevo hijo, se puede desarrollar una relación padre-niño natural, afectiva la participación de los padres es una
manera de acrecentar la confianza en su competencia para el entrenamiento hogareño cotidiano y para el eficiente gobierno del
niño.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 24
El tercer grupo es la construcción de una relación segura, constructiva entre padres y maestros que les ayudara a recuperar su
sensación de jovialidad y a sentirse satisfechos con el carácter de las interacciones cotidianas entre ellos y su hijo en
condiciones hogareñas. (Howe)
Los padres necesitan más información, más cultura, más preparación en los diferentes aspectos de la educación de sus hijos,
mejor criterio moral también un poco más de ayuda para responsabilizarse más en la educación de sus hijos, para ser más
coherentes como padres.
Dentro de la escuela el docente necesita trabajar junto con los padres para que el alumno tenga una formación con bases más
sólidas que le permita desarrollar las actitudes y aptitudes que refuercen su interés en sus estudios, ahí radica la importancia de
que los padres enfoquen su atención al aprendizaje de sus hijos y dejen de descargar en la escuela su propia responsabilidad,
ya que ésta nunca podrá reemplazar a los padres. La colaboración entre padres y maestros es esencial para que
sus hijos logren sus metas en la escuela. En el hogar hay mucho que hacer para beneficiar al estudiante.
Desde pequeño se le debe ayudar a adquirir la disciplina necesaria para cumplir posteriormente con obligaciones como la tarea
escolar, también hay que acostumbrar al niño a conversar sobre lo que aprendió cada día, y preguntarle sobre situaciones que
tienen que ver con su seguridad, ya sea con otros compañeros como con los adultos de la escuela, también debes escucharle
con autentico interés. Es muy importante que los padres establezcan desde un principio una buena comunicación con los
maestros y que traten de involucrarse en las clases para padres que se ofrecen en muchas escuelas. De esta forma se logrará
la deseada colaboración entre hogar y escuela para beneficio de los alumnos. (www.monografias.com)
Los padres pueden ayudar a mejorar la retención, animando a diferenciar lo esencial, a organizar sintáctica y claramente los
contenidos en esquemas que sean fáciles de retener y evocar técnicas adecuadas de recordación como cuadros sinópticos,
diseños gráficos, uso de varios sentidos en la elaboración de resúmenes, repetición selectiva de datos importantes.
Enseñando a utilizar el tiempo, a evitar acumulaciones de última hora, a distribuir los esfuerzos de manera inteligente y
graduada.” Ayudando a cada uno de sus hijos a conocer y reconocer sus capacidades de fijación, retención y evocación. Se
pueden utilizar test de memoria y de atención inculcando desde los primeros años de vida de los hijos, hábitos de orden y de
esfuerzo personal, que incrementan el aprovechamiento de las capacidades y destrezas individuales.
Implicación de padres en Honduras
Para ayudar a nuestros hijos e hija a obtener mejores resultados en su aprendizaje se cuenta con los estándares
educativos nacionales, los cuales nos dicen lo que deben saber y lo que deben hacer. Los niños en cada grado, en cada mes
del año escolar y en todas las escuelas de honduras.
A través de la información sobre estándares educativos.
Para la familia hondureña se informa a los padres , las madres y otros miembros de la familia sobre lo que el niño y las
niñas tienen que aprender , las aéreas en donde los niños necesitan más atención son español y matemática son
fundamentales en la educación de sus hijos e hijas.
Todos somos responsables de la educación de nuestra niñez y juventud, pero cada uno, deben aportar su parte, es así como la
secretaria de educación ha definido los estándares con la participación de docente de todo el país.
Corresponde a los padres y madres de familia conocer este material y saber día a día, lo que nuestros hijos e hijas estudian. Y
aprende en el centro educativo, cuáles son sus avances en sus aprendizajes y cuáles son sus necesidades de apoyo en la
casa. Esto nos invita, además, a mantener una comunicación permanente con sus maestros y maestras.
Sugerencias para ayudar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
-hable con sus hijos e hijas a toda hora… hable de todo no solo de temas escolares. Los niños y niñas son unos conversadores
maravillosos.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 25
-comparte con sus hijos e hijas, revistas, periódicos y todo tipo de lectura. Pero también lea usted. Unos padres o una madre
leyendo son el mejor modelo para el aprendizaje de los niños y niñas.
Estimúlelos a leer en casa y luego pídales que les cuente la historia escribiendo una carta, un resumen o un cuento.
Anime a sus hijos a resolver problemas que incluyas matemáticas fura de la escuela.
Su hijo(a) están teniendo dificultades en matemáticas póngase en contacto con el maestro para saber que puede hacer para
mejorar el proceso académico de sus hijos (as).(Meza Amador, 2006)
Los padres son fundamentales en el proceso educativo, y pueden hacer la diferencia. Estos desempeñan un papel central en
asegurarse que sus hijos y todos los niños en general obtengan la educación que necesitan y merecen. Dentro de la atención, la
comunicación es la parte importante, sin embargo es impedimento para la comunicación por la impaciencia de algunos padres
para poder incidir educativamente en la conducta de sus hijos. Todo el proceso educativo pasa por la relación que establecen
padres e hijos. Para ello es suficiente que los padres no quieran llevar siempre la razón y convencerse que comunicarse no es
enfrentarse y bien en si, muchos padres consideran que la responsabilidad relacionada de los estudios de los hijos pertenece
únicamente a los profesores y a los propios hijos.(www.monografias.com)
La influencia del medio familiar es de vital importancia dado que es en gran parte estructural de la vida afectiva del niño y en
consecuencia, incide en su rendimiento escolar.
Despersonalización en hogares pobres, con numerosos hijos, o en hogares pudientes donde son puestos en manos de personal
asalariado.
Los niños que viven situaciones tan desintegradas, aparecen como deficientes, cuando en verdad su trastorno es por
desadaptación, sin embrago la persistencia situacional puede transformar un estado transitorio en permanente.
Tesis sobre los factores psicológicos de la desintegración familiar que influyen en la reprobación escolar. Tegucigalpa.
Honduras.1983.UNAH.pag. 30.
Esquema de apoyo didáctico.
Esquema 1: El papel de los padres en relación con los estudios de sus hijos puede resumirse en cuatro acciones:
1. Pedirles que estudien, conociendo previamente la capacidad del hijo, su facilidad para memorizar y para expresarse, y
averiguando si tiene un método e interés por las materias que estudia.
2. Facilitar el estudio y las tareas en casa. Para ello el niño debe contar con un horario y un lugar fijo. En la medida de lo
posible, hay que respetar el silencio para que los estudiantes se puedan concretar mejor.
3. Orientarlos en algunas tareas. Para esto hay que averiguar si cuentan ya con un método de estudio, si consultan el
diccionario y si tienen un horario para estudiar.
4. Animar a los hijos en sus estudios: Motivar es tarea permanente de padres y de maestros. Para ello se ha de valorar y se
contara con que no todos los niños son capaces de desarrollar estudios brillantes. Sin embargo, pueden ser excelentes
trabajadores si se les valora como es debido. (La familia, valores y autoridades, 1998)
La familia, valores y autoridades.
La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la educación primaria, crear en ellos un desinterés
hacia los estudios ellos no se sienten motivados en la escuela, y por lo tanto su rendimiento escolar es menos que en los niños
que tienen el apoyo y la atención de sus padres.
También será necesario orientar a los padres de familia, ya que por diversas razones están dejando de lado el aspecto
académico de sus hijos. Es debido a estos factores que este estudio se encaminará a investigar. En la actualidad, se afirma que
la educación de los hijos empieza desde el hogar, por lo tanto si los padres de familia no se involucran en el aprendizaje de sus
hijos, esto se verá reflejado en el rendimiento escolar.(www.monografias.com)
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 26
B. Falta de atención de los padres de familia
En la actualidad la gran mayoría de los padres no tienen una verdadera participación en la educación infantil y ven el tema como
un asunto exclusivo de los centros educativos, olvidando que el éxito escolar también depende de ellos. Por tanto lo óptimo es
que esta implificacion sea un trabajo coordinado con los maestros para que la orientación escolar sea más efectiva y
provechosa.
Las tutorías: Son encuentros en donde el padre y el profesor deciden las pautas de trabajo y los objetivos educacionales del
niño.(www.clubparenting.com)
Padres-Alumnos.
Tipos de familia.
Familia sobre protectora: los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los padres retardan la madurez de
sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de sus decisiones.
Familia permisiva: los padres son incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer
razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran.
Familia centrada en los hijos: hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención
en los hijos. En pocas palabras, viven para y por sus hijos.
Familia de padres separados: se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los
hijos por muy distantes que estos se encuentren.(www.monografias.com)
Algunos requerimientos de la participación de los padres de familia:
Para los padres de familia participar en la vida de la escuela no solamente quiere decir ser informados y consultados
ocasionalmente, también ellos deben sugerir, ayudar o tomar decisiones y respaldar su aplicación.
Puesto que todo lo que la escuela realiza les afecta de alguna manera, también ellos deben intervenir en el momento de
planificar, realizar y evaluar.(La escuela para padres, 1991)
La participación significa presencia y acción de los padres, de los alumnos conjuntamente con los directores del centro, los
profesores y los especialistas.(Corrella)
Los padres participativos tienden a generar más opiniones indicadoras de qué es la unidad educativa lo que debería iniciar la
relación familia-escuela, mientras que los padres no participativos tienden a atribuir más esa responsabilidad a los padres. Esto
podría explicarse porque los padres que participan consideran que los profesores tienen la autoridad legítima y que deberían
hacer uso de ella para generar el acercamiento de los padres, los que no participan tienden a ver la escuela como autonomía y
la obligación de sus disipaciones como una condición no deseada aún de la cual deciden restarse de participación. Los padres
participativos tienden a circunscribir el ámbito de acción de la familia tanto del ambiente hogareño como el escolar, tanto en lo
formal como en lo informal.
Diario oficial la gaceta. 1830. Pág.1-7
Los padres necesitan más información, más cultura, más preparación en los diferentes aspectos de la educación de sus hijos,
mejor criterio moral también un poco más de ayuda para responsabilizarse más en la educación de sus hijos, para ser más
coherentes como padres.
Dentro de la escuela el docente necesita trabajar junto con los padres para que el alumno tenga una formación con bases más
sólidas que le permita desarrollar las actitudes y aptitudes que refuercen su interés en sus estudios, ahí radica la importancia de
que los padres enfoquen su atención al aprendizaje de sus hijos y dejen de descargar en la escuela su propia responsabilidad,
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 27
ya que ésta nunca podrá reemplazar a los padres. La colaboración entre padres y maestros es esencial para que
sus hijos logren sus metas en la escuela. En el hogar hay mucho que hacer para beneficiar al estudiante.
Desde pequeño se le debe ayudar a adquirir la disciplina necesaria para cumplir posteriormente con obligaciones como la tarea
escolar, también hay que acostumbrar al niño a conversar sobre lo que aprendió cada día, y preguntarle sobre situaciones que
tienen que ver con su seguridad, ya sea con otros compañeros como con los adultos de la escuela, también debes escucharle
con autentico interés. Es muy importante que los padres establezcan desde un principio una buena comunicación con los
maestros y que traten de involucrarse en las clases para padres que se ofrecen en muchas escuelas. De esta forma se logrará
la deseada colaboración entre hogar y escuela para beneficio de los alumnos. (www.monografias.com)
Influencia de la relación Padres-Maestros en el rendimiento académico de los niños.
Padres-maestros
Los padres y el maestro deben pedir al alumno o hijo un esfuerzo suficiente y un trabajo bien hecho, por eso es importante
informarse de todo lo que sucede en la escuela de su hijo y así desarrollar sus capacidades mentales, y el buen funcionamiento
de sus facultades básicas y enseñarle métodos de estudio. Los padres deben investigar que es lo que el maestro espera de sus
hijos en las diferentes materias y que criterios van a utilizar para evaluar su rendimiento.
En relación con los maestros, los padres y las madres aprenden a conocer nuevas dimensiones de sus hijos, que duda cabe
que la escuela representa una ampliación importantísima del medio en que interactúa el pequeño: adultos diferentes, otros
compañeros, espacios físicos, objetivos distintos, nuevas pautas de relación, etc. La información sobre esta y actúa en la
escuela con otros adultos y compañeros (as) pueden enseñarle a ver a su hijo de una manera diferente, tal ves ese niño que en
su casa es un angelito, en la escuela es más movido; tal ves la pequeña tirana de casa en la escuela demuestra más
solidaridad y quizá esta representación les permita esperar cosas diferentes en un sentido menos determinado de lo habitual, se
trata de un conocimiento progresivo y mutuo que tiene la virtud. (Eulalia Bassedas, 1990)
Los padres titulares de la educación en la familia, deben estar preparados para seguir esta labor. Sin embargo, la familia está
limitada para llevar a cabo esta tarea. Es esto que la escuela, por medio de los profesores, es la instancia específica mejor
especializada, la más cercana y la más adecuada para ayudar a los padres en su delicada labor educativa, y para ser, junto con
ello y con sus alumnos, los protagonistas del proceso educativo.
Los profesores y los padres deben encarar un reto apasionante: prepararse con mayor profundidad, y con un interés más vivo
para la educación diferente que se requiere en nuestros días.(Quinta A. L., 1998)
El titular velará porque los padres de familia cuenten con el servicio de formación permanente indispensable para cubrir las
exigencias educacionales de sus hijos en el seno mismo de su familia; logrando así, indirectamente, que no existan
contradicciones axiológicas en la educación en el ámbito escolar y en el hogar.
La escuela para Padres. UPN. Honduras, Tegucigalpa 1991. 28
Haga un plan. Pregunte al maestro que pueden hacer tanto el maestro como el niño para ayudar a resolver el problema. Podría
ser de ayuda que el maestro le hable al padre si la situación se repite, con el fin de discutir posibles conclusiones. Los padres y
maestros pueden buscar juntos soluciones, alternativas a corto plazo. Frecuentemente los niños más pequeños pueden no
entender lo que se espera de ellos en situaciones específicas y podrían necesitar explicaciones adicionales y estimulación para
cumplir las expectativas del maestro. Cuando estos niños entienden los procedimientos a seguir para cumplir con una tarea
pueden ser más capaces de actuar sin guía el saber que esperar y que se espera de ellos aumenta la habilidad de los niños de
controlar la actitud de los mismos.
Planee una conferencia de seguimiento. Los niños estarán más motivados a preocuparse por el comportamiento si ellos creen
que a sus padres les interesa cómo se comporta.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 28
Cuando un padre muestra suficiente preocupación estableciendo un plan de acción y reuniéndose de nuevo con el maestro para
evaluar su efectividad, el padre está enviando un mensaje fuerte al niño sobre el comportamiento que se espera de él o ella en
la escuela. Algunas veces es beneficioso involucrar al niño(a) también en la conferencia de seguimiento, de tal forma que el
niño pueda hacer sugerencias. El saber que los padres y maestros se interesan suficientemente como para reunirse varias
veces y discutir el problema podría ser mayor motivación que cualquier premio que se le ofrezca al niño. (KOHN,
1993)http://cep.cr.vivc.iedu/eecearchive/dijest/2000/pclarkoos.html.
Conferencias efectivas entre padres- Educadores
Se dan en una atmósfera de confianza donde se asegura confidencialidad y los padres y maestros se tratan con respeto.
Cuando los niños tienen problemas de aprendizaje o comportamiento, puede ser ayuda examinar el contexto en el cual estos
ocurren y luego formular un plan de acción. Algunas veces es de ayuda incluir al niño en el establecimiento de metas y en la
revisión de la efectividad de los planes: Los niños están más motivados están más motivados a ser exitosos en la escuela si ven
a padres y maestros trabajando juntos en forma cooperativa.
http://cep.cr.vivc.ieduc/eearchive/dijest/2000/pclarkoos.html
Preguntas que los padres pueden hacer a los maestros:
En algunos casos, las conferencias entre padres y educadores podrían no ser muy educativas, especialmente si el maestro
reporta que el niño no tiene problemas.
Algunos padres pueden escuchar repetidamente que “ellos no tienen nada de qué preocuparse.
Mientras que esto puede sonar tranquilamente estos padres podrían irse sin la información necesaria para ayudarle a sus hijos
a continuar progresando en la escuela.
Influencia de las condiciones ambiental de la casa y recursos disponibles en el rendimiento académico de los niños.
El relato general del desarrollo y la diferencia en las relaciones sociales que por el contrario no presenta niños que viven en un
ambiente familiar. Por otro lado hay quienes admiten que existen personas que dediquen al niño, el tiempo, la atención y el
amor normalmente brindadas por una madre, este no presentara problemas en su desarrollo integral
La educación virtual que permite la relación de ambiente de aprendizaje por medios electrónicos. No solo al conocimiento y el
uso de nuevas tecnologías, sino también a la forma de relacionarse con los miembros de la comunidad educativa el cambio
en el entorno nacional y mundial.
Que los recursos actuales provienen directamente del estado, de la iniciativa privada de los padres de familia de los maestros y
aun de los mismos alumnos.
Los padres de familia deben estar preparados para educar a sus hijos en el hogar. Sin embargo, la escuela es un medio
organizado cercano y más adecuado para ayudar a los padres en su delicada labor educativa del hogar. Con la ayuda del
maestro los padres de familia serán conscientes y mostrarán mayor interés por la educación de sus hijos.
La familia de nuestros interlocutores (as) se caracteriza por ser familias ubicadas en la pobreza con muchas limitaciones
ambientales, inestabilidad laboral o desempleo, falta de educación que le limita optar por otras formas para lograr mejores
niveles de vida.
La influencia del medio familiar es de vital importancia dado que es en gran parte estructural de la vida afectiva del niño y en
consecuencia, incide en su rendimiento escolar.
Despersonalización en hogares pobres, con numerosos hijos, o en hogares pudientes donde son puestos en manos de personal
asalariado.
Los niños que viven situaciones tan desintegradas, aparecen como deficientes, cuando en verdad su trastorno es por
desadaptación, sin embrago la persistencia situacional puede transformar un estado transitorio en permanente.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 29
Los educadores están obligados a ponerse en contacto con los padres de familia para mostrarles lo que no esperan de los
alumnos y lo que se espera de los padres en estos y demostrarles que si se cuenta con medios modernos, de enseñanza el
aprendizaje superior. (Guerrero, Las relaciones públicas en el sector educacional, 1991)
Apoyo de los Padres de familia al Centro Educativo.
Padres-Autoridades
Relación entre Padres de familia y autoridades:
Los investigadores han encontrado de manera consistente que los estudiantes exitosos se benefician tanto de los maestros
competentes en la escuela, como de padres que los apoyan en el hogar, es importante mantener canales de comunicación
entre las autoridades educativas y los padres de familia. Desarrollo infantil, Undema edición Jhon Tronk
La relación entre padres y autoridades se produce por la participación de las madres y padres en contacto de tipo informal entre
lo que se encuentran el acompañamiento de los hijos a la escuela el que disminuye en la medida que crecen los niños y se
trasladan solos a la escuela.
La colaboración de los padres no supone la pérdida de autonomía como padres ni identificarse con la intensión de cambiar su
comportamiento con el hijo.
Además, la relación padres de familia-autoridades, y, por tanto la continuidad de la educación de los hijos solo pude ser
garantizada si los padres intervienen en la vida de la escuela y en la labor que en ella se realiza. Los padres, que conocen tanto
las posibilidades de los hijos como las propias necesidades, deficiencias, pueden ayudar mucho a los educadores en su
delicada y compleja labor.(La escuela para padres, 1991)
Los padres de familia en la comunidad educativa.
Los padres, pues, son los primeros y obligados educadores de los niños; y su derecho-deber en esta labor es original y primaria,
respecto al deber educativo de los demás.´´(La escuela para padres, 1991)
Los padres suelen descuidar en el aspecto educativo, algunos padres traspasan la responsabilidad de la formación académica a
la escuela y los maestros; y los padres de lo que se preocupan es porque sus hijos tengan el material que se les solicita y
cumplir con los trámites necesarios para su inscripción lo demás es cuestión de la institución educativa que los niños puedan
aprender.
Lo fundamental es que el trabajo en el aula en ciertas oportunidades se especialice en el logro de algunas metas; de tal modo
que la participación de los padres, madres y los abuelos (as) juegan un rol de educadores en la formación de hábitos,
habilidades, transmisión de valores o de conocimientos. No olvidemos que las simulaciones donde en algunas ocasiones actúan
padres, madres, hijos (as), maestros (as) son muy provechosos.
La incorporación de los padres, madres y abuelos (as) en el desarrollo de los programas académicos en el área científica es
también relevante en actividades prácticas, ecología, costura, cocina (recetas hondureñas) y otros temas de la enseñanza-
aprendizaje une tres generaciones en la transmisión y cultivo de los valores, socio-culturales.(Fúnez, 2004)
Los padres de familia en la comunidad educativa.
Además se obligan a una colaboración activa con la escuela y se les pide que, a través de los órganos de participación velen
para que la escuela se mantenga fiel a los principios educativos. Como principales responsables en la educación de los hijos,
los padres asumen su parte de responsabilidad en la acción escolar. Esto supone una vinculación activa a la comunidad
educativa, aceptando, por encima de los intereses particulares que afectan a la educación del propio hijo. Además la relación
entre familia- escuela, y por tanto la continuidad de la educación de los hijos solo puede ser garantizado si los padres
intervienen en la vida de la escuela y en la labor que en ellos se realiza. Aparte de la relación directa padres- educadores. La
escuela como institución necesita la colaboración de la asociación de padres.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 30
Las asociaciones de madres y padres de alumnos. Las cuales propenden por la integración de padres, maestros y estudiantes a
través de la realización de actividades infantiles, lúdicas, deportivas o culturales.
Beneficios de la implicación de los padres en la vida escolar de sus hijos. Cuando los padres son participes en la educación
infantil, resulta más fácil para los niños superar los procesos de adaptación y aprendizaje. En el caso de los profesores, la
implicación de los padres les ayudará a ser mejores docentes debido a que la información que reciben por parte de la familia
será un valor añadido para conocer mejor sus estudiantes.(www.clubparenting.com)
Muchos padres conscientes de la transcendencia de la educación de los hijos y de su responsabilidad en este campo, desean
que la educación que ellos le han impartido en el hogar, tenga continuidad y por esta misma razón han decidido que sea una
escuela concreta que continúe y complete su acción educativa. En efecto, la escuela tiene un valor y una importancia básica
entre todos los medios de educación que ayudan y complementan ejercicio del derecho, deber de los padres en la educación de
los hijos.
Desde el momento que los padres pasan a formar parte de la comunidad educativa de una escuela por el hecho de ingresar en
ella a su propio hijo a la escuela, pues debe ser considerada como un complemento de la familia en la educación. Ni la escuela
pude prescindir de la realidad familiar, ni la familia puede descargar su responsabilidad educativa en la escuela. Además se
obligan a una colaboración activa con la escuela que se les pide que, a través de los órganos de participación, velen para que la
escuela se mantenga fiel a los principios educativos. Como principales responsables en la educación de los hijos, los padres
asumen su parte de responsabilidad en la acción escolar. Esto supone una vinculación activa a la comunidad educativa,
aceptando, por encima de los intereses particulares que afectan a la educación del propio hijo. Además la relación entre familia
y escuela y por tanto la continuidad de la educación de los hijos, solo puede ser garantizada si los padres intervienen en ellas se
realiza. Aparte de de la relación directa padre- educadores, la escuela, como institución, necesita la colaboración de la
asociación de los padres, que presentaran los intereses del conjunto de familias y establecerán los medios oportunos para la
defensa de sus derechos.
Para los padres participar en la vida de la escuela no solamente quiere decir ser informados y consultados ocasionalmente. En
concreto la asunción de los principios educativos del ideal de la escuela capacita a los padres para participar activamente. Los
padres desde la simple información hasta participación en decisiones importantes para la escuela pasan por todos los niveles
de intervención en el centro.
Escuela para padres Jesús Guillen Soto S.D.B. Tegucigalpa 24 de mayo 1991
Variable Docentes
Maestro
Es capaz de darle a sus discípulos conocimientos, virtudes y honrarles como le corresponde, se debe enfocar primordialmente
solo en los alumnos; mereciendo disfrutar el sueldo y gozar los honores que exigen las funciones tan importantes.
Educación cívica 3er curso, ciudad Guatemala, 1996. Pág. 79
Funciones del educador
Resulta obvio cual ha de ser la función del educador en un centro educativo: instruir al niño si este no aprende las razones, han
de buscarse en su propia historia personal su falta de habilidad o de madurez fisiológica. Se le enseñan así hechos
supuestamente universales e inmutables conceptos que hacen de la existencia algo relativamente simple.
La función del educador en la actualidad estriba precisamente facilitar la madurez y fomentar el desarrollo de la inteligencia
infantil. No podemos esperar tranquilamente que los alumnos almacenen la madurez deseada, por el contrario debemos
favorecer, generar o producir esa madurez, tanto de tipo cognitivo como no cognitivo. A la vez de esta manera habremos de
facilitar de modo directo y deliberado el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO”
Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 31
Para ello el docente debe poseer conocimiento de distinta índole por lo general se adopta el supuesto básico de que el
educador actúa sobre la base de determinado caudal de conocimientos que le son proporcionados por las distintas ciencias de
la conducta y la investigación educacional. En toda la etapa del desarrollo como la cognitiva, la conducta del aprendizaje del
niño se da en función de la estructura y organización ya elaborada por él, la naturaleza de la tarea de aprendizaje inmediata y el
modo de presentación de la misma.
La función del educador por consiguiente residen en resolver lo que Hunt 1961 denomina ´´el problema de ajuste´´ desde el
punto de vista práctico para que el educador cumpla su labor con eficacia es preciso que capte quizá solo intuitivamente la idea
de un ajuste apropiado entre circunstancias y esquemas.
El docente modifica permanentemente los esquemas del niño con el objeto de optimizar la riqueza de un ambiente es preciso
cuidar siempre un ajuste perfecto.
La enseñanza es un proceso transaccional complejo en el que las estrategias, actos y pautas de conducta del docente influyen
sobre el alumno a la par que reciben la influencia de este. Al adoptar determinada estrategia, el maestro debe tener en cuenta
los principios generales del aprendizaje, así como la información específica que posee acerca de cada alumno.
Solo en la medida en que se estudien niño y ambiente en su interrelación mutua podrá el maestro ejercer un control más estricto
sobre el ajuste requerido. ´´Es preciso estudiar ininterrumpidamente el desarrollo conceptual de los niños y su habilidad para
definir y explorar los problemas de una sociedad en proceso de cambio acelerado.´´ El maestro no solo enfrenta la
responsabilidad de elegir las experiencias, materiales y procedimientos más adecuados para sus alumnos, sino que así mismo
debemos evaluar su propia conducta con el fin de medir sus defectos sobre el concepto de sí mismo y el desarrollo intelectual
de los pequeños. Staines, 1958. Pauling descubrió que los niños albergaban conceptos de sí mismos más elevados, los
educadores prestaban consideración a las diversidad, utilizaban procedimientos y recursos de enseñanza apropiados, impartían
una instrucción individualizada y relevaban calma y aceptación de sus alumnos; por el contrario, cuando los docentes impartían
una instrucción formal de grupo, se reducía la creatividad Pauling, 1963. Pauling Sears 1963, el educador debe contar con los
medios necesarios para evaluar el clima del aula y al niño como individuo. El docente es el responsable principal.
Los educadores están obligados a estar en contacto con los padres de familia para mostrarles lo que no esperan de los alumnos
y lo que se espera de los padres de estos y demostrarles que si se cuenta con medios modernos de enseñanza, el aprendizaje
es superior.(Guerrero, Las relaciones públicas en el sector educacional, 1991)
Lo Que Sabe Y Debe Hacer El Docente
 Conocer la materia a enseñar
 conocer y cuestionar el pensamiento del docente
 adquirir conocimientos teóricos -practico sobre la enseñanza de la materia
 critica fundamentada en la enseñanza habitual
 saber planificar, preparar actividades, diseñar apoyos, crear clima favorable
 ensenar estratégicamente contenidos de gravedades de dominio
 saber evaluar
Función Central De Docente
Consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos a quienes proporcionara una ayuda pedagógica
ajustada a sus competencias.
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN
Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra floraProyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra flora
UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
 
Datos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuelaDatos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuela
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
proyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdf
proyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdfproyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdf
proyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdf
RosalinoCastillejosP
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
bertilafernandez
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Dey Chapizz
 
Programa civico
Programa civicoPrograma civico
Programa civico
Alexis Figueroa Fuentes
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTESRESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES
Paolis Villarreal
 
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacionProyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
Abel Segundo Martínez Simancas
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
ermlasmercedes
 
Unidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativaUnidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativa
johan899
 
Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.
iriadegoes
 
Ii proyecto de aprendizaje 2014
Ii  proyecto de aprendizaje 2014Ii  proyecto de aprendizaje 2014
Ii proyecto de aprendizaje 2014
LennysNJ
 
Preescolar valores
Preescolar valores Preescolar valores
Preescolar valores
clao09
 
Acta de constitución de escuela padres
Acta de constitución de escuela padres Acta de constitución de escuela padres
Acta de constitución de escuela padres
Deiver Clemente
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
CPESANSEBASTIAN
 
Actividades para la navidad
Actividades para la navidadActividades para la navidad
Actividades para la navidad
cristinamoreubi
 
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORESPROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
CPESANSEBASTIAN
 
Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpia
dec-admin
 
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELACUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
Jacqueline Faust
 
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambienteÁrea de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Adriana Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra floraProyecto conocendo nuestra flora
Proyecto conocendo nuestra flora
 
Datos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuelaDatos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuela
 
proyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdf
proyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdfproyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdf
proyecto de Cuadernillo cuarto grado .pdf
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
 
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
 
Programa civico
Programa civicoPrograma civico
Programa civico
 
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTESRESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES
 
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacionProyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
Proyecto de ornato y embellecimiento en presentacion
 
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidadProyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
 
Unidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativaUnidad didactica, plan integral clase participativa
Unidad didactica, plan integral clase participativa
 
Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.
 
Ii proyecto de aprendizaje 2014
Ii  proyecto de aprendizaje 2014Ii  proyecto de aprendizaje 2014
Ii proyecto de aprendizaje 2014
 
Preescolar valores
Preescolar valores Preescolar valores
Preescolar valores
 
Acta de constitución de escuela padres
Acta de constitución de escuela padres Acta de constitución de escuela padres
Acta de constitución de escuela padres
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
Actividades para la navidad
Actividades para la navidadActividades para la navidad
Actividades para la navidad
 
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORESPROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
PROYECTO DE AULA TIC - LOS VALORES
 
Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpia
 
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELACUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
CUMPLEAÑOS DE NUESTRA ESCUELA
 
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambienteÁrea de aprendizaje: Relación con el ambiente
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
 

Destacado

Ficha paras el supervisor
Ficha paras el  supervisorFicha paras el  supervisor
Ficha paras el supervisor
Hortensia Alejandro
 
Guia supervision
Guia supervisionGuia supervision
Guia supervision
Victor Raul Inoñan Falla
 
Examen simulador edd
Examen simulador eddExamen simulador edd
Examen simulador edd
vamosporlaeducacion
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
crisliz_1294
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Jose Eduardo Castillo Caballero
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
Disenio baridopedagogico
Disenio baridopedagogicoDisenio baridopedagogico
Disenio baridopedagogico
Martin William
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
Shirley Del Carmen Díaz
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
Bellkiss Meza
 
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASFICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Daip Lic. Teófila Romero Guzmán
 
Ruta de mejora 2014 2015 EST 29
Ruta de mejora 2014 2015 EST 29Ruta de mejora 2014 2015 EST 29
Ruta de mejora 2014 2015 EST 29
Lilia G. Torres Fernández
 
AKAHATA
AKAHATAAKAHATA
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
cesartorrealbaeso
 
Dorelly informatica
Dorelly informaticaDorelly informatica
Dorelly informatica
Dorelly Duque
 
Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews anhand der Objekt...
Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews 	anhand der Objekt...Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews 	anhand der Objekt...
Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews anhand der Objekt...
Hilger Schneider
 
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
The faker una historia, sin igual!
The faker una historia, sin igual!The faker una historia, sin igual!
The faker una historia, sin igual!
Perellimones
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
edwin1990
 
Taller 2 boletines
Taller 2 boletinesTaller 2 boletines
Taller 2 boletines
Paulitha Ldz
 

Destacado (20)

Ficha paras el supervisor
Ficha paras el  supervisorFicha paras el  supervisor
Ficha paras el supervisor
 
Guia supervision
Guia supervisionGuia supervision
Guia supervision
 
Examen simulador edd
Examen simulador eddExamen simulador edd
Examen simulador edd
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Disenio baridopedagogico
Disenio baridopedagogicoDisenio baridopedagogico
Disenio baridopedagogico
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 
Pauta observación clases
Pauta observación clasesPauta observación clases
Pauta observación clases
 
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASFICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
FICHAS DE MONITOREO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Ruta de mejora 2014 2015 EST 29
Ruta de mejora 2014 2015 EST 29Ruta de mejora 2014 2015 EST 29
Ruta de mejora 2014 2015 EST 29
 
AKAHATA
AKAHATAAKAHATA
AKAHATA
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Dorelly informatica
Dorelly informaticaDorelly informatica
Dorelly informatica
 
Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews anhand der Objekt...
Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews 	anhand der Objekt...Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews 	anhand der Objekt...
Ein Forschungsbericht zur Analyse eines Experteninterviews anhand der Objekt...
 
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
Inocencio meléndez julio. estado de origen y uso de fondos. inocencio melend...
 
The faker una historia, sin igual!
The faker una historia, sin igual!The faker una historia, sin igual!
The faker una historia, sin igual!
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Taller 2 boletines
Taller 2 boletinesTaller 2 boletines
Taller 2 boletines
 

Similar a Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN

Plan de trabajo anual 2017 act.
Plan de trabajo anual 2017 act.Plan de trabajo anual 2017 act.
Plan de trabajo anual 2017 act.
LIDIA GORDILLO MONTALVO
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
RoGaPe
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Manuel Santiz Intzin
 
PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018
José García
 
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
alquipir1
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
NahomyF
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
JohanCarrasco11
 
Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.
Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.
Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.
emilazcano
 
8. +historia sec11
8. +historia sec118. +historia sec11
8. +historia sec11
fredy vazquez
 
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativaProyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
jackelin chincha
 
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativaProyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
jackelin chincha
 
PROGRAMA DE CIENCIAS 2011
PROGRAMA DE CIENCIAS 2011PROGRAMA DE CIENCIAS 2011
PROGRAMA DE CIENCIAS 2011
balderasgp
 
Ciencias plan 2011
Ciencias plan 2011Ciencias plan 2011
Ciencias plan 2011
ivannaivette
 
Programa ciencias-2011
Programa ciencias-2011Programa ciencias-2011
Programa ciencias-2011
Profra.alma maite barajas
 
Programa
ProgramaPrograma
Geografia secundaria si
Geografia secundaria siGeografia secundaria si
Geografia secundaria si
Prof. Juan Ruiz
 
Geografia 2011
Geografia 2011Geografia 2011
Ciencias secundaria si
Ciencias secundaria siCiencias secundaria si
Ciencias secundaria si
Prof. Juan Ruiz
 
Ciencias i ii-iii 2011
Ciencias i ii-iii 2011Ciencias i ii-iii 2011
Ciencias i ii-iii 2011
Telesecundarias Veracruzanas
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdf
RomiOrtiz5
 

Similar a Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN (20)

Plan de trabajo anual 2017 act.
Plan de trabajo anual 2017 act.Plan de trabajo anual 2017 act.
Plan de trabajo anual 2017 act.
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizadaEstructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
Estructura de sugerencias didacticas de 1er. grado actualizada
 
PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018PIN Inducción 1er. grado 2018
PIN Inducción 1er. grado 2018
 
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
Revista Alba Longa 17 (2012-2013)
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
 
Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.
Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.
Programas de estudio_2011._secundaria_._historia.
 
8. +historia sec11
8. +historia sec118. +historia sec11
8. +historia sec11
 
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativaProyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
 
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativaProyecto de inclusion de tecnologia educativa
Proyecto de inclusion de tecnologia educativa
 
PROGRAMA DE CIENCIAS 2011
PROGRAMA DE CIENCIAS 2011PROGRAMA DE CIENCIAS 2011
PROGRAMA DE CIENCIAS 2011
 
Ciencias plan 2011
Ciencias plan 2011Ciencias plan 2011
Ciencias plan 2011
 
Programa ciencias-2011
Programa ciencias-2011Programa ciencias-2011
Programa ciencias-2011
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Geografia secundaria si
Geografia secundaria siGeografia secundaria si
Geografia secundaria si
 
Geografia 2011
Geografia 2011Geografia 2011
Geografia 2011
 
Ciencias secundaria si
Ciencias secundaria siCiencias secundaria si
Ciencias secundaria si
 
Ciencias i ii-iii 2011
Ciencias i ii-iii 2011Ciencias i ii-iii 2011
Ciencias i ii-iii 2011
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdf
 

Más de Negocio Propio

Infografia 7 Estilos básicos de aprendizaje
Infografia 7 Estilos básicos de aprendizajeInfografia 7 Estilos básicos de aprendizaje
Infografia 7 Estilos básicos de aprendizaje
Negocio Propio
 
Tabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de Bloom
Tabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de BloomTabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de Bloom
Tabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de Bloom
Negocio Propio
 
Organismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativoOrganismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativo
Negocio Propio
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
Negocio Propio
 
El rococó
El rococóEl rococó
El rococó
Negocio Propio
 
Gestion educ
Gestion educGestion educ
Gestion educ
Negocio Propio
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
Negocio Propio
 

Más de Negocio Propio (7)

Infografia 7 Estilos básicos de aprendizaje
Infografia 7 Estilos básicos de aprendizajeInfografia 7 Estilos básicos de aprendizaje
Infografia 7 Estilos básicos de aprendizaje
 
Tabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de Bloom
Tabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de BloomTabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de Bloom
Tabla de verbos [by. xavier] Taxonomia de Bloom
 
Organismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativoOrganismos cooperantes en el sistema educativo
Organismos cooperantes en el sistema educativo
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
 
El rococó
El rococóEl rococó
El rococó
 
Gestion educ
Gestion educGestion educ
Gestion educ
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Implicacion de los padres de familia en la educacion de sus hijos III-11 ENMPN

  • 1. REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DEPARTAMENTAL DE FRANCISCO MORAZAN ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” PROMOCION “Lucila Gamero de Medina” PROPUESTA DE INNNOVACION EDUCATIVA (PIE – 2011) PREVIA OPCION AL TITULO DE : MAESTRO (A) DE EDUCACION PRIMARIA ASESOR: Marvin Danery Ilías Ponce PROFESOR: Christopher Xavier Canales Cruz III – 11 EDUCACION MAGISTERIAL TEGUCIGALPA, M.D.C. AÑO 2011
  • 2. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 1 Autoridades de la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” Director. Lic. José Cecilio Baide Hernández. Sub Directora. Licda. Delmy Haydee Handres Flores. Secretaria. Licda. Leyla Suyapa Flores. Coordinadora Académica. Licda. Cristina Isabel Mairena. Coordinadora de Práctica Docente. Licda. María Delmis Ferrufino. Asesor. Lic. Marvin Danery Ilías Ponce.
  • 3. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 2 INDICE DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………Pág. 3 NOTA DE ENTREGA DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………Pág. 4 I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………Pág. 5 II. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………Pág. 7 III. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………Pág. 8 IV. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………....Pág. 9 V. FUNDAMENTACIÓN...……………………………………………………………………………………………Pág.12 a) Perfil Histórico – Cultural de la Escuela de Aplicación “República Oriental del Uruguay” b) Antecedentes del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. c) Teorías Psicológicas Relacionadas con el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. d) Delimitación Conceptual del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. VI. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO: FODA………………………………………………………………….Pág. 44 VII. PROPUESTA DE INNOVACION EDUCATIVA………………………………………………………………..Pág. 45 a) Estrategias De Implementación. b) Evaluación de la Innovación VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………Pág. 52 IX. RECOMENDACIONES…………………………………….………………………….…………….……………Pág. 53 a) Para Los Alumnos. b) Para Los Padres. c) Para El Personal Docente. d) Para El Personal Directivo. X. FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………………………………………..Pág. 54 a) Bibliografías. b) Link (INTERNET) XI. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………Pág. 56 a) Cronograma de actividades. b) Cuadro de evaluación del proyecto. c) Instrumentos del Diagnóstico. d) Informe del diagnóstico. e) Listas de Cotejo. f) Fotografías.
  • 4. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 3 DEDICATORIA A Dios, por ser nuestro creador, amparo y fortaleza, cuando más lo necesitamos, y por hacer palpable su amor a través de cada uno de los que nos rodeó. A nuestros padres y amigos que sin esperar nada a cambio, han sido pilares en nuestro camino y así, forman parte de este logro que nos abre puertas inimaginables en nuestro desarrollo profesional. A la comunidad educativa de la Escuela de Aplicación “República Del Uruguay” que nos permitido realizar nuestro "Proyecto de Innovación Educativa" de una forma satisfactoria colaborando en todos los procesos para que culmináramos de una forma eficiente y eficaz dicha investigación. A la Escuela Normal Mixta" Pedro Nufio" a cada autoridad que allí labora y a los profesores que nos transmitieron los conocimientos necesarios para poder emprender esta investigación, llevar a su culminación dejando un legado a la comunidad de la Escuela de aplicación “República Oriental del Uruguay” y a las personas que se interesen por nuestra investigación . A nuestros profesores los recordaremos siempre con amor, respeto y admiración por la dedicación que siempre mostraron por cada uno de nosotros a la ENMPN siempre la llevaremos en nuestros corazones y recuerdos por ser el centro que nos formó en una carrera tan digna y humanitaria.
  • 5. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 4 NOTA DE ENTREGA DEL PROYECTO Tegucigalpa M.D.C. 15 de Noviembre del Año 2011 Licda. Amalia Vijil Directora de la Escuela de Aplicación "República Oriental del Uruguay" Su oficina. La presente es portadora de un cordial saludo, deseándole a la vez muchos éxitos en sus delicadas funciones. Las autoridades y los alumnos practicantes de III-11 de Magisterio de la Escuela Normal Mixta "Pedro Nufio" le entregamos formalmente la Propuesta de Innovación Educativa – 2011: La Implicación de los Padres en el Proceso Enseñanza - Aprendizaje de sus Hijos; concebida, planificada, desarrollada y evaluada con el enfoque de la Investigación - Acción y las líneas de la Unidad Normalista de Investigación y Capacitación Educativa (UNICE), asimismo con el asesoramiento técnico y conceptual del Lic. Marvin Danery Ilías, docente de nuestra escuela normal. Según el Artículo 61 del Reglamento de Práctica, esta propuesta deberá ser ejecutada el próximo año como proyecto específico/integrador del Proyecto Educativo del Centro (PEC) para apoyar los procesos de enseñanza - aprendizaje de la escuela que usted acertadamente dirige. Sin otro particular quedamos altamente agradecidos con usted y su personal docente y niños (as) de la Escuela de Aplicación "República Oriental del Uruguay". Atentamente. Estudiantes del III - 11 de Educación Magisterial __________________________ ___________________________ ____________________________ Lic. José Cecilio Baide. Lic. Marvin Ilías Licda. Delmis Ferrufino Director ENMPN Asesor III - 11 Coordinadora De Práctica Docente
  • 6. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 5 I. INTRODUCCIÓN En los tiempos de post modernidad en los cuales vivimos todos los involucrados en el sistema educativo: Alumnos, Padres de Familia, Docentes, Directivos, entre otros. Nos interesa conocer y determinar el nivel de participación de los involucrados en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje. Por tal razón el tema de investigación. La Implicación de los Padres de Familia en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje de sus Hijos. Surge con la intencionalidad de poder conocer el verdadero nivel de implicación que los antes mencionados por moral y normativa tienen en el proceso educativo. Y en doble vía nosotros como normalistas de esta manera cumplir con un requisito para la opción del título de Maestros de Educación Primaria. En este contexto la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” responsable de la formación inicial de Docentes en el nivel de educación primaria (Educación Básica para I y II ciclo) entre los requisitos de graduación se contempla el Proyectó de Innovación Educativa (PIE), cuyo resultado lo constituye la Propuesta de Innovación Educativa (PIE), que la escuela aplicara en el año siguiente. Los objetivos alcanzados son esenciales en el diseño de la investigación el cual presento en su estructura aspectos como: Tema, Titulo, Objetivos de la investigación y preguntas orientadoras. El proceso inicio con el empoderamiento a los Docentes Asesores y estudiantes de III Normal, de igual manera se aplicó un diagnostico estructural bajo la dinámica del enfoque de trabajo en equipo desarrollado en cuatro etapas: Etapa I. Validación de la propuesta de las coordinaciones: Académica, de Práctica Docente y UNICE. Etapa II. Capacitación de los asesores. Etapa III. Capacitación a estudiantes. Etapa IV. Aplicación de instrumentos. Los estudiantes Normalistas se organizaron en las nueve secciones de la escuela de práctica, los instrumentos se aplicaron a cinco niños (as) y padres de familia por grado y sección. Los antes mencionados se seleccionaron tomando como referencia el rendimiento académico de los alumnos (as) según la escala de calificaciones. (NS, B, MB, E) posteriormente se realizó la tabulación, Graficación y el análisis e interpretación de datos, de igual manera se construyó el F.O.D.A. por cada una de las variables. (Alumnos, Padres de Familia, Docentes, Autoridades) en ese sentido se diseñó las estrategias de innovación. Para poder realizar el trabajo se sub-dividió el equipo general en sub-equipos de trabajo. A-B-C-D los cuales desarrollaron su labor siguiendo el cronograma de trabajo asignado. Todo lo anterior lo presentamos en los aspectos que constituyen nuestro informe: Propuesta de Innovación Educativa – 2011 (PIE-2011): La Implicación de los Padres de Familia en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje de sus Hijos. El presente documento está estructurado de la manera siguiente: Introducción, Justificación, Objetivos, Metodología, Fundamentación, Resultados del Diagnóstico: FODA, Propuesta de Innovación Educativa, Conclusiones, Recomendaciones, Fuentes consultadas y sus respectivos anexos, Los cuales constituyen la evidencia de la Investigación desarrollada en tiempo y forma por el Tercero de Educación Magisterial Sección 11 del presente año 2011.
  • 7. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 6 II. JUSTIFICACIÓN La Implicación de los Padres de Familia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de sus Hijos, constituye uno de los elementos principales del proceso educativo y que por lógica misma condicionan a la sociedad ya que se presenta como una cuestión trascendental tanto en los contextos educativos, familiares y sociales. En base a la revisión del informe nos damos cuenta del alto grado de significatividad que presento la investigación en sus cuatro dimensiones. (Alumnos, Padres de Familia, Docente y Autoridades) Dadas las experiencias en materia de investigación en nuestra Escuela Normal “Pedro Nufio” nos hemos dado cuenta de la importancia de trabajar el examen general bajo temas de interés los cuales se focalizan atreves del Proyecto Innovador. De esta manera se presenta en el documento: La Propuesta Metodológica del Proyecto Innovación Educativa 2011, un tema de interés nacional y mundial que preocupa intrínsecamente a todo el sistema educativo: Alumnos, Padres de Familia, Docentes y Autoridades. Tal es caso de La Implicación de los Padres de Familia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de sus Hijos. Tales conceptos tienen intrínseca relación Conceptual, Procedimental y Actitudinal la cual es denotada en el rendimiento académico de los alumnos (as) siendo los padres un pilar fundamental que condiciona el éxito o fracaso de sus hijos en los espacios áulicos. Por ello según autores consideran al alumno como el sujeto de la propia formación. Necesita ayuda y apoyo en su proceso educativo, pero él es el agente principal de este proceso. El alumno ya no es la persona inmadura e ignorante que es preciso instruir, sino el sujeto que participa activamente en el proceso de aprendizaje y de autoformación, es decir, el principal protagonista del propio crecimiento como persona. Este cambio en el concepto de alumno y el reconocimiento del protagonismo que asume, comparta la necesidad de crear un clima de diálogo libre y permanente en el acto educativo, de manera que el crecimiento del alumno vaya acompañado de una pedagogía.” (soto, 1991) La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento. Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños.
  • 8. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 7 En base a lo anterior según teóricos la relación entre padres e hijos es evidentemente. la primera de las relaciones sociales, más importante ya que conduce al niño a adaptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí y en los demás, de sociabilidad o de aislamiento, de solidaridad en la acción y en los sentimientos. “Los padres pueden aumentar la capacidad intelectual de sus hijos. Los niños a quienes se les permite el libre acceso a todas las áreas de la casa, progresan con mucha más rapidez que aquellos cuyos movimientos son limitados. El núcleo familiar es el mejor sistema educativo para producir niños capaces y sanos, hay que fortalecer a la familia y mejorar la interacción que ocurre dentro de las mismas.” Cuando los padres son participes en la educación infantil, resulta más fácil para los niños superar los procesos de adaptación y aprendizaje. La educación escolar es responsabilidad de los padres y maestros. Se recomienda que los padres lleven un control de los deberes o temas de los niños con el fin de conocer su vida escolar, esto no solo ayudará a que el niño aproveche lo aprendido si no afianzará la relación padre - hijo desarrollando su responsabilidad y cumplimiento. Tomando en consideración legitimamos que la investigación realizada con alumnos, padres de familia, docentes y autoridades es sumamente importante ya que la información obtenida podrá ser utilizada como un referente de moral y normativa que son temas en boga de hoy en día y del cual hay mucha tela que cortar aun pero que estamos seguros este es un gran inicio para futuras experiencias relacionadas. Como alumnos de tercero de magisterio de la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” nos hemos tomado la atribución de conocer como los padres se implican en la educación de sus hijos desde las perspectivas de varios actores. Nuestra finalidad es contribuir de una manera sistémica y pragmática a la solución de ciertos problemas encontrados atreves de proporcionar una propuesta de innovación que puedan generar cambios significativos en la institución en la cual se aplicó la investigación.
  • 9. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 8 III. OBJETIVOS Objetivo General a. Analizar como las relaciones entre los padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños. Objetivos Específicos 1. Investigar y analizar las causa que influyen endógena y exógenamente en el comportamiento de los alumnos tanto dentro como fuera de clases. 2. Determinar la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos. 3. Conocer la concepción y definición de la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos desde la perspectiva de Alumnos, Docentes y Autoridades. 4. Realizar descripciones variadas de conceptos, tipologías, modelos y principios de la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos desde la panóptica de varios autores. 5. Conocer los fundamentos de los Docentes de la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos. 6. Enunciar los principales problemas encontrados en el centro de practica desde la dinámica de la investigación la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos. 7. Diseñar la Propuesta con estrategias sistémicas que den respuesta a las limitantes encontradas y documentadas de la investigación la implicación de los padres de familia en los procesos de enseñanza – aprendizaje de sus hijos, y de esta manera cumplir con el requisito de graduación según reglamento de Práctica Docente art. 54.
  • 10. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 9 IV. METODOLOGÍA La investigación inicio con la entrega del documento: Propuesta Metodológica del Proyecto Innovación Educativa 2011. Elaborado por la Coordinación de Práctica y Coordinación Académica, el cual fue revisado, mejorado y adaptado por los asesores de III de Normal con la propuesta del asesor Lic. Marvin Ilías. En cuanto al diseño y tipo de investigación acción y descriptivo – cualitativo nos focalizamos por la misma dado que esta nos permite describir situaciones reales y actuales manejando datos cuantitativos – objetivos y aplicando técnicas de carácter cualitativo, como el Cuestionario, Entrevista y la Observación. Se aplicó siguiendo las líneas del modelo propuesto por Boggino y Kristin Rosekrans (2008) con los siguientes aspectos: I. Tema: Implicación de los Padres de Familia. II. Título: La Implicación De Los Padres en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de sus Hijos. III. Objetivo General: Analizar como las relaciones entre los padres de familia, estudiantes, docentes y autoridades inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños. IV. Objetivos Específicos: a. Identificar los principios y fundamentos de la implicación de los padres de familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos y su aplicación en el rendimiento académico de los alumnos (as) b. Describir la relación entre padres, alumnos, docentes y autoridades. c. Analizar las acciones que padres implementan para involucrarse en la educación de sus hijos. d. Conocer el proceso por el cual los alumnos (as) internalizan las relaciones entre padres, docentes y autoridades para beneficio del desarrollo académico de ellos mismos. e. Generar una propuesta metodológica e interactiva que implique a los padres de familia, alumnos, maestros y autoridades en la educación de los niños (as) V. Pregunta de Investigación: 1. ¿Cuál es el comportamiento adoptado por los alumnos con relación a sus padres en asuntos educativos? 2. ¿Cómo los padres de familia deben implicarse en la educación de sus hijos? 3. ¿Qué estrategias implementa el docente para involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos? 4. ¿Qué estrategias implementan los directivos para involucrar a los padres de familia en los procesos educativos de sus hijos? 5. ¿Qué resultados se pueden obtener con la implementación de una propuesta metodológica dirigida a la implicación de los padres de familia en procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos? VI. Sub Problema: 1. ¿Cómo se origina en la implicación de los padres de familia en procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos 2. ¿Cómo dimensionan los alumnos (as) la implicación de sus padres en su educación? 3. ¿Cómo dimensionan la escuela la implicación de los padres en la educación?
  • 11. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 10 La Población Comunidad educativa de la Escuela de Aplicación "República Oriental del Uruguay" Muestra 1. Cinco alumnos por sección. 2. Cinco padres por sección. 3. Docentes Tutores. 4. Autoridades Procedimientos y técnicas de recolección de información Con el enfoque de los grupos colaborativos (A-B-C-D) del III-11 se realizó la recolección de datos, cuyo propósito fue reunir los esfuerzos de los estudiantes del mismo, para resolver la aplicación, revisión, tabulación, interpretación de instrumentos. La información fue recolectada a través de: cuestionario para personal directivo, para personal docente y Alumnos (as) de la escuela. El trabajo en esta etapa, fue realizado con la dedicación requerida y la información recolectada, analizada e interpretada cualitativamente por las(os) autores de este trabajo III - 11. Haciendo la interpretación cuantitativa y cualitativa mediante gráficas, con la orientación del documento de apoyo del asesor Lic. Marvin lilas . Sistematización: Con el método analítico - sintético: este método permitió estudiar los resultados partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en las dimensiones: alumnos, padres de familia, docentes y autoridades, con los resultados se precedió la elaborar del FODA de manera holística e integral (síntesis). Elaboración de propuesta: Método inductivo - deductivo: este método de inferencia basado en la lógica y relacionando con el estudio realizado, aunque es deductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general). Elaboración y edición de informe: Método sintético: consistió en integrar los componentes del estudio; Implicación de los Padres en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de sus Hijos para estudiarlos en su totalidad. Producto esperado: Lo constituyo la propuesta de innovación educativa. De manera resumida la metodología siguió los pasos / etapas siguientes. 1. Aplicación de diagnóstico. 2. Búsqueda de bibliografía. 3. Elaboración del marco teórico. 4. Elaboración / adaptación de instrumentos. 5. Validación de instrumentos. 6. Aplicación de instrumentos. 7. Tabulación de instrumentos. 8. Análisis e interpretación de datos con sus respectivos gráficos. 9. Definición de estrategias para la elaboración de la propuesta.
  • 12. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 11 10. Elaboración del informe. 11. Entrega y socialización de la investigación realizada en los centros de práctica. 12. Preparación y ensayo de la técnica para la defensa de la propuesta innovación educativa.
  • 13. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 12 V. FUNDAMENTACIÓN Perfil Histórico de la Escuela: La experiencia Escuela de Aplicación “República Oriental Del Uruguay” La escuela de Aplicación “República Oriental Del Uruguay” anexa a la Escuela Normal Mixta “Pedro Nufio” y asociada a la UNESCO, es un centro educativo público que cuenta con un local propio aunque insuficiente en su espacio físico por la gran demanda de matrícula que todos los años se nos presenta. La actividad docente se desarrolla conforme al plan de maestros asociados, el cual acepta cualquier tecnología moderna que induzca a desarrollar su pensamiento, a través de técnicas que lleven al niño(a) a la libertad para pensar, escuchar, observar, investigar, experimentar con capacidad de análisis, de síntesis, en fin proporciona una información integral que influya solo el desarrollo del conocimiento sino también la formación de valores la seguridad de si mismo (a) y la formación de trabajo tal y como lo indica ”El Modelo Constructivista” que desde unos años implementados en nuestros institución con excelente resultados que se reflejan en académica que prestigia nuestros alumnos egresados. Hoy en día es una escuela modelo del Distrito N° 05 y la implementación del enfoque comunicativo-funcional, escuela asociada a la “UNESCO” desde el año de 1984, nos integramos al plan de acción de estas escuelas, desarrollando actividades y el mejoramiento tales como de proyectos “Bosque UNESCO” otras, perfiladas al logro de un mayor compromiso docente y el mejoramiento de la calidad de la educación de nuestro país. La escuela de aplicación “República Oriental Del Uruguay” empezó a funcionar cercano al edificio que antiguamente ocupa el Paraninfo de la UNAH y el Instituto Central de Varones, siendo sus directores: Posteriormente paso a funcionar en el Barrio la Ronda bajo la dirección de los maestros: 1953 •Profesor Adan Funez Donaire 1959- 1962 •Profesor Alberto Carias 1963 •Profesor Ismael Rojas Flores. 1964 •Profesor Bernardo Funez 1965 •Profesor Carlos Escobar
  • 14. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 13 En ese mismo año los traslados al Barrio el Jazmín frente al antiguo JNBS, siendo sus directores en esa época: En 1976 hasta Septiembre de 2005 la abogada Gladys Jiménez y en la actualidad rectora la Institución la Lic. Suyapa Almendares. En desde el año 2010 la Lic. Almendrares goza de licencia que actualmente la cubre la Profesora Amalia Vijil. Hoy en día la Escuela de Aplicación “República Oriental Del Uruguay” trae consigo la banda musical, interpretando música netamente hondureña así como una representación a cien por ciento de los que la identidad. Familiar Escolar Nacional En el familiar va la representación de la amistad, noviazgo, matrimonio, hijos, abuelos, y la representación de Jesucristo. En la identidad escolar va representado el gobierno escolar, el cuadro de excelencia académica la madrina de la escuela, la india bonita, la madrina ecológica y la sociedad de padres de familia. En la identidad nacional una hermosa procesión representando los grupos étnicos de nuestro país; como los lencas, chortis, misquitos, tawuhacas, xicaques, tolupanes, con sus costumbres tradiciones y muchas cosas de nuestros antepasados y algunos que se conservan los grupos existentes de nuestra querida Honduras. En la actualidad la Escuela de Aplicación “República Oriental del Uruguay” de divide así: 1965-1973 •Profesor Ernesto Hemriquez 1974-1975 •Profesora Catalina de Saavedra J. Matutina Directivos 2 Grado 12 Especiales 9 Total 23 J. Vespertina Directivos 1 Grado 9 Especiales 7 Total 17 Alumnos Matutina 339 235 Vespertina 574 4 0
  • 15. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 14 MARCO TEORICO Variable Alumnos Definición: El alumno es el sujeto de la propia formación. Necesita ayuda y apoyo en su proceso educativo, pero él es el agente principal de este proceso. El alumno ya no es la persona inmadura e ignorante que es preciso instruir, sino el sujeto que participa activamente en el proceso de aprendizaje y de autoformación, es decir, el principal protagonista del propio crecimiento como persona. Este cambio en el concepto de alumno y el reconocimiento del protagonismo que asume, comparta la necesidad de crear un clima de diálogo libre y permanente en el acto educativo, de manera que el crecimiento del alumno vaya acompañado de una pedagogía.” (soto, 1991) Rendimiento académico según capacidades cognitivas. La concepción o el rol del alumno ha ido modificándose a lo largo de las diferentes corrientes psico-educativas, ha pasado de ser considerando como una persona masiva, receptiva, hacer una persona activa e implicado en el proceso enseñanza – aprendizaje; ha pasado de adquirir conductas mediante la relación estimulo respuesta a producir conocimientos transmitidos directamente por el docente y por último, a construir conocimientos de un modo significativo. Este último rol es el propugnado por el paradigma centrado en el aprendizaje y en alumno que aprende frente a paradigma como institucional o el administrativo propios de posiciones cognitivas donde el estudiante es el verdadero protagonista en el aprendizaje en la medida que construye su conocimiento estableciendo conexiones entre la nueva información y los conocimientos previos que posee. Cuando los alumnos “se debaten” cognitivamente con el contenido, el aprendizaje aumenta. La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento. Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.(Vygotsky, 1988), (AA.VV., 1997). Habilidades y aptitudes mostradas por los alumnos según género (masculino o femenino) Las alumnas en general obtienen mejores notas que los alumnos. Las alumnas son más conscientes de la necesidad de formación y de tener algún título para trabajar encuentran en el estudio y en su paso por el instituto un sentido, y esta se traduce de una mayor motivación en interés por llegar a tener un título los alumnos viven con mayor preocupación o tener una formación porque saben que si no estudian, trabajan de lo que sea. Las adolescentes tiene menos disponibilidad de tiempo de actividades de tiempo libre respecto a las niñas de igual edad, dedicando mayor tiempo a las actividades domésticas: cuidado de hermanos (as), tareas domésticas, compras…, siendo esta diferencia mayor según avanza en edad.
  • 16. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 15 Influencia de las condiciones económicas en el rendimiento académico escolar. Las relaciones públicas en el sector educacional Los alumnos: estos provienen de distintos estatus sociales, culturales y económicos; pobres y ricos; buenos, malos y mediocres; de ambos sexos, alumnos con intereses y sin intereses de aprender; dispuestos a las adaptaciones escolares y no dispuestas. Padres de familia: entre estos hay educados y no educados; unos con interés de que sus hijos aprendan y otros no, o por lo menos indiferentes; unos que cooperan directamente con la escuela y otros que no.(Guerrero) El niño con una buena alimentación balanceada, desarrolla mejor sus capacidades intelectuales, que le permiten obtener un mejor rendimiento en el aprendizaje académico. La falta de recursos económicos hacen que el niño no tenga una adecuada alimentación, y esto genera, que sus capacidades intelectuales sean deficientes y esto se ve reflejado en su bajo rendimiento académico, también se da la deserción escolar en los centros educativos, que tare como consecuencia que aumente la tasa de analfabetismo en la Seres de aportación. En la familia no se da siempre la comunicación y la colaboración entre sus miembros. Porque los padres no tratan a sus hijos como seres de aportación , como personas que puedan dar algo , si no como seres de necesidades, dándoles muchos bienes materiales que no siempre les hacen falta y privándolos de cooperar y de comunicar sus iniciativas. (La familia valores y autoridad) (Código de la niñez y la adolescencia, 1981) Art 57. A los padres corresponde dirigir las personas de sus hijos menores no emancipados protegerlos y administrar sus bienes. Los niños no podrían ser separados de su familia natural si no solo en las circunstancias especiales que determinen la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos. Salvo lo dispuesto en el presente código, relaciones de la familia, en general, y las relaciones paternas filiales, en particular se regirán por el estudio en el código de la familia. (código de la niñez y la adolescencia, 1997) La influencia del medio familiar es de vital importancia dado que es en gran parte estructural de la vida afectiva del niño y en consecuencia, incide en su rendimiento escolar. Despersonalización en hogares pobres, con numerosos hijos, o en hogares pudientes donde son puestos en manos de personal asalariado. Los niños que viven situaciones tan desintegradas, aparecen como deficientes, cuando en verdad su trastorno es por desadaptación, sin embrago la persistencia situacional puede transformar un estado transitorio permanente. (Tesis sobre los factores psicológicos de la desintegración familiar que influyen en la reprobación escolar, 1983) Influencia de los niveles emocionales en el rendimiento académico. Aparentemente vivimos la falacia de la libertad e igualdad. Nuestros alumnos son los que eligen sus estudios o toman decisiones en su vida según las expectativas o deseos que cada persona se marca hacia su futuro, a lo más que llegan es a vivir el límite que impone el rendimiento académico, sus notas. En ningún momento son conscientes de que socialización diferencial de géneros les están condicionada en mayor o menor medida y determina sus decisiones.
  • 17. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 16 Constatamos en nuestro trabajo las siguientes diferencias:  Las alumnas en general obtienen mejores notas que los alumnos.  Las alumnas son más conscientes de la necesidad de formación y de tener algún título para trabajar encuentran en el estudio y en su paso por el instituto un sentido, y esta se traduce de una mayor motivación en interés por llegar a tener un título los alumnos viven con mayor preocupación o tener una formación porque saben que si no estudian, trabajan de lo que sea.  Las adolescentes tiene menos disponibilidad de tiempo de actividades de tiempo libre respecto a las niñas de igual edad, dedicando mayor tiempo a las actividades domésticas: cuidado de hermanos (as), tareas domésticas, compras…, siendo esta diferencia mayor según avanza en edad. El aprendizaje en casa y el aprendizaje en la escuela. El aprendizaje en la escuela es distinto, en muchos sentidos del que ocurre fuera de ella. Hay diferencias enormes entre la escuela y la casa, también existen diferencias considerables en las circunstancias que ocurre el aprendizaje. La escuela exige muchas cosas del pequeño aprendiz, el alumno principiante quizás esté más familiarizado con situaciones de aprendizaje de uno a uno, en las que la madre que enseña algo a su hijo puede complementar el lenguaje como una comunicación no verbal, muchas veces usando expresiones faciales. Si la madre considera que su criatura necesita ayuda también puede demostrarle algo o intervenir de diversas maneras. La escuela concede mayor relevancia a la adquisición de habilidades intelectuales y conocimiento.(Howe) Opinión personal La implicación de los padres ayuda a financiar los conocimientos que los niños adquieran en la escuela y contribuyen al mejoramiento del rendimiento escolar. Se recomienda que los padres lleven un control de los deberes de los niños en la escuela para ayudarlos a solucionar sus problemas y conocer su vida escolar. Esto le ayudará al niño a aprovechar el conocimiento aprendido y mejorara la relación padre e hijo, desarrollando su personalidad. Los padres deben participar en las reuniones, charlas, etc. (Profesor de educación superior)  Sería muy importante que se integraran los padres de familia en nuestras necesidades acerca de nuestra educación ya que interactuamos entre si y tuviéramos mayor comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. (Estudiante de educación magisterial)  En la actualidad algunos estudiantes de nuestro país no obtienen buenas calificaciones y abandonan la escuela ya que ni les interesan sus clases debido al desentendimiento de sus padres o al centro educativo donde ellos estudian. Se obtuvieran un menor porcentaje de deserción escolar si padres y docentes le dieran más importancia a la educación de sus hijos y alumnos. Relación Alumno - Padre Esta relación entre padres e hijos es evidentemente la primera de las relaciones sociales, más importante ya que conduce al niño a adaptar sus primeras actividades frente a los demás en general y a adquirir hábitos profundos de confianza en sí y en los demás, de sociabilidad o de aislamiento, de solidaridad en la acción y en los sentimientos. “Los padres pueden aumentar la capacidad intelectual de sus hijos. Los niños a quienes se les permite el libre acceso a todas las áreas de la casa, progresan con mucha más rapidez que aquellos cuyos movimientos son limitados. El núcleo familiar es el mejor sistema educativo para producir niños capaces y sanos, hay que fortalecer a la familia y mejorar la interacción que ocurre dentro de las mismas.” Cuando los padres son participes en la educación infantil, resulta más fácil para los niños superar los procesos de adaptación y aprendizaje.
  • 18. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 17 La educación escolar es responsabilidad de los padres y maestros. Se recomienda que los padres lleven un control de los deberes o temas de los niños con el fin de conocer su vida escolar, esto no solo ayudará a que el niño aproveche lo aprendido si no afianzará la relación padre - hijo desarrollando su responsabilidad y cumplimiento. La educación de un niño no se realiza sino en función de sus hermanos(as), e incluso en función de una cierta educación de los padres, de un esfuerzo de estos sobre sí mismos para suscitar los esfuerzos de cada uno. Criando niños. “Los protagonistas del proceso educativo: los padres titulares de la educación en la familia: deben estar preparados para realizar esta labor. Los padres deben encarar un reto apasionante: prepararse con mayor profundidad y con un interés más vivo para la educación que se requiere en nuestros días. VOL.I. De primero a tercero de primaria. Editorial Trillas. La educación del niño comienza desde el vientre y la madre se convierte en líder tanto como nace, porque aprende hacer las cosas porque su madre le enseña, a hacer las cosas. El aprendizaje comienza desde lo que el padre le está enseñando. La primera escuela Catedrático Juan Emérito Álvarez Aparentemente vivimos la falacia de la libertad e igualdad. Nuestros alumnos son los que eligen sus estudios o toman decisiones en su vida según las expectativas o deseos que cada persona se marca hacia su futuro, a lo más que llegan es a vivir el límite que impone el rendimiento académico, sus notas. En ningún momento son conscientes de que socialización diferencial de géneros les están condicionada en mayor o menor medida y determina sus decisiones. Constatamos en nuestro trabajo las siguientes diferencias:  Las alumnas en general obtienen mejores notas que los alumnos.  Las alumnas son más conscientes de la necesidad de formación y de tener algún título para trabajar encuentran en el estudio y en su paso por el instituto un sentido, y esta se traduce de una mayor motivación en interés por llegar a tener un título los alumnos viven con mayor preocupación o tener una formación porque saben que si no estudian, trabajan de lo que sea.  Las adolescentes tiene menos disponibilidad de tiempo de actividades de tiempo libre respecto a las niñas de igual edad, dedicando mayor tiempo a las actividades domésticas: cuidado de hermanos (as), tareas domésticas, compras…, siendo esta diferencia mayor según avanza en edad. ¿Qué objetivos introducimos?  Garantizar la igualdad de oportunidades para los alumnos y alumnas en el acceso de todas las formas de enseñanza y a todas las personas, desarrollen sus actitudes o desarrollen aquellas actitudes que la socialización diferencial de género limita o niega.  Ayudar a los alumnos y alumnas a elegir, siendo conscientes de la imposición de los valores.  Preparar ambos, responsabilidades en el ámbito privado y público.  Incentivar la participación en los órganos de decisión del centro en el consejo escolar, juntas delegados…,llevando acabo medidas de acción positivas con los alumnos si estas son menos activas, en este proceso para cuidarla con responsabilidad.(Guerra, 2003) Seres de aportación. En la familia no se da siempre la comunicación y la colaboración entre sus miembros. Porque los padres no tratan a sus hijos como seres de aportación , como personas que puedan dar algo , si no como seres de necesidades, dándoles muchos bienes materiales que no siempre les hacen falta y privándolos de cooperar y de comunicar sus iniciativas. (La familia, valores y autoridad)
  • 19. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 18 El aprendizaje en casa y el aprendizaje en la escuela. El aprendizaje en la escuela es distinto, en muchos sentidos del que ocurre fuera de ella. Hay diferencias enormes entre la escuela y la casa, también existen diferencias considerables en las circunstancias que ocurre el aprendizaje. La escuela exige muchas cosas del pequeño aprendiz, el alumno principiante quizás esté más familiarizado con situaciones de aprendizaje de uno a uno, en las que la madre que enseña algo a su hijo puede complementar el lenguaje como una comunicación no verbal, muchas veces usando expresiones faciales. Si la madre considera que su criatura necesita ayuda también puede demostrarle algo o intervenir de diversas maneras. La escuela concede mayor relevancia a la adquisición de habilidades intelectuales y conocimiento. (Howe) Creencias sobre los alumnos  Los alumnos obtienen mayor provecho si participan activamente en las tareas importantes de aprendizaje.  Cuando los alumnos se limitan a escuchar al docente, su participación es limitada.  La responsabilidad de aprender el material recae sobre el alumno.  Los alumnos son capaces de reflexionar a fondo sobre temas importantes del currículo.  Los alumnos tienen ideas sobre los temas del currículo, que merecen ser cuidadosamente consideradas.  Cuando los alumnos “se debaten” cognitivamente con el contenido, el aprendizaje aumenta.  Cuando los docentes esperan que los alumnos se conduzcan de manera responsable la situación es de trabajo grupal. Para que los alumnos puedan pensar no es necesario que aprendan con anterioridad un cúmulo de información. La información se adquiere más fácilmente cuando se reflexiona sobre las ideas. La cooperación es más favorable que las competencias para el aprendizaje en el aula. Enciclopedia de pedagogía. Universidad Camilo José Cela, 2002, PAG.29 Comienza en la casa y los padres son los responsables de su educación. El padre debe estar en comunicación estrecha con el maestro de su hijo para poder darse cuenta de lo que su hijo hace. El padre debe conocer el desempeño de sus hijos. Hay muchos niños que, hasta que acuden a la escuela no necesitan empezar a aprender información ni a adquirir habilidades que no guardan relación con actividades corrientes. La experiencia que tenga el niño como aprendiz, cuando acude a la escuela tendrá que enfrentar algunos desafíos difíciles, los profesores hacen un gran esfuerzo por facilitar a los niños su ingreso en el nuevo contexto de aprendizaje en la escuela y q tratan de reducir las dificultades al mínimo. (Howe) Variable Padres El padre: es una figura clave en el desarrollo de los niños, ya que debe protegerlo, educarlo y apoyarlo en las distintas etapas de crecimiento. La educación: (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:  El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.  El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.  Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
  • 20. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 19  La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula. Innovación educativa: (utilizando TIC): “novedad introducida en el proceso formativo que permite reducir el tiempo empleado por un alumno en aprobar una asignatura, a la vez que adquiere conocimientos, habilidades y capacidades a través de un paradigma basado en el aprendizaje, utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones” (Wordpress) Erróneo: implica o contiene un error. (Sensagent) La intervención: es el elemento nuclear de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Cualquier intervención parte de una evaluación previa, a la que sigue un entrenamiento estratégico que finaliza con una evaluación final, útil para contrastar la eficacia de todo el procedimiento desarrollado. Circunscribir: proviene del latín circunscribiere de circum, alrededor, y scribere, escribir, se reduce a términos o limites una cosa.(Elpais) Permisivo, -va: incluye la facultad o licencia de hacer una cosa, sin preceptuarla.(dictionary) ‘’La actitud es la disposición de un ánimo que se manifiesta de algún modo, también es un estado de disposición nerviosa y mental.(Definicion) Aptitud: refiere a las características psicológicas que permiten pronosticar diferencias interindividuales en las situaciones futuras de aprendizaje. El concepto tiene su origen en el latín (Aptus ‘’capaz para’’)(Definicion) Jovialidad: es la alegría y apacibilidad de carácter, buen humor.(Que-significa.com) Autonomía: es recurrentemente utilizada como sinónimo de auto organización, la misma se refiere a aquel proceso en el cual la organización interna de un sistema, generalmente de tipo abierto, aumentara de complejidad sin la necesidad de ser guiado por ningún agente externo.(www.definicionabc.com) Coherencia: significa la existencia de relación o lógica entre las diferentes partes de una afirmación o entre las diferentes afirmaciones o posturas de un discurso. La coherencia también tiene que ver en el modo en que uno se maneja en la vida, es decir si actúa de manera coherente con sus creencias, si actúa de manera coherente a lo largo de su vida o si su accionar o su modo de pensar es confuso, no claro, ambiguo. La coherencia es hoy en día un valor grandemente tenido en cuenta aunque en la práctica es muchas veces difícil de mantener debido a la cantidad de información que un individuo recibe, a lo agitado de estilo de vida actual, etc.(www.definicionabc.com) Pudiente: se aplica a la persona que tiene poder y riqueza.(www.definition-of.net) Condescendencia: es la acción y efecto de condescender (acomodarse al gusto o la voluntad de alguien por bondad o indolencia) se trata de un concepto cuyos límites son difusos y su definición, poco precisa, la condescendencia no debe avalar la ineficiencia o incapacidad. (Definicion) Fomentar en el padre de familia la integración en la educación de su hijo o hija. Art 57. A los padres corresponde dirigir las personas de sus hijos menores no emancipados protegerlos y administrar sus bienes. Los niños no podrían ser separados de su familia natural si no solo en las circunstancias especiales que determinen la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos. Salvo lo dispuesto en el presente código, relaciones de la familia, en general, y las relaciones paternas filiales, en particular se regirán por el estudio en el código de la familia página 43. Art 59. El padre y la madre o los representantes legales de un niño procuraron resolver en forma directa las diferencias que se susciten en la relación con sus condiciones, mantenimiento, guarda y educación. De persistir las
  • 21. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 20 discrepancias se estará a lo dispuesto por el código de la familia. Cuando surja una diferencia sobre un hecho importante entre un niño mayor de 16 años y la persona o cuyo cargo se encuentra, prevalecerá la opinión que más corresponda a lo prescrito por este código y el código de la familia.(Código de la niñez y la adolescencia, 1981) El sentido del juego. El aprendizaje comienza con deleite y florece con asombro. Sin duda el mayor don que un padre puede dar a un niño, una vez que la herencia ha hecho lo que puede, es dejar que ese niño experimente el deleite de aprender. Lo importante es despertar el interés. Los padres se preocupan demasiado y probablemente cuanto más adecuados son, más se preocupan. No hay padre que no esté interesado en la educación de su hijo, sin embargo, esa misma preocupación merma a menudo el deleite con el que todo aprendizaje debería comenzar. Las condescendencias de los padres al jugar, escuchar, contestar preguntas, dirigir investigaciones, entrar cuando se les invita y quedarse afuera cuando se les pide, son todas ellas experiencias educativas que el niño debe de encontrar sin tener que esperar hasta que vaya a las escuelas.(Eble., 1970) Opinión personal La implicación de los padres ayuda a financiar los conocimientos que los niños adquieran en la escuela y contribuyen al mejoramiento del rendimiento escolar. Se recomienda que los padres lleven un control de los deberes de los niños en la escuela para ayudarlos a solucionar sus problemas y conocer su vida escolar. Esto le ayudará al niño a aprovechar el conocimiento aprendido y mejorara la relación padre e hijo, desarrollando su personalidad. Los padres deben participar en las reuniones, charlas, etc. (Profesor de educación superior) Los padres deben proporcionarle una nutrición saludable, asegurarse que duerma las horas necesarias, darle estabilidad emocional a través de una comunicación abierta brindándole apoyo, demostrarle amor, dedicarle tiempo, facilita que el niño empiece la escuela con una autoestima fuerte. Desde pequeño se le debe de ayudar a adquirir la disciplina necesaria para cumplir posteriormente con obligaciones como la tarea escolar, también hay que acostumbrar al niño a conversar sobre lo que aprendió cada día, y preguntarle sobre situaciones que tienen que ver con su seguridad. Es muy importante que los padres establezcan desde un principio una buena comunicación con los maestros y que traten de involucrarse en las clases para padres que se ofrecen en muchas escuelas. De esta forma se lograra la deseada colaboración entre hogar y escuela para beneficios de los alumnos. Http: /monografías.com/trabajos70/bajo-rendimiento-escolar desatención-padre. El desempeño de los roles de padre y madre no son suficiente para cumplir con la demanda social de educar adecuadamente, de prepararlo para la vida, porque puede existir quien no lo haga de esta forma. Lo que supone que para cumplir la función familiar, educar a los hijos no basta con lo aprendido en la familia de origen de los padres. Sin embargo, deséenlo o no, hayan sido aprendidos en una familia con una dinámica funcional o todo lo contrario esos son los recursos y los medios que poseen los padres para adoptar uno u otro estilo de crianza con sus hijos. Por su parte, la familia cada día más, solicita ayuda a los especialistas para afrontar los conflictos que se generan de la inter- acción de sus integrantes y en particular con los hijos.(www.monografias.com) Influencia de las condiciones económicas de los Padres para apoyar los procesos académicos de sus hijos. La Familia Educadora. Como ya he dicho anteriormente, el papel de la familia en la educación de los hijos es muy elevado, lo cual no excluye la presencia de otros agentes educativos de gran importancia. A. Deberes de los padres de familia con sus hijos en el ámbito escolar.
  • 22. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 21 La familia constituye una pequeña sociedad integrada por padres e hijos, unidos por vínculos de afecto y amor, compartiendo a diario y por igual, derechos, responsabilidades y la alegría de satisfacer las aspiraciones de unos y otros. Dentro del hogar los padres juegan el papel principal, son los responsables de proteger, ayudar y orientar el destino de sus hijos, en la niñez y en la juventud, incluso en la edad adulta con el objeto de procurarles el mayor bien posible y guiarlos hacia el éxito en sus planes para una mejor vida, en el aspecto político, económico y social en función del bienestar individual y colectivo. El papel de los padres es: *Proteger física y emocionalmente a sus hijos. *Velar por el sostenimiento económico de la familia. *Crear condiciones favorables para mantener la armonía en el hogar. *Procurar que los hijos sean buenos ciudadanos, enseñándoles a obedecer las leyes, respetar a sus mayores y amar a la patria. *Involucrarlos en las obligaciones del hogar, en la formación, desarrollo y enseñanza de actitudes preparando a los hijos para un futuro mejor. *Fomentar los hábitos de higiene, cortesía, estudio y sentimientos morales; los que contribuirán al mejor desenvolvimiento en las diferentes circunstancias de la vida. *Cultivar el respeto mutuo en los miembros de la familia. *Mantener una adecuada comunicación entre sus miembros.´´ Educación Cívica Primer Curso. Primera Edición, pág. 12. Los padres tienen el derecho y el deber de exigir un ámbito de participación que les permita intercambiar ideas y colaborar con los responsables de la educación formal de sus hijos. (www.monografias.com) Orientar algunos aspectos de la realización del trabajo. Los padres deben mantenerse informados de cómo se desarrolla el estudio de sus hijos y estar dispuestos a colaborar en algunos aspectos del mismo. A continuación ofrecemos una serie de orientaciones que les permitirán a los padres ayudar a sus hijos en el estudio: 1. Sugerirles que estudien con pale y lápiz en la mano, para que el estudio sea activo y favorezca la concentración. Así podrán ir tomando apuntes de lo importante. 2. Estimularos para que mejoren su expresión verbal o escrita. 3. Enseñarles a buscar palabras en el diccionario, o a manejar una enciclopedia o un atlas, así como a interpretar una gráfica. 4. Orientarlos en la distribución del tiempo: Que dediquen más o menos tiempo a cada materia según su importancia y dificultad, y que comiencen por lo más difícil. Que tengan también, un horario fijo de estudio. 5. Que se preocupen por tener el material que requiere cada material y que lo sepan conservar en buen estado. 6. Que no se precipiten en la realización de las distintas tareas o en la solución de los problemas, sino que, por el contrario, se tomen el tiempo suficiente para pensar, sabiendo afrontar, con paciencia e inteligencia, la dificultad que esas tareas entrañan y evitando pedir ayuda innecesaria. Así podrán adquirir el hábito de la reflexión. Es fundamental que los hijos conciban el estudio como su responsabilidad, la cual no disminuirá por el hecho de que los orienten o ayuden de algún modo.(Quinta A. L., 1998) La familia y la comunidad Tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en la reforma. La investigación ha demostrado que una red interactiva, fuerte, de padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
  • 23. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 22 La tarea de crear esta red que apoye el aprendizaje de ciencias y el desarrollo de los niños, se hace cada vez más difícil. Los cambios en la estructura social y el aumento de las presiones económicas han reducido el tiempo y la energía que algunas familias pueden dedicar a comprometerse con la escuela: los padres separados con frecuencia tienen más de un empleo, en muchas familias donde están las parejas completas los dos trabajan fuera de casa. Es más, la configuración de muchos hogares ha ido cambiando, especialmente en los casos en que las familias extendidas se encargan de la crianza de los niños. Las escuelas siempre han tenido dificultades para enseñar a estudiantes que no están preparados para aprender, por dificultades financieras o de otro tipo. Estos problemas se hacen cada vez más grandes a medida que el país trata de elevar sus estándares educativos. Este capítulo discute el papel del compromiso de la familia en la educación en ciencias y en la reforma de la educación en ciencias, y presenta algunas estrategias para atender estos temas. Se identifican algunos cambios - y se hacen recomendaciones específicas para lograrlos- necesarios para ayudar a todos los padres a participar en la educación en ciencias de sus hijos. Cada familia puede tener un papel involucrándose en actividades educativas con sus hijos en el hogar, comprometiéndose significativamente con la escuela o simplemente apoyando los esfuerzos de reforma de la educación en ciencias. A lo largo de este capítulo señalaremos ejemplos específicos de programas, recursos y proyectos que ha tenido éxito en involucrar a las familias y a la comunidad en la educación en ciencias. Factores económicos y sociales: No es de sorprender que las mayores diferencias entre los grupos de estudio urbanos, suburbanos y rurales se encontraran en la forma en que los factores sociales y económicos afectaban el compromiso de los padres de familia con la escuela. Estos factores influyen en la participación de muy diversas maneras. Las diferencias en niveles educativos, cultura, lenguaje, disponibilidad de tiempo, dinero y otros recursos, limitan la capacidad y el deseo de las familias de participar en la educación de los niños. El personal de las escuelas puede inhibir aún más el compromiso de las familias cuando, partiendo de prejuicios socioculturales, devalúa la contribución de las familias más pobres y los menos educadas, usando una jerga educativa que aumenta aún más la brecha en la comunicación o cuando ignora o desecha importantes diferencias socioculturales, económicas y de lenguaje. Los padres pueden tener expectativas bajas en cuanto a los logros de sus hijos en el sistema educativo en general, o en matemática o ciencias, debido a lo limitado de sus propios logros en esas áreas. Muchos padres de familia atribuyen el éxito en ciencias y en particular en matemática, a habilidades innatas de los estudiantes, más que a esfuerzo y perseverancia. En las comunidades donde los niveles educativos tienden a ser bajos, algunos miembros de la familia que quieren involucrarse en la educación de los niños, pueden carecer de la confianza o las habilidades necesarias para acercarse al personal de las escuelas o para expresar sus intereses y opiniones. Los padres de familia con baja escolaridad o con experiencias escolares negativas pueden mostrarse reluctantes a trabajar con los educadores. Los inmigrantes y las minorías tienen además arrastres culturales que vencer antes de poder involucrarse en la educación de sus hijos. En las áreas donde se concentran los inmigrantes, las diferencias en el lenguaje producen barreras sustanciales para el compromiso de las familias. Estas barreras retan a las escuelas a que sean más flexibles, atentas y creativas en su comunicación con los estudiantes y padres de familia cuando hacen esfuerzos para acercarse a los mismos. Las familias de bajo nivel económico encuentran con frecuencia que el tratar de sobrevivir agota sus recursos personales. Muchos padres de familia de bajo nivel económico trabajan en dos o tres empleos para poder proveer a sus familias. Viviendas sobre pobladas, en malas condiciones, nutrición inadecuada y mínima atención de salud, pueden tener un impacto negativo no solo en la educación de los niños sino en la cantidad de tiempo y energía que los padres pueden dedicar a los esfuerzos de reforma educativa. La carencia de servicios de atención a los niños pequeños, el miedo por la seguridad personal y la falta de transporte, pueden ser también factores limitantes, que las escuelas deben considerar también en sus esfuerzos por trabajar con los padres de familia. No obstante, los padres de familia en todos los segmentos de la sociedad están conscientes de la importancia de la educación para el futuro bienestar de sus hijos. Cuando las escuelas aprendan a comunicar su visión a los padres de familia, de forma que
  • 24. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 23 estos la puedan entender y a ajustarse a las realidades de la vida familiar diaria en toda clase de escenarios, podrán lograr aliados poderosos en sus comunidades.(www.project2061.org) Influencia de la relación familiar en el rendimiento académico de los hijos. La relación centro escolar Las etapas de la vida de los padres, suele destacarse como una de las más importantes la de llevar a sus hijos a la escuela. La innovación por lo que se adentra el grupo familiar suele producirse acompañada de una especie de psicología de gran acontecimiento. Acercar un poco más al hijo todo ese vago contexto de glorias futuras que la mayor parte de los padres han soñado para él.” La mayor parte de los padres, desde que mandan al niño al colegio se creen empresarios cuya única responsabilidad es la monetaria.” La intervención de los padres está expuesta incluso en las leyes educativas, no solamente las de España; sino en las de la mayorías de los países. Este tema conocido, aunque no siempre puesto en práctica, como se deduce de cuanto se ha ido exponiendo la necesidad de colaboración en todos los factores que intervienen en el proceso educativo. La participación significa presencia y acción de los padres de los alumnos conjuntamente con los directores de centro, los profesores y los especialistas. Tan importante es el tema de la participación de los padres en las tareas educativas que el departamento de educación de la UNESCO en el año de 1955, dedicó una conferencia a la que asistió la comisión internacional de las relaciones padres- profesores. Conflicto familiar en la edad escolar. Editorial FHER, S.A. Laura G. Corella. Los alumnos que asisten a la escuela, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se logra únicamente si los padres prestaran la atención sus hijos, ellos deberían apoyar y orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la escuela. Los padres son fundamentales en el proceso educativo y pueden hacer la diferencia. Éstos desempeñan un papel central en asegurarse que sus hijos y todos los niños en general obtengan la educación que necesitan y merecen. (www.monografias.com). Muchos padres de familia se abstienen de dar órdenes por miedo a equivocarse. Olvidan aquello de que más vale educar con deficiencias que no educar. No basta que los padres de familia sepan que tienen autoridad. Además necesitan saber que son capaces de ejercerla y que deben hacerlo por amor a los hijos. La influencia de algunos padres que tienen ideas claras, que son coherentes con esas ideas que han alcanzado cierto grado de madurez en su vida, es superior al ambiente permisivo y puede contrarrestar cuanto de negativo incida en la vida de los hijos. La educación en la obediencia, forma de la educación en la libertad y es punto principal de apoyo para el ejercicio de la autoridad educativa los padres no desconocen las dificultades a este respeto, la sociedad permisiva y de bienestar en que vivimos.(Quinta, 1998) La participación activa de los padres en el programa educativo de un niño es responsabilidad del profesional, esa intervención es solo un componente de un extenso programa de guía, asesoramiento y educación para padres, que requiere un esfuerzo interdisciplinario de equipo para supuesta marcha, solo cuando un padre es ayudado a comprender sus sentimientos y actitudes respecto de un nuevo hijo, se puede desarrollar una relación padre-niño natural, afectiva la participación de los padres es una manera de acrecentar la confianza en su competencia para el entrenamiento hogareño cotidiano y para el eficiente gobierno del niño.
  • 25. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 24 El tercer grupo es la construcción de una relación segura, constructiva entre padres y maestros que les ayudara a recuperar su sensación de jovialidad y a sentirse satisfechos con el carácter de las interacciones cotidianas entre ellos y su hijo en condiciones hogareñas. (Howe) Los padres necesitan más información, más cultura, más preparación en los diferentes aspectos de la educación de sus hijos, mejor criterio moral también un poco más de ayuda para responsabilizarse más en la educación de sus hijos, para ser más coherentes como padres. Dentro de la escuela el docente necesita trabajar junto con los padres para que el alumno tenga una formación con bases más sólidas que le permita desarrollar las actitudes y aptitudes que refuercen su interés en sus estudios, ahí radica la importancia de que los padres enfoquen su atención al aprendizaje de sus hijos y dejen de descargar en la escuela su propia responsabilidad, ya que ésta nunca podrá reemplazar a los padres. La colaboración entre padres y maestros es esencial para que sus hijos logren sus metas en la escuela. En el hogar hay mucho que hacer para beneficiar al estudiante. Desde pequeño se le debe ayudar a adquirir la disciplina necesaria para cumplir posteriormente con obligaciones como la tarea escolar, también hay que acostumbrar al niño a conversar sobre lo que aprendió cada día, y preguntarle sobre situaciones que tienen que ver con su seguridad, ya sea con otros compañeros como con los adultos de la escuela, también debes escucharle con autentico interés. Es muy importante que los padres establezcan desde un principio una buena comunicación con los maestros y que traten de involucrarse en las clases para padres que se ofrecen en muchas escuelas. De esta forma se logrará la deseada colaboración entre hogar y escuela para beneficio de los alumnos. (www.monografias.com) Los padres pueden ayudar a mejorar la retención, animando a diferenciar lo esencial, a organizar sintáctica y claramente los contenidos en esquemas que sean fáciles de retener y evocar técnicas adecuadas de recordación como cuadros sinópticos, diseños gráficos, uso de varios sentidos en la elaboración de resúmenes, repetición selectiva de datos importantes. Enseñando a utilizar el tiempo, a evitar acumulaciones de última hora, a distribuir los esfuerzos de manera inteligente y graduada.” Ayudando a cada uno de sus hijos a conocer y reconocer sus capacidades de fijación, retención y evocación. Se pueden utilizar test de memoria y de atención inculcando desde los primeros años de vida de los hijos, hábitos de orden y de esfuerzo personal, que incrementan el aprovechamiento de las capacidades y destrezas individuales. Implicación de padres en Honduras Para ayudar a nuestros hijos e hija a obtener mejores resultados en su aprendizaje se cuenta con los estándares educativos nacionales, los cuales nos dicen lo que deben saber y lo que deben hacer. Los niños en cada grado, en cada mes del año escolar y en todas las escuelas de honduras. A través de la información sobre estándares educativos. Para la familia hondureña se informa a los padres , las madres y otros miembros de la familia sobre lo que el niño y las niñas tienen que aprender , las aéreas en donde los niños necesitan más atención son español y matemática son fundamentales en la educación de sus hijos e hijas. Todos somos responsables de la educación de nuestra niñez y juventud, pero cada uno, deben aportar su parte, es así como la secretaria de educación ha definido los estándares con la participación de docente de todo el país. Corresponde a los padres y madres de familia conocer este material y saber día a día, lo que nuestros hijos e hijas estudian. Y aprende en el centro educativo, cuáles son sus avances en sus aprendizajes y cuáles son sus necesidades de apoyo en la casa. Esto nos invita, además, a mantener una comunicación permanente con sus maestros y maestras. Sugerencias para ayudar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. -hable con sus hijos e hijas a toda hora… hable de todo no solo de temas escolares. Los niños y niñas son unos conversadores maravillosos.
  • 26. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 25 -comparte con sus hijos e hijas, revistas, periódicos y todo tipo de lectura. Pero también lea usted. Unos padres o una madre leyendo son el mejor modelo para el aprendizaje de los niños y niñas. Estimúlelos a leer en casa y luego pídales que les cuente la historia escribiendo una carta, un resumen o un cuento. Anime a sus hijos a resolver problemas que incluyas matemáticas fura de la escuela. Su hijo(a) están teniendo dificultades en matemáticas póngase en contacto con el maestro para saber que puede hacer para mejorar el proceso académico de sus hijos (as).(Meza Amador, 2006) Los padres son fundamentales en el proceso educativo, y pueden hacer la diferencia. Estos desempeñan un papel central en asegurarse que sus hijos y todos los niños en general obtengan la educación que necesitan y merecen. Dentro de la atención, la comunicación es la parte importante, sin embargo es impedimento para la comunicación por la impaciencia de algunos padres para poder incidir educativamente en la conducta de sus hijos. Todo el proceso educativo pasa por la relación que establecen padres e hijos. Para ello es suficiente que los padres no quieran llevar siempre la razón y convencerse que comunicarse no es enfrentarse y bien en si, muchos padres consideran que la responsabilidad relacionada de los estudios de los hijos pertenece únicamente a los profesores y a los propios hijos.(www.monografias.com) La influencia del medio familiar es de vital importancia dado que es en gran parte estructural de la vida afectiva del niño y en consecuencia, incide en su rendimiento escolar. Despersonalización en hogares pobres, con numerosos hijos, o en hogares pudientes donde son puestos en manos de personal asalariado. Los niños que viven situaciones tan desintegradas, aparecen como deficientes, cuando en verdad su trastorno es por desadaptación, sin embrago la persistencia situacional puede transformar un estado transitorio en permanente. Tesis sobre los factores psicológicos de la desintegración familiar que influyen en la reprobación escolar. Tegucigalpa. Honduras.1983.UNAH.pag. 30. Esquema de apoyo didáctico. Esquema 1: El papel de los padres en relación con los estudios de sus hijos puede resumirse en cuatro acciones: 1. Pedirles que estudien, conociendo previamente la capacidad del hijo, su facilidad para memorizar y para expresarse, y averiguando si tiene un método e interés por las materias que estudia. 2. Facilitar el estudio y las tareas en casa. Para ello el niño debe contar con un horario y un lugar fijo. En la medida de lo posible, hay que respetar el silencio para que los estudiantes se puedan concretar mejor. 3. Orientarlos en algunas tareas. Para esto hay que averiguar si cuentan ya con un método de estudio, si consultan el diccionario y si tienen un horario para estudiar. 4. Animar a los hijos en sus estudios: Motivar es tarea permanente de padres y de maestros. Para ello se ha de valorar y se contara con que no todos los niños son capaces de desarrollar estudios brillantes. Sin embargo, pueden ser excelentes trabajadores si se les valora como es debido. (La familia, valores y autoridades, 1998) La familia, valores y autoridades. La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la educación primaria, crear en ellos un desinterés hacia los estudios ellos no se sienten motivados en la escuela, y por lo tanto su rendimiento escolar es menos que en los niños que tienen el apoyo y la atención de sus padres. También será necesario orientar a los padres de familia, ya que por diversas razones están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos. Es debido a estos factores que este estudio se encaminará a investigar. En la actualidad, se afirma que la educación de los hijos empieza desde el hogar, por lo tanto si los padres de familia no se involucran en el aprendizaje de sus hijos, esto se verá reflejado en el rendimiento escolar.(www.monografias.com)
  • 27. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 26 B. Falta de atención de los padres de familia En la actualidad la gran mayoría de los padres no tienen una verdadera participación en la educación infantil y ven el tema como un asunto exclusivo de los centros educativos, olvidando que el éxito escolar también depende de ellos. Por tanto lo óptimo es que esta implificacion sea un trabajo coordinado con los maestros para que la orientación escolar sea más efectiva y provechosa. Las tutorías: Son encuentros en donde el padre y el profesor deciden las pautas de trabajo y los objetivos educacionales del niño.(www.clubparenting.com) Padres-Alumnos. Tipos de familia. Familia sobre protectora: los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de sus decisiones. Familia permisiva: los padres son incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. Familia centrada en los hijos: hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos. En pocas palabras, viven para y por sus hijos. Familia de padres separados: se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.(www.monografias.com) Algunos requerimientos de la participación de los padres de familia: Para los padres de familia participar en la vida de la escuela no solamente quiere decir ser informados y consultados ocasionalmente, también ellos deben sugerir, ayudar o tomar decisiones y respaldar su aplicación. Puesto que todo lo que la escuela realiza les afecta de alguna manera, también ellos deben intervenir en el momento de planificar, realizar y evaluar.(La escuela para padres, 1991) La participación significa presencia y acción de los padres, de los alumnos conjuntamente con los directores del centro, los profesores y los especialistas.(Corrella) Los padres participativos tienden a generar más opiniones indicadoras de qué es la unidad educativa lo que debería iniciar la relación familia-escuela, mientras que los padres no participativos tienden a atribuir más esa responsabilidad a los padres. Esto podría explicarse porque los padres que participan consideran que los profesores tienen la autoridad legítima y que deberían hacer uso de ella para generar el acercamiento de los padres, los que no participan tienden a ver la escuela como autonomía y la obligación de sus disipaciones como una condición no deseada aún de la cual deciden restarse de participación. Los padres participativos tienden a circunscribir el ámbito de acción de la familia tanto del ambiente hogareño como el escolar, tanto en lo formal como en lo informal. Diario oficial la gaceta. 1830. Pág.1-7 Los padres necesitan más información, más cultura, más preparación en los diferentes aspectos de la educación de sus hijos, mejor criterio moral también un poco más de ayuda para responsabilizarse más en la educación de sus hijos, para ser más coherentes como padres. Dentro de la escuela el docente necesita trabajar junto con los padres para que el alumno tenga una formación con bases más sólidas que le permita desarrollar las actitudes y aptitudes que refuercen su interés en sus estudios, ahí radica la importancia de que los padres enfoquen su atención al aprendizaje de sus hijos y dejen de descargar en la escuela su propia responsabilidad,
  • 28. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 27 ya que ésta nunca podrá reemplazar a los padres. La colaboración entre padres y maestros es esencial para que sus hijos logren sus metas en la escuela. En el hogar hay mucho que hacer para beneficiar al estudiante. Desde pequeño se le debe ayudar a adquirir la disciplina necesaria para cumplir posteriormente con obligaciones como la tarea escolar, también hay que acostumbrar al niño a conversar sobre lo que aprendió cada día, y preguntarle sobre situaciones que tienen que ver con su seguridad, ya sea con otros compañeros como con los adultos de la escuela, también debes escucharle con autentico interés. Es muy importante que los padres establezcan desde un principio una buena comunicación con los maestros y que traten de involucrarse en las clases para padres que se ofrecen en muchas escuelas. De esta forma se logrará la deseada colaboración entre hogar y escuela para beneficio de los alumnos. (www.monografias.com) Influencia de la relación Padres-Maestros en el rendimiento académico de los niños. Padres-maestros Los padres y el maestro deben pedir al alumno o hijo un esfuerzo suficiente y un trabajo bien hecho, por eso es importante informarse de todo lo que sucede en la escuela de su hijo y así desarrollar sus capacidades mentales, y el buen funcionamiento de sus facultades básicas y enseñarle métodos de estudio. Los padres deben investigar que es lo que el maestro espera de sus hijos en las diferentes materias y que criterios van a utilizar para evaluar su rendimiento. En relación con los maestros, los padres y las madres aprenden a conocer nuevas dimensiones de sus hijos, que duda cabe que la escuela representa una ampliación importantísima del medio en que interactúa el pequeño: adultos diferentes, otros compañeros, espacios físicos, objetivos distintos, nuevas pautas de relación, etc. La información sobre esta y actúa en la escuela con otros adultos y compañeros (as) pueden enseñarle a ver a su hijo de una manera diferente, tal ves ese niño que en su casa es un angelito, en la escuela es más movido; tal ves la pequeña tirana de casa en la escuela demuestra más solidaridad y quizá esta representación les permita esperar cosas diferentes en un sentido menos determinado de lo habitual, se trata de un conocimiento progresivo y mutuo que tiene la virtud. (Eulalia Bassedas, 1990) Los padres titulares de la educación en la familia, deben estar preparados para seguir esta labor. Sin embargo, la familia está limitada para llevar a cabo esta tarea. Es esto que la escuela, por medio de los profesores, es la instancia específica mejor especializada, la más cercana y la más adecuada para ayudar a los padres en su delicada labor educativa, y para ser, junto con ello y con sus alumnos, los protagonistas del proceso educativo. Los profesores y los padres deben encarar un reto apasionante: prepararse con mayor profundidad, y con un interés más vivo para la educación diferente que se requiere en nuestros días.(Quinta A. L., 1998) El titular velará porque los padres de familia cuenten con el servicio de formación permanente indispensable para cubrir las exigencias educacionales de sus hijos en el seno mismo de su familia; logrando así, indirectamente, que no existan contradicciones axiológicas en la educación en el ámbito escolar y en el hogar. La escuela para Padres. UPN. Honduras, Tegucigalpa 1991. 28 Haga un plan. Pregunte al maestro que pueden hacer tanto el maestro como el niño para ayudar a resolver el problema. Podría ser de ayuda que el maestro le hable al padre si la situación se repite, con el fin de discutir posibles conclusiones. Los padres y maestros pueden buscar juntos soluciones, alternativas a corto plazo. Frecuentemente los niños más pequeños pueden no entender lo que se espera de ellos en situaciones específicas y podrían necesitar explicaciones adicionales y estimulación para cumplir las expectativas del maestro. Cuando estos niños entienden los procedimientos a seguir para cumplir con una tarea pueden ser más capaces de actuar sin guía el saber que esperar y que se espera de ellos aumenta la habilidad de los niños de controlar la actitud de los mismos. Planee una conferencia de seguimiento. Los niños estarán más motivados a preocuparse por el comportamiento si ellos creen que a sus padres les interesa cómo se comporta.
  • 29. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 28 Cuando un padre muestra suficiente preocupación estableciendo un plan de acción y reuniéndose de nuevo con el maestro para evaluar su efectividad, el padre está enviando un mensaje fuerte al niño sobre el comportamiento que se espera de él o ella en la escuela. Algunas veces es beneficioso involucrar al niño(a) también en la conferencia de seguimiento, de tal forma que el niño pueda hacer sugerencias. El saber que los padres y maestros se interesan suficientemente como para reunirse varias veces y discutir el problema podría ser mayor motivación que cualquier premio que se le ofrezca al niño. (KOHN, 1993)http://cep.cr.vivc.iedu/eecearchive/dijest/2000/pclarkoos.html. Conferencias efectivas entre padres- Educadores Se dan en una atmósfera de confianza donde se asegura confidencialidad y los padres y maestros se tratan con respeto. Cuando los niños tienen problemas de aprendizaje o comportamiento, puede ser ayuda examinar el contexto en el cual estos ocurren y luego formular un plan de acción. Algunas veces es de ayuda incluir al niño en el establecimiento de metas y en la revisión de la efectividad de los planes: Los niños están más motivados están más motivados a ser exitosos en la escuela si ven a padres y maestros trabajando juntos en forma cooperativa. http://cep.cr.vivc.ieduc/eearchive/dijest/2000/pclarkoos.html Preguntas que los padres pueden hacer a los maestros: En algunos casos, las conferencias entre padres y educadores podrían no ser muy educativas, especialmente si el maestro reporta que el niño no tiene problemas. Algunos padres pueden escuchar repetidamente que “ellos no tienen nada de qué preocuparse. Mientras que esto puede sonar tranquilamente estos padres podrían irse sin la información necesaria para ayudarle a sus hijos a continuar progresando en la escuela. Influencia de las condiciones ambiental de la casa y recursos disponibles en el rendimiento académico de los niños. El relato general del desarrollo y la diferencia en las relaciones sociales que por el contrario no presenta niños que viven en un ambiente familiar. Por otro lado hay quienes admiten que existen personas que dediquen al niño, el tiempo, la atención y el amor normalmente brindadas por una madre, este no presentara problemas en su desarrollo integral La educación virtual que permite la relación de ambiente de aprendizaje por medios electrónicos. No solo al conocimiento y el uso de nuevas tecnologías, sino también a la forma de relacionarse con los miembros de la comunidad educativa el cambio en el entorno nacional y mundial. Que los recursos actuales provienen directamente del estado, de la iniciativa privada de los padres de familia de los maestros y aun de los mismos alumnos. Los padres de familia deben estar preparados para educar a sus hijos en el hogar. Sin embargo, la escuela es un medio organizado cercano y más adecuado para ayudar a los padres en su delicada labor educativa del hogar. Con la ayuda del maestro los padres de familia serán conscientes y mostrarán mayor interés por la educación de sus hijos. La familia de nuestros interlocutores (as) se caracteriza por ser familias ubicadas en la pobreza con muchas limitaciones ambientales, inestabilidad laboral o desempleo, falta de educación que le limita optar por otras formas para lograr mejores niveles de vida. La influencia del medio familiar es de vital importancia dado que es en gran parte estructural de la vida afectiva del niño y en consecuencia, incide en su rendimiento escolar. Despersonalización en hogares pobres, con numerosos hijos, o en hogares pudientes donde son puestos en manos de personal asalariado. Los niños que viven situaciones tan desintegradas, aparecen como deficientes, cuando en verdad su trastorno es por desadaptación, sin embrago la persistencia situacional puede transformar un estado transitorio en permanente.
  • 30. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 29 Los educadores están obligados a ponerse en contacto con los padres de familia para mostrarles lo que no esperan de los alumnos y lo que se espera de los padres en estos y demostrarles que si se cuenta con medios modernos, de enseñanza el aprendizaje superior. (Guerrero, Las relaciones públicas en el sector educacional, 1991) Apoyo de los Padres de familia al Centro Educativo. Padres-Autoridades Relación entre Padres de familia y autoridades: Los investigadores han encontrado de manera consistente que los estudiantes exitosos se benefician tanto de los maestros competentes en la escuela, como de padres que los apoyan en el hogar, es importante mantener canales de comunicación entre las autoridades educativas y los padres de familia. Desarrollo infantil, Undema edición Jhon Tronk La relación entre padres y autoridades se produce por la participación de las madres y padres en contacto de tipo informal entre lo que se encuentran el acompañamiento de los hijos a la escuela el que disminuye en la medida que crecen los niños y se trasladan solos a la escuela. La colaboración de los padres no supone la pérdida de autonomía como padres ni identificarse con la intensión de cambiar su comportamiento con el hijo. Además, la relación padres de familia-autoridades, y, por tanto la continuidad de la educación de los hijos solo pude ser garantizada si los padres intervienen en la vida de la escuela y en la labor que en ella se realiza. Los padres, que conocen tanto las posibilidades de los hijos como las propias necesidades, deficiencias, pueden ayudar mucho a los educadores en su delicada y compleja labor.(La escuela para padres, 1991) Los padres de familia en la comunidad educativa. Los padres, pues, son los primeros y obligados educadores de los niños; y su derecho-deber en esta labor es original y primaria, respecto al deber educativo de los demás.´´(La escuela para padres, 1991) Los padres suelen descuidar en el aspecto educativo, algunos padres traspasan la responsabilidad de la formación académica a la escuela y los maestros; y los padres de lo que se preocupan es porque sus hijos tengan el material que se les solicita y cumplir con los trámites necesarios para su inscripción lo demás es cuestión de la institución educativa que los niños puedan aprender. Lo fundamental es que el trabajo en el aula en ciertas oportunidades se especialice en el logro de algunas metas; de tal modo que la participación de los padres, madres y los abuelos (as) juegan un rol de educadores en la formación de hábitos, habilidades, transmisión de valores o de conocimientos. No olvidemos que las simulaciones donde en algunas ocasiones actúan padres, madres, hijos (as), maestros (as) son muy provechosos. La incorporación de los padres, madres y abuelos (as) en el desarrollo de los programas académicos en el área científica es también relevante en actividades prácticas, ecología, costura, cocina (recetas hondureñas) y otros temas de la enseñanza- aprendizaje une tres generaciones en la transmisión y cultivo de los valores, socio-culturales.(Fúnez, 2004) Los padres de familia en la comunidad educativa. Además se obligan a una colaboración activa con la escuela y se les pide que, a través de los órganos de participación velen para que la escuela se mantenga fiel a los principios educativos. Como principales responsables en la educación de los hijos, los padres asumen su parte de responsabilidad en la acción escolar. Esto supone una vinculación activa a la comunidad educativa, aceptando, por encima de los intereses particulares que afectan a la educación del propio hijo. Además la relación entre familia- escuela, y por tanto la continuidad de la educación de los hijos solo puede ser garantizado si los padres intervienen en la vida de la escuela y en la labor que en ellos se realiza. Aparte de la relación directa padres- educadores. La escuela como institución necesita la colaboración de la asociación de padres.
  • 31. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 30 Las asociaciones de madres y padres de alumnos. Las cuales propenden por la integración de padres, maestros y estudiantes a través de la realización de actividades infantiles, lúdicas, deportivas o culturales. Beneficios de la implicación de los padres en la vida escolar de sus hijos. Cuando los padres son participes en la educación infantil, resulta más fácil para los niños superar los procesos de adaptación y aprendizaje. En el caso de los profesores, la implicación de los padres les ayudará a ser mejores docentes debido a que la información que reciben por parte de la familia será un valor añadido para conocer mejor sus estudiantes.(www.clubparenting.com) Muchos padres conscientes de la transcendencia de la educación de los hijos y de su responsabilidad en este campo, desean que la educación que ellos le han impartido en el hogar, tenga continuidad y por esta misma razón han decidido que sea una escuela concreta que continúe y complete su acción educativa. En efecto, la escuela tiene un valor y una importancia básica entre todos los medios de educación que ayudan y complementan ejercicio del derecho, deber de los padres en la educación de los hijos. Desde el momento que los padres pasan a formar parte de la comunidad educativa de una escuela por el hecho de ingresar en ella a su propio hijo a la escuela, pues debe ser considerada como un complemento de la familia en la educación. Ni la escuela pude prescindir de la realidad familiar, ni la familia puede descargar su responsabilidad educativa en la escuela. Además se obligan a una colaboración activa con la escuela que se les pide que, a través de los órganos de participación, velen para que la escuela se mantenga fiel a los principios educativos. Como principales responsables en la educación de los hijos, los padres asumen su parte de responsabilidad en la acción escolar. Esto supone una vinculación activa a la comunidad educativa, aceptando, por encima de los intereses particulares que afectan a la educación del propio hijo. Además la relación entre familia y escuela y por tanto la continuidad de la educación de los hijos, solo puede ser garantizada si los padres intervienen en ellas se realiza. Aparte de de la relación directa padre- educadores, la escuela, como institución, necesita la colaboración de la asociación de los padres, que presentaran los intereses del conjunto de familias y establecerán los medios oportunos para la defensa de sus derechos. Para los padres participar en la vida de la escuela no solamente quiere decir ser informados y consultados ocasionalmente. En concreto la asunción de los principios educativos del ideal de la escuela capacita a los padres para participar activamente. Los padres desde la simple información hasta participación en decisiones importantes para la escuela pasan por todos los niveles de intervención en el centro. Escuela para padres Jesús Guillen Soto S.D.B. Tegucigalpa 24 de mayo 1991 Variable Docentes Maestro Es capaz de darle a sus discípulos conocimientos, virtudes y honrarles como le corresponde, se debe enfocar primordialmente solo en los alumnos; mereciendo disfrutar el sueldo y gozar los honores que exigen las funciones tan importantes. Educación cívica 3er curso, ciudad Guatemala, 1996. Pág. 79 Funciones del educador Resulta obvio cual ha de ser la función del educador en un centro educativo: instruir al niño si este no aprende las razones, han de buscarse en su propia historia personal su falta de habilidad o de madurez fisiológica. Se le enseñan así hechos supuestamente universales e inmutables conceptos que hacen de la existencia algo relativamente simple. La función del educador en la actualidad estriba precisamente facilitar la madurez y fomentar el desarrollo de la inteligencia infantil. No podemos esperar tranquilamente que los alumnos almacenen la madurez deseada, por el contrario debemos favorecer, generar o producir esa madurez, tanto de tipo cognitivo como no cognitivo. A la vez de esta manera habremos de facilitar de modo directo y deliberado el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 32. ESCUELA NORMAL MIXTA “PEDRO NUFIO” Proyecto de Innovación Educativa / III – 11 / Educación Magisterial. Página 31 Para ello el docente debe poseer conocimiento de distinta índole por lo general se adopta el supuesto básico de que el educador actúa sobre la base de determinado caudal de conocimientos que le son proporcionados por las distintas ciencias de la conducta y la investigación educacional. En toda la etapa del desarrollo como la cognitiva, la conducta del aprendizaje del niño se da en función de la estructura y organización ya elaborada por él, la naturaleza de la tarea de aprendizaje inmediata y el modo de presentación de la misma. La función del educador por consiguiente residen en resolver lo que Hunt 1961 denomina ´´el problema de ajuste´´ desde el punto de vista práctico para que el educador cumpla su labor con eficacia es preciso que capte quizá solo intuitivamente la idea de un ajuste apropiado entre circunstancias y esquemas. El docente modifica permanentemente los esquemas del niño con el objeto de optimizar la riqueza de un ambiente es preciso cuidar siempre un ajuste perfecto. La enseñanza es un proceso transaccional complejo en el que las estrategias, actos y pautas de conducta del docente influyen sobre el alumno a la par que reciben la influencia de este. Al adoptar determinada estrategia, el maestro debe tener en cuenta los principios generales del aprendizaje, así como la información específica que posee acerca de cada alumno. Solo en la medida en que se estudien niño y ambiente en su interrelación mutua podrá el maestro ejercer un control más estricto sobre el ajuste requerido. ´´Es preciso estudiar ininterrumpidamente el desarrollo conceptual de los niños y su habilidad para definir y explorar los problemas de una sociedad en proceso de cambio acelerado.´´ El maestro no solo enfrenta la responsabilidad de elegir las experiencias, materiales y procedimientos más adecuados para sus alumnos, sino que así mismo debemos evaluar su propia conducta con el fin de medir sus defectos sobre el concepto de sí mismo y el desarrollo intelectual de los pequeños. Staines, 1958. Pauling descubrió que los niños albergaban conceptos de sí mismos más elevados, los educadores prestaban consideración a las diversidad, utilizaban procedimientos y recursos de enseñanza apropiados, impartían una instrucción individualizada y relevaban calma y aceptación de sus alumnos; por el contrario, cuando los docentes impartían una instrucción formal de grupo, se reducía la creatividad Pauling, 1963. Pauling Sears 1963, el educador debe contar con los medios necesarios para evaluar el clima del aula y al niño como individuo. El docente es el responsable principal. Los educadores están obligados a estar en contacto con los padres de familia para mostrarles lo que no esperan de los alumnos y lo que se espera de los padres de estos y demostrarles que si se cuenta con medios modernos de enseñanza, el aprendizaje es superior.(Guerrero, Las relaciones públicas en el sector educacional, 1991) Lo Que Sabe Y Debe Hacer El Docente  Conocer la materia a enseñar  conocer y cuestionar el pensamiento del docente  adquirir conocimientos teóricos -practico sobre la enseñanza de la materia  critica fundamentada en la enseñanza habitual  saber planificar, preparar actividades, diseñar apoyos, crear clima favorable  ensenar estratégicamente contenidos de gravedades de dominio  saber evaluar Función Central De Docente Consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos a quienes proporcionara una ayuda pedagógica ajustada a sus competencias.