SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Dios
crea la
lluvia?
...




          averigüémoslo
INTRODUCCIÓN


Esta situación didáctica esta diseñada para guiar la
gran curiosidad y la capacidad de explorar que tienen
los niños de preescolar, de una manera ordenada y
divertida, teniendo como punto de partida una
premisa: la observación y por consiguiente la
investigación con la finalidad de propiciar en los niños
actitudes científicas como: la imaginación,
creatividad, curiosidad, intuición, voluntad.
La mejor etapa para interesar a los
niños en la búsqueda del conocimiento
es, sin duda, la preescolar, pues como
menciona el PEP “La curiosidad
espontánea y sin límites, y la capacidad
de asombro que caracteriza a los niños
los      conduce       a       preguntar
constantemente cómo y por qué
ocurren los fenómenos naturales y otros
acontecimientos     que     llaman    su
atención, así como a observar y explorar
cuánto pueden usando los medios que
tienen        a       su        alcance”.
En base a lo anterior, surge la planificación de
esta situación didáctica, pues ante la
imposibilidad de salir a recreo debido a un día
lluvioso, los niños empezaban a dialogar entre
ellos acerca de lo que ocurría afuera en el
patio, así que empezamos a cuestionarlos ¿De
dónde creen qué viene la lluvia?, ¿Cómo se ve el
cielo cuando llueve?, ¿Qué pasa cuando llueve?
¿Por qué creen que llueva?.
Para verificar sus ideas, se les guío a
investigar, muy entusiasmados empezaron a
decir yo tengo internet, así fue inicia esta
situación didáctica, pero “Algunas áreas de
la ciencia no avanzan de manera inmediata
hacia la actividad práctica. Los niños
podrían necesitar usar fuentes de segunda
mano –libros, computadoras, videos y a los
adultos como recursos para aprender” así
que también se recurre a ver por medio de
un video el ciclo del agua.


                  Para finalizar esta situación que mejor que
                  comprobar todo lo indagado, visto y
                  explorado que con la experimentación.
PLANEACIÓN       CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del mundo. ASPECTO: El mundo natural.

COMPETENCIAS:
  Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los
   seres vivos y de los elementos del medio.
  Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo– para encontrar
   soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
  Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para
   conocerlo.
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
 Los niños observaran un día lluvioso, se les interrogara ¿De donde creen qué viene la lluvia?,
  ¿Cómo se ve el cielo cuando llueve?, ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Por qué creen que llueva?
 Se comprobaran sus ideas, pidiendo que investiguen o indaguen para reunir información.
 Para ser más vivencial el proceso que tiene que haber para que llueva, se realizaran los
  experimentos siguientes:
 Se les invitara a los niños a poner un poco de agua en dos platos diferentes, uno de los platos se
  pondrá en el patio de la escuela y el otro en un lugar obscuro.
 Los niños observaran que va pasando en el transcurso del día con el agua.
 Posteriormente intercambiaran ideas del porque sucedió lo que observaron.
 Los niños investigaran que paso con el agua que desapareció.
 Para a completar la información de cómo se forman las nubes se realizara el experimento de la
  botella.
 Se les preguntara a los niños que observaron, porque creen que paso
 Se les invitara a ver un video sobre el ciclo del agua.
 Para finalizar se les invitara a comprobar lo que se vio en el video, por medio de otro experimento
  ¿Qué es la condensación?.
 Comentaran sobre lo más significativo, expondrán que ideas tenían antes y después de dicho
Evaluación: escala estimativa
                                 Nombre del niño   Ivanna      Jorge       Heidi   Adaly
Criterios
Expresa con sus propias ideas cómo y por qué
cree que ocurre el fenómeno natural que es la
lluvia.
Argumenta sus ideas y las contrasta con las de
sus compañeros.
Obtiene y organiza información de diversas
fuentes.
Reconoce y describe cambios que ocurren
durante/
después de procesos de indagación
Emplea la información que ha recopilado de
diversas fuentes.
Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe
y ha descubierto del mundo natural.
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa
durante un fenómeno natural o una situación de
experimentación, y las modifica como
consecuencia de esa experiencia.

            CLAVES: Lo hace=2, Lo hace con ayuda de la educadora=1, No lo hace=0
Evidencias                           Que Diosito quería, otros
                                     por que Dios lloraba,
 Al interrogar a los niños           unos más porque Dios
 ¿Por qué creen que llueva?,         tenia un trapito y lo
 sus respuestas nos sorprendieron:   exprimía,
                                     también se escuchaba
                                     que no por que cuando
                                     llovía el cielo estaba de
                                     color gris entonces Dios
                                     juntaba
                                     las nubes y caminaba
                                     sobre ellas y las exprimía
                                     nuevamente,
                                     en fin; Sus ideas giraban
                                     entorno a que Dios
                                     producía la lluvia los
                                     invitamos a comprobar
                                     sus respuestas.
Observando como se ve el cielo
¿Qué pasa cuando llueve?




Decían que la lluvia dejaba charcos
•se realizo el experimento siguiente:
Para observar que pasa con los charcos que
deja la lluvia…
•Los niños crearon dos charcos, uno se coloco
en el patio de la escuela y el otro debería estar
en la sombra para que lo observaran los niños
de tercer año y al finalizar el día los grupos
compararían los resultados.
•Se empezaba a notar la curiosidad por saber
que pasaba, pues iban notando que el agua
iba desapareciendo




•Al finalizar el día los niños compararon los
platos notaron que el que estuvo en el sol el
agua se seco mientras tanto el de la sombra
seguía el agua igual.
Al    preguntarles     por    que    creían
que en uno se seco y en otro no, llegaron
a la conclusión que fue por el sol pero aun
no entendían a donde fue el agua, así que
los niños decidieron investigar nuevamente
en casa y a la mañana siguiente
emocionados comentaban que el agua se
evaporó, y les preguntaba y eso que
es, ellos decían que el agua se calienta
con el sol y se volvía humito y se va para
arriba, como cuando mamá les prepara la
sopa y el humito se queda en la tapa de la
• Formando nubes con las
botellas •Se enjuagarabotella concon tapón muy tenga un orificio en
         •Se tapara la
                       la botella
                                  un
                                      agua
                                           que
                                                caliente.

              medio.
              •Soplaran todo el aire que podamos a través del agüero del
              tapón
              •Después taparan inmediatamente el agujero con el dedo para
              que no escape el aire (caliente)
              •Finalmente se quitara el dedo y el tapón

                                        •Las nubes están hechas de pequeñas
                                        gotas de agua que flotan en el aire, y se
                                        forman cuando el aire caliente y húmedo
                                        se encuentra con el aire más frio.
                                        •Cuando soplaron la botella, ya estaba
                                        caliente por que le vaciamos agua caliente
                                        a la botella, se formo vapor de agua (aire
                                        caliente y húmedo que salió de tus
                                        pulmones), el cual al entrar al contacto con
                                        el aire frio (que esta en el ambiente) se
                                        condensó; es decir, se volvió liquido, por lo
                                        que un poco de vapor de agua se convirtió
                                        en agua líquida y se formo una nube.
VIDEO: EL CICLO DEL AGUA
PONIENDO ATENCIÓN AL
VIDEO
¿Qué es condensación?
Colocar agua en una
de las ollas y colocar
hielo en la otra.
Poner la olla con agua
encima de la estufa
para que hierva.
Una vez que la olla con
agua comience a
hervir, colorar la olla
con los cubos de hielo
de 5 a 10 cm. sobre
esta.
Observar que va
pasando.
RESULTADOS:




 Después de varios segundos de espera El
 vapor que produce la olla hirviendo al
 chocar con la olla helada se convierte en
 gotas de agua. Eso es la condensación.
Contrastando ideas:
Iniciales
Dios creaba la lluvia




                                                   Finales
                               Intervienen los charcos, el sol y las
                                                             nubes
CONCLUSIÓN:
       Es importante brindar a los pequeños la
 oportunidad         de         expresar      sus
 hipótesis, ideas, teorías o formas de concebir el
 mundo, mediante “El surgimiento de algún
 fenómeno natural (la lluvia, la formación de un
 arco iris o un eclipse) o sucesos extraordinarios
 que ocurren en la escuela o en la comunidad y
 aun aquellos de los que se enteran a través de
 los medios de comunicación pueden dar lugar a
 preguntas detonadoras de situaciones a partir
 de las cuales los niños obtengan aprendizajes
 importantes.”
Saber aprovechar estos pequeños momentos o
situaciones detonadoras para despertar el interés
de nuestros alumnos, no quedarnos en darles la
respuesta correcta, sino más bien guiarlos a
encontrarla.

Iniciando con preguntas en relación a lo que ellos
creen, invitando a comprobar sus respuestas
mediante la observación, la investigación y la
comprobación de lo investigado, mediante una
manera significativa y vivencial como lo son los
experimentos.
Insistiendo en que “un profesor esta enseñando
ciencias siempre que ayude a sus alumnos a:
investigar cosas y explorar ideas, preguntar cosas
útiles y productivas, buscar y desarrollar explicaciones
que sean inteligibles y útiles para ellos, en relación al
mundo         natural       que       se       enfrentan
cotidianamente, ampliar su experiencia en cuanto a la
naturaleza, interesarse por las explicaciones de otros
acerca de cómo y por qué las cosas son como son y
como se ha llegado a esas explicaciones”.

Como fue el caso de esta situación didáctica, empezar
a cultivar en ellos la habilidad por saber explicar las
cosas que suceden cotidianamente y a su
alrededor, modificando sus ideas iniciales.
REFERENCIAS:
 SEP, Programa de Educación Preescolar 2004, editorial
Offset, 1ra edición México 2004, 142pp.
http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/ninios/experimento
s/principal.html
 http://www.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-
ninos-de-Educacion-Parvularia
http://www.youtube.com/watch?v=6elRJBrqw3Q&NR=1
http://html.rincondelvago.com/experimentos.html
 SEP, Programa de Educación Preescolar 2004, editorial
Offset, 1ra edición México 2004, 142pp.
 OSBORNE, Roger “aprendizaje de las ciencias” en antología
básica pp. 27-28
ELABORADO POR LAS
EDUCADORAS:



       Ma. Alejandra García Muñoz

       Lucero Rodríguez Rodríguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
Silvia V. Vega G.
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Josue Jimenez Thorrens
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdfINFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
BettyAquiseCcorahua1
 
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
OsmarMelendresContre
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Tesina2
Tesina2Tesina2
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
Sesion 05 tv inicial  19 11-21Sesion 05 tv inicial  19 11-21
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
ThiagoClases
 
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docxDIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
FrankDeLaCruzChimayc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
PPT METAS DE APRENDIZAJE.pptx
PPT METAS DE APRENDIZAJE.pptxPPT METAS DE APRENDIZAJE.pptx
PPT METAS DE APRENDIZAJE.pptx
SofiaAntonio7
 
Situación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planetaSituación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planeta
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docxCARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
MaribelQuispeCondori2
 
Evaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 doEvaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 do
cristina gloria
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
Omar Duvan Salazar Granda
 
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdfProyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
LucyMarisolSnchezTor
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Esther Monzon Olivares
 
Planeacion globos magicos
Planeacion globos magicosPlaneacion globos magicos
Planeacion globos magicos
Shanik Castellanos
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
Mony Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdfINFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
INFORME DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS_EducarPerú.pdf
 
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
INFORME GENERAL DESCRIPTIVO DE LOGRO DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS AL ESTANDAR ...
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
Tesina2
Tesina2Tesina2
Tesina2
 
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
Sesion 05 tv inicial  19 11-21Sesion 05 tv inicial  19 11-21
Sesion 05 tv inicial 19 11-21
 
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docxDIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
 
PPT METAS DE APRENDIZAJE.pptx
PPT METAS DE APRENDIZAJE.pptxPPT METAS DE APRENDIZAJE.pptx
PPT METAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Situación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planetaSituación didáctica cuido mi planeta
Situación didáctica cuido mi planeta
 
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docxCARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
 
Evaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 doEvaluacion diagnostica 2 do
Evaluacion diagnostica 2 do
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
 
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdfProyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
Proyecto y sesiones Dia del Padre.pdf
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Planeacion globos magicos
Planeacion globos magicosPlaneacion globos magicos
Planeacion globos magicos
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
 

Destacado

Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez
 
Planeaciones exploracion
Planeaciones exploracion Planeaciones exploracion
Planeaciones exploracion
Lupiz Esquivel Garcia
 
Pictogramas para niños
Pictogramas para niñosPictogramas para niños
Pictogramas para niños
Editorial MD
 
Normas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirNormas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimir
Editorial MD
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Editorial MD
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (12)

Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
 
Planeaciones exploracion
Planeaciones exploracion Planeaciones exploracion
Planeaciones exploracion
 
Pictogramas para niños
Pictogramas para niñosPictogramas para niños
Pictogramas para niños
 
Normas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimirNormas de convivencia para niños para imprimir
Normas de convivencia para niños para imprimir
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a Acti vidad de ciencia

Actividad de ciencia
Actividad de cienciaActividad de ciencia
Actividad de ciencia
Zhere
 
¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?
Linita0913
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
Leidy Mayorga
 
Unidad
UnidadUnidad
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
Fisica I, LA CONDENSACIÓNFisica I, LA CONDENSACIÓN
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
DaniArias9
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
maria jose
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
maria jose
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
maria jose
 
Planeacion exploracion.
Planeacion exploracion.Planeacion exploracion.
Planeacion exploracion.
Linda ortiz
 
Proyecto de Comprensión. El ciclo del agua
Proyecto de Comprensión. El ciclo del aguaProyecto de Comprensión. El ciclo del agua
Proyecto de Comprensión. El ciclo del agua
C.C. Colegio Montpellier
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
MaraGarca331
 
Cuadernillo El Pequeño Físico
Cuadernillo El Pequeño Físico Cuadernillo El Pequeño Físico
Cuadernillo El Pequeño Físico
Shirley Córdova
 
Prisma
PrismaPrisma
Situación sofy
Situación sofySituación sofy
Situación sofy
gaby velázquez
 
Quimica en el baño
Quimica en el bañoQuimica en el baño
Quimica en el baño
Michael Castillo
 
lluviajbbhbbbbbbbbbbbbbb
lluviajbbhbbbbbbbbbbbbbblluviajbbhbbbbbbbbbbbbbb
lluviajbbhbbbbbbbbbbbbbb
CristinaMesaRodrguez1
 
Las Nubes
Las NubesLas Nubes
Las Nubes
bilgaluna
 
Sesión 3. tipos de párrafos según su función
Sesión 3. tipos de párrafos según su funciónSesión 3. tipos de párrafos según su función
Sesión 3. tipos de párrafos según su función
victornina3
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
RosanaRicciardi
 
Practicas ciencias experimentales
Practicas ciencias experimentalesPracticas ciencias experimentales
Practicas ciencias experimentales
InmaDomnguezConde
 

Similar a Acti vidad de ciencia (20)

Actividad de ciencia
Actividad de cienciaActividad de ciencia
Actividad de ciencia
 
¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?¿Como se forman las nubes?
¿Como se forman las nubes?
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
Fisica I, LA CONDENSACIÓNFisica I, LA CONDENSACIÓN
Fisica I, LA CONDENSACIÓN
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
 
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
 
Planeacion exploracion.
Planeacion exploracion.Planeacion exploracion.
Planeacion exploracion.
 
Proyecto de Comprensión. El ciclo del agua
Proyecto de Comprensión. El ciclo del aguaProyecto de Comprensión. El ciclo del agua
Proyecto de Comprensión. El ciclo del agua
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Cuadernillo El Pequeño Físico
Cuadernillo El Pequeño Físico Cuadernillo El Pequeño Físico
Cuadernillo El Pequeño Físico
 
Prisma
PrismaPrisma
Prisma
 
Situación sofy
Situación sofySituación sofy
Situación sofy
 
Quimica en el baño
Quimica en el bañoQuimica en el baño
Quimica en el baño
 
lluviajbbhbbbbbbbbbbbbbb
lluviajbbhbbbbbbbbbbbbbblluviajbbhbbbbbbbbbbbbbb
lluviajbbhbbbbbbbbbbbbbb
 
Las Nubes
Las NubesLas Nubes
Las Nubes
 
Sesión 3. tipos de párrafos según su función
Sesión 3. tipos de párrafos según su funciónSesión 3. tipos de párrafos según su función
Sesión 3. tipos de párrafos según su función
 
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptxExperimentamos junto a Red NAT.pptx
Experimentamos junto a Red NAT.pptx
 
Practicas ciencias experimentales
Practicas ciencias experimentalesPracticas ciencias experimentales
Practicas ciencias experimentales
 

Acti vidad de ciencia

  • 1. ¿Dios crea la lluvia? ... averigüémoslo
  • 2. INTRODUCCIÓN Esta situación didáctica esta diseñada para guiar la gran curiosidad y la capacidad de explorar que tienen los niños de preescolar, de una manera ordenada y divertida, teniendo como punto de partida una premisa: la observación y por consiguiente la investigación con la finalidad de propiciar en los niños actitudes científicas como: la imaginación, creatividad, curiosidad, intuición, voluntad.
  • 3. La mejor etapa para interesar a los niños en la búsqueda del conocimiento es, sin duda, la preescolar, pues como menciona el PEP “La curiosidad espontánea y sin límites, y la capacidad de asombro que caracteriza a los niños los conduce a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, así como a observar y explorar cuánto pueden usando los medios que tienen a su alcance”.
  • 4. En base a lo anterior, surge la planificación de esta situación didáctica, pues ante la imposibilidad de salir a recreo debido a un día lluvioso, los niños empezaban a dialogar entre ellos acerca de lo que ocurría afuera en el patio, así que empezamos a cuestionarlos ¿De dónde creen qué viene la lluvia?, ¿Cómo se ve el cielo cuando llueve?, ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Por qué creen que llueva?.
  • 5. Para verificar sus ideas, se les guío a investigar, muy entusiasmados empezaron a decir yo tengo internet, así fue inicia esta situación didáctica, pero “Algunas áreas de la ciencia no avanzan de manera inmediata hacia la actividad práctica. Los niños podrían necesitar usar fuentes de segunda mano –libros, computadoras, videos y a los adultos como recursos para aprender” así que también se recurre a ver por medio de un video el ciclo del agua. Para finalizar esta situación que mejor que comprobar todo lo indagado, visto y explorado que con la experimentación.
  • 6. PLANEACIÓN CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del mundo. ASPECTO: El mundo natural. COMPETENCIAS:  Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.  Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo– para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.  Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo. SITUACIÓN DIDÁCTICA:  Los niños observaran un día lluvioso, se les interrogara ¿De donde creen qué viene la lluvia?, ¿Cómo se ve el cielo cuando llueve?, ¿Qué pasa cuando llueve? ¿Por qué creen que llueva?  Se comprobaran sus ideas, pidiendo que investiguen o indaguen para reunir información.  Para ser más vivencial el proceso que tiene que haber para que llueva, se realizaran los experimentos siguientes:  Se les invitara a los niños a poner un poco de agua en dos platos diferentes, uno de los platos se pondrá en el patio de la escuela y el otro en un lugar obscuro.  Los niños observaran que va pasando en el transcurso del día con el agua.  Posteriormente intercambiaran ideas del porque sucedió lo que observaron.  Los niños investigaran que paso con el agua que desapareció.  Para a completar la información de cómo se forman las nubes se realizara el experimento de la botella.  Se les preguntara a los niños que observaron, porque creen que paso  Se les invitara a ver un video sobre el ciclo del agua.  Para finalizar se les invitara a comprobar lo que se vio en el video, por medio de otro experimento ¿Qué es la condensación?.  Comentaran sobre lo más significativo, expondrán que ideas tenían antes y después de dicho
  • 7. Evaluación: escala estimativa Nombre del niño Ivanna Jorge Heidi Adaly Criterios Expresa con sus propias ideas cómo y por qué cree que ocurre el fenómeno natural que es la lluvia. Argumenta sus ideas y las contrasta con las de sus compañeros. Obtiene y organiza información de diversas fuentes. Reconoce y describe cambios que ocurren durante/ después de procesos de indagación Emplea la información que ha recopilado de diversas fuentes. Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto del mundo natural. Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. CLAVES: Lo hace=2, Lo hace con ayuda de la educadora=1, No lo hace=0
  • 8. Evidencias Que Diosito quería, otros por que Dios lloraba, Al interrogar a los niños unos más porque Dios ¿Por qué creen que llueva?, tenia un trapito y lo sus respuestas nos sorprendieron: exprimía, también se escuchaba que no por que cuando llovía el cielo estaba de color gris entonces Dios juntaba las nubes y caminaba sobre ellas y las exprimía nuevamente, en fin; Sus ideas giraban entorno a que Dios producía la lluvia los invitamos a comprobar sus respuestas.
  • 9. Observando como se ve el cielo
  • 10. ¿Qué pasa cuando llueve? Decían que la lluvia dejaba charcos
  • 11. •se realizo el experimento siguiente: Para observar que pasa con los charcos que deja la lluvia…
  • 12. •Los niños crearon dos charcos, uno se coloco en el patio de la escuela y el otro debería estar en la sombra para que lo observaran los niños de tercer año y al finalizar el día los grupos compararían los resultados.
  • 13. •Se empezaba a notar la curiosidad por saber que pasaba, pues iban notando que el agua iba desapareciendo •Al finalizar el día los niños compararon los platos notaron que el que estuvo en el sol el agua se seco mientras tanto el de la sombra seguía el agua igual.
  • 14. Al preguntarles por que creían que en uno se seco y en otro no, llegaron a la conclusión que fue por el sol pero aun no entendían a donde fue el agua, así que los niños decidieron investigar nuevamente en casa y a la mañana siguiente emocionados comentaban que el agua se evaporó, y les preguntaba y eso que es, ellos decían que el agua se calienta con el sol y se volvía humito y se va para arriba, como cuando mamá les prepara la sopa y el humito se queda en la tapa de la
  • 15. • Formando nubes con las botellas •Se enjuagarabotella concon tapón muy tenga un orificio en •Se tapara la la botella un agua que caliente. medio. •Soplaran todo el aire que podamos a través del agüero del tapón •Después taparan inmediatamente el agujero con el dedo para que no escape el aire (caliente) •Finalmente se quitara el dedo y el tapón •Las nubes están hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire, y se forman cuando el aire caliente y húmedo se encuentra con el aire más frio. •Cuando soplaron la botella, ya estaba caliente por que le vaciamos agua caliente a la botella, se formo vapor de agua (aire caliente y húmedo que salió de tus pulmones), el cual al entrar al contacto con el aire frio (que esta en el ambiente) se condensó; es decir, se volvió liquido, por lo que un poco de vapor de agua se convirtió en agua líquida y se formo una nube.
  • 16. VIDEO: EL CICLO DEL AGUA
  • 18. ¿Qué es condensación? Colocar agua en una de las ollas y colocar hielo en la otra. Poner la olla con agua encima de la estufa para que hierva. Una vez que la olla con agua comience a hervir, colorar la olla con los cubos de hielo de 5 a 10 cm. sobre esta. Observar que va pasando.
  • 19. RESULTADOS: Después de varios segundos de espera El vapor que produce la olla hirviendo al chocar con la olla helada se convierte en gotas de agua. Eso es la condensación.
  • 20. Contrastando ideas: Iniciales Dios creaba la lluvia Finales Intervienen los charcos, el sol y las nubes
  • 21. CONCLUSIÓN: Es importante brindar a los pequeños la oportunidad de expresar sus hipótesis, ideas, teorías o formas de concebir el mundo, mediante “El surgimiento de algún fenómeno natural (la lluvia, la formación de un arco iris o un eclipse) o sucesos extraordinarios que ocurren en la escuela o en la comunidad y aun aquellos de los que se enteran a través de los medios de comunicación pueden dar lugar a preguntas detonadoras de situaciones a partir de las cuales los niños obtengan aprendizajes importantes.”
  • 22. Saber aprovechar estos pequeños momentos o situaciones detonadoras para despertar el interés de nuestros alumnos, no quedarnos en darles la respuesta correcta, sino más bien guiarlos a encontrarla. Iniciando con preguntas en relación a lo que ellos creen, invitando a comprobar sus respuestas mediante la observación, la investigación y la comprobación de lo investigado, mediante una manera significativa y vivencial como lo son los experimentos.
  • 23. Insistiendo en que “un profesor esta enseñando ciencias siempre que ayude a sus alumnos a: investigar cosas y explorar ideas, preguntar cosas útiles y productivas, buscar y desarrollar explicaciones que sean inteligibles y útiles para ellos, en relación al mundo natural que se enfrentan cotidianamente, ampliar su experiencia en cuanto a la naturaleza, interesarse por las explicaciones de otros acerca de cómo y por qué las cosas son como son y como se ha llegado a esas explicaciones”. Como fue el caso de esta situación didáctica, empezar a cultivar en ellos la habilidad por saber explicar las cosas que suceden cotidianamente y a su alrededor, modificando sus ideas iniciales.
  • 24. REFERENCIAS:  SEP, Programa de Educación Preescolar 2004, editorial Offset, 1ra edición México 2004, 142pp. http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/ninios/experimento s/principal.html  http://www.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para- ninos-de-Educacion-Parvularia http://www.youtube.com/watch?v=6elRJBrqw3Q&NR=1 http://html.rincondelvago.com/experimentos.html  SEP, Programa de Educación Preescolar 2004, editorial Offset, 1ra edición México 2004, 142pp.  OSBORNE, Roger “aprendizaje de las ciencias” en antología básica pp. 27-28
  • 25. ELABORADO POR LAS EDUCADORAS: Ma. Alejandra García Muñoz Lucero Rodríguez Rodríguez