SlideShare una empresa de Scribd logo
1
• Conocimientos y habilidades suficientes para el manejo
del tratamiento de la diabetes.
• Firme voluntad de incluir el autoanálisis como parte inte-
grante del autocontrol, que además incluye la dieta, activi-
dad física, y ajuste de medicación e insulina.
Entre las recomendaciones del autoanálisis en base a la evidencia
científica, cabe destacar las siguientes3:
1.	En los pacientes con diabetes tipos 2 (DM2) no tratados
con fármacos no se recomienda el autoanálisis de forma
rutinaria.
2.	En pacientes con DM2 no insulinizados no se recomien-
da el autoanálisis de forma rutinaria, con excepción de
aquellos tratados con fármacos hipoglucemiantes (sulfoni-
lureas o glinidas), que pueden beneficiarse del autoanálisis
para reducir el riesgo de hipoglucemias.
3.	En pacientes no insulinizados con riesgo elevado de hi-
poglucemias, enfermedad aguda, cambios de tratamiento
o de régimen alimenticio, mal control metabólico o ines-
tabilidad, embarazo o planificación del embarazo, puede
considerarse el autoanálisis, durante un tiempo limitado.
4.	En pacientes con DM1, y los pacientes con DM2 insu-
linizados, está justificado el uso de tiras reactivas para el
ajuste de las dosis de insulina. La frecuencia depende de
las características del paciente, de los objetivos y del tipo
de insulina.
Por tanto en base a lo expuesto las recomendaciones sobre utili-
zación de tiras reactivas y la frecuencia del autoanálisis según tipo
de paciente, tratamiento y grado de control glucémico se recogen
en la tabla 1.
Nº 1 · JUNIO 2013Vol. 5
Los criterios para la medición de la glucemia capilar han sufrido
cambios recientes, es por ello que se ha procedido a realizar la
actualización del documento:”Recomendaciones sobre el autoa-
nálisis de glucemia capilar”. Infarma nº 1 de noviembre 2008, en
base al Consenso de la Sociedad Española de Diabetes (SED)
2012.1
Aplicando los criterios de dicho documento a los datos disponibles
sobre prescripción de tiras reactivas para el autoanálisis de gluce-
mia capilar en los distintos tipos de pacientes diabéticos y el trata-
miento pautado, se observa que de un total de 80.618 pacientes
usuarios de tiras reactivas, el 37% (30.044 pacientes) presentan
un uso inadecuado en la Comunidad Autónoma de Canarias.
La actualización de este documento pretende facilitar a los pro-
fesionales sanitarios una orientación en la prescripción adecuada
de tiras reactivas, ya que su uso no siempre aporta un beneficio
clínico reconocido y supone un importante coste.
AUTOCONTROL Y AUTOANÁLISIS
Hay que diferenciar entre autoanálisis, medición que realiza el
propio paciente de su glucemia con objeto de prevenir compli-
caciones y autocontrol, proceso por el cual el paciente, aplica
modificaciones terapéuticas y cambios en el estilo de vida para
conseguir un adecuado control metabólico, incluyendo entre otras
medidas la realización del autoanálisis.
La necesidad del autoanálisis debe valorarse desde el momento
del diagnóstico, como apoyo a la educación terapéutica del pa-
ciente y como instrumento para el ajuste del tratamiento inicial2,
siendo muy importante la consecución de un acuerdo consensua-
do entre el paciente y el equipo sanitario, y sólo debería recomen-
darse el autoanálisis cuando el paciente y los profesionales de la
salud que los atienden tengan:
RECOMENDACIONES SOBRE UTILIZACIÓN DE TIRAS REACTIVAS
PARA EL AUTOANÁLISIS DE LA GLUCEMIA CAPILAR
2
AUTORES
Rodríguez Segovia A (Farmacéutica DGPPAA), Montes Gómez E (Médico de Familia, DGPPAA), Pérez Mendoza JM (Médico de Familia, DGPPAA), Plasencia Nuñez
M (Farmacéutica, DGPPAA), López Navarro A (Farmacéutica, DGPPAA), De la Nuez F (Farmacéutica, DGPPAA)
BIBLIOGRAFÍA
Edita: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud / SERVICIO CANARIO DE SALUD. ISSN: 1889-0989.
Depósito Legal: GC 1103-2008. Pueden solicitar el envío del boletín remitiendo un correo a jperment@gobiernodecanarias.org
1. Recomendaciones 2012 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la utilización de tiras reactivas para la medición de la glucemia capilar en personas con diabetes. Disponible en http://
www.sediabetes.org/gestor/upload/files/recomendaciones2012.pdf
2. Gagliardino JJ, Bergenstal R, Colagiuri S, Farmer A, Karter A, Kolb H, et al. IDF Guideline on self-monitoring of blood glucose in non-insulin treated type 2 diabetes. International Diabetes
Federation (IDF). Bruselas: International Diabetes Federation; 2009.
3. American Diabetes Association Standards of medical care in diabetes-2012. Diabetes Care. 2012; 35, supplement 1, January 2012
Tabla 1. Recomendaciones sobre utilización de tiras reactivas y la frecuencia del autoanálisis según tipo de
paciente, tratamiento y grado de control glucémico.
RECOMENDACIONES SOBRE UTILIZACIÓN DE TIRAS REACTIVAS
FRECUENCIA DE AUTOANÁLISIS
En diabetes no gestante
Tipo de tratamiento
Con medidas no farmacológicas o con
fármacos que no provocan hipoglucemias.
(Metformina, glitazonas, gliptinas,
exenatida, liraglutida, acarbosa )
Con fármacos que si provocan
hipoglucemias.
(Sulfonilureas y glinidas)
Con insulina basal
(con/sin terapia oral)
Con insulina bifásica o intermedia
en 2-3 dosis
Con terapia basal-bolo
Con bombas de infusión de insulina
En gestante con diabetes
Control glucémico estable*
0
(Solo estaría justificada en educación
terapéutica y de forma temporal)
1/semana
3/semana
1-3/día
3-4/día + 1 perfil semanal
4-10/día
Control glucémico inestable**
1/día o 1 perfil semanal
2-3/día
2-3/día + 1 perfil semanal
4-7/día
Individualizar
(Valorar MCG***)
Tipo de tratamiento
Insulina (cualquier régimen)
Bombas de insulina
Medidas no farmacológicas
Insulina (cualquier régimen)
Control glucémico
estable
	
6-10/día
2-3/día*****
3-4/día
Control glucémico
inestable
Individualizar (Valorar MCG)
3-4/día + 1 perfil semanal
Tipo de diabetes
Con diabetes
pregestacional****
Con diabetes
gestacional
6-7/día
* 	 Hb1Ac<7%. Individualizar este valor según el tipo de paciente diabético.
** 	 Control glucémico inestable: (HbA1c) > 8%; Inicio y/o cambio de tratamiento; glucemias fuera de objetivos; enfermedades intercurrentes; asociación
	 de fármacos hiperglucemiantes (corticoides, quimioterapia,…); y cambios de situación o de actividad (traumatismo, cirugía…)..
*** 	 MCG: Monitorización continúa de glucemia.
**** 	 Seguir estas recomendaciones en la planificación del embarazo en la paciente diabética, al menos los 6 meses previos.
***** 	 Al inicio 4 determinaciones al día durante las primeras 2 semanas, que se reducen posteriormente a 2-3 al día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaJDDelgadoBellido
 
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Jaime Zapata Salazar
 
Ppt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamancaPpt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamanca
ximojuan35
 
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia. AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
Cesar Ramos
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
Sesion 3 de mayo articulo
Sesion 3 de mayo articuloSesion 3 de mayo articulo
Sesion 3 de mayo articulo
Luis Mario Garza Romo
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
ximojuan35
 
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetesConsejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe ladyInforme prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Hector Segura
 
Ada 2016
Ada 2016Ada 2016
Caso clínico Enfermería del Envejecimiento
Caso clínico Enfermería del EnvejecimientoCaso clínico Enfermería del Envejecimiento
Caso clínico Enfermería del Envejecimiento
beatrizgonzalezcarmona
 
Buscando enfermos
Buscando enfermosBuscando enfermos
Buscando enfermos
ximojuan35
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
ximojuan35
 
Caso Clínico Enf. Envejecimiento
Caso Clínico Enf. EnvejecimientoCaso Clínico Enf. Envejecimiento
Caso Clínico Enf. Envejecimiento
Sara Carrasco Adame
 
26. idmps 2w
26. idmps 2w26. idmps 2w

La actualidad más candente (20)

Alta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completaAlta hiperglucemia completa
Alta hiperglucemia completa
 
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
Diabetes mellitus gpc tipo ii 2017
 
Ppt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamancaPpt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamanca
 
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia. AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
AASTRE - 5.6 Mantenimiento de niveles adecuados de glucemia.
 
GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018GUIAS ADA 2018
GUIAS ADA 2018
 
Ada 2021
Ada 2021Ada 2021
Ada 2021
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
AASTRE - 5.3 Adecuada indicación y dosificación de la medicación prescrita.
 
Sesion 3 de mayo articulo
Sesion 3 de mayo articuloSesion 3 de mayo articulo
Sesion 3 de mayo articulo
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
 
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetesConsejos practicos para el manejo de la diabetes
Consejos practicos para el manejo de la diabetes
 
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe ladyInforme prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
Informe prinforme para l a redacionn de un articulo cientificoofe lady
 
Mejoría+y..[1]
Mejoría+y..[1]Mejoría+y..[1]
Mejoría+y..[1]
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Ada 2016
Ada 2016Ada 2016
Ada 2016
 
Caso clínico Enfermería del Envejecimiento
Caso clínico Enfermería del EnvejecimientoCaso clínico Enfermería del Envejecimiento
Caso clínico Enfermería del Envejecimiento
 
Buscando enfermos
Buscando enfermosBuscando enfermos
Buscando enfermos
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Caso Clínico Enf. Envejecimiento
Caso Clínico Enf. EnvejecimientoCaso Clínico Enf. Envejecimiento
Caso Clínico Enf. Envejecimiento
 
26. idmps 2w
26. idmps 2w26. idmps 2w
26. idmps 2w
 

Similar a Infarma nº1 junio 2013

Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo22020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdfPDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
2023cursoenfria
 
Tratamiendo de Hiperglucemia en DM II
Tratamiendo de Hiperglucemia en DM IITratamiendo de Hiperglucemia en DM II
Tratamiendo de Hiperglucemia en DM II
JoseMiiguelSb
 
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripciónÍndice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Inicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapiaInicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapia
Dilberto Valdivia Saldaña
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) finalFarmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
Angel López Hernanz
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios  .pdfmanejo de la diabetes a nivel primerios  .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
ORGANIZACIONOSTRAINE
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Angel López Hernanz
 
ACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptx
ACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptxACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptx
ACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptx
DianaCardenas133540
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
Jess Pinalez
 
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdfEnfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
OmarCruz173200
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...rdaragnez
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
Luisa Coutiño
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Infarma nº1 junio 2013 (20)

Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo22020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
2020 02-27 autoanalisisdelaglucemiacapilarenpacientescondiabetestipo2
 
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdfPDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
 
Tratamiendo de Hiperglucemia en DM II
Tratamiendo de Hiperglucemia en DM IITratamiendo de Hiperglucemia en DM II
Tratamiendo de Hiperglucemia en DM II
 
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripciónÍndice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción
 
Inicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapiaInicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapia
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) finalFarmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
Farmacia informa 2 4-17 (17-103-008) final
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
(2022-06-30) Intensificar o desintensificar el tratamiento de la DM (PPT).pdf
 
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios  .pdfmanejo de la diabetes a nivel primerios  .pdf
manejo de la diabetes a nivel primerios .pdf
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
 
ACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptx
ACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptxACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptx
ACTUALIZACION EN DIABETES - DIANA - MI.pptx
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
 
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdfEnfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Infarma nº1 junio 2013

  • 1. 1 • Conocimientos y habilidades suficientes para el manejo del tratamiento de la diabetes. • Firme voluntad de incluir el autoanálisis como parte inte- grante del autocontrol, que además incluye la dieta, activi- dad física, y ajuste de medicación e insulina. Entre las recomendaciones del autoanálisis en base a la evidencia científica, cabe destacar las siguientes3: 1. En los pacientes con diabetes tipos 2 (DM2) no tratados con fármacos no se recomienda el autoanálisis de forma rutinaria. 2. En pacientes con DM2 no insulinizados no se recomien- da el autoanálisis de forma rutinaria, con excepción de aquellos tratados con fármacos hipoglucemiantes (sulfoni- lureas o glinidas), que pueden beneficiarse del autoanálisis para reducir el riesgo de hipoglucemias. 3. En pacientes no insulinizados con riesgo elevado de hi- poglucemias, enfermedad aguda, cambios de tratamiento o de régimen alimenticio, mal control metabólico o ines- tabilidad, embarazo o planificación del embarazo, puede considerarse el autoanálisis, durante un tiempo limitado. 4. En pacientes con DM1, y los pacientes con DM2 insu- linizados, está justificado el uso de tiras reactivas para el ajuste de las dosis de insulina. La frecuencia depende de las características del paciente, de los objetivos y del tipo de insulina. Por tanto en base a lo expuesto las recomendaciones sobre utili- zación de tiras reactivas y la frecuencia del autoanálisis según tipo de paciente, tratamiento y grado de control glucémico se recogen en la tabla 1. Nº 1 · JUNIO 2013Vol. 5 Los criterios para la medición de la glucemia capilar han sufrido cambios recientes, es por ello que se ha procedido a realizar la actualización del documento:”Recomendaciones sobre el autoa- nálisis de glucemia capilar”. Infarma nº 1 de noviembre 2008, en base al Consenso de la Sociedad Española de Diabetes (SED) 2012.1 Aplicando los criterios de dicho documento a los datos disponibles sobre prescripción de tiras reactivas para el autoanálisis de gluce- mia capilar en los distintos tipos de pacientes diabéticos y el trata- miento pautado, se observa que de un total de 80.618 pacientes usuarios de tiras reactivas, el 37% (30.044 pacientes) presentan un uso inadecuado en la Comunidad Autónoma de Canarias. La actualización de este documento pretende facilitar a los pro- fesionales sanitarios una orientación en la prescripción adecuada de tiras reactivas, ya que su uso no siempre aporta un beneficio clínico reconocido y supone un importante coste. AUTOCONTROL Y AUTOANÁLISIS Hay que diferenciar entre autoanálisis, medición que realiza el propio paciente de su glucemia con objeto de prevenir compli- caciones y autocontrol, proceso por el cual el paciente, aplica modificaciones terapéuticas y cambios en el estilo de vida para conseguir un adecuado control metabólico, incluyendo entre otras medidas la realización del autoanálisis. La necesidad del autoanálisis debe valorarse desde el momento del diagnóstico, como apoyo a la educación terapéutica del pa- ciente y como instrumento para el ajuste del tratamiento inicial2, siendo muy importante la consecución de un acuerdo consensua- do entre el paciente y el equipo sanitario, y sólo debería recomen- darse el autoanálisis cuando el paciente y los profesionales de la salud que los atienden tengan: RECOMENDACIONES SOBRE UTILIZACIÓN DE TIRAS REACTIVAS PARA EL AUTOANÁLISIS DE LA GLUCEMIA CAPILAR
  • 2. 2 AUTORES Rodríguez Segovia A (Farmacéutica DGPPAA), Montes Gómez E (Médico de Familia, DGPPAA), Pérez Mendoza JM (Médico de Familia, DGPPAA), Plasencia Nuñez M (Farmacéutica, DGPPAA), López Navarro A (Farmacéutica, DGPPAA), De la Nuez F (Farmacéutica, DGPPAA) BIBLIOGRAFÍA Edita: Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud / SERVICIO CANARIO DE SALUD. ISSN: 1889-0989. Depósito Legal: GC 1103-2008. Pueden solicitar el envío del boletín remitiendo un correo a jperment@gobiernodecanarias.org 1. Recomendaciones 2012 de la Sociedad Española de Diabetes sobre la utilización de tiras reactivas para la medición de la glucemia capilar en personas con diabetes. Disponible en http:// www.sediabetes.org/gestor/upload/files/recomendaciones2012.pdf 2. Gagliardino JJ, Bergenstal R, Colagiuri S, Farmer A, Karter A, Kolb H, et al. IDF Guideline on self-monitoring of blood glucose in non-insulin treated type 2 diabetes. International Diabetes Federation (IDF). Bruselas: International Diabetes Federation; 2009. 3. American Diabetes Association Standards of medical care in diabetes-2012. Diabetes Care. 2012; 35, supplement 1, January 2012 Tabla 1. Recomendaciones sobre utilización de tiras reactivas y la frecuencia del autoanálisis según tipo de paciente, tratamiento y grado de control glucémico. RECOMENDACIONES SOBRE UTILIZACIÓN DE TIRAS REACTIVAS FRECUENCIA DE AUTOANÁLISIS En diabetes no gestante Tipo de tratamiento Con medidas no farmacológicas o con fármacos que no provocan hipoglucemias. (Metformina, glitazonas, gliptinas, exenatida, liraglutida, acarbosa ) Con fármacos que si provocan hipoglucemias. (Sulfonilureas y glinidas) Con insulina basal (con/sin terapia oral) Con insulina bifásica o intermedia en 2-3 dosis Con terapia basal-bolo Con bombas de infusión de insulina En gestante con diabetes Control glucémico estable* 0 (Solo estaría justificada en educación terapéutica y de forma temporal) 1/semana 3/semana 1-3/día 3-4/día + 1 perfil semanal 4-10/día Control glucémico inestable** 1/día o 1 perfil semanal 2-3/día 2-3/día + 1 perfil semanal 4-7/día Individualizar (Valorar MCG***) Tipo de tratamiento Insulina (cualquier régimen) Bombas de insulina Medidas no farmacológicas Insulina (cualquier régimen) Control glucémico estable 6-10/día 2-3/día***** 3-4/día Control glucémico inestable Individualizar (Valorar MCG) 3-4/día + 1 perfil semanal Tipo de diabetes Con diabetes pregestacional**** Con diabetes gestacional 6-7/día * Hb1Ac<7%. Individualizar este valor según el tipo de paciente diabético. ** Control glucémico inestable: (HbA1c) > 8%; Inicio y/o cambio de tratamiento; glucemias fuera de objetivos; enfermedades intercurrentes; asociación de fármacos hiperglucemiantes (corticoides, quimioterapia,…); y cambios de situación o de actividad (traumatismo, cirugía…).. *** MCG: Monitorización continúa de glucemia. **** Seguir estas recomendaciones en la planificación del embarazo en la paciente diabética, al menos los 6 meses previos. ***** Al inicio 4 determinaciones al día durante las primeras 2 semanas, que se reducen posteriormente a 2-3 al día.