SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE SINTÉTICO DE
CALIDAD Y CONSUMO DE LA
PRESCRIPCIÓN
Salvador Ruiz Fuentes
Farmacéutico de Atención Primaria
ISCC
ISCC
1. ¿Qué es el ISCC?
2. ¿Quién lo elabora?
3. Objetivo
4. ¿Cómo se utiliza?
5. Indicadores terapéuticos de Px
6. Áreas terapéuticas
7. Indicadores ISCA + ISCO
ISCC
Herramienta de gestión que permite evaluar la prescripción
de medicamentos y productos sanitarios en Atención
Primaria y Hospitalaria en el Sistema Sanitario Público de
Andalucía
ISCA
Calidad
ISCO
Consumo
¿Quién lo elabora?
Comisión Asesora de Calidad y Eficiencia en la Prestación
Farmacéutica Ambulatoria(CACEPFA)
Procesos Asistenciales Integrados del SSPA
Guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud
Guías y recomendaciones del NHS: NICE, SIGN (Reino Unido); HAS (Francia);
CADTH(Canadá); Tripbase, UptoDate, Cochrane
“Que los enfermos reciban los fármacos INDICADOS para su situación clínica, en
DOSIS que satisfagan sus necesidades individuales, durante un PERIODO adecuado
y al MENOR COSTE posible para ellos y para la comunidad”
identificar y seleccionar la alternativa terapéutica más adecuada para tratar
patologías. Debe de basarse en la mejor evidencia científica disponible, y cuenta
con los siguientes criterios: eficacia, seguridad, adecuación y coste.
URM
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS
Objetivo del ISCC
• Fomentar el uso de los fármacos más eficientes
• Reducir la variabilidad en el abordaje terapéutico de
las patologías más prevalentes
• Identificar las mejores prácticas y establecer el gold
standard, así como realizar comparaciones
¿Cómo se utiliza el ISCC?
• Indicadores universales:
Su objetivo es potenciar estrategias dirigidas a garantizar el URM de una manera
general.
• Indicadores de prevalencia:
Miden el grado de utilización de determinados grupos de fármacos
con el objetivo de evitar su hiperprescripción o infraprescripción en
una población determinada.
• Indicadores de selección:
Su objetivo es promover el uso de los fármacos más eficaces, seguros y de menor
coste, para conseguir una prescripción de calidad conforme a los criterios de uso
racional del medicamento. Priorizan el uso de los fármacos de primera elección en
patologías de alta prevalencia.
Indicadores de prescripción
Indicadores de Prescripción
• 13 + 8 indicadores Atención Primaria (ISC-AP)
• 14 + 8 indicadores de selección en el ámbito de Atención
Hospitalaria (ISC-AH)
• Objetivos específicos de mejora
• Distribuidos por áreas terapéuticas
• Ponderados de acuerdo con su contribución al importe de la
factura farmacéutica.
Áreas Terapéuticas del ISCC
• DIGESTIVO. Uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP).
• DIABETES. Uso de antidiabéticos no insulínicos.
• DIABETES. Uso de insulina de elección en diabetes tipo 2.
• DIABETES. Uso de tiras reactivas para autoanálisis de glucemia.
• RIESGO CARDIOVASCULAR. Uso de antihipertensivos del eje renina-angiotensina.
• RIESGO CARDIOVASCULAR. Uso de estatinas.
• DOLOR: Uso de AINE.
• DOLOR: Uso de opioides mayores: morfina.
• DOLOR. Uso de pregabalina.
• SALUD MENTAL. Uso de antidepresivos.
• SALUD MENTAL. Uso de benzodiacepinas.
• SALUD MENTAL. Uso de antipsicóticos.
• FRACTURAS. Uso de medicamento para la prevención de fracturas.
• ANTIHISTAMÍNICOS.
• INMUNOSUPRESORES. Uso de tacrólimus. H
• HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA H
Indicadores ISCA-Primaria
Indicadores ISCA-Hospital
Dosis Diaria Definida (DDD)
DDD es una unidad técnica de medida que corresponde a la dosis de
mantenimiento en la principal indicación para una vía de administración
determinada en adultos. Establecidas por la OMS y publicadas en la web de WHO
Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology
Indicadores ISCO-Primaria/Área
DIGESTIVO
• IBPs.Indicados únicamente:
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico
– Úlcera gástrica y duodenal
– Dispepsia
– Profilaxis de sangrado por AINE y/o antiagregantes en pacientes
de riesgo
– Mínima dosis eficaz y con la duración adecuada.
• No existen diferencias significativas entre los IBP, por lo que
todos se consideran alternativas terapéuticas equivalentes en
las indicaciones comunes y a dosis equipotentes, siendo de
elección el de menor coste: OMEPRAZOL.
DIABETES
Uso de antidiabéticos no
insulínicos1º Medidas no farmacológicas (dieta, control del peso, ejercicio y deshabituación tabáquica)
2º Metformina monoterapia
3º En caso de intolerancia o contraindicación a metformina: sulfonilureas monoterapia (GLICLAZIDA, glipizida
y glimepirida).
4º Cuando la monoterapia a dosis óptima y con adherencia adecuada es insuficiente: terapia combinada con
metformina más sulfonilureas (mayor experiencia de uso y mejor relación coste-efectividad).
5º Los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa-4 (sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina y linagliptina) o
pioglitazona se consideran medicamentos de segunda elección en terapia combinada.
6º Los análogos de GLP-1 (exenatida y liraglutida) se recomiendan como opciones para la terapia combinada
con metformina y/o sulfonilurea; con pioglitazona y/o gliptinas; o como alternativa a la insulinización en
pacientes con IMC ≥30kg/m2.
Insulinas
• Instituciones como el National Health Service (NHS) y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
recomiendan:
– 1ª opción:
- Insulina NPH (HUMANA), una dosis nocturna, o bien, dos dosis si es necesario.
- Mantener tratamiento con metformina si HbA1c>9%: insulinas humanas bifásicas.
– Alternativas: Análogos de insulina de acción prolongada en pacientes que:
- presenten necesidades especiales: necesidad de ayuda para la administración y reducción del
número de inyecciones.
- presenten hipoglucemias sintomáticas recurrentes que interrumpan la actividad normal.
• La sustitución de la insulina humana por un análogo no mejora el control glucémico.
- La justificación del uso de los análogos de acción corta está basada en la comodidad de la
administración: pueden ser administrados más próximos a las comidas sin deterioro del control
glucémico post-prandial.
- Los análogos de acción prolongada presentan una reducción modesta del riesgo de hipoglucemia
nocturna, beneficio que ha sido exagerado en los estudios que llevaban a los investigadores al poner
objetivos de glucemia en ayunas muy bajo, lo cual aumenta la probabilidad de hipoglucemia
nocturna.
En los estudios, los análogos no mejoran la tasa de hipoglucemias graves, siendo su precio entre 2 y 4
veces mayor.
Hipolipemiantes
• Las estatinas son efectivas en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, por lo que se
recomienda su uso a intensidad moderada, independientemente de las cifras de colesterol (no se
recomienda la utilización de cifras objetivo para orientar el tratamiento con estatinas)
• Las estatinas son efectivas en prevención primaria de pacientes de alto riesgo cardiovascular
(SCORE>=5%; REGICOR >= 15%). La relación beneficio/daño se va haciendo más incierta conforme
disminuye el riesgo, por lo que se recomiendan a dosis bajas-moderadas.
• No se recomienda la utilización de otros hipolipemiantes , salvo ezetimiba como opción para el
tratamiento de adultos con hipercolesterolemia heterocigótica (no hay diferencias en mortalidad cuando
se usan dosis altas de estatinas frente a estatinas combinadas con ezetimiba o fibratos en pacientes con
RCV alto)
• En pacientes con niveles de colesterol total superiores a 320 mg/dl y/o c-LDL mayores de 240 mg/dl, y
en ausencia de otros factores de riesgo, se considera adecuado ofertar el uso de estatinas a intensidad
baja-moderada valorando los posibles beneficios y riesgos en un marco de toma de decisiones
compartida.
• Los datos disponibles no apoyan el tratamiento con estatinas en >75 años sin enfermedad cardiovascular
ateroesclerótica, en hemodiálisis y en insuficiencia cardiaca clase II, III, o IV (New York Heart Association).
Antihipertensivos
• Los IECA han demostrado mayor eficacia sobre variables de resultado clínicas
orientadas al paciente que ARA II en HTA
• En caso de intolerancia o efectos adversos a IECA, se recomienda el uso de ARA II.
• Se considerará de elección el de menor coste y mayor número de indicaciones,
actualmente losartán.
• Se desaconseja la administración conjunta de IECA y ARA II, debido al mayor
riesgo de hiperpotasemia, hipotensión e insuficiencia renal observado en estudios
recientes.
MED.PREVENCIÓN FRACTURAS
• Para la prevención de fractura de cadera se recomiendan medidas no farmacológicas
(ejercicio diario adaptado individualmente, exposición moderada al sol e ingesta reducida
de alcohol y tabaco) y tratar los factores de riesgo de caídas (ejercicios de fortalecimiento
y equilibrio, adaptación de los riesgos del hogar, cirugía de cataratas y deshabituación de
benzodiazepinas).
• En prevención secundaria y en mujeres con alto riesgo de fractura de cadera, los
bifosfonatos se consideran los medicamentos de elección, y entre ellos alendrónico
semanal monofármaco (asegurando aporte de calcio y vitamina D) durante un periodo máximo de cinco
años.
NUM: Alendronato
DEN: Ibandronato, risedronato, etidronato, calcitonina, raloxifeno, bazedoxifeno,
denosumab, teriparatida, PTH
El Ca y la vitamina D en monoterapia no computan al tratarse de
suplementos
FUENTE:
- Aguilar García F et al. Fractura de cadera. PAI. 1ª ed. 2014. http://www.juntadeandalucia.es
- NICE. Hip fracture: The management of hip fracture in adults. CG124. 2011. http://www.nice.org.uk
• CADIME (Octubre 2012)
- En la prevención de nuevas fracturas vertebrales en mujeres postmenopáusicas, no existen comparaciones directas entre
denosumab y bifosfonatos; habiéndose evaluado, sólo frente a placebo y obteniendo una RAR =4,8% en la incidencia de
nuevas fracturas vertebrales radiológicas (NNT=21), una RAR=1,5% en la incidencia de las no vertebrales (NNT=67), y una
RAR=0,5% en la incidencia de fracturas de cadera (NNT=200). Frente a alendronato se ha evaluado en variables subrogadas,
como el aumento de la densidad mineral ósea, determinación con un valor limitado para predecir el riesgo de fracturas.
- En pacientes con cáncer de próstata, denosumab sólo ha demostrado su eficacia para aumentar la densidad mineral ósea
frente a placebo, sin que tampoco se conozca su impacto en cuanto a la prevención de fracturas.
- Su perfil de seguridad a largo plazo, por el momento, no se ha establecido. Son frecuentes los efectos en la piel,
habiéndose detectado infecciones de la piel que aunque raras, pueden ser graves. Existe cierta incertidumbre acerca de sus
efectos sobre el sistema inmunitario, ya que se han descrito casos de neoplasia e infección grave.
- Su administración, vía subcutánea cada 6 meses, podría suponer una mayor comodidad para el paciente, si bien su coste
resultaría superior al del tratamiento con bifosfonatos.
- La no existencia de datos comparativos directos de eficacia, en la prevención de fracturas, frente a los bifosfonatos y la
falta de información sobre seguridad a largo plazo, nos sugieren que denosumab no supone un avance terapéutico frente a
las alternativas terapéuticas disponibles.
• NOTA INFORMATIVA AEMPS (04/09/2014): Osteonecrosis mandibular y la hipocalcemia. Aparición y prevención .
• REVISTA PRESCRIRE : El denosumab está incluido entre los medicamentos clasificados como “medicamentos a evitar” por la
revista Prescrire tanto en su revisión para el año 2014 como en la actualización publicada para el año 2015 (Rev Prescrire
2014;34(364):137-143 y Rev Prescrire 2015;35(376):144-151. La clasificación se basa en su modesta eficacia en la
prevención de fractura osteoporótica y “no eficacia” en la pérdida ósea en cáncer de próstata junto a un aumento del riesgo
de efectos adversos (dolor de espalda, dolor musculoesquelético, infecciones graves debidas al efecto inmunosupresor).
DENOSUMAB
ANALGÉSICOS
• Los tratamientos no farmacológicos y el uso de analgésicos (paracetamol), son
intervenciones a considerar antes de prescribir un AINE. Ningún AINE ha demostrado ser más eficaz que otro por vía oral, aunque sí parecen
presentar diferentes perfiles de efectos adversos. La selección debe realizarse en función de su gastro y cardiotoxicidad intrínseca, los f.r.
cardiovascular y gastrointestinal del paciente y la experiencia de uso.
• Ibuprofeno a dosis bajas (<1200 mg/día) y naproxeno (1000 mg/día) deben considerarse de primera elección por su menor incidencia de
eventos gastrointestinales y cardiovasculares respectivamente.
• En dolor crónico tanto oncológico como no oncológico, no existe evidencia de que ningún opioide sea mejor en eficacia y seguridad que
morfina vía oral (amplia experiencia de uso, buena relación coste-efectividad, no inferioridad a dosis equivalentes).
• En pacientes en situación terminal con dolor irruptivo, se recomienda utilizar la morfina de liberación rápida como fármaco de elección.
• En caso de fallo renal, evitar morfina o codeína (con metabolitos activos que se excreten por riñón).Fentanilo e hidromorfona son de
elección.
• El fentanilo transdérmico se ha asociado a problemas de seguridad por lo que se recomienda vigilar la posible aparición de signos de
sobredosis (dificultad respiratoria, cansancio, somnolencia o sedación extrema, etc.).(alerta)
NUM: Naproxeno, Ibuprofeno, Morfina
DEN: Diclofenaco, Tapentadol, Buprenorfina, Petidina, Fentanilo, Hidromorfona, Oxicodona****,
Dihidrocodeína
La Codeína, ya sea sóla o en asociaciones, no computa
FUENTE:
- Guerra de Hoyos JA et al. Dolor crónico no oncológico. PAI 2ªed. 2014. http://www.juntadeandalucia.es
- AEMPS. Nota Informativa MUH (FV) 16/2013. http://www.aemps.gob.es
- NICE. Non-steroidal anti-inflammatory drugs implementation. KTT13. 2013. https://www.nice.org.uk/
- NICE. Opioids in palliative care: safe and effective prescribing of strong opioids for pain in palliative care of adults. CG140. 2012. http://www.nice.org.uk/Guidance/CG140
1 - Dolor leve, analgésicos no opioides (paracetamol, metamizol, ibuprofeno).
2 - Dolor moderado, analgésicos opioides débiles como tramadol o codeína
habitualmente combinado con paracetamol o AINE.
3 - Dolor intenso, analgésicos opioides potentes.
4 - Dolor insoportable, unidades especializadas de tratamiento del dolor, donde será
tratado con bloqueos nerviosos u opioides por vía intratecal.
• La MORFINA continúa siendo el opioide de referencia para el dolor moderado
no controlado y/o intenso, en pacientes en situación terminal.
• En dolor crónico no oncológico y dolor oncológico, no existe evidencia que
ningún opioide sea mejor en eficacia y seguridad que morfina.
•En pacientes en situación terminal con dolor irruptivo, se recomienda utilizar la
morfina de liberación rápida como fármaco de elección.
•El fentanilo transdérmico se ha asociado a problemas de seguridad por lo que
se recomienda vigilar la posible aparición de signos de sobredosis (dificultad
respiratoria, cansancio, somnolencia o sedación extrema, etc.).
ESCALA DEL DOLOR Y MORFINA
OXICODONA/NALOXONA
- Los analgésicos opioides potentes ocupan el tercer escalón de tratamiento analgésico de la OMS, recomendado para el dolor moderado-
grave o intenso, siendo la morfina oral el fármaco de elección.
- A dosis equivalentes, la oxicodona oral no ha mostrado ventajas frente a la morfina oral en el tratamiento del dolor crónico moderado-
grave. No se ha comparado frente a otros fármacos utilizados en dolor grave no oncológico.
- El estreñimiento constituye uno de los principales efectos adversos asociados a los analgésicos opioides. Se recomienda la adopción de
medidas laxantes preventivas durante el tratamiento con los mismos.
- La asociación oxicodona/naloxona no se ha comparado frente a la administración conjunta de un opioide junto con un laxante profiláctico,
que constituye el tratamiento de elección recomendado en la práctica habitual.
- La asociación oxicodona/naloxona ha mostrado un efecto analgésico comparable a oxicodona en monoterapia. No se dispone de información
sobre su utilización a largo plazo.
- La adición de naloxona reduce la incidencia de estreñimiento asociado a oxicodona en pacientes con dolor moderado-grave que no estaban
utilizando laxantes profilácticos de forma regular; si bien, en una proporción importante de los pacientes tratados con oxicodona/naloxona,
puede requerirse tratamiento laxante adicional.
- La asociación oxicodona/naloxona presenta un perfil de seguridad similar al de oxicodona, siendo los efectos adversos más frecuentes de tipo
gastrointestinal. El porcentaje de pacientes con episodios de diarrea fue ligeramente más frecuente con oxicodona/naloxona (5,1%) que con
oxicodona (3,7%); y en pacientes con insuficiencia hepática o renal, podría aumentar la absorción sistémica de naloxona.
- La dosis máxima de oxicodona/naloxona es de 80 mg/40 mg, siendo necesario adicionar oxicodona en monoterapia cuando se requieran
dosis mayores de ésta para controlar el dolor.
- El coste de la asociación oxicodona/naloxona es superior al de la administración conjunta de morfina o de oxicodona con laxantes.
A la vista de las evidencias disponibles, oxicodona/naloxona no supone un avance terapéutico y
no presenta ventajas frente a las alternativas consideradas actualmente de elección en el
tratamiento del dolor.
EFICACIA CLÍNICA
• Revisión sistemática que valora la eficacia del condroitín sulfato, la glucosamina o su combinación
frente a placebo. Se realizó un meta-análisis en red usando un modelo bayesiano, en el que se
incluyeron datos de 10 ensayos (3.803 pacientes). La variable principal de eficacia considerada fue
la intensidad de dolor.
• Se estableció como clínicamente relevante una diferencia de 0,9 cm en la escala analógica visual
de 10 cm.
NO SE ENCONTRARON DIFERENCIAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES FRENTE A PLACEBO NI
CON GLUCOSAMINA, NI CON CONDROITÍN SULFATO NI CON LA COMBINACIÓN
COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI
CONDROITÍN SULFATO + GLUCOSAMINA
PREGABALINA
10 EC publicados frente a placebo (3000 pacientes en total)
 Variable principal: reducción de un 50% del dolor según cuestionario normalizado (anotaciones del paciente en escala EVA, de 1 a 10).
Resultado: diferencia estadísticamente significativa con dosis diarias de 150 mg frente a placebo (LYRICA 25mg?). En dolor periférico,
un 18% de los pacientes con placebo registraron esa reducción y un 35% con PGB. En dolor central: 8% y 35%.
1 EC amitriptilina/PGB frente a placebo en NPD
 Variable principal: reducción de un 50% del dolor según cuestionario normalizado (anotaciones del paciente en escala EVA, de 1 a 10).
Resultado: PGB 600mg/día no mostró diferencias estadísticamente significativas frente a placebo, pero si amitriptilina 75mg/día.
• Deficiencias en los E.C: 1) Comparador: placebo. 2) Único estudio con amitriptilina 75mg de comparador no fue publicado. 3) No existe
ningún EC frente a gabapentina, que es su análogo estructural y cuya patente (ambos son de Pfizer) caducó casualmente el año de
lanzamiento de PGB. 4) Exclusión de los pacientes que no habían respondido a gabapentina previamente. 5) Irregularidades en el análisis
estadístico de los resultados a pacientes a los que se les permitía mantener ttos. concomitantes durante el EC (ISRS, paracetamol, bzd
acción corta y ATC). 6) No distribución de los pacientes en función de la intensidad del dolor de partida (variable final era disminuir dolor un
50%)
• Aún obviando la calidad de los EC, la disminución máxima es de -1.69 NPH y -1.45 en NPD en EVA a dosis de plenas (600mg/día).
Gabapentina no es menos eficaz ni menos seguro. Amitriptilina si posee resultados de eficacia mejores.
• En la NPD y la NPH, los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) son los fármacos de primera elección por razones de eficacia y coste, salvo
en ancianos por su perfil de efectos adversos.
1. Nota Farmacoterapéutica Servicio Madrileño Salud, vol14,
núm1, 2007.
2. Ficha técnica pregabalina.
3. Nora Izco García, Montserrat Vilanova Boltó. Servicio de
Farmacia. Hospital Son Llàtzer, pregabalina en dolor
neuropático, 2006.
4. El Comprimido, nº 17, noviembre de 2009
BENZODIAZEPINAS
• En el tratamiento de trastornos de la ansiedad, las benzodiazepinas deben ser utilizadas por
un periodo máximo de 4 semanas.
• Como hipnóticos, deberían indicarse exclusivamente para tratar el insomnio intenso o
invalidante, durante un máximo de 4 semanas.
• No se recomienda usar benzodiazepinas para el tratamiento del insomnio, la agitación o el
delirio en personas de edad avanzada.
• El uso de benzodiazepinas se asocia con un aumento significativo de riesgo de fracturas por
caída. También se asocia a un aumento de incidencia de enfermedad de Alzheimer, de
cáncer y, a un incremento de la mortalidad.
• La dosis recomendada de zolpidem en adultos es de 10 mg/día, aunque en algunos
pacientes la dosis de 5 mg puede resultar efectiva. En pacientes de edad avanzada y en
aquellos con insuficiencia hepática, la dosis recomendada es de 5 mg/día.
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
Giovanni Gómez Barragán
 
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
gueste0e536
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
Mizha CR
 
Medicamentos feb. 2012
Medicamentos  feb. 2012Medicamentos  feb. 2012
Medicamentos feb. 2012carmenzarivera
 
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptxLEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
Nildajudithrodrigoga1
 
Uso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentosUso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentosocan2003
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Andrea Sanabria
 
EXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptx
EXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptxEXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptx
EXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptx
cynthiajanethlopezcu
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
Silvana Star
 
Buenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptxBuenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptx
Yonathan Vincet Mendoza Jayo
 
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptxSISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
XiomaraalenkaContrer
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Medicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombiaMedicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombia
Sarah Suarez
 
Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
Mauro Orna Gamboa
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
AlixTarazona
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
Alejandro Navarro Durán
 

La actualidad más candente (20)

Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
 
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De MedicamentosPharmapro, Uso Racional De Medicamentos
Pharmapro, Uso Racional De Medicamentos
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
 
Medicamentos feb. 2012
Medicamentos  feb. 2012Medicamentos  feb. 2012
Medicamentos feb. 2012
 
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptxLEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
LEY 29459 NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD.pptx
 
Uso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentosUso racional de los medicamentos
Uso racional de los medicamentos
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Diapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentosDiapositivas dispensacion de medicamentos
Diapositivas dispensacion de medicamentos
 
EXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptx
EXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptxEXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptx
EXPOSICIÓN DIGEMID Y REGISTRO DE VACUNAS.ppt.pptx
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Buenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptxBuenas Prácticas de DSP.pptx
Buenas Prácticas de DSP.pptx
 
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptxSISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
SISTEMA DE DISPENSACION DE FARMACOS EN DOSIS UNITARIA.pptx
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
MEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptxMEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptx
MEDICAMENTOS ESENCIALES 13 DE DICIEMBRE.pptx
 
Medicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombiaMedicamentos de control en colombia
Medicamentos de control en colombia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Antiulcerosos
AntiulcerososAntiulcerosos
Antiulcerosos
 
FARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptxFARMACOVIGILANCIA.pptx
FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 

Similar a Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción

Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Angel López Hernanz
 
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
Angel López Hernanz
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
Angel López Hernanz
 
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceuticaVisión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Kuky Guirao Salinas
 
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularuna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
fguiraos
 
Actualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos oralesActualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos orales
La Cabecera presenta
 
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularUna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Kuky Guirao Salinas
 
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMOTRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
Jero Aybar Maino
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
FarmaMadridAP Apellidos
 
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
Angel López Hernanz
 
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Carlos Fernández Oropesa
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
Angel López Hernanz
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanojlgonzalvezperales
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Dra. Emely Juarez
 
Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentos
AnaLfs
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)z15sefap
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 

Similar a Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción (20)

Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentosCriterios de calidad para prescripción de medicamentos
Criterios de calidad para prescripción de medicamentos
 
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
2016 02 indice_sintetico_calidad_y_consumo
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
2017 05 rp4_informacion_de_ayuda
 
Infarma nº1 junio 2013
Infarma nº1  junio 2013Infarma nº1  junio 2013
Infarma nº1 junio 2013
 
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceuticaVisión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
Visión crítica sobre manejo cardiovascularVs Industria farmaceutica
 
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularuna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
 
Actualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos oralesActualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos orales
 
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascularUna visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
Una visión crítica del manejo del riesgo cardiovascular
 
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMOTRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
Blogosfera
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
 
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
2015 01 indice sintetico calidad y consumo.Boletin UGC faps
 
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...Tratamiento farmacológico  antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
Tratamiento farmacológico antihiperglucemiante y lugar en la terapéutica de ...
 
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
2016 07 rp4_claves_para_mejora_de_la_prescripcion[5779]
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
 
Deprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentosDeprescripción de medicamentos
Deprescripción de medicamentos
 
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
Taller 5 - Diseño de indicadores de efectividad ligados a gestión clínica (P. 2)
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
RCV
RCVRCV
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente (20)

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatal
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
 
RCV
RCVRCV
RCV
 
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Ibps hp
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Paciente anciano
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Índice Sintético de Calidad y consumo de la prescripción

  • 1. INDICE SINTÉTICO DE CALIDAD Y CONSUMO DE LA PRESCRIPCIÓN Salvador Ruiz Fuentes Farmacéutico de Atención Primaria ISCC
  • 2. ISCC 1. ¿Qué es el ISCC? 2. ¿Quién lo elabora? 3. Objetivo 4. ¿Cómo se utiliza? 5. Indicadores terapéuticos de Px 6. Áreas terapéuticas 7. Indicadores ISCA + ISCO
  • 3. ISCC Herramienta de gestión que permite evaluar la prescripción de medicamentos y productos sanitarios en Atención Primaria y Hospitalaria en el Sistema Sanitario Público de Andalucía ISCA Calidad ISCO Consumo
  • 4. ¿Quién lo elabora? Comisión Asesora de Calidad y Eficiencia en la Prestación Farmacéutica Ambulatoria(CACEPFA) Procesos Asistenciales Integrados del SSPA Guías de práctica clínica del Sistema Nacional de Salud Guías y recomendaciones del NHS: NICE, SIGN (Reino Unido); HAS (Francia); CADTH(Canadá); Tripbase, UptoDate, Cochrane “Que los enfermos reciban los fármacos INDICADOS para su situación clínica, en DOSIS que satisfagan sus necesidades individuales, durante un PERIODO adecuado y al MENOR COSTE posible para ellos y para la comunidad” identificar y seleccionar la alternativa terapéutica más adecuada para tratar patologías. Debe de basarse en la mejor evidencia científica disponible, y cuenta con los siguientes criterios: eficacia, seguridad, adecuación y coste. URM CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS
  • 5. Objetivo del ISCC • Fomentar el uso de los fármacos más eficientes • Reducir la variabilidad en el abordaje terapéutico de las patologías más prevalentes • Identificar las mejores prácticas y establecer el gold standard, así como realizar comparaciones
  • 6. ¿Cómo se utiliza el ISCC? • Indicadores universales: Su objetivo es potenciar estrategias dirigidas a garantizar el URM de una manera general. • Indicadores de prevalencia: Miden el grado de utilización de determinados grupos de fármacos con el objetivo de evitar su hiperprescripción o infraprescripción en una población determinada. • Indicadores de selección: Su objetivo es promover el uso de los fármacos más eficaces, seguros y de menor coste, para conseguir una prescripción de calidad conforme a los criterios de uso racional del medicamento. Priorizan el uso de los fármacos de primera elección en patologías de alta prevalencia. Indicadores de prescripción
  • 7. Indicadores de Prescripción • 13 + 8 indicadores Atención Primaria (ISC-AP) • 14 + 8 indicadores de selección en el ámbito de Atención Hospitalaria (ISC-AH) • Objetivos específicos de mejora • Distribuidos por áreas terapéuticas • Ponderados de acuerdo con su contribución al importe de la factura farmacéutica.
  • 8. Áreas Terapéuticas del ISCC • DIGESTIVO. Uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP). • DIABETES. Uso de antidiabéticos no insulínicos. • DIABETES. Uso de insulina de elección en diabetes tipo 2. • DIABETES. Uso de tiras reactivas para autoanálisis de glucemia. • RIESGO CARDIOVASCULAR. Uso de antihipertensivos del eje renina-angiotensina. • RIESGO CARDIOVASCULAR. Uso de estatinas. • DOLOR: Uso de AINE. • DOLOR: Uso de opioides mayores: morfina. • DOLOR. Uso de pregabalina. • SALUD MENTAL. Uso de antidepresivos. • SALUD MENTAL. Uso de benzodiacepinas. • SALUD MENTAL. Uso de antipsicóticos. • FRACTURAS. Uso de medicamento para la prevención de fracturas. • ANTIHISTAMÍNICOS. • INMUNOSUPRESORES. Uso de tacrólimus. H • HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA H
  • 11. Dosis Diaria Definida (DDD) DDD es una unidad técnica de medida que corresponde a la dosis de mantenimiento en la principal indicación para una vía de administración determinada en adultos. Establecidas por la OMS y publicadas en la web de WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology
  • 13. DIGESTIVO • IBPs.Indicados únicamente: – Enfermedad por reflujo gastroesofágico – Úlcera gástrica y duodenal – Dispepsia – Profilaxis de sangrado por AINE y/o antiagregantes en pacientes de riesgo – Mínima dosis eficaz y con la duración adecuada. • No existen diferencias significativas entre los IBP, por lo que todos se consideran alternativas terapéuticas equivalentes en las indicaciones comunes y a dosis equipotentes, siendo de elección el de menor coste: OMEPRAZOL.
  • 14.
  • 15. DIABETES Uso de antidiabéticos no insulínicos1º Medidas no farmacológicas (dieta, control del peso, ejercicio y deshabituación tabáquica) 2º Metformina monoterapia 3º En caso de intolerancia o contraindicación a metformina: sulfonilureas monoterapia (GLICLAZIDA, glipizida y glimepirida). 4º Cuando la monoterapia a dosis óptima y con adherencia adecuada es insuficiente: terapia combinada con metformina más sulfonilureas (mayor experiencia de uso y mejor relación coste-efectividad). 5º Los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa-4 (sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina y linagliptina) o pioglitazona se consideran medicamentos de segunda elección en terapia combinada. 6º Los análogos de GLP-1 (exenatida y liraglutida) se recomiendan como opciones para la terapia combinada con metformina y/o sulfonilurea; con pioglitazona y/o gliptinas; o como alternativa a la insulinización en pacientes con IMC ≥30kg/m2.
  • 16. Insulinas • Instituciones como el National Health Service (NHS) y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía recomiendan: – 1ª opción: - Insulina NPH (HUMANA), una dosis nocturna, o bien, dos dosis si es necesario. - Mantener tratamiento con metformina si HbA1c>9%: insulinas humanas bifásicas. – Alternativas: Análogos de insulina de acción prolongada en pacientes que: - presenten necesidades especiales: necesidad de ayuda para la administración y reducción del número de inyecciones. - presenten hipoglucemias sintomáticas recurrentes que interrumpan la actividad normal. • La sustitución de la insulina humana por un análogo no mejora el control glucémico. - La justificación del uso de los análogos de acción corta está basada en la comodidad de la administración: pueden ser administrados más próximos a las comidas sin deterioro del control glucémico post-prandial. - Los análogos de acción prolongada presentan una reducción modesta del riesgo de hipoglucemia nocturna, beneficio que ha sido exagerado en los estudios que llevaban a los investigadores al poner objetivos de glucemia en ayunas muy bajo, lo cual aumenta la probabilidad de hipoglucemia nocturna. En los estudios, los análogos no mejoran la tasa de hipoglucemias graves, siendo su precio entre 2 y 4 veces mayor.
  • 17. Hipolipemiantes • Las estatinas son efectivas en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, por lo que se recomienda su uso a intensidad moderada, independientemente de las cifras de colesterol (no se recomienda la utilización de cifras objetivo para orientar el tratamiento con estatinas) • Las estatinas son efectivas en prevención primaria de pacientes de alto riesgo cardiovascular (SCORE>=5%; REGICOR >= 15%). La relación beneficio/daño se va haciendo más incierta conforme disminuye el riesgo, por lo que se recomiendan a dosis bajas-moderadas. • No se recomienda la utilización de otros hipolipemiantes , salvo ezetimiba como opción para el tratamiento de adultos con hipercolesterolemia heterocigótica (no hay diferencias en mortalidad cuando se usan dosis altas de estatinas frente a estatinas combinadas con ezetimiba o fibratos en pacientes con RCV alto) • En pacientes con niveles de colesterol total superiores a 320 mg/dl y/o c-LDL mayores de 240 mg/dl, y en ausencia de otros factores de riesgo, se considera adecuado ofertar el uso de estatinas a intensidad baja-moderada valorando los posibles beneficios y riesgos en un marco de toma de decisiones compartida. • Los datos disponibles no apoyan el tratamiento con estatinas en >75 años sin enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, en hemodiálisis y en insuficiencia cardiaca clase II, III, o IV (New York Heart Association).
  • 18. Antihipertensivos • Los IECA han demostrado mayor eficacia sobre variables de resultado clínicas orientadas al paciente que ARA II en HTA • En caso de intolerancia o efectos adversos a IECA, se recomienda el uso de ARA II. • Se considerará de elección el de menor coste y mayor número de indicaciones, actualmente losartán. • Se desaconseja la administración conjunta de IECA y ARA II, debido al mayor riesgo de hiperpotasemia, hipotensión e insuficiencia renal observado en estudios recientes.
  • 19.
  • 20. MED.PREVENCIÓN FRACTURAS • Para la prevención de fractura de cadera se recomiendan medidas no farmacológicas (ejercicio diario adaptado individualmente, exposición moderada al sol e ingesta reducida de alcohol y tabaco) y tratar los factores de riesgo de caídas (ejercicios de fortalecimiento y equilibrio, adaptación de los riesgos del hogar, cirugía de cataratas y deshabituación de benzodiazepinas). • En prevención secundaria y en mujeres con alto riesgo de fractura de cadera, los bifosfonatos se consideran los medicamentos de elección, y entre ellos alendrónico semanal monofármaco (asegurando aporte de calcio y vitamina D) durante un periodo máximo de cinco años. NUM: Alendronato DEN: Ibandronato, risedronato, etidronato, calcitonina, raloxifeno, bazedoxifeno, denosumab, teriparatida, PTH El Ca y la vitamina D en monoterapia no computan al tratarse de suplementos FUENTE: - Aguilar García F et al. Fractura de cadera. PAI. 1ª ed. 2014. http://www.juntadeandalucia.es - NICE. Hip fracture: The management of hip fracture in adults. CG124. 2011. http://www.nice.org.uk
  • 21. • CADIME (Octubre 2012) - En la prevención de nuevas fracturas vertebrales en mujeres postmenopáusicas, no existen comparaciones directas entre denosumab y bifosfonatos; habiéndose evaluado, sólo frente a placebo y obteniendo una RAR =4,8% en la incidencia de nuevas fracturas vertebrales radiológicas (NNT=21), una RAR=1,5% en la incidencia de las no vertebrales (NNT=67), y una RAR=0,5% en la incidencia de fracturas de cadera (NNT=200). Frente a alendronato se ha evaluado en variables subrogadas, como el aumento de la densidad mineral ósea, determinación con un valor limitado para predecir el riesgo de fracturas. - En pacientes con cáncer de próstata, denosumab sólo ha demostrado su eficacia para aumentar la densidad mineral ósea frente a placebo, sin que tampoco se conozca su impacto en cuanto a la prevención de fracturas. - Su perfil de seguridad a largo plazo, por el momento, no se ha establecido. Son frecuentes los efectos en la piel, habiéndose detectado infecciones de la piel que aunque raras, pueden ser graves. Existe cierta incertidumbre acerca de sus efectos sobre el sistema inmunitario, ya que se han descrito casos de neoplasia e infección grave. - Su administración, vía subcutánea cada 6 meses, podría suponer una mayor comodidad para el paciente, si bien su coste resultaría superior al del tratamiento con bifosfonatos. - La no existencia de datos comparativos directos de eficacia, en la prevención de fracturas, frente a los bifosfonatos y la falta de información sobre seguridad a largo plazo, nos sugieren que denosumab no supone un avance terapéutico frente a las alternativas terapéuticas disponibles. • NOTA INFORMATIVA AEMPS (04/09/2014): Osteonecrosis mandibular y la hipocalcemia. Aparición y prevención . • REVISTA PRESCRIRE : El denosumab está incluido entre los medicamentos clasificados como “medicamentos a evitar” por la revista Prescrire tanto en su revisión para el año 2014 como en la actualización publicada para el año 2015 (Rev Prescrire 2014;34(364):137-143 y Rev Prescrire 2015;35(376):144-151. La clasificación se basa en su modesta eficacia en la prevención de fractura osteoporótica y “no eficacia” en la pérdida ósea en cáncer de próstata junto a un aumento del riesgo de efectos adversos (dolor de espalda, dolor musculoesquelético, infecciones graves debidas al efecto inmunosupresor). DENOSUMAB
  • 22. ANALGÉSICOS • Los tratamientos no farmacológicos y el uso de analgésicos (paracetamol), son intervenciones a considerar antes de prescribir un AINE. Ningún AINE ha demostrado ser más eficaz que otro por vía oral, aunque sí parecen presentar diferentes perfiles de efectos adversos. La selección debe realizarse en función de su gastro y cardiotoxicidad intrínseca, los f.r. cardiovascular y gastrointestinal del paciente y la experiencia de uso. • Ibuprofeno a dosis bajas (<1200 mg/día) y naproxeno (1000 mg/día) deben considerarse de primera elección por su menor incidencia de eventos gastrointestinales y cardiovasculares respectivamente. • En dolor crónico tanto oncológico como no oncológico, no existe evidencia de que ningún opioide sea mejor en eficacia y seguridad que morfina vía oral (amplia experiencia de uso, buena relación coste-efectividad, no inferioridad a dosis equivalentes). • En pacientes en situación terminal con dolor irruptivo, se recomienda utilizar la morfina de liberación rápida como fármaco de elección. • En caso de fallo renal, evitar morfina o codeína (con metabolitos activos que se excreten por riñón).Fentanilo e hidromorfona son de elección. • El fentanilo transdérmico se ha asociado a problemas de seguridad por lo que se recomienda vigilar la posible aparición de signos de sobredosis (dificultad respiratoria, cansancio, somnolencia o sedación extrema, etc.).(alerta) NUM: Naproxeno, Ibuprofeno, Morfina DEN: Diclofenaco, Tapentadol, Buprenorfina, Petidina, Fentanilo, Hidromorfona, Oxicodona****, Dihidrocodeína La Codeína, ya sea sóla o en asociaciones, no computa FUENTE: - Guerra de Hoyos JA et al. Dolor crónico no oncológico. PAI 2ªed. 2014. http://www.juntadeandalucia.es - AEMPS. Nota Informativa MUH (FV) 16/2013. http://www.aemps.gob.es - NICE. Non-steroidal anti-inflammatory drugs implementation. KTT13. 2013. https://www.nice.org.uk/ - NICE. Opioids in palliative care: safe and effective prescribing of strong opioids for pain in palliative care of adults. CG140. 2012. http://www.nice.org.uk/Guidance/CG140
  • 23. 1 - Dolor leve, analgésicos no opioides (paracetamol, metamizol, ibuprofeno). 2 - Dolor moderado, analgésicos opioides débiles como tramadol o codeína habitualmente combinado con paracetamol o AINE. 3 - Dolor intenso, analgésicos opioides potentes. 4 - Dolor insoportable, unidades especializadas de tratamiento del dolor, donde será tratado con bloqueos nerviosos u opioides por vía intratecal. • La MORFINA continúa siendo el opioide de referencia para el dolor moderado no controlado y/o intenso, en pacientes en situación terminal. • En dolor crónico no oncológico y dolor oncológico, no existe evidencia que ningún opioide sea mejor en eficacia y seguridad que morfina. •En pacientes en situación terminal con dolor irruptivo, se recomienda utilizar la morfina de liberación rápida como fármaco de elección. •El fentanilo transdérmico se ha asociado a problemas de seguridad por lo que se recomienda vigilar la posible aparición de signos de sobredosis (dificultad respiratoria, cansancio, somnolencia o sedación extrema, etc.). ESCALA DEL DOLOR Y MORFINA
  • 24. OXICODONA/NALOXONA - Los analgésicos opioides potentes ocupan el tercer escalón de tratamiento analgésico de la OMS, recomendado para el dolor moderado- grave o intenso, siendo la morfina oral el fármaco de elección. - A dosis equivalentes, la oxicodona oral no ha mostrado ventajas frente a la morfina oral en el tratamiento del dolor crónico moderado- grave. No se ha comparado frente a otros fármacos utilizados en dolor grave no oncológico. - El estreñimiento constituye uno de los principales efectos adversos asociados a los analgésicos opioides. Se recomienda la adopción de medidas laxantes preventivas durante el tratamiento con los mismos. - La asociación oxicodona/naloxona no se ha comparado frente a la administración conjunta de un opioide junto con un laxante profiláctico, que constituye el tratamiento de elección recomendado en la práctica habitual. - La asociación oxicodona/naloxona ha mostrado un efecto analgésico comparable a oxicodona en monoterapia. No se dispone de información sobre su utilización a largo plazo. - La adición de naloxona reduce la incidencia de estreñimiento asociado a oxicodona en pacientes con dolor moderado-grave que no estaban utilizando laxantes profilácticos de forma regular; si bien, en una proporción importante de los pacientes tratados con oxicodona/naloxona, puede requerirse tratamiento laxante adicional. - La asociación oxicodona/naloxona presenta un perfil de seguridad similar al de oxicodona, siendo los efectos adversos más frecuentes de tipo gastrointestinal. El porcentaje de pacientes con episodios de diarrea fue ligeramente más frecuente con oxicodona/naloxona (5,1%) que con oxicodona (3,7%); y en pacientes con insuficiencia hepática o renal, podría aumentar la absorción sistémica de naloxona. - La dosis máxima de oxicodona/naloxona es de 80 mg/40 mg, siendo necesario adicionar oxicodona en monoterapia cuando se requieran dosis mayores de ésta para controlar el dolor. - El coste de la asociación oxicodona/naloxona es superior al de la administración conjunta de morfina o de oxicodona con laxantes. A la vista de las evidencias disponibles, oxicodona/naloxona no supone un avance terapéutico y no presenta ventajas frente a las alternativas consideradas actualmente de elección en el tratamiento del dolor.
  • 25. EFICACIA CLÍNICA • Revisión sistemática que valora la eficacia del condroitín sulfato, la glucosamina o su combinación frente a placebo. Se realizó un meta-análisis en red usando un modelo bayesiano, en el que se incluyeron datos de 10 ensayos (3.803 pacientes). La variable principal de eficacia considerada fue la intensidad de dolor. • Se estableció como clínicamente relevante una diferencia de 0,9 cm en la escala analógica visual de 10 cm. NO SE ENCONTRARON DIFERENCIAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES FRENTE A PLACEBO NI CON GLUCOSAMINA, NI CON CONDROITÍN SULFATO NI CON LA COMBINACIÓN COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE EUSKADI CONDROITÍN SULFATO + GLUCOSAMINA
  • 26. PREGABALINA 10 EC publicados frente a placebo (3000 pacientes en total)  Variable principal: reducción de un 50% del dolor según cuestionario normalizado (anotaciones del paciente en escala EVA, de 1 a 10). Resultado: diferencia estadísticamente significativa con dosis diarias de 150 mg frente a placebo (LYRICA 25mg?). En dolor periférico, un 18% de los pacientes con placebo registraron esa reducción y un 35% con PGB. En dolor central: 8% y 35%. 1 EC amitriptilina/PGB frente a placebo en NPD  Variable principal: reducción de un 50% del dolor según cuestionario normalizado (anotaciones del paciente en escala EVA, de 1 a 10). Resultado: PGB 600mg/día no mostró diferencias estadísticamente significativas frente a placebo, pero si amitriptilina 75mg/día. • Deficiencias en los E.C: 1) Comparador: placebo. 2) Único estudio con amitriptilina 75mg de comparador no fue publicado. 3) No existe ningún EC frente a gabapentina, que es su análogo estructural y cuya patente (ambos son de Pfizer) caducó casualmente el año de lanzamiento de PGB. 4) Exclusión de los pacientes que no habían respondido a gabapentina previamente. 5) Irregularidades en el análisis estadístico de los resultados a pacientes a los que se les permitía mantener ttos. concomitantes durante el EC (ISRS, paracetamol, bzd acción corta y ATC). 6) No distribución de los pacientes en función de la intensidad del dolor de partida (variable final era disminuir dolor un 50%) • Aún obviando la calidad de los EC, la disminución máxima es de -1.69 NPH y -1.45 en NPD en EVA a dosis de plenas (600mg/día). Gabapentina no es menos eficaz ni menos seguro. Amitriptilina si posee resultados de eficacia mejores. • En la NPD y la NPH, los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) son los fármacos de primera elección por razones de eficacia y coste, salvo en ancianos por su perfil de efectos adversos. 1. Nota Farmacoterapéutica Servicio Madrileño Salud, vol14, núm1, 2007. 2. Ficha técnica pregabalina. 3. Nora Izco García, Montserrat Vilanova Boltó. Servicio de Farmacia. Hospital Son Llàtzer, pregabalina en dolor neuropático, 2006. 4. El Comprimido, nº 17, noviembre de 2009
  • 27. BENZODIAZEPINAS • En el tratamiento de trastornos de la ansiedad, las benzodiazepinas deben ser utilizadas por un periodo máximo de 4 semanas. • Como hipnóticos, deberían indicarse exclusivamente para tratar el insomnio intenso o invalidante, durante un máximo de 4 semanas. • No se recomienda usar benzodiazepinas para el tratamiento del insomnio, la agitación o el delirio en personas de edad avanzada. • El uso de benzodiazepinas se asocia con un aumento significativo de riesgo de fracturas por caída. También se asocia a un aumento de incidencia de enfermedad de Alzheimer, de cáncer y, a un incremento de la mortalidad. • La dosis recomendada de zolpidem en adultos es de 10 mg/día, aunque en algunos pacientes la dosis de 5 mg puede resultar efectiva. En pacientes de edad avanzada y en aquellos con insuficiencia hepática, la dosis recomendada es de 5 mg/día.
  • 28.
  • 29.

Notas del editor

  1. Equipo multidisciplinar de Profesionales del SSPA. Las evidencias bibliográficas son evaluadas por pares de miembros.
  2. patrón de oro de la prescripción (benchmarking).
  3. pueden ser clasificados en función del objetivo
  4. Dolor articular grave (alerta del 9/15)
  5. , por lo que son los fármacos de elección cuando sea necesario utilizar un inhibidor del eje renina angiotensina. Todos los IECA son alternativas terapéuticas equivalentes en las indicaciones comunes a dosis equipotentes. Todos los ARA II se consideran alternativas terapéuticas equivalentes en las indicaciones comunes y a dosis equipotentes.
  6. Comentar cómo se pauta la morfina.