SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección por el Virus de
Papiloma Humano

1
ÍNDICE

INFECCIÓN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO……………………….3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...3
DESARROLLO…………………………………………………………………..4
1.- ¿QUÉ ES EL VPH?................................................................................4
1.1.- TIPOS DE VPH DE BAJO RIESGO……………………………4
1.2.- TIPOS DE VPH DE ALTO RIESGO……………………………5
2.- TRANSMISIÓN……………………………………………………………..6
3.- EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………..6
3.1.- FACTORES DE RIESGO………………………………………………7
4.- PATOLOGÍA………………………………………………………………..7
5.- SÍNTOMAS……………………………………………….........................8
6.- DIAGNÓSTICO……………………………………………………………9
7.- TRATAMIENTO…………………………………………………………..9
8.- PREVENCIÓN……………………………………………………………9
9.-EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER……………10
CONCLUSIÓN………………………………………………………………11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..12

2
INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Este ensayo está hecho con la finalidad de entender más la fisiopatología de la
infección del Virus del Papiloma Humano, que es uno de los problemas con que se
encuentra la sociedad actualmente por su alta incidencia en el desarrollo del
cáncer y sus posibles complicaciones. Este ensayo tiene como objetivo también el
hecho de difundir información sobre la epidemiología, factores de riesgo, formas
de transmisión y las consecuencias de la infección por este virus. Esperando que
sea de gran utilidad para todos.
INTRODUCCIÓN:
Los virus son organismos muy pequeños que no se pueden reproducir por sí
solos. Éstos tienen que entrar en una célula viviente, la cual se convierte en la
célula anfitriona, y "secuestrar" el mecanismo celular para producir más virus.
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus de DNA que
pertenece a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura, y tienen un diámetro
aproximado de 52-55 nm. Los VPH son virus que se replican específicamente en
el núcleo de células epiteliales escamosas. A diferencia de lo que ocurre en otras
familias virales, las proteínas de la cápside de los diversos tipos de VPH son
antigénicamente similares, por lo tanto los VPH no pueden ser clasificados en
serotipos, de tal forma su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las
diferencias a nivel de su secuencia de DNA. Hasta el momento aproximadamente
100 tipos diferentes de VPH han sido caracterizados, estos pueden clasificarse en
dos grupos principales, de acuerdo con el sitio de infección: cutáneos y mucosos.
Los tipos de VPH mucosos asociados con lesiones benignas (tipos 6 y 11
principalmente) son conocidos como tipos de "bajo riesgo", mientras que aquellos
tipos asociados a lesiones malignas (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,
58, 59) son conocidos como virus de "alto riesgo". El DNA del VPH causante del
cáncer cervical invasivo de la mujer es detectable en más del 95% de los casos;
los genotipos 16 y 18 son responsables de más del 70% del cáncer cervical, y con
el genotipo 45 contribuyen al 94% del adenocarcinoma de cérvix.

3
DESARROLLO:
1.- ¿QUE ES EL VPH?
Las siglas VPH significan virus del papiloma humano. Los VPH son un grupo de
más de 100 virus relacionados. A cada variedad de VPH en el grupo se le asigna
un número, lo que es llamado tipo de VPH. Los VPH son llamados virus del
papiloma debido a que algunos tipos de VPH causan verrugas o papilomas, los
cuales son tumores no cancerosos.
Los virus del papiloma son atraídos a las células epiteliales escamosas y sólo
pueden vivir en estas células del cuerpo. Las células epiteliales escamosas son
células delgadas, planas.
De las más de 100 variedades de VPH conocidas, alrededor de 60 tipos causan
verrugas en la piel, como en los brazos, el pecho, las manos y los pies. Éstas son
las verrugas comunes.
Los otros 40 tipos son VPH mucosales. El término "mucosal" se refiere a las
membranas mucosas del cuerpo o las capas húmedas que cubren los órganos y
las cavidades del cuerpo que están expuestas al exterior. Por ejemplo, la vagina y
el ano tienen una capa húmeda superior. Los tipos de VPH mucosales también
son llamados VPH tipo genital (o anogenital), ya que a menudo afectan el área
anal y genital. Los VPH mucosalesprefieren las células escamosas húmedas que
se encuentran en esta área. No crecen en la piel.
1.1.- TIPOS DE VPH DE BAJO RIESGO
Algunos tipos de VPH genitales pueden causar verrugas en forma de coliflor en o
alrededor de los genitales y el ano tanto en hombres como en mujeres. En las
mujeres, las verrugas también pueden aparecer en el cuello uterino y la vagina.
Este tipo de "verruga genital" se llama condiloma acuminado y es causado con
más frecuencia por el VPH-6 o el VPH-11. Debido a que estas verrugas genitales
muy rara vez se convierten en cáncer, los virus VPH-6 y el VPH-11 son llamados
"virus de bajo riesgo". Estos tipos de VPH de bajo riesgo también pueden causar
4
cambios de bajo grado en las células del cuello uterino que no se transforman en
cáncer.
1.2.- TIPOS DE VPH DE ALTO RIESGO
Otros tipos de VPH genitales han sido asociados con cánceres tanto en hombres
como en mujeres. Estos tipos son llamados de "alto riesgo" debido a que pueden
causar cáncer.
Además, causan cambios de bajo grado y de alto grado en las células del cuello
uterino, así como precánceres. Los médicos se preocupan más por los cambios
de alto grado y los

precánceres, ya que éstos tienden a transformarse en

cánceres con el paso del tiempo. Los

tipos de VPH de alto riesgo comunes

incluyen:
• VPH-16.
• VPH-18.
• VPH-31.
• VPH-35.
• VPH-39.
• VPH-45.
• VPH-51.
• VPH-52.
• VPH-58.
Verrugas y cáncer causados por diferentes tipos de VPH
En resumen, los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales y
cambios de bajo grado en las células, pero rara vez causan cáncer. Por otro lado,

5
los tipos de VPH de alto riesgo pueden causar cambios de bajo y alto grado,
precáncer y cáncer.
2.- TRANSMISION:
Los papilomavirus humanos se transmiten de diversas formas, entre ellas:
contacto sexual, contacto materno, directo o indirecto. La adquisición no sexual
ocurre cuando el HPV entra en contacto con lesiones con la piel a través de
fómites, contacto con piel contaminada; la autoinoculación ocurre mediante el
rascado, o durante el baño. La transmisión prenatal se ha sugerido, ante la
presencia de lesiones por HPV en los infantes al momento del nacimiento.
3.- EPIDEMIOLOGÍA
El VPH genital es un virus muy común. Algunos médicos creen que este virus es
casi tan común como el virus del resfriado. En los Estados Unidos, más de 6
millones de personas (hombres y mujeres) contraen una infección con el VPH
cada año.
El VPH genital es especialmente común entre los jóvenes. Un estudio realizado en
el 2011 indicó que alrededor del 45% de las mujeres entre las edades de 20 a 24
tenían un

alto riesgo de VPH. Además, entre las jóvenes de 14 a 19 años,

alrededor de 25% tenía un alto riesgo de VPH. (No existe ninguna prueba de VPH
para los hombres, aunque los estudios han encontrado que alrededor de 1 de
cada 3 hombres [de 18 años o más] son positivos a los tipos de VPH de alto
riesgo).
La infección por VPH genitales es una de las enfermedades de transmisión sexual
más comunes en la población mundial. Se calcula que el 60-75% de la población
sexualmente activa está infectada por algún tipo de VPH genital. Los VPH de alto
riesgo han sido encontrados en el 99.7% de los tumores cervicales analizados.
Anualmente se detectan alrededor de 500,000 nuevos casos de cáncer cervical, el
80% de dichos casos se encuentra en países en vías de desarrollo.

6
En México el cáncer cervical es el de mayor incidencia en la población femenina.
Se ha calculado que 16 mujeres mueren diariamente por cáncer cervical. Se
piensa que la mayoría de la población sexualmente activa está infectada por algún
tipo de VPH, pero al tratarse de un virus latente, que se mantiene asintomático por
períodos largos de tiempo, y que en la mayoría de personas infectadas se
presenta como una infección subclínica, su detección y tratamiento no se dan de
forma oportuna y, por lo tanto, su contagio aumenta día con día.
3.1.- FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo del VPH genital son:
• Tener muchas parejas sexuales.
• Tener menos de 25 años de edad.
• Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana (16 años o menos).
Sin embargo, incluso las mujeres que sólo han tenido una pareja sexual pueden
infectarse con el VPH. Esto es más probable en mujeres que:
• Tienen una pareja que ha tenido numerosas parejas sexuales diferentes.
• Tienen una pareja masculina que no ha sido circuncidado (los hombres que no
han sido circuncidados tienen una mayor probabilidad de infectarse con VPH y de
trasmitirlo a sus parejas). Las razones para esto no están claras. El VPH se
puede adquirir mediante relaciones sexuales con personas infectadas a cualquier
edad.

4.- PATOLOGÍA:
Los VPH genitales infectan el epitelio del tracto genital bajo, produciendo verrugas
y papilomas. El proceso neoplásico asociado con el VPH no se limita al epitelio
escamoso, sino que también está involucrado con el desarrollo de lesiones de
células columnares. La infección por VPH produce cambios importantes en la
morfología celular, por ejemplo se observa la formación de una amplia vacuola
7
perinuclear, el núcleo agrandado, irregular e hipercrómico, además de ser posible
encontrar binucleaciones. Las células que han sufrido esta serie de cambios se
conocidas como koilocitos y son consideradas como la "huella digital" del VPH.

La manifestación morfológica más común de la infección por VPH es la verruga
genital (condylomaacuminatum). Las verrugas genitales son comúnmente
múltiples y ocurren con frecuencia en la vulva, extendiéndose hacia el
portiovaginales y el cérvix, produciendo lesiones filiformes pedunculadas que
pueden coalescer produciendo masas similares a tumores. La verruga es
esencialmente una hiperplasia epitelial benigna con acantosis y papilomatosis
considerables. Sin embargo, la infección por VPH no siempre produce la
formación de la lesión papilar típica, también puede producir lesiones conocidas
como condiloma plano, que comparten las mismas características citológicas del
condiloma acuminado, pero no se alzan sobre la superficie adyacente, por lo que
no son visibles a simple vista.

5.- SINTOMAS:
El VPH genital usualmente no presenta síntomas, a menos que sea un tipo que
causa verrugas genitales. Las verrugas genitales pueden presentarse dentro de
varias semanas o meses después del contacto con una pareja que tiene el VPH.
Resulta menos común que las verrugas genitales se presenten años después de
la exposición al virus. Por lo general,

las verrugas lucen como una pequeña

protuberancia o grupos de protuberancias en el área

genital. Pueden ser

pequeñas o grandes, planas o prominentes, o en forma de coliflor. Si no son
tratadas, las verrugas genitales pudiesen desaparecer, permanecer y no cambiar o
aumentar en tamaño o en número. Rara vez estas verrugas se convierten en
cáncer. La mayoría de las personas nunca sabrá que tienen VPH, ya que no
presentan síntomas y sus sistemas inmunológicos inactivan el virus. En alrededor
del 90% de las personas, el sistema inmunológico del cuerpo elimina la infección
8
con el VPH dentro de 2 años. Esto es cierto tanto para el tipo de alto riesgo, como
para el de bajo riesgo del VPH. Algunas veces, las infecciones con el VPH no son
eliminadas. Esto puede causar cambios

celulares que con el transcurso de

muchos años pueden derivar en cáncer.
6.- DIAGNOSTICO:
El método diagnóstico más ampliamente usado para la detección del VPH es la
citología, conocida como prueba del Papanicolaou. La presencia de koilocitos es el
indicador clave de una infección por VPH, sin embargo el grado de avance de la
lesión debe ser determinado por un estudio histopatológico.
También pueden ser visualizadas áreas específicas de células infectadas por VPH
gracias a la reacción producida por la aplicación de ácido acético diluido sobre el
tejido afectado.
7.- TRATAMIENTO:
No existe tratamiento para el virus en sí. Sin embargo, la mayoría de las
infecciones con el VPH desaparecen con la ayuda del sistema inmunológico del
cuerpo, usualmente en el lapso de 2 años. Aunque el VPH en sí no puede ser
tratado, los cambios celulares causados por una infección con VPH pueden ser
tratados. Por ejemplo, las verrugas genitales pueden ser tratadas. Los cambios
celulares precancerosos causados por el VPH se pueden encontrar mediante
pruebas de Papanicolaou y ser tratados. Además se pueden tratar los cánceres
de cuello uterino, los anales y los genitales.

8.- PREVENCION:
La única manera de prevenir verdaderamente que estas áreas se infecten con
VPH podría ser evitar completamente el contacto de esas áreas de su cuerpo que
se pueden infectar con el VPH (como la boca, el ano, y los genitales) con aquellas
de otra persona. Esto significa no tener sexo vaginal, oral ni anal, pero también
significa evitar el contacto de

esas áreas con la piel de otra persona.
9

Para
aquellas personas que son jóvenes o que no han comenzado a tener sexo o que
no han sido infectadas con VPH, las tres vacunas contra el virus pueden
protegerlas de algunos tipos de VPH. Lea la sección sobre las vacunas contra el
VPH para más información. Tener menos parejas sexuales y evitar las relaciones
sexuales con personas que han

tenido muchas parejas sexuales ayuda a

disminuir el riesgo de una persona de exponerse al VPH. El uso del condón
puede ayudar a prevenir el VPH, pero el VPH puede que esté en partes de la piel
que no son cubiertas por el condón.
9.- EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CANCER:
Los cambios en el cuello uterino son con frecuencia causados por una infección
con el virus del papiloma humano (VPH, o HPV por sus siglas en inglés). De
hecho, casi

todos los cánceres de cuello uterino (más del 99%) están

relacionados con el VPH. De estos casos, alrededor del 70% son causados por
los tipos de VPH 16 o 18.
Los cambios de bajo grado en las células del cuello uterino son causados por un
número

de tipos de VPH. Con más frecuencia, los cambios de bajo grado

desaparecen sin tratamiento, pero si crecen hasta convertirse en verrugas los
médicos pueden extirparlas.
Sin embargo, los cambios de bajo grado también pueden ser causados por tipos
de VPH

de alto riesgo, no sólo por los de bajo riesgo. Los médicos que

encuentran cambios de bajo grado a menudo realizan más pruebas. Casi todos
los cánceres de cuello uterino están asociados con el VPH, aunque la mayoría de
las infecciones genitales con el VPH no causan cáncer de cuello uterino. En los
estudios de investigación, la mayoría de las personas que dieron positivo al VPH
genital darán negativo en una prueba futura, a menudo dentro de 6 a 12 meses.
Los científicos aún no están seguros si esto significa que el sistema inmunológico
de una persona ha destruido todo el VPH o si sólo ha suprimido la infección a un
nivel extremadamente bajo (demasiado bajo como para ser detectado mediante
pruebas). Si incluso unas pocas células del cuello uterino aún tienen el VPH, es
10
posible que el virus se torne activo nuevamente si su sistema inmunológico se
debilita mucho. Los cambios en las células del cuello uterino pueden ocurrir
repentinamente muchos años después de la exposición al VPH. Puede que estos
cambios sean de bajo grado o de alto grado. Este retraso ayuda a explicar cómo
una mujer podría presentar cambios en las células del cuello uterino después de
muchos años de pruebas normales de Papanicolaou y sin una nueva pareja
sexual.
CONCLUSIÓN:
En conclusión como sabemos el virus del papiloma humano es transmitido
principalmente

por

contacto

sexual,

la

infección

por

este

virus

esta

prevalentemente en personas que han tenido múltiples parejas sexuales,
relaciones sexuales a temprana edad entre otros factores. La importancia de hacer
este trabajo acerca de la infección por este virus radica en que a nivel mundial
está llevando a las alzas de mortalidad y morbilidad por su relación tan estrecha
con el cáncer cervicouterino que puede provocar hasta la muerte en la paciente si
no es detectado a tiempo por ello decidí este tema porque es la principal causa de
cáncer en mujeres actualmente. Además que nos es de gran interés saber cómo
actúa este virus, como se contrae, que es lo que aumenta en riesgo de contraerlo
además de que si existe tratamiento o no para esta enfermedad.
La importancia de este ensayo es la de difundir esta información acerca de este
virus para que se tenga conocimiento de esto, además de fomentar la cultura de la
prevención en nosotros como personal de la salud para evitar que se propague la
infección por VPH y así disminuir el riesgo de cáncer cervico-uterino.

11
BIBLIOGRAFIA:
Rocha Zavaleta L. (2013). Infecciones De Transmision Sexual: Papiloma, México:
UNAM
Robbins y Contran, Kumar, V. - Abbas, A. - Fausto, N. - Aster, J. (2010). Patología
Estructural y Funcional, México: Elsevier.
R. Murray P., Rosenthal K, Pfaller M. (2010) Microbiología Medica, Sexta Edición,
México, Elsevier.

12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Julia Linares Martinez
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Yadi_ag
 
Virus y Citomegalovirus
Virus y CitomegalovirusVirus y Citomegalovirus
Virus y Citomegalovirus
Pily Rivas
 
Infeccion por vph
Infeccion por vphInfeccion por vph
Infeccion por vph
Malennhi
 
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNASCÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
Lys Angela
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
ingarucagreis
 
Enfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptx
Enfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptxEnfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptx
Enfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptx
Fernanda Orozco
 
Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano! Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano!
Laura Sandoval
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
Gerson Mendoza Avalos
 
Papiloma humano terminada
Papiloma humano terminadaPapiloma humano terminada
Papiloma humano terminada
mariana garibi anguiano
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Flor Lozano
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
Nancy Pimentel
 
Documento sobre el VPH
Documento sobre el VPHDocumento sobre el VPH
Documento sobre el VPH
guestee4af7b
 
Presentacion final vph.
Presentacion final vph.Presentacion final vph.
Presentacion final vph.
Liliana Eunice
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
TaniaTamara
 
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Manuel Ayala
 
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL  PAPILOMA HUMANOVIRUS DEL  PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
lvonne45
 

La actualidad más candente (20)

Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Virus y Citomegalovirus
Virus y CitomegalovirusVirus y Citomegalovirus
Virus y Citomegalovirus
 
Infeccion por vph
Infeccion por vphInfeccion por vph
Infeccion por vph
 
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNASCÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
 
Fiebre amarrilla
Fiebre  amarrilla Fiebre  amarrilla
Fiebre amarrilla
 
Enfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptx
Enfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptxEnfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptx
Enfermedad de transmisión sexual silenciosa. clamidi apptx
 
Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano! Vph virus del papiloma humano!
Vph virus del papiloma humano!
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Papiloma humano terminada
Papiloma humano terminadaPapiloma humano terminada
Papiloma humano terminada
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
Documento sobre el VPH
Documento sobre el VPHDocumento sobre el VPH
Documento sobre el VPH
 
Presentacion final vph.
Presentacion final vph.Presentacion final vph.
Presentacion final vph.
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO Papiloma de PAPILOMA HUMANO
Papiloma de PAPILOMA HUMANO
 
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL  PAPILOMA HUMANOVIRUS DEL  PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 

Destacado

Vph ensayo bebé
Vph ensayo bebéVph ensayo bebé
Vph ensayo bebé
Carmen Murad
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
Alba Arroyo
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
DORA RIVERA
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Manuel Giraldo
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
Luis Fernando - UPAEP
 
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Milk México, AC
 
El vph
El vphEl vph
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Roberto Coste
 
Monografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humanoMonografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humano
Lucy Acosta Lazo
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
Jose Olmedo
 
Universidad autónoma del estado de méxico emfer
Universidad autónoma del estado de méxico emferUniversidad autónoma del estado de méxico emfer
Universidad autónoma del estado de méxico emfer
Hopch
 
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Erika Garcia
 
Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)
mafer1903
 
La Agenda Personal Como Forma De Auto Monitoreo
La Agenda Personal Como Forma De Auto MonitoreoLa Agenda Personal Como Forma De Auto Monitoreo
La Agenda Personal Como Forma De Auto Monitoreo
smileville
 
Infeccion por el virus del papiloma humano
Infeccion por el virus del papiloma humanoInfeccion por el virus del papiloma humano
Infeccion por el virus del papiloma humano
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxicoTema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Saam Ha
 
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres DiazEnsayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
ieserafico
 
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhticEl enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
Lauriizz Bajust
 
El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)
Wendy Sanchez
 

Destacado (20)

Vph ensayo bebé
Vph ensayo bebéVph ensayo bebé
Vph ensayo bebé
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
 
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
 
El vph
El vphEl vph
El vph
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Monografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humanoMonografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humano
 
Biología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma HumanoBiología del Virus del Papiloma Humano
Biología del Virus del Papiloma Humano
 
Universidad autónoma del estado de méxico emfer
Universidad autónoma del estado de méxico emferUniversidad autónoma del estado de méxico emfer
Universidad autónoma del estado de méxico emfer
 
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
Oncogenesis Virica Y Microbiana J(1)[1]
 
Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)
 
La Agenda Personal Como Forma De Auto Monitoreo
La Agenda Personal Como Forma De Auto MonitoreoLa Agenda Personal Como Forma De Auto Monitoreo
La Agenda Personal Como Forma De Auto Monitoreo
 
Infeccion por el virus del papiloma humano
Infeccion por el virus del papiloma humanoInfeccion por el virus del papiloma humano
Infeccion por el virus del papiloma humano
 
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
Virus: Papiloma Humano, VIH y AH1N1
 
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxicoTema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
Tema12 análisis de las políticas de producción de vacunas en méxico
 
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres DiazEnsayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
Ensayo sobre el vih sida el vih sida-Andres Diaz
 
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhticEl enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
 
El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)El cáncer (enfermedad mortal)
El cáncer (enfermedad mortal)
 

Similar a Infeccion por el virus del papiloma humano

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
alba arroyo
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
UNIDEP
 
22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)
22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)
22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)
MedicinaUas
 
El papiloma humano
El papiloma humanoEl papiloma humano
El papiloma humano
Alix Nava
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
Miguel Angel Contreras
 
Grupo3 9 c
Grupo3 9 c Grupo3 9 c
Grupo3 9 c
Angel Rogel
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
marijof
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
sharon pinto
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Nando condori
 
Virus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humanoVirus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humano
Claribel Arjona
 
Vph
VphVph
Vph
VphVph
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
Josue Velasquez Ramos
 
vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano
Wilmer Castro
 
Tarea de ciencia
Tarea de cienciaTarea de ciencia
Tarea de ciencia
Stanley Rosales
 
Articulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanArticulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disan
magnagonzalez
 
virus papiloma humano
virus papiloma humano virus papiloma humano
virus papiloma humano
Cris Ulloa
 
Vph (virus del papiloma humano)
Vph (virus del papiloma humano) Vph (virus del papiloma humano)
Vph (virus del papiloma humano)
Etnad Rivas
 
PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
noemiedith98
 

Similar a Infeccion por el virus del papiloma humano (20)

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
 
22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)
22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)
22. VPH Virus del Papiloma Humano (23-Sep-2013)
 
El papiloma humano
El papiloma humanoEl papiloma humano
El papiloma humano
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
Grupo3 9 c
Grupo3 9 c Grupo3 9 c
Grupo3 9 c
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
 
Virus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humanoVirus del Papiloma humano
Virus del Papiloma humano
 
Vph
VphVph
Vph
 
Vph
VphVph
Vph
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
 
vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano vph virus papiloma humano
vph virus papiloma humano
 
Tarea de ciencia
Tarea de cienciaTarea de ciencia
Tarea de ciencia
 
Articulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanArticulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disan
 
virus papiloma humano
virus papiloma humano virus papiloma humano
virus papiloma humano
 
Vph (virus del papiloma humano)
Vph (virus del papiloma humano) Vph (virus del papiloma humano)
Vph (virus del papiloma humano)
 
PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Infeccion por el virus del papiloma humano

  • 1. Infección por el Virus de Papiloma Humano 1
  • 2. ÍNDICE INFECCIÓN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO……………………….3 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...3 DESARROLLO…………………………………………………………………..4 1.- ¿QUÉ ES EL VPH?................................................................................4 1.1.- TIPOS DE VPH DE BAJO RIESGO……………………………4 1.2.- TIPOS DE VPH DE ALTO RIESGO……………………………5 2.- TRANSMISIÓN……………………………………………………………..6 3.- EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………..6 3.1.- FACTORES DE RIESGO………………………………………………7 4.- PATOLOGÍA………………………………………………………………..7 5.- SÍNTOMAS……………………………………………….........................8 6.- DIAGNÓSTICO……………………………………………………………9 7.- TRATAMIENTO…………………………………………………………..9 8.- PREVENCIÓN……………………………………………………………9 9.-EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER……………10 CONCLUSIÓN………………………………………………………………11 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..12 2
  • 3. INFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Este ensayo está hecho con la finalidad de entender más la fisiopatología de la infección del Virus del Papiloma Humano, que es uno de los problemas con que se encuentra la sociedad actualmente por su alta incidencia en el desarrollo del cáncer y sus posibles complicaciones. Este ensayo tiene como objetivo también el hecho de difundir información sobre la epidemiología, factores de riesgo, formas de transmisión y las consecuencias de la infección por este virus. Esperando que sea de gran utilidad para todos. INTRODUCCIÓN: Los virus son organismos muy pequeños que no se pueden reproducir por sí solos. Éstos tienen que entrar en una célula viviente, la cual se convierte en la célula anfitriona, y "secuestrar" el mecanismo celular para producir más virus. Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus de DNA que pertenece a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura, y tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm. Los VPH son virus que se replican específicamente en el núcleo de células epiteliales escamosas. A diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la cápside de los diversos tipos de VPH son antigénicamente similares, por lo tanto los VPH no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias a nivel de su secuencia de DNA. Hasta el momento aproximadamente 100 tipos diferentes de VPH han sido caracterizados, estos pueden clasificarse en dos grupos principales, de acuerdo con el sitio de infección: cutáneos y mucosos. Los tipos de VPH mucosos asociados con lesiones benignas (tipos 6 y 11 principalmente) son conocidos como tipos de "bajo riesgo", mientras que aquellos tipos asociados a lesiones malignas (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59) son conocidos como virus de "alto riesgo". El DNA del VPH causante del cáncer cervical invasivo de la mujer es detectable en más del 95% de los casos; los genotipos 16 y 18 son responsables de más del 70% del cáncer cervical, y con el genotipo 45 contribuyen al 94% del adenocarcinoma de cérvix. 3
  • 4. DESARROLLO: 1.- ¿QUE ES EL VPH? Las siglas VPH significan virus del papiloma humano. Los VPH son un grupo de más de 100 virus relacionados. A cada variedad de VPH en el grupo se le asigna un número, lo que es llamado tipo de VPH. Los VPH son llamados virus del papiloma debido a que algunos tipos de VPH causan verrugas o papilomas, los cuales son tumores no cancerosos. Los virus del papiloma son atraídos a las células epiteliales escamosas y sólo pueden vivir en estas células del cuerpo. Las células epiteliales escamosas son células delgadas, planas. De las más de 100 variedades de VPH conocidas, alrededor de 60 tipos causan verrugas en la piel, como en los brazos, el pecho, las manos y los pies. Éstas son las verrugas comunes. Los otros 40 tipos son VPH mucosales. El término "mucosal" se refiere a las membranas mucosas del cuerpo o las capas húmedas que cubren los órganos y las cavidades del cuerpo que están expuestas al exterior. Por ejemplo, la vagina y el ano tienen una capa húmeda superior. Los tipos de VPH mucosales también son llamados VPH tipo genital (o anogenital), ya que a menudo afectan el área anal y genital. Los VPH mucosalesprefieren las células escamosas húmedas que se encuentran en esta área. No crecen en la piel. 1.1.- TIPOS DE VPH DE BAJO RIESGO Algunos tipos de VPH genitales pueden causar verrugas en forma de coliflor en o alrededor de los genitales y el ano tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, las verrugas también pueden aparecer en el cuello uterino y la vagina. Este tipo de "verruga genital" se llama condiloma acuminado y es causado con más frecuencia por el VPH-6 o el VPH-11. Debido a que estas verrugas genitales muy rara vez se convierten en cáncer, los virus VPH-6 y el VPH-11 son llamados "virus de bajo riesgo". Estos tipos de VPH de bajo riesgo también pueden causar 4
  • 5. cambios de bajo grado en las células del cuello uterino que no se transforman en cáncer. 1.2.- TIPOS DE VPH DE ALTO RIESGO Otros tipos de VPH genitales han sido asociados con cánceres tanto en hombres como en mujeres. Estos tipos son llamados de "alto riesgo" debido a que pueden causar cáncer. Además, causan cambios de bajo grado y de alto grado en las células del cuello uterino, así como precánceres. Los médicos se preocupan más por los cambios de alto grado y los precánceres, ya que éstos tienden a transformarse en cánceres con el paso del tiempo. Los tipos de VPH de alto riesgo comunes incluyen: • VPH-16. • VPH-18. • VPH-31. • VPH-35. • VPH-39. • VPH-45. • VPH-51. • VPH-52. • VPH-58. Verrugas y cáncer causados por diferentes tipos de VPH En resumen, los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales y cambios de bajo grado en las células, pero rara vez causan cáncer. Por otro lado, 5
  • 6. los tipos de VPH de alto riesgo pueden causar cambios de bajo y alto grado, precáncer y cáncer. 2.- TRANSMISION: Los papilomavirus humanos se transmiten de diversas formas, entre ellas: contacto sexual, contacto materno, directo o indirecto. La adquisición no sexual ocurre cuando el HPV entra en contacto con lesiones con la piel a través de fómites, contacto con piel contaminada; la autoinoculación ocurre mediante el rascado, o durante el baño. La transmisión prenatal se ha sugerido, ante la presencia de lesiones por HPV en los infantes al momento del nacimiento. 3.- EPIDEMIOLOGÍA El VPH genital es un virus muy común. Algunos médicos creen que este virus es casi tan común como el virus del resfriado. En los Estados Unidos, más de 6 millones de personas (hombres y mujeres) contraen una infección con el VPH cada año. El VPH genital es especialmente común entre los jóvenes. Un estudio realizado en el 2011 indicó que alrededor del 45% de las mujeres entre las edades de 20 a 24 tenían un alto riesgo de VPH. Además, entre las jóvenes de 14 a 19 años, alrededor de 25% tenía un alto riesgo de VPH. (No existe ninguna prueba de VPH para los hombres, aunque los estudios han encontrado que alrededor de 1 de cada 3 hombres [de 18 años o más] son positivos a los tipos de VPH de alto riesgo). La infección por VPH genitales es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en la población mundial. Se calcula que el 60-75% de la población sexualmente activa está infectada por algún tipo de VPH genital. Los VPH de alto riesgo han sido encontrados en el 99.7% de los tumores cervicales analizados. Anualmente se detectan alrededor de 500,000 nuevos casos de cáncer cervical, el 80% de dichos casos se encuentra en países en vías de desarrollo. 6
  • 7. En México el cáncer cervical es el de mayor incidencia en la población femenina. Se ha calculado que 16 mujeres mueren diariamente por cáncer cervical. Se piensa que la mayoría de la población sexualmente activa está infectada por algún tipo de VPH, pero al tratarse de un virus latente, que se mantiene asintomático por períodos largos de tiempo, y que en la mayoría de personas infectadas se presenta como una infección subclínica, su detección y tratamiento no se dan de forma oportuna y, por lo tanto, su contagio aumenta día con día. 3.1.- FACTORES DE RIESGO Los principales factores de riesgo del VPH genital son: • Tener muchas parejas sexuales. • Tener menos de 25 años de edad. • Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana (16 años o menos). Sin embargo, incluso las mujeres que sólo han tenido una pareja sexual pueden infectarse con el VPH. Esto es más probable en mujeres que: • Tienen una pareja que ha tenido numerosas parejas sexuales diferentes. • Tienen una pareja masculina que no ha sido circuncidado (los hombres que no han sido circuncidados tienen una mayor probabilidad de infectarse con VPH y de trasmitirlo a sus parejas). Las razones para esto no están claras. El VPH se puede adquirir mediante relaciones sexuales con personas infectadas a cualquier edad. 4.- PATOLOGÍA: Los VPH genitales infectan el epitelio del tracto genital bajo, produciendo verrugas y papilomas. El proceso neoplásico asociado con el VPH no se limita al epitelio escamoso, sino que también está involucrado con el desarrollo de lesiones de células columnares. La infección por VPH produce cambios importantes en la morfología celular, por ejemplo se observa la formación de una amplia vacuola 7
  • 8. perinuclear, el núcleo agrandado, irregular e hipercrómico, además de ser posible encontrar binucleaciones. Las células que han sufrido esta serie de cambios se conocidas como koilocitos y son consideradas como la "huella digital" del VPH. La manifestación morfológica más común de la infección por VPH es la verruga genital (condylomaacuminatum). Las verrugas genitales son comúnmente múltiples y ocurren con frecuencia en la vulva, extendiéndose hacia el portiovaginales y el cérvix, produciendo lesiones filiformes pedunculadas que pueden coalescer produciendo masas similares a tumores. La verruga es esencialmente una hiperplasia epitelial benigna con acantosis y papilomatosis considerables. Sin embargo, la infección por VPH no siempre produce la formación de la lesión papilar típica, también puede producir lesiones conocidas como condiloma plano, que comparten las mismas características citológicas del condiloma acuminado, pero no se alzan sobre la superficie adyacente, por lo que no son visibles a simple vista. 5.- SINTOMAS: El VPH genital usualmente no presenta síntomas, a menos que sea un tipo que causa verrugas genitales. Las verrugas genitales pueden presentarse dentro de varias semanas o meses después del contacto con una pareja que tiene el VPH. Resulta menos común que las verrugas genitales se presenten años después de la exposición al virus. Por lo general, las verrugas lucen como una pequeña protuberancia o grupos de protuberancias en el área genital. Pueden ser pequeñas o grandes, planas o prominentes, o en forma de coliflor. Si no son tratadas, las verrugas genitales pudiesen desaparecer, permanecer y no cambiar o aumentar en tamaño o en número. Rara vez estas verrugas se convierten en cáncer. La mayoría de las personas nunca sabrá que tienen VPH, ya que no presentan síntomas y sus sistemas inmunológicos inactivan el virus. En alrededor del 90% de las personas, el sistema inmunológico del cuerpo elimina la infección 8
  • 9. con el VPH dentro de 2 años. Esto es cierto tanto para el tipo de alto riesgo, como para el de bajo riesgo del VPH. Algunas veces, las infecciones con el VPH no son eliminadas. Esto puede causar cambios celulares que con el transcurso de muchos años pueden derivar en cáncer. 6.- DIAGNOSTICO: El método diagnóstico más ampliamente usado para la detección del VPH es la citología, conocida como prueba del Papanicolaou. La presencia de koilocitos es el indicador clave de una infección por VPH, sin embargo el grado de avance de la lesión debe ser determinado por un estudio histopatológico. También pueden ser visualizadas áreas específicas de células infectadas por VPH gracias a la reacción producida por la aplicación de ácido acético diluido sobre el tejido afectado. 7.- TRATAMIENTO: No existe tratamiento para el virus en sí. Sin embargo, la mayoría de las infecciones con el VPH desaparecen con la ayuda del sistema inmunológico del cuerpo, usualmente en el lapso de 2 años. Aunque el VPH en sí no puede ser tratado, los cambios celulares causados por una infección con VPH pueden ser tratados. Por ejemplo, las verrugas genitales pueden ser tratadas. Los cambios celulares precancerosos causados por el VPH se pueden encontrar mediante pruebas de Papanicolaou y ser tratados. Además se pueden tratar los cánceres de cuello uterino, los anales y los genitales. 8.- PREVENCION: La única manera de prevenir verdaderamente que estas áreas se infecten con VPH podría ser evitar completamente el contacto de esas áreas de su cuerpo que se pueden infectar con el VPH (como la boca, el ano, y los genitales) con aquellas de otra persona. Esto significa no tener sexo vaginal, oral ni anal, pero también significa evitar el contacto de esas áreas con la piel de otra persona. 9 Para
  • 10. aquellas personas que son jóvenes o que no han comenzado a tener sexo o que no han sido infectadas con VPH, las tres vacunas contra el virus pueden protegerlas de algunos tipos de VPH. Lea la sección sobre las vacunas contra el VPH para más información. Tener menos parejas sexuales y evitar las relaciones sexuales con personas que han tenido muchas parejas sexuales ayuda a disminuir el riesgo de una persona de exponerse al VPH. El uso del condón puede ayudar a prevenir el VPH, pero el VPH puede que esté en partes de la piel que no son cubiertas por el condón. 9.- EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CANCER: Los cambios en el cuello uterino son con frecuencia causados por una infección con el virus del papiloma humano (VPH, o HPV por sus siglas en inglés). De hecho, casi todos los cánceres de cuello uterino (más del 99%) están relacionados con el VPH. De estos casos, alrededor del 70% son causados por los tipos de VPH 16 o 18. Los cambios de bajo grado en las células del cuello uterino son causados por un número de tipos de VPH. Con más frecuencia, los cambios de bajo grado desaparecen sin tratamiento, pero si crecen hasta convertirse en verrugas los médicos pueden extirparlas. Sin embargo, los cambios de bajo grado también pueden ser causados por tipos de VPH de alto riesgo, no sólo por los de bajo riesgo. Los médicos que encuentran cambios de bajo grado a menudo realizan más pruebas. Casi todos los cánceres de cuello uterino están asociados con el VPH, aunque la mayoría de las infecciones genitales con el VPH no causan cáncer de cuello uterino. En los estudios de investigación, la mayoría de las personas que dieron positivo al VPH genital darán negativo en una prueba futura, a menudo dentro de 6 a 12 meses. Los científicos aún no están seguros si esto significa que el sistema inmunológico de una persona ha destruido todo el VPH o si sólo ha suprimido la infección a un nivel extremadamente bajo (demasiado bajo como para ser detectado mediante pruebas). Si incluso unas pocas células del cuello uterino aún tienen el VPH, es 10
  • 11. posible que el virus se torne activo nuevamente si su sistema inmunológico se debilita mucho. Los cambios en las células del cuello uterino pueden ocurrir repentinamente muchos años después de la exposición al VPH. Puede que estos cambios sean de bajo grado o de alto grado. Este retraso ayuda a explicar cómo una mujer podría presentar cambios en las células del cuello uterino después de muchos años de pruebas normales de Papanicolaou y sin una nueva pareja sexual. CONCLUSIÓN: En conclusión como sabemos el virus del papiloma humano es transmitido principalmente por contacto sexual, la infección por este virus esta prevalentemente en personas que han tenido múltiples parejas sexuales, relaciones sexuales a temprana edad entre otros factores. La importancia de hacer este trabajo acerca de la infección por este virus radica en que a nivel mundial está llevando a las alzas de mortalidad y morbilidad por su relación tan estrecha con el cáncer cervicouterino que puede provocar hasta la muerte en la paciente si no es detectado a tiempo por ello decidí este tema porque es la principal causa de cáncer en mujeres actualmente. Además que nos es de gran interés saber cómo actúa este virus, como se contrae, que es lo que aumenta en riesgo de contraerlo además de que si existe tratamiento o no para esta enfermedad. La importancia de este ensayo es la de difundir esta información acerca de este virus para que se tenga conocimiento de esto, además de fomentar la cultura de la prevención en nosotros como personal de la salud para evitar que se propague la infección por VPH y así disminuir el riesgo de cáncer cervico-uterino. 11
  • 12. BIBLIOGRAFIA: Rocha Zavaleta L. (2013). Infecciones De Transmision Sexual: Papiloma, México: UNAM Robbins y Contran, Kumar, V. - Abbas, A. - Fausto, N. - Aster, J. (2010). Patología Estructural y Funcional, México: Elsevier. R. Murray P., Rosenthal K, Pfaller M. (2010) Microbiología Medica, Sexta Edición, México, Elsevier. 12