SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiana Marcela Orellano Albino
   VIII Semestre Medicina
 Infección intraabdominal
 complicada: tratamiento
 del control del foco

 Infección intraabdominal
 no complicada. (definición
 de controversia)
Es preferible

Definir foco de infección y grado de
     propagación de la misma.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERITONITIS
TIPO         DEFINICIÓN                             MICROBIOLOGÍA
Primaria     Infección peritoneal que ocurre sin Monomicrobiana
             interrupción de la integridad del      (gramnegativos de
             tubo digestivo, y se da por siembra Enterobacteriacea o
             hematógena linfática, o traslocación Streptococos)
   Incluye peritonitis y abscesos intraabdominales.
             bacteriana
Secuandaria Infección peritoneal asociada a un      Polimicrobiana (bacilos
   Peritonitis puede ser: del tubo
             proceso inflamatorio                   gramnegativos aerobios,
    Primariadigestivo o de sus extensiones, que cocos grampositivos y
             suele asociarse a perforación          anaerobios entéricos).
    Secundaria
             microscópica o macroscópica
    Terciaria
Terciaria    Infección peritoneal persistente o     Microorganismos
             recidivante que surge tras el          nosocomiales (bacilos
             tratamiento inicial de las peritonitis gramnegativos
             secundarias                            resistentes, enterococos,
                                                    estafilococos y
                                                    levaduras)
 Resultado final de la respuesta del huésped a la peritonitis
  secundaria.
 Ocurre una reacción inflamatoria dentro de la cavidad
  peritoneal para eliminar el foco. Participan Macrófagos
  residentes, quimiotaxis de leucocitos (PMN, MN).
 Producción de fibrina y macromoléculas. Con adhesión de
  epiplón, asas intestinales, mesenterio y pared abdominal.
 El éxito de los mecanismos de defensa esta representado
  por el absceso.
Proceso de
Peritonitis   Depuración     Reacción      secuestro y
                                                          Absceso
secundaria     mecánica    inflamatoria     restricción
                                          macroscópica
Algunas infecciones de la región intraabdominal
  provienen de otros órganos diferentes al aparato
  digestivo:
 Genitourinario (absceso
   tuboovárico)
 Infecciones perirrenales
 Abscesos de órganos sólidos
  (hígado y bazo: por siembra
   hematógena)
 Peritonitis Secundaria: polimicrobianos
 Los patógenos predominantes son: bacilosentéricos
  gramnegativos, cocos grampositivos y los anaerobios.
 Escherichia coli: microorganismo más aislado (50%).
Se pueden aislar otros microorganismos como:
 Klebsiella
 Enterobacter
 Pseudomona aeruginosa
 Cocos grampositivos: streptococo viridans
 Cepas de Enterococcus faecalis sensibles a la
    penicilina.
   Microorganismos anaerobios obligados:
-   Bacteroides fragilis
-   Peptostreptococcus
-   Peptococcus
-   Fusobacterium
-   Clostridium
 Se refiere a las intervenciones empleadas para
  controlar o eliminar el foco de la infección.

 Esto incluye:
- Drenaje de los abscesos
- Desbridamiento de tejido necrótico infectado
- Medidas definitivas para controlar el foco y
  restablecer la anatomía y función.
• Erradicar la infección y evitar propagación del foco
IANC
       • Tiene como objetivo la reducción suficiente del
         inóculo para después implementar tratamiento
IAC      erradicador

       • Utilización de métodos menos agresivos para el
         tratamiento como intervenciones percutáneas de
         drenaje guiadas por imagen
 Apendicectomía temprana se considera esencial
  para la enfermedad.
 Sin embargo hay varias citas que establecen la
  opción del manejo conservador.
- Nueve militares que respondieron satisfactoriamente
- Ensayo controlado y aleatorizado (2005): incluyó
  252 hombres con apendicitis.
• 124 apendicetomía inmediata.
    TRATAMIENTO        • 6 (5%) apendicitis perforada
QUIRÚRGICO INMEDIATO




                       • 128 tratamiento conservador
                       • 24 horas: 15 pacientes (12%):
                         apendicectomía inmediata.
    TRATAMIENTO        • 7/15 apéndices perforada
   CONSERVADOR
                       • Al año: 16 pacientes (15%)
                         apendicitis recidivante
                       • Satisfactorio: 76% (97/128)
- Requiere exploración abdominal urgente.
- En algunos casos se establece la técnica de control
  de daños.
- Teniendo en cuenta la aparición del síndrome
  compartimental.
- Laparotomía programada de control: resulta
  controversial.
 Es un complemento del control adecuado del foco
  infeccioso. Y desempeña una misión importante cuando
  difiere de ese control.

 Antimicrobianos a utilizar deben ser eficaces contra:


- Gramnegativos aerobios
- Anaerobios facultativos
- Cocos aerobios grampositivos
- Anaerobios obligados.
Consideraciones a tener en cuenta:
- Eficacia (el más importante)
- Toxicidad
- Prevención del daño colateral
- Costo
El aumento de la aparición de resistencias
  bacterianas, incluidas las infecciones adquiridas en la
  comunidad, ha favorecido que se eviten ciertos fármacos.
De esta manera se documentaron la resistencia de ciertas
  bacterias: como la E.coli al ciprofloxacino.
ANTIMICROBIANOS PARA INFECCIONES INTRAABDOMINALES
Ampicilina/Sulbactam                     Resistencia por E.coli , B. fragilis
Piperacilina/Tazobactam                  De amplio espectro para infecciones más
                                         graves
Ticarcilina/ácido clavulánico
Doripenem                                        De amplio espectro para infecciones graves
Ertapenem
Imipenem/cilastatina                             De amplio espectro para infecciones graves
Meropenem
Cefotetan                                        Resistencia de B. fragilis y otros anaerobios
Cefoxitina
Moxifloxacino
Tigeciclina
Cefazolina, cefuroxima + metronidazol
Cefotaxime, Ceftriazone, Ceftazidima, cefepime   Ceftazidima y cefepime son de amplio espectro
+ Metronidazol o clindamicina
Aztreonam + Metronidazol o clindamicina
Aminoglucósido + Metronidazol o clindamicina     Los aminoglucósidos no son de primera línea
En ciertos estudios se demuestra la resistencia como una
  factor de riesgo para el fallo del tratamiento y la mortalidad
  de los pacientes.
El tratameinto empírico de infecciones por Enterococcus no se
  recomienda.
Hay riesgo de sufrir infecciones por Candida en el caso que se
  usan antibióticos de amplio espectro por lo que se ha
  demostrado que el fluconazol empírico dio resultados
  beneficiosos.
 En una peritonitis terciaria el tratamiento va a estar basado
  en la sospecha de los gérmenes más probables según
  entorno local y tratamiento empírico de amplio espectro
  hasta que salga el cultivo.
 Algo más a tener en cuenta es la generación de daño
  colateral, lo cual se establece recortando su uso
  innecesario, suspenderlos cuando se normaliza el recuento
  leucocitario (max. 4 días en lugar de 7 días).
 Se han demostrado resultados satisfactorios del 78%-86%
  con la combinación del antimicrobiano con el control
  adecuado del foco .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalarqd2c6a
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
EveGuevara3
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014Sergio Butman
 
INCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAXINCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAX
Humberto Juárez Rosario
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
Angel Arturo Zarate Curi
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
Jessica Dàvila
 
Infecciones y abscesos intraabdominales
Infecciones  y abscesos intraabdominalesInfecciones  y abscesos intraabdominales
Infecciones y abscesos intraabdominalesalekseyqa
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratoriosEric Jover
 
Traumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax CirugiaTraumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax Cirugia
Margie Rodas
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 
INCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAXINCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAX
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018Pancreatitis 2018
Pancreatitis 2018
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
Úlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenalÚlcera péptica duodenal
Úlcera péptica duodenal
 
Infecciones y abscesos intraabdominales
Infecciones  y abscesos intraabdominalesInfecciones  y abscesos intraabdominales
Infecciones y abscesos intraabdominales
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratorios
 
Traumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax CirugiaTraumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax Cirugia
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Hemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferiorHemorragia digestiva superior e inferior
Hemorragia digestiva superior e inferior
 

Similar a Infecciones intraabdominales

Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
Mikaela Kcomt
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Paola Pecina
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
JosuethMissaelMartin
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Miriiam FlOres
 
Caso clinico micosis
Caso clinico micosisCaso clinico micosis
Caso clinico micosis
sergio pedraza
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
Juan Sandoval
 
Antimicrobiano
AntimicrobianoAntimicrobiano
Antimicrobiano
Carlos Diaz Egas
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Alejandro Paredes C.
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Sonia Nieves Matias
 
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugíaAntibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Alien
 
ANTIMICROBIANOS I.pdf
ANTIMICROBIANOS I.pdfANTIMICROBIANOS I.pdf
ANTIMICROBIANOS I.pdf
jeanjimenez18
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
naviki17
 
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujanoANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
KemberlingFernandezP
 
ATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptxATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptx
omarnuez53
 

Similar a Infecciones intraabdominales (20)

Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Caso clinico micosis
Caso clinico micosisCaso clinico micosis
Caso clinico micosis
 
Antibioticos okkk
Antibioticos okkkAntibioticos okkk
Antibioticos okkk
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Infecciones qx
Infecciones qxInfecciones qx
Infecciones qx
 
Antimicrobiano
AntimicrobianoAntimicrobiano
Antimicrobiano
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugíaAntibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugía
 
ANTIMICROBIANOS I.pdf
ANTIMICROBIANOS I.pdfANTIMICROBIANOS I.pdf
ANTIMICROBIANOS I.pdf
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
 
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujanoANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
ANTIBIOTICOS en cirugía abdominal cirujano
 
ATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptxATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Infecciones intraabdominales

  • 1. Tiana Marcela Orellano Albino VIII Semestre Medicina
  • 2.  Infección intraabdominal complicada: tratamiento del control del foco  Infección intraabdominal no complicada. (definición de controversia)
  • 3. Es preferible Definir foco de infección y grado de propagación de la misma.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS PERITONITIS TIPO DEFINICIÓN MICROBIOLOGÍA Primaria Infección peritoneal que ocurre sin Monomicrobiana interrupción de la integridad del (gramnegativos de tubo digestivo, y se da por siembra Enterobacteriacea o hematógena linfática, o traslocación Streptococos) Incluye peritonitis y abscesos intraabdominales. bacteriana Secuandaria Infección peritoneal asociada a un Polimicrobiana (bacilos Peritonitis puede ser: del tubo proceso inflamatorio gramnegativos aerobios,  Primariadigestivo o de sus extensiones, que cocos grampositivos y suele asociarse a perforación anaerobios entéricos).  Secundaria microscópica o macroscópica  Terciaria Terciaria Infección peritoneal persistente o Microorganismos recidivante que surge tras el nosocomiales (bacilos tratamiento inicial de las peritonitis gramnegativos secundarias resistentes, enterococos, estafilococos y levaduras)
  • 5.  Resultado final de la respuesta del huésped a la peritonitis secundaria.  Ocurre una reacción inflamatoria dentro de la cavidad peritoneal para eliminar el foco. Participan Macrófagos residentes, quimiotaxis de leucocitos (PMN, MN).  Producción de fibrina y macromoléculas. Con adhesión de epiplón, asas intestinales, mesenterio y pared abdominal.  El éxito de los mecanismos de defensa esta representado por el absceso.
  • 6. Proceso de Peritonitis Depuración Reacción secuestro y Absceso secundaria mecánica inflamatoria restricción macroscópica
  • 7. Algunas infecciones de la región intraabdominal provienen de otros órganos diferentes al aparato digestivo:  Genitourinario (absceso tuboovárico)  Infecciones perirrenales  Abscesos de órganos sólidos (hígado y bazo: por siembra hematógena)
  • 8.  Peritonitis Secundaria: polimicrobianos  Los patógenos predominantes son: bacilosentéricos gramnegativos, cocos grampositivos y los anaerobios.  Escherichia coli: microorganismo más aislado (50%). Se pueden aislar otros microorganismos como:  Klebsiella  Enterobacter  Pseudomona aeruginosa
  • 9.  Cocos grampositivos: streptococo viridans  Cepas de Enterococcus faecalis sensibles a la penicilina.  Microorganismos anaerobios obligados: - Bacteroides fragilis - Peptostreptococcus - Peptococcus - Fusobacterium - Clostridium
  • 10.
  • 11.  Se refiere a las intervenciones empleadas para controlar o eliminar el foco de la infección.  Esto incluye: - Drenaje de los abscesos - Desbridamiento de tejido necrótico infectado - Medidas definitivas para controlar el foco y restablecer la anatomía y función.
  • 12. • Erradicar la infección y evitar propagación del foco IANC • Tiene como objetivo la reducción suficiente del inóculo para después implementar tratamiento IAC erradicador • Utilización de métodos menos agresivos para el tratamiento como intervenciones percutáneas de drenaje guiadas por imagen
  • 13.  Apendicectomía temprana se considera esencial para la enfermedad.  Sin embargo hay varias citas que establecen la opción del manejo conservador. - Nueve militares que respondieron satisfactoriamente - Ensayo controlado y aleatorizado (2005): incluyó 252 hombres con apendicitis.
  • 14. • 124 apendicetomía inmediata. TRATAMIENTO • 6 (5%) apendicitis perforada QUIRÚRGICO INMEDIATO • 128 tratamiento conservador • 24 horas: 15 pacientes (12%): apendicectomía inmediata. TRATAMIENTO • 7/15 apéndices perforada CONSERVADOR • Al año: 16 pacientes (15%) apendicitis recidivante • Satisfactorio: 76% (97/128)
  • 15. - Requiere exploración abdominal urgente. - En algunos casos se establece la técnica de control de daños. - Teniendo en cuenta la aparición del síndrome compartimental. - Laparotomía programada de control: resulta controversial.
  • 16.  Es un complemento del control adecuado del foco infeccioso. Y desempeña una misión importante cuando difiere de ese control.  Antimicrobianos a utilizar deben ser eficaces contra: - Gramnegativos aerobios - Anaerobios facultativos - Cocos aerobios grampositivos - Anaerobios obligados.
  • 17. Consideraciones a tener en cuenta: - Eficacia (el más importante) - Toxicidad - Prevención del daño colateral - Costo El aumento de la aparición de resistencias bacterianas, incluidas las infecciones adquiridas en la comunidad, ha favorecido que se eviten ciertos fármacos. De esta manera se documentaron la resistencia de ciertas bacterias: como la E.coli al ciprofloxacino.
  • 18. ANTIMICROBIANOS PARA INFECCIONES INTRAABDOMINALES Ampicilina/Sulbactam Resistencia por E.coli , B. fragilis Piperacilina/Tazobactam De amplio espectro para infecciones más graves Ticarcilina/ácido clavulánico Doripenem De amplio espectro para infecciones graves Ertapenem Imipenem/cilastatina De amplio espectro para infecciones graves Meropenem Cefotetan Resistencia de B. fragilis y otros anaerobios Cefoxitina Moxifloxacino Tigeciclina Cefazolina, cefuroxima + metronidazol Cefotaxime, Ceftriazone, Ceftazidima, cefepime Ceftazidima y cefepime son de amplio espectro + Metronidazol o clindamicina Aztreonam + Metronidazol o clindamicina Aminoglucósido + Metronidazol o clindamicina Los aminoglucósidos no son de primera línea
  • 19. En ciertos estudios se demuestra la resistencia como una factor de riesgo para el fallo del tratamiento y la mortalidad de los pacientes. El tratameinto empírico de infecciones por Enterococcus no se recomienda. Hay riesgo de sufrir infecciones por Candida en el caso que se usan antibióticos de amplio espectro por lo que se ha demostrado que el fluconazol empírico dio resultados beneficiosos.
  • 20.  En una peritonitis terciaria el tratamiento va a estar basado en la sospecha de los gérmenes más probables según entorno local y tratamiento empírico de amplio espectro hasta que salga el cultivo.  Algo más a tener en cuenta es la generación de daño colateral, lo cual se establece recortando su uso innecesario, suspenderlos cuando se normaliza el recuento leucocitario (max. 4 días en lugar de 7 días).  Se han demostrado resultados satisfactorios del 78%-86% con la combinación del antimicrobiano con el control adecuado del foco .