SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una
inflamación
sintomática de los
senos paranasales
y la cavidad nasal.
Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
o Los senos frontales no se
desarrollan hasta los 5-6
años de edad y tienen su
desarrollo pleno hasta la
pubertad
o El seno esfenoideo empieza
a neumatizarse a los 5 años
de edad pero no se
desarrolla hasta los 20-30
años de edad
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Aguda
Menos de 4
semanas
Subaguda
De 4 semanas a
3 meses
Crónica
Más de 3
meses
Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
Recurrente: 4 o más episodios que duran menos de 4
semanas con resolución de los síntomas entre episodios
VIRAL: Rinovirus, Adenovirus, Influenza, Parainfluenza (la
etiología más común)
BACTERIANA: Streptococcus pneumoniae (38%),
Haemophilus influenzae (36%) y Moraxella catarrhalis (16%)
HONGOS: Mucor, Rhizopus, Rhizomucor y Aspergillus (en
inmunocompromiso)
Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline
for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
Ocasiona 1 por cada
5 prescripciones de
antibióticos en niños
La quinta causa
más común de
prescripción de
antibióticos
6-7% de los niños
con síntomas
respiratorios
tienen rinosinusitis
aguda
5-10% de los niños
con rinosinusitis
viral tendrán
rinosinusitis
bacteriana
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Los senos paranasales filtran
contaminantes, microorganismos, polvo
y otros antígenos
Están cubiertos por pequeños cilios que
transportan estos contaminantes
Los senos paranasales drenan en los
meatos
La rinosinusitis aguda ocurre cuando los
senos paranasales no pueden limpiar
efectivamente esos antígenos
Tres causas principales: obstrucción del
ostium, disfunción de los cilios o
engrosamiento de las secreciones
Cuando esto ocurre los microorganismos
proliferan dentro de los senos
paranasales usualmente estériles
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Las complicaciones ocurren cuando
la infección de los senos paranasales
se disemina a otras estructuras
como:
ÓRBITA
CEREBRO OÍDOS
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
El epitelio de los SPN es:
pseudoestratificado columnar el cual
“limpia” los senos paranasales
La infiltración de granulocitos y
linfocitos, edema de mucosa,
metaplasia escamosa y proliferación
de fibroblastos rompe este proceso
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Debemos distinguir:
• Sinusitis de otros procesos infecciosos
respiratorios superiores
• Probable etiología viral vs. bacteriana
Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
Rinorrea purulenta
Dolor u opresión
facial
Obstrucción
nasal
La triada clásica de
síntomas es…
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Rinorrea
purulenta
Obstrucción
nasal
Dolor o
congestión
facial
Hiposmia Anosmia Fiebre
SÍNTOMAS MAYORES
Guía de práctica clínica IMSS-080-08: Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda
Cefalea Tos Halitosis
Otalgia
Plenitud
ótica
Dolor
dental
SÍNTOMAS MENORES
Guía de práctica clínica IMSS-080-08: Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda
Más síntomas
nasales que
en infección
viral
respiratoria
superior
El síntoma
más
característico
es rinorrea
purulenta
Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
Hay que recordar…
ETIOLOGÍA VIRAL
Síntomas de
inicio rápido,
mejoran al
tercer día
El cuadro
dura 1
semana
Precedido
de síntomas
gripales
Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
ETIOLOGÍA BACTERIANA
Persiste por
más de 10 días
Empeora en los
primeros 10
días después de
mejoría inicial
Más
frecuentemente
descarga nasal
purulenta
Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
Sin embargo
basándose en signos
y síntomas no se
puede saber con
certeza si la etiología
es viral o bacteriana
Rosenfeld R. Acute Sinusitis in Adults. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
El signo más
común puede
ser fiebre
Rinorrea en
inicio hialina
que se vuelve
purulenta
Rinosinusitis bacteriana:
precedida por infección
respiratoria aguda en 80% de los
casos
En niños…
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Uso de antibióticos en el último mes
Hospitalización en los 5 días previos
Trabajador de la salud
Factores que predisponen a resistencia antibiótica:
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Comorbilidades (falla renal, cardiaca o hepática)
Inmunocompromiso
Edad menor de 2 años o mayor de 65 años
Factores que predisponen a complicaciones:
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
CLÍNICO
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Buscar descarga
purulenta por
nariz y orofaringe
Rinolalia
Edema y eritema
periorbitario
Dolor a la
palpación
frontomaxilar
Guía de práctica clínica IMSS-080-08: Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda
Rinorrea
purulenta
Obstrucción
nasal
Dolor o
congestión
facial
Hiposmia
Anosmia Fiebre
Cefalea Tos
Halitosis Otalgia
Plenitud
ótica
Dolor
dental
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Laboratorios
•No son necesarios
•Puede haber
elevación de
reactantes de fase
aguda
Rinosinusitis
crónica
•Buscar
inmunodeficiencias,
fibrosis quística,
disfunción de cilios
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Cultivo de aspirado endoscópico con
más de 10 UFC/mL de un
microorganismo
Los cultivos nasales o nasofaríngeos tienen poca utilidad
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Estudios de imagen:
• No son necesarios de rutina
• Solo si se sospecha otro diagnóstico o una complicación
• Radiografías simples no son útiles porque no se puede
observar directamente inflamación aunque puede
observarse datos indirectos como niveles hidroaéreos
• No es útil para descartar etiología
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
• Se observa
opacificación parcial
de los senos
maxilares con niveles
hidroaéreos
bilaterales
• El seno frontal no
está neumatizado
• Septum normal
El estudio de imagen
de elección
Se puede observar
hueso, tejido blando
y alteraciones
anatómicas
Puede haber niveles,
opacificación, datos
de inflamación
Un engrosamiento
mayor de 5 mm de la
mucosa es indicativo
de inflamación
Puede haber
destrucción de
hueso o erosiones
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Tomografía:
Más detalles que la
tomografía
Evalúa mejor los
tejidos blandos
Detecta
complicaciones como
extensión intracraneal
u orbitaria
Resonancia magnética:
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Si se sospecha etiología bacteriana:
TRATAMIENTO EMPÍRICO PARA NIÑOS DE ACUERDO A IDSA:
• Amoxicilina + Ácido Clavulánico por 10-14 días en niños
• Si el paciente no tolera vía oral: Ceftriaxona 50 mg/kg
Falla al tratamiento: si los síntomas empeoran después de 48 a 72 horas
o si no hay mejoría después de 3 a 5 días
Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline
for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
Debido a los altos índices de resistencia de
macrólidos (claritromicina, eritromicina,
azitromicina) y Trimetoprim +
Sulfametoxazol NO se recomiendan como
tratamientos empíricos
Doxiciclina es una opción aceptable como
alternativa a la Amoxicilina o para pacientes
pediátricos alérgicos cefalosporina de
tercera generación + clindamicina
Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline
for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
 Descartar patógenos resistentes, etiología no infecciosa,
anormalidad estructural u otras causas de falla al tratamiento
 Se deben obtener cultivos por endoscopía directa y
aspiración del meato medio
Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline
for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
TRATAMIENTO INICIAL PARA PACIENTES NO ALÉRGICOS A PENICILINAS
Amoxicilina 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas por 5-10 días
Amoxicilina + Ácido Clavulánico 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas por 5-10 días
TRATAMIENTO INICIAL PARA PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINAS
Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 horas + Cefixima 10mg /kg/día
vía oral una vez al día por 10 días
Levofloxacino 10-20 mg/kg/día repartido cada 12-24 horas durante 10
días
Rosenfeld R. Acute Sinusitis in Adults. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
Criterios de hospitalización y selección de la antibioterapia empírica
intravenosa
• Los niños con aspecto séptico, afectación del estado general, fracaso persistente del
tratamiento oral o con complicaciones (valorable en celulitis preseptal) deben ser
hospitalizados y tratados por vía parenteral con alguno de los siguientes antibióticos:
• Cefotaxima en dosis de 150-200 mg/kg/día repartidas cada 6 u 8 horas o ceftriaxona
en dosis de 50-100 mg/kg/día cada 12 o 24 horas
• Ante la sospecha de complicaciones intracraneales con posible presencia de
microorganismos anaerobios, debe asociarse cefotaxima con metronidazol.
• En casos de alergia tipo I a la penicilina, el levofloxacino asociado a metronidazol
puede ser una opción en pacientes graves. Levofloxacino en dosis de 10 mg/kg cada
12 horas en niños de 6 meses a 5 años de edad y 10 mg/kg/dosis cada 24 horas en
mayores de 5 años (dosis máxima 500 mg/día). Metronidazol 20mg/kg/día cada 8
horas
Otros tratamientos:
Irrigación nasal con
solución salina
fisiológica
Corticoesteroides
intranasales
NO se recomienda
descongestionantes
nasales
NO se recomienda
antihistamínicos
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Rinitis alérgica
Infecciones
fúngicas
Cuerpo extraño
en nariz
Adenoides
infectadas
Anormalidades
estructurales
Septum
desviado
Neoplasias
Enfermedades
que afectan la
función de cilios
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Son raras, ocurren en 1 de cada 1000 casos
Extensión de la infección a órbita, hueso o cavidades
intracraneales
Otras complicaciones son hematoma subdural,
hematoma epidural, meningitis o empiema subdural
DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
Variable AAO-HNS Canadian Clinical
Practice Guideline for
Acute and Chronic
Rhinosinusitis
European Position
Statement on
Rhinosinusitis
IDSA
Signos y síntomas Menos de 4 semanas de
rinorrea purulenta
acompañada de dolor
facial, opresión,
obstrucción nasal
Menos de 4 semanas de
dos o más: obstrucción
nasal, dolor facial,
descarga purulenta,
anosmia
Hasta 12 semanas de dos
o más: descarga nasal u
obstrucción con o sin
dolor facial, hiposmia o
anosmia
Menos de 4 semanas con
dos síntomas mayores o
dos menores y uno
mayor
Criterios para infección
bacteriana
Condición persiste por
más de 10 días o
empeora en los primeros
10 días
Condición persiste por
más de 7 días o empeora
a los 5-7 días
Condición persiste por
más de 10 días o
empeora a los 5 días, o
síntomas severos
Condición persiste por 10
días o empeora en los 5-6
días
Terapia inicial Tratar o no tratar Vigilar en enfermedad
leve, antibioticoterapia
en enfermedad severa o
si condiciones asociadas
Vigilar en síntomas leves,
terapia en síntomas
severos
Antibioticoterapia para
todos los pacientes
Antibiótico de primera
línea
Amoxicilina con o sin
ácido clavulánico
Amoxicilina No especificado Amoxicilina con ácido
clavulánico
Si alergia a penicilina Doxiciclina o quinolona Macrólido o Trimetoprim
con Sulfametoxazol
No especificado Doxiciclina o quinolona
COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES GUÍAS: Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375:
962-970.
infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge

Más contenido relacionado

Similar a infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge

Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
adrigar07
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
Infecciones del laberinto
Infecciones del laberintoInfecciones del laberinto
Infecciones del laberinto
Dr. Alan Burgos
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 

Similar a infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge (20)

Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
 
BRONQUIOLITIS Y CRUP.ppt
BRONQUIOLITIS Y CRUP.pptBRONQUIOLITIS Y CRUP.ppt
BRONQUIOLITIS Y CRUP.ppt
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
 
sesion clinica bronquiolitis
sesion clinica bronquiolitissesion clinica bronquiolitis
sesion clinica bronquiolitis
 
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptxPertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
Pertussis Clinica y Tratamiento Dra. Viki Z.pptx
 
Sinusitis pedia ii
Sinusitis pedia iiSinusitis pedia ii
Sinusitis pedia ii
 
Infecciones del laberinto
Infecciones del laberintoInfecciones del laberinto
Infecciones del laberinto
 
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdfBAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
BAGAZOSIS Y BISINOSIS.pdf
 
M E 09
M  E 09M  E 09
M E 09
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Fibrosis quísitica
Fibrosis quísiticaFibrosis quísitica
Fibrosis quísitica
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
009 - SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO.ppt
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge

  • 1.
  • 2. Es una inflamación sintomática de los senos paranasales y la cavidad nasal. Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
  • 3.
  • 4.
  • 5. o Los senos frontales no se desarrollan hasta los 5-6 años de edad y tienen su desarrollo pleno hasta la pubertad o El seno esfenoideo empieza a neumatizarse a los 5 años de edad pero no se desarrolla hasta los 20-30 años de edad DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 6. Aguda Menos de 4 semanas Subaguda De 4 semanas a 3 meses Crónica Más de 3 meses Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970. Recurrente: 4 o más episodios que duran menos de 4 semanas con resolución de los síntomas entre episodios
  • 7.
  • 8. VIRAL: Rinovirus, Adenovirus, Influenza, Parainfluenza (la etiología más común) BACTERIANA: Streptococcus pneumoniae (38%), Haemophilus influenzae (36%) y Moraxella catarrhalis (16%) HONGOS: Mucor, Rhizopus, Rhizomucor y Aspergillus (en inmunocompromiso) Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
  • 9.
  • 10. Ocasiona 1 por cada 5 prescripciones de antibióticos en niños La quinta causa más común de prescripción de antibióticos 6-7% de los niños con síntomas respiratorios tienen rinosinusitis aguda 5-10% de los niños con rinosinusitis viral tendrán rinosinusitis bacteriana DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 11. Los senos paranasales filtran contaminantes, microorganismos, polvo y otros antígenos Están cubiertos por pequeños cilios que transportan estos contaminantes Los senos paranasales drenan en los meatos La rinosinusitis aguda ocurre cuando los senos paranasales no pueden limpiar efectivamente esos antígenos Tres causas principales: obstrucción del ostium, disfunción de los cilios o engrosamiento de las secreciones Cuando esto ocurre los microorganismos proliferan dentro de los senos paranasales usualmente estériles DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 12. Las complicaciones ocurren cuando la infección de los senos paranasales se disemina a otras estructuras como: ÓRBITA CEREBRO OÍDOS DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 13. El epitelio de los SPN es: pseudoestratificado columnar el cual “limpia” los senos paranasales La infiltración de granulocitos y linfocitos, edema de mucosa, metaplasia escamosa y proliferación de fibroblastos rompe este proceso DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 14. Debemos distinguir: • Sinusitis de otros procesos infecciosos respiratorios superiores • Probable etiología viral vs. bacteriana Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
  • 15. Rinorrea purulenta Dolor u opresión facial Obstrucción nasal La triada clásica de síntomas es… DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 16. Rinorrea purulenta Obstrucción nasal Dolor o congestión facial Hiposmia Anosmia Fiebre SÍNTOMAS MAYORES Guía de práctica clínica IMSS-080-08: Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda
  • 17. Cefalea Tos Halitosis Otalgia Plenitud ótica Dolor dental SÍNTOMAS MENORES Guía de práctica clínica IMSS-080-08: Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda
  • 18. Más síntomas nasales que en infección viral respiratoria superior El síntoma más característico es rinorrea purulenta Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970. Hay que recordar…
  • 19. ETIOLOGÍA VIRAL Síntomas de inicio rápido, mejoran al tercer día El cuadro dura 1 semana Precedido de síntomas gripales Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
  • 20. ETIOLOGÍA BACTERIANA Persiste por más de 10 días Empeora en los primeros 10 días después de mejoría inicial Más frecuentemente descarga nasal purulenta Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
  • 21. Sin embargo basándose en signos y síntomas no se puede saber con certeza si la etiología es viral o bacteriana Rosenfeld R. Acute Sinusitis in Adults. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
  • 22. El signo más común puede ser fiebre Rinorrea en inicio hialina que se vuelve purulenta Rinosinusitis bacteriana: precedida por infección respiratoria aguda en 80% de los casos En niños… DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 23. Uso de antibióticos en el último mes Hospitalización en los 5 días previos Trabajador de la salud Factores que predisponen a resistencia antibiótica: DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 24. Comorbilidades (falla renal, cardiaca o hepática) Inmunocompromiso Edad menor de 2 años o mayor de 65 años Factores que predisponen a complicaciones: DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 25. CLÍNICO DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 26. Buscar descarga purulenta por nariz y orofaringe Rinolalia Edema y eritema periorbitario Dolor a la palpación frontomaxilar Guía de práctica clínica IMSS-080-08: Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda
  • 27. Rinorrea purulenta Obstrucción nasal Dolor o congestión facial Hiposmia Anosmia Fiebre Cefalea Tos Halitosis Otalgia Plenitud ótica Dolor dental DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 28. Laboratorios •No son necesarios •Puede haber elevación de reactantes de fase aguda Rinosinusitis crónica •Buscar inmunodeficiencias, fibrosis quística, disfunción de cilios DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 29. Cultivo de aspirado endoscópico con más de 10 UFC/mL de un microorganismo Los cultivos nasales o nasofaríngeos tienen poca utilidad DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 30. Estudios de imagen: • No son necesarios de rutina • Solo si se sospecha otro diagnóstico o una complicación • Radiografías simples no son útiles porque no se puede observar directamente inflamación aunque puede observarse datos indirectos como niveles hidroaéreos • No es útil para descartar etiología DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 31. • Se observa opacificación parcial de los senos maxilares con niveles hidroaéreos bilaterales • El seno frontal no está neumatizado • Septum normal
  • 32. El estudio de imagen de elección Se puede observar hueso, tejido blando y alteraciones anatómicas Puede haber niveles, opacificación, datos de inflamación Un engrosamiento mayor de 5 mm de la mucosa es indicativo de inflamación Puede haber destrucción de hueso o erosiones DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020. Tomografía:
  • 33.
  • 34. Más detalles que la tomografía Evalúa mejor los tejidos blandos Detecta complicaciones como extensión intracraneal u orbitaria Resonancia magnética: DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 35. Si se sospecha etiología bacteriana: TRATAMIENTO EMPÍRICO PARA NIÑOS DE ACUERDO A IDSA: • Amoxicilina + Ácido Clavulánico por 10-14 días en niños • Si el paciente no tolera vía oral: Ceftriaxona 50 mg/kg Falla al tratamiento: si los síntomas empeoran después de 48 a 72 horas o si no hay mejoría después de 3 a 5 días Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
  • 36. Debido a los altos índices de resistencia de macrólidos (claritromicina, eritromicina, azitromicina) y Trimetoprim + Sulfametoxazol NO se recomiendan como tratamientos empíricos Doxiciclina es una opción aceptable como alternativa a la Amoxicilina o para pacientes pediátricos alérgicos cefalosporina de tercera generación + clindamicina Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
  • 37.  Descartar patógenos resistentes, etiología no infecciosa, anormalidad estructural u otras causas de falla al tratamiento  Se deben obtener cultivos por endoscopía directa y aspiración del meato medio Chow AW., Benninger MS., Brook I., Brozek JL., et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults. Clin. Infec. Dis. 2012; 54(8): e72-e112.
  • 38. TRATAMIENTO INICIAL PARA PACIENTES NO ALÉRGICOS A PENICILINAS Amoxicilina 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas por 5-10 días Amoxicilina + Ácido Clavulánico 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas por 5-10 días TRATAMIENTO INICIAL PARA PACIENTES ALÉRGICOS A PENICILINAS Claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 horas + Cefixima 10mg /kg/día vía oral una vez al día por 10 días Levofloxacino 10-20 mg/kg/día repartido cada 12-24 horas durante 10 días Rosenfeld R. Acute Sinusitis in Adults. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.
  • 39. Criterios de hospitalización y selección de la antibioterapia empírica intravenosa • Los niños con aspecto séptico, afectación del estado general, fracaso persistente del tratamiento oral o con complicaciones (valorable en celulitis preseptal) deben ser hospitalizados y tratados por vía parenteral con alguno de los siguientes antibióticos: • Cefotaxima en dosis de 150-200 mg/kg/día repartidas cada 6 u 8 horas o ceftriaxona en dosis de 50-100 mg/kg/día cada 12 o 24 horas • Ante la sospecha de complicaciones intracraneales con posible presencia de microorganismos anaerobios, debe asociarse cefotaxima con metronidazol. • En casos de alergia tipo I a la penicilina, el levofloxacino asociado a metronidazol puede ser una opción en pacientes graves. Levofloxacino en dosis de 10 mg/kg cada 12 horas en niños de 6 meses a 5 años de edad y 10 mg/kg/dosis cada 24 horas en mayores de 5 años (dosis máxima 500 mg/día). Metronidazol 20mg/kg/día cada 8 horas
  • 40.
  • 41. Otros tratamientos: Irrigación nasal con solución salina fisiológica Corticoesteroides intranasales NO se recomienda descongestionantes nasales NO se recomienda antihistamínicos DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 42. Rinitis alérgica Infecciones fúngicas Cuerpo extraño en nariz Adenoides infectadas Anormalidades estructurales Septum desviado Neoplasias Enfermedades que afectan la función de cilios DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 43. Son raras, ocurren en 1 de cada 1000 casos Extensión de la infección a órbita, hueso o cavidades intracraneales Otras complicaciones son hematoma subdural, hematoma epidural, meningitis o empiema subdural DeBoer D., Kwon E. Acute Sinusitis. StatPearls Publishing. 2020.
  • 44. Variable AAO-HNS Canadian Clinical Practice Guideline for Acute and Chronic Rhinosinusitis European Position Statement on Rhinosinusitis IDSA Signos y síntomas Menos de 4 semanas de rinorrea purulenta acompañada de dolor facial, opresión, obstrucción nasal Menos de 4 semanas de dos o más: obstrucción nasal, dolor facial, descarga purulenta, anosmia Hasta 12 semanas de dos o más: descarga nasal u obstrucción con o sin dolor facial, hiposmia o anosmia Menos de 4 semanas con dos síntomas mayores o dos menores y uno mayor Criterios para infección bacteriana Condición persiste por más de 10 días o empeora en los primeros 10 días Condición persiste por más de 7 días o empeora a los 5-7 días Condición persiste por más de 10 días o empeora a los 5 días, o síntomas severos Condición persiste por 10 días o empeora en los 5-6 días Terapia inicial Tratar o no tratar Vigilar en enfermedad leve, antibioticoterapia en enfermedad severa o si condiciones asociadas Vigilar en síntomas leves, terapia en síntomas severos Antibioticoterapia para todos los pacientes Antibiótico de primera línea Amoxicilina con o sin ácido clavulánico Amoxicilina No especificado Amoxicilina con ácido clavulánico Si alergia a penicilina Doxiciclina o quinolona Macrólido o Trimetoprim con Sulfametoxazol No especificado Doxiciclina o quinolona COMPARACIÓN DE LAS DIFERENTES GUÍAS: Rosenfeld R. Acute Sinusitis. N Eng J Med 2016; 375: 962-970.

Notas del editor

  1. La rinitis y la sinusitis coexisten en la mayoría de los individuos, por lo que en la actualidad se considera que el término correcto para denominarlas es rinosinusitis.
  2. En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran entre los huesos frontales, esfenoides, etmoides, temporal y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados. Seno frontal[editar] Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal.  Seno etmoidal[editar] El laberinto o celdillas etmoidales se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal está formada por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la pared interna de la cavidad orbitaria.  Seno maxilar[editar] Artículo principal: Seno maxilar El seno maxilar es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar.  La pared interna o base del antro está formada por la lámina vertical del hueso palatino y su pared superior la separa del piso de la órbita.  Seno esfenoidal Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y los 15 años. Está situado en el cuerpo del esfenoides por lo que su tamaño y forma son variables. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal.
  3. A) Partial opacification of the maxillary sinuses with air-fluid levels are seen bilaterally. Right frontal sinus is not pneumatized. The other paranasal sinuses are unremarkable. Nasal septum appears normal.
  4. La TC sinusal muestra un nivel de líquido en el seno maxilar izquierdo. Tabique nasal desviado del lado izquierdo. Un rinolito se encuentra en las celdas de aire etmoidales derechas.
  5. IDSA es una organización profesional de médicos y científicos especializados en enfermedades infecciosas.