SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS
BUCALES Y
FARINGOAMIGDALITI
S AGUDA SUPURADA
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
SUPURADA
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, WILLINGTON
DR. GUILLERMO FONSECA RISCO
DEFINICIÓN•
Consiste en la infección e inflamación del tejido
linfoide faríngeo y la mucosa de la faringe que afecta
fundamentalmente a niños menores de 6 .años
Patógeno
Streptococcus pyogenes
(Estrep-tococo -hemolítico del grupo A)
Porcentaje
15-30% niños
5-10 % adultos
Etiologia
Picos de incidencia:
invierno y primavera
Streptococcus beta hemolíticuss grupo C y G (aunque no está claro su papel
patógeno en la faringoamigdalitis)
Neisseria gonorrhoeae
Corynebacterium hemolyticus
Corynebacterium diphtheriae.
Otros microorganismos: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae,
pero son de escaso interés en pediatría.
epidemiologia
30 – 40 % estreptococo beta hemolítico el grupo A
30 – 40 % niños 3 – 13 años
5 – 10 % niños 2 – 3 años
3 – 7 % en menores de 3 años
fisiopatologia
Estreptococo beta
hemolítico del grupo A
Incubación 1 – 4 d
Proteína M
Acido lipoteicoico
Estreptlisina O
Exotoxina
Facilitan la diseminación
Proliferación
Liberación de factores
quimiotácticos y
interleucinas
Atracción de células
inflamatorias
Inflamación de
estructuras vecinas de
la faringe
Signos y síntomas
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SÍNTOMAS
Inicio súbito de garganta inflamada
Odinofagia
Disfagia
Otalgia refleja
Fiebre
Cefalea
Dolor abdominal
Náusea
SIGNOS
 Eritema faringoamigdalino
 Exudado faringoamigdalino
 Petequias del paladar blando
 Úvula inflamada y enrojecida
 Linfadenitis cervical
 Exantema excarlatiniforme
Estos hallazgos ocurren principalmente en niños mayores de 3 años de edad y en adultos.
Los síntomas y signos en niños menores pueden ser diferentes y menos específicos.
diagnostico
Clínico
El diagnóstico etiológico se realiza:
Cultivo de exudado faríngeo
(resultados en 48-72 h).
La antiestreptolisina O (ASLO) se eleva
tras la amigdalitis estreptocócica,
alcanzando su máximo a las 3 semanas.
Leucocitosis en frotis de sangre
periférica.
La coloración de Gram es útil para el
diagnóstico de amigdalitis bacteriana.
Difteria
La escarlatina
La Angina de Vincent o Boca de Trinchera
Mononucleosis infecciosa
Candidiasis
Diagnóstico diferencial
tratamiento
Penicilina V
Amoxicilina
Ampicilina
MEDICAMENTO
ORAL
DOSIS DURACIÓN
25-50 mg/kd/día, cada 8-12 horas
250 mg 2 ó 3 veces al día para niños
mayores de 3a
250 mg 4 veces al día ó 500 mg 2 veces al
día para adolescentes y adultos
20-40 mg/kg/día VO en 2 dosis
100 mg/kg/día VO en 3 dosis
10 días
10 días
10 días
TRATAMIENTO
Penicilina G Benzatínica
Penicilina G benzatínica
combinada con penicilina
G procaínica y con
potásica
MEDICAMENTO
INTRAMUSCULAR
DOSIS
600,000 unidades para pacientes < 6 años
1’200,000 unidades para pacientes > 6 años
600,000 unidades de penicilina benzatínica
combinada (PBC) para pacientes < 6 años de
edad.
1’200,000 unidades de PBC para niños > de 6
años de edad (Puede aplicarse en 2 sitios
diferentes)
1 dosis
1 dosis
1 dosis
DURACIÓN
Estolato de eritromicina
Etilsuccinato de eritromicina
Estearato de eritromicina
Claritromicina
Cefalosporinas de primera
generación
Cefadroxilo
PARA PACIENTES
ALERGICOS A
PENICILINA
DOSIS DURACIÓN
20-40 mg/kg/día VO, dividida en 2 a 4 dosis (máx.
1 g/día)
40 mg/kg/día VO, dividida en 2 a 4 dosis (máx.
1g/día)
1 g/día VO, dividida en 2 ó 4 dosis para
adolescentes y adultos.
15 mg/kg/día VO, dividida en 2 dosis para niños
500 mg 2 veces al día VO para adolescentes y
adultos
30 mg/kg/día VO dividida en 2 dosis
10 días
10 días
10 días
5 días
7-10 días
TRATAMIENTO
Azitromicina: 10 mg/kg/día, en una dosis, 5 días
INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA
 Frecuencia de infecciones:
◦ Más de 3 casos por año en los últimos 3 años
◦ Más de 4 casos por año en los últimos 2 años
◦ Más de 5 casos en el último año.
 Absolutas:
• Apnea obstructiva de sueño.
• Amigdalitis recidivante
• Absceso periamigdalino de repetición
• Hipertrofia unilateral u otra sospecha de tumor
• Alteraciones en la deglución y el habla.
• Desarrollo dentofacial anómalo.
INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA
Complicaciones
Absceso o flemón periamigdalino
Absceso parafaringeo
Absceso retrofaringeo
Adenoiditis
Otitis media aguda
Sinusitis aguda (por la contaminación e infección del oído medio y de las
cavidades sinusales)
fiebre reumática
PATOLOGÍAS BUCALES
HERPES SIMPLE
DEFINICIÓN
Enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones
cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo.
ETIOPATOLOGÍA
La infección herpética
por herpes virus de tipo I
Tiene un primer contacto con el organismo
(primoinfección), que ocurre en la infancia o adolescencia.
Esta primera infección suele ser asintomática,
ocasionalmente puede existir una gingivoestomatitis y
raramente hay una enfermedad más importante como
infección respiratoria, erupción variceliforme de Kaposi o
queratoconjuntivitis.
Las recidivas de la infección vírica por herpes virus de tipo I
se localizan habitualmente en el borde libre del labio o
región perioral
La infección por herpes
virus tipo II
Infección adquirida venérea aunque puede ser contraída
de la madre durante el parto (herpes neonatal).
La aparición de nuevas lesiones en mucosa oral, anal,
cutánea o genital puede ser provocada tanto por
reactivación como por nueva infección.
En situaciones de inmunodeficiencia, la infección herpética
es más frecuente, difícil de autolimitar y grave
EPIDEMIOLOGÍA
Reservorio y huésped: El hombre
VHS-1
• VHS-1 Niños 90%
• Contacto interpersonal (saliva)
• Subclínica o gingivoestomatitis
• Adultos tienen Ac.
VHS-2
• Púberes
• Transmisión venérea
FISIOPATOLOGÍA
El virus inicia la infección en
las membranas de las
mucosas
se replica en las células
mucoepitelilales originando
infección lítica
se disemina a las células
adyacentes y neuronas que
inervan el sitio donde se
inició la infección aguda.
La infección latente en la
neurona no produce daño
aparente, pero diferentes
estímulos la pueden
reactivar.
Una vez reactivado, el virus
se multiplica, viaja a lo largo
del nervio en forma
centrifuga y ocasiona lesión
en la terminal del nervio
por lo tanto todas las
recidivas se producen en el
mismo sitio.
La expresión del genoma se
requiere para la reactivación,
pero no para el
establecimiento de la
latencia.
El mecanismo para su
establecimiento se
desconoce, sin embargo.
Para la expresión del genoma
se requiere una proteína
celular, tan es así que no en
todas las estirpes celulares
establece latencia.
Contacto directo con material
infectado
Periodo de primoinfección de 3 –
20 días
Virus se instala en ganglios
dorsales del nervio sensitivo de la
zona de la lesión
Infecciones recurrentes
Activado por:
Radiación solar
Fibre
Estrés
Enfermedades agudas
Medicamentos
Proceso inmunosupresor
SIGNOS Y SÍNTOMASLos síntomas pueden ser leves o graves. Generalmente aparecen de una a tres semanas después de que usted entra en contacto con el virus. Pueden durar
hasta tres semanas.
Los síntomas de aviso incluyen:
◦ Comezón en los labios o en la piel alrededor de la boca
◦ Ardor cerca de los labios o la zona de la boca
◦ Hormigueo cerca de los labios o la zona de la boca
Antes de que aparezcan las ampollas, usted puede tener:
◦ Dolor de garganta
◦ Fiebre
◦ Inflamación de ganglios linfáticos
◦ Dolor al tragar
Se pueden formar ampollas o un salpullido en:
◦ Encías
◦ Labios
◦ Boca
◦ Garganta
Tener muchas ampollas se denomina "brote". Usted puede tener:
◦ Ampollas rojas que se rompen y supuran (sale líquido).
◦ Ampollas pequeñas llenas de líquido amarillento y claro.
◦ Varias ampollas pequeñas que pueden crecer juntas y formar una ampolla grande.
◦ Una ampolla que se pone amarilla y costrosa a medida que sana, y finalmente se convierte en piel rosada.
EXÁMENES AUXILIARES
El diagnóstico de laboratorio económico y rápido se realiza mediante la prueba de Tzank que consiste en hacer
una impronta de las células y teñirlas con el colorante de Wright o Giemsa, y observar células fusionadas con
varios núcleos, sincitios, así como inclusiones nucleares de Cowdry. No es posible confirmar la presencia del
virus por medio de esta técnica ya que otros virus producen el mismo efecto en las células, inclusive el VVZ
Actualmente se hace uso de técnicas inmunoenzimáticas, biológicas, bioquímicas y de biología molecular para
detectar anticuerpos o antígenos virales. La detección de anticuerpos solo es de utilidad para detección de la
primo infección y estudios epidemiológicos
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico se hace sobre la base de la apariencia de la lesión o un cultivo del virus en la
misma. En el momento del examen físico también se puede encontrar agrandamiento de los
ganglios linfáticos del cuello o la ingle.
TRATAMIENTO
Tratamiento episódico intermitente de las infecciones primarias iniciales de herpes simple
labial:
◦ En los casos moderados y graves, para los episodios no complicados de herpes oral primario en
personas sanas se recomienda el tratamiento antiviral. Cuanto antes se inicia más efectivo es el
tratamiento, aunque su iniciación tratamiento precoz no ha demostrado disminuir las recurrencias.
Infecciones recurrentes. El uso intermitente de antivirales orales es efectivo cuando se inicia dentro
de las 48 horas del brote
COMPLICACIONES
Las siguientes complicaciones pueden presentarse, aunque son infrecuentes:
◦ Deshidratación y dolor intenso,
◦ Infecciones oculares,
◦ Infecciones graves de la piel, generalmente en personas con enfermedades subyacentes de la piel como
eczema.
Se puede presentar una infección secundaria por herpes en el ojo, denominada
queratoconjuntivitis herpética, la cual es una situación de emergencia que puede llevar a la
ceguera.
LIQUEN PLANO
Liquen plano oral
el Liquen Plano Bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica
y recurrente que afecta con frecuencia a la mucosa bucal, uñas
y pelo.
Epidemiologia
Personas de edad media
Afecta 0,2 – 1,9 % de la poblacion
Se asocia a otras enfermedades autoinmunes y hepatitis C
Relacion hombre – mujer: 1 – 4
Entre los 30 – 70 años
Etiología
Causa desconocida
Factores predisponentes: prótesis, alcohol tabaco, placa bacteriana, diabetes, hormonales,
artritis, hepatitis C cronica
Cuadro clinico
"Las 5 P`s": Pápulas y Placas, Poligonales, Pruríticas, Pigmentadas.
Sitios mas afectados: muñeca y tobillos
Formas de predominio blanco: asintomaticas
Formas de predominio rojo: prurito
Afecta: lengua, encias, piel, genitales y esofago
La forma reticular: es la presentación más común y se manifiesta como pinceladas blanquecinas
en la mucosa conocidas como estrías de Wickham o como pápulas más pequeñas (areas de
gránulos arenosos). Las lesiones bilaterales y por lo general asintomáticos. Ocasionalmente se
localizan en las encías aunque por lo general se ubican a los lados de la lengua o en el interior de
las mejillas.
Ocasionalmente se presenta en forma de vesículas llenas de fluido que se proyectan de la
superficie de la mucosa.
La forma erosiva: se presenta como áreas de eritema, rojizas que se ulceran y son
frecuentemente incómodas. Una placa fibrinosa o seudomembranosa cubre la ulcera. La erosión
del epitelio puede ocurrir en varias zonas de la boca o bien en solo una, como en las encías,
donde se asemejan a una gingivitis descamativa. Las estrías de Wickham pueden verse cercanas
a las zonas ulceradas las cuales tienden a la transformación maligna.
Diagnóstico
Criterios clínicos:
Presencia de lesiones bilaterales y simétricas
Presencia de estriado blanco retículo – papular
Lesiones erosivas atróficas, ampollares y en placas
Criterios histológicos:
Infiltrado 9nflamatoio yuxtaepitelial en banda
Signos de degeneración hidrópica del estrato basal.
Ausencia de displasia epitelial.
Diagnóstico diferencial
Reacción medicamentosa liquenoidea
Lupus eritematoso discoide
Estomatitis ulcerativa crónica
Pénfigo vulgar
Leucoplasia oral
Queratosis
Tratamiento
Esteroides de vía oral o tópicos.
Retinoides orales (una derivado de la
vitamina A).
Medicamentos inmunosupresivos.
Hidroxicloroquina.
Tacrolimus.4
Dapsona.
40-80 mg/día de prednisona diarios,
GINGIVITIS
LUCÍA FLORES LAZO
DEFINICIÓN
Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede
evoluciona a periodontitis.
La gingivitis es un cuadro inflamatorio muy común que afecta a la encía.
SANO GINGIVITIS
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
SANO
GINGIVITIS
DIAGNÓSTICO
Presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la severidad de la lesión.
Ser reversibles si se eliminan los factores causales.
Por tener un posible papel como precursor en la pérdida de inserción alrededor de los dientes.
Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno gingival alargado debido a la
existencia de edema o fibrosis, una coloración roja o azulada, una temperatura sulcular elevada,
sangrado al sondaje y un incremento del sangrado gingival.
TRATAMIENTO
Si el principal factor etiológico de todos estos cuadros es la presencia de acúmulos de placa, su
eliminación mecánica será la base del tratamiento que debemos ofrecer a los pacientes.
En el caso de los agrandamientos gingivales, la eliminación de placa ha demostrado ser
insuficiente en la resolución del cuadro, por lo que habrá que optar por hacer un recontorneado
quirúrgico de la encía
Estomatitis Aftosa
Recidivante
Definición
La Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR), conocida vulgarmente como “aftas”.
La palabra afta procede del término griego “Aphtay” y significa quemadura.
Se trata de una lesión elemental elevada de contenido líquido, claro, que se localizan en el
epitelio y que generalmente no dejan cicatriz
Epidemiología
Se considera que afectan a un 20% de la población general en algún momento de la vida. El 50 %
de los que padecen aftas las presentan antes de los 20 años. Preferencia por el sexo femenino,
nivel socioeconómico alto y parece ser que afectan de menor manera a sujetos de raza negra y a
árabes. Aparecen en cualquier época del año aunque con ligero predominio en primavera y
otoño.
Etiopatogenia
La etiología aún sigue siendo desconocida. Se le atribuye una causa multifactorial.
En el consenso del 2003 hablan, por un lado, de una posible base genética e historia familiar y
por otro, de unos factores predisponentes como el trauma, el estrés, determinados alimentos,
desequilibrio hormonal y tabaco.
Síntomas y Signos
Dolor urente de aparición súbita y recurrente. Úlcera inespecífica
Diagnóstico
Fundamentalmente clínico.
Diagnostico diferencial
Tratamiento
Una vez establecido el diagnóstico de afta (EAR) y conocida la relación con un agente
desencadenante o una deficiencia, el primer paso será la corrección del mismo.
Local:
◦ Antisépticos: Digluconato de Clorhexidina, en concentración al 0’12-0’20 % como colutorio o en forma
de gel al 1%.
◦ Corticoides tópicos: Propionato de Clobetasol al 0’025%.
Sistémicos:
◦ Corticoides: cuando los medicamentos locales hayan fracasado.
◦ Prednisona en tabletas de 20 mg, 2 diarias durante 5 días y luego 1 diaria durante una semana más.
Leucoplasia Vellosa Oral
Definición
Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como
ninguna otra lesión, ni clínica ni histopatológicamente, y que tiene tendencia a la transformación
maligna.
Epidemiologia
La distribución por sexos varía según la diferente distribución del hábito tabáquico, aunque
puede unificarse en un 3:1 más frecuentemente en hombres que en mujeres.
En los países desarrollados la leucoplasia parece afectar a individuos entre la cuarta y séptima
década de la vida. En países en desarrollo, la aparición de este tipo de lesiones se adelanta entre
5-10 años
Etiopatogenia
El consumo de tabaco es el factor predisponente más común en el desarrollo de leucoplasias
orales, aunque una pequeña proporción de ellas no se asocian con una causa conocida.
Alcohol parece tener efecto sinérgico con el tabaco.
Existen algunos casos en que la etiología de la leucoplasia es desconocida. Estos casos suponen
entre un 4.2% y un 26% y se conocen como leucoplasias idiopáticas
Diagnóstico
Clínico.
Diagnostico diferencial
Candidiasis oral
Liquen plano y LES.
Lesiones traumáticos.
Tratamiento
1. Modificación de hábitos del paciente: Abandono de tabaco y alcohol.
2. Tratamiento tópico:
Los principios activos más utilizados en aplicación tópica son el ácido retinoico y la bleomicina. El
ácido retinoico debe aplicarse en orabase al 0,1% de 3-4 veces al día. El sulfato de bleomicina se
pauta al 1% en dimetilsulfóxido. Su aplicación se realiza con torundas de algodón
(manteniéndose 5 minutos en contacto), una vez al día, durante 2 semanas. Con este tratamiento
se consigue una reducción de la lesión y una disminución o desaparición de la displasia entre el
50-95% de los pacientes tratados
Tratamiento
3. Tratamiento quirúrgico
En las leucoplasias con displasia, la técnica más recomendada es la cirugía con control de los
márgenes. Su porcentaje de recurrencia se estima entre 10-20% y está en relación con la
localización en suelo de boca y con la presencia de displasia
RÁNULA
DEFINICIÓN
es un tumor de glándulas salivales accesorias, que aparece como pseudoquiste,
resultante de la acumulación de saliva en el tejido conjuntivo, con motivo de la
degeneración del tejido salival
Clínicamente, la ránula es unilateral, ovoide, situada entre la lengua y el maxilar
inferior, puede alcanzar gran volumen, es transparente y violácea.
es de consistencia blanda y puede alcanzar de 2 a 5 cm de diámetro; a la
palpación muestra su contenido líquido sin gran presión
Etiología
Obstrucción del conducto salival
Traumatismos
Presencia de sialolito (carbonato, fosfato cálcico)
EpidemiologÍa
la glándula mas afectada es la glándula sublingual. Sin
embargo, pueden estar involucradas la glándula
submandibular y las glándulas salivales menores.
Clínica
Masa de tejido blando unilateral en el piso de la boca.
Aspecto de color azul que se compara con el vientre de la rana.
Múltiples tamaños pudiendo desplazar a la lengua.
En la Rx se puede apreciar el sialolito
TratamientoEscisión quirúrgica, drenaje, marsupializacion, extirpación de la ránula y la glándula
salival
Diagnóstico diferencial
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández. Dr. Guillermo Fonseca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitislupitagg
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Jhonatan Osorio
 
Faringo amigdalitis
Faringo amigdalitisFaringo amigdalitis
Faringo amigdalitish_hiram87
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Alejandro Bautista Jiménez
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
guest9865ef
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Yuriy Kurnat
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
FaringoamigdalitisDanny Ortíz
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
FaringoamigdalitisPacoHijano
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis agudaclarabs
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Paola Méndez Neciosup
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
DiianaMaciias
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Glenda Cristina
 
faringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en generalfaringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en general
reel1990
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
NFSOT
 

La actualidad más candente (20)

Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringo amigdalitis
Faringo amigdalitisFaringo amigdalitis
Faringo amigdalitis
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y BronquiolitisFaringoamigdalitis Y Bronquiolitis
Faringoamigdalitis Y Bronquiolitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
Sesión Clinica, 14 de mayo de 2013
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Faringitis oma sinusitis (1)
Faringitis oma sinusitis (1)Faringitis oma sinusitis (1)
Faringitis oma sinusitis (1)
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
faringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en generalfaringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en general
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 

Destacado

Caso clinico propuesta de solucion
Caso clinico propuesta de solucionCaso clinico propuesta de solucion
Caso clinico propuesta de solucion
Diana Garcia
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Luis Fernando Castro Cahero
 
Chagas: Cómo evitar las infecciones orales
Chagas: Cómo evitar las infecciones orales Chagas: Cómo evitar las infecciones orales
Chagas: Cómo evitar las infecciones orales
Jamsg
 
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles Francisco Feria Ruiz
 
Enfermedades bucodentales
Enfermedades bucodentalesEnfermedades bucodentales
Enfermedades bucodentales
Juan Perez Julca
 
Trabajoo master 1
Trabajoo master 1Trabajoo master 1
Trabajoo master 1ciraroger
 
salud bucodental
salud bucodentalsalud bucodental
salud bucodental
nayaralvarez88
 
Enfermedades Bucales
Enfermedades BucalesEnfermedades Bucales
Enfermedades Bucales
rubiibarra12
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la boca
Mariana De la Cruz
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaVilma Tejada
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
arielvaleriano
 
Situación de salud bucal en chile
Situación de salud bucal en chileSituación de salud bucal en chile
Situación de salud bucal en chileLili Rivera
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
Carlos Pareja Málaga
 
PATOLOGIAS BUCALES
PATOLOGIAS BUCALESPATOLOGIAS BUCALES
PATOLOGIAS BUCALES
Sara Zapata Rivas
 

Destacado (20)

Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Queilitis
QueilitisQueilitis
Queilitis
 
18. amigdalitis aguda
18.  amigdalitis aguda18.  amigdalitis aguda
18. amigdalitis aguda
 
Caso clinico propuesta de solucion
Caso clinico propuesta de solucionCaso clinico propuesta de solucion
Caso clinico propuesta de solucion
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Chagas: Cómo evitar las infecciones orales
Chagas: Cómo evitar las infecciones orales Chagas: Cómo evitar las infecciones orales
Chagas: Cómo evitar las infecciones orales
 
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
 
Enfermedades bucodentales
Enfermedades bucodentalesEnfermedades bucodentales
Enfermedades bucodentales
 
Trabajoo master 1
Trabajoo master 1Trabajoo master 1
Trabajoo master 1
 
salud bucodental
salud bucodentalsalud bucodental
salud bucodental
 
Enfermedades Bucales
Enfermedades BucalesEnfermedades Bucales
Enfermedades Bucales
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la boca
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la boca
 
Enfermedades orales 3-4
Enfermedades orales 3-4Enfermedades orales 3-4
Enfermedades orales 3-4
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Investigación formativa n° 02
Investigación formativa n° 02Investigación formativa n° 02
Investigación formativa n° 02
 
Situación de salud bucal en chile
Situación de salud bucal en chileSituación de salud bucal en chile
Situación de salud bucal en chile
 
Enfermedades orales
Enfermedades oralesEnfermedades orales
Enfermedades orales
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
PATOLOGIAS BUCALES
PATOLOGIAS BUCALESPATOLOGIAS BUCALES
PATOLOGIAS BUCALES
 

Similar a Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández. Dr. Guillermo Fonseca

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Lucía Flores Lazo
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
LeticiaCarolinaHerna
 
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptxFaringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
SalvadorAvalos3
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
Sarampion
SarampionSarampion
SarampionLaura
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Lucía Flores Lazo
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
LeslyEstefaniNAVARRO
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
PamelaAracelyCAMPOSL
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
AngelaYahayraRAMOSMO
 
Vacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptxVacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptx
LauraivetteSnchezSol
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
NattyBD
 

Similar a Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández. Dr. Guillermo Fonseca (20)

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
 
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptxFaringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Vacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptxVacuna hexavalente.pptx
Vacuna hexavalente.pptx
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
2.2 Enfermedades Inmunoprevenibles por vacunacion.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández. Dr. Guillermo Fonseca

  • 2. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA SUPURADA FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, WILLINGTON DR. GUILLERMO FONSECA RISCO
  • 3. DEFINICIÓN• Consiste en la infección e inflamación del tejido linfoide faríngeo y la mucosa de la faringe que afecta fundamentalmente a niños menores de 6 .años
  • 4. Patógeno Streptococcus pyogenes (Estrep-tococo -hemolítico del grupo A) Porcentaje 15-30% niños 5-10 % adultos Etiologia Picos de incidencia: invierno y primavera Streptococcus beta hemolíticuss grupo C y G (aunque no está claro su papel patógeno en la faringoamigdalitis) Neisseria gonorrhoeae Corynebacterium hemolyticus Corynebacterium diphtheriae. Otros microorganismos: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, pero son de escaso interés en pediatría.
  • 5. epidemiologia 30 – 40 % estreptococo beta hemolítico el grupo A 30 – 40 % niños 3 – 13 años 5 – 10 % niños 2 – 3 años 3 – 7 % en menores de 3 años
  • 6. fisiopatologia Estreptococo beta hemolítico del grupo A Incubación 1 – 4 d Proteína M Acido lipoteicoico Estreptlisina O Exotoxina Facilitan la diseminación Proliferación Liberación de factores quimiotácticos y interleucinas Atracción de células inflamatorias Inflamación de estructuras vecinas de la faringe
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS SÍNTOMAS Inicio súbito de garganta inflamada Odinofagia Disfagia Otalgia refleja Fiebre Cefalea Dolor abdominal Náusea SIGNOS  Eritema faringoamigdalino  Exudado faringoamigdalino  Petequias del paladar blando  Úvula inflamada y enrojecida  Linfadenitis cervical  Exantema excarlatiniforme Estos hallazgos ocurren principalmente en niños mayores de 3 años de edad y en adultos. Los síntomas y signos en niños menores pueden ser diferentes y menos específicos.
  • 9. diagnostico Clínico El diagnóstico etiológico se realiza: Cultivo de exudado faríngeo (resultados en 48-72 h). La antiestreptolisina O (ASLO) se eleva tras la amigdalitis estreptocócica, alcanzando su máximo a las 3 semanas. Leucocitosis en frotis de sangre periférica. La coloración de Gram es útil para el diagnóstico de amigdalitis bacteriana.
  • 10. Difteria La escarlatina La Angina de Vincent o Boca de Trinchera Mononucleosis infecciosa Candidiasis Diagnóstico diferencial
  • 11. tratamiento Penicilina V Amoxicilina Ampicilina MEDICAMENTO ORAL DOSIS DURACIÓN 25-50 mg/kd/día, cada 8-12 horas 250 mg 2 ó 3 veces al día para niños mayores de 3a 250 mg 4 veces al día ó 500 mg 2 veces al día para adolescentes y adultos 20-40 mg/kg/día VO en 2 dosis 100 mg/kg/día VO en 3 dosis 10 días 10 días 10 días
  • 12. TRATAMIENTO Penicilina G Benzatínica Penicilina G benzatínica combinada con penicilina G procaínica y con potásica MEDICAMENTO INTRAMUSCULAR DOSIS 600,000 unidades para pacientes < 6 años 1’200,000 unidades para pacientes > 6 años 600,000 unidades de penicilina benzatínica combinada (PBC) para pacientes < 6 años de edad. 1’200,000 unidades de PBC para niños > de 6 años de edad (Puede aplicarse en 2 sitios diferentes) 1 dosis 1 dosis 1 dosis DURACIÓN
  • 13. Estolato de eritromicina Etilsuccinato de eritromicina Estearato de eritromicina Claritromicina Cefalosporinas de primera generación Cefadroxilo PARA PACIENTES ALERGICOS A PENICILINA DOSIS DURACIÓN 20-40 mg/kg/día VO, dividida en 2 a 4 dosis (máx. 1 g/día) 40 mg/kg/día VO, dividida en 2 a 4 dosis (máx. 1g/día) 1 g/día VO, dividida en 2 ó 4 dosis para adolescentes y adultos. 15 mg/kg/día VO, dividida en 2 dosis para niños 500 mg 2 veces al día VO para adolescentes y adultos 30 mg/kg/día VO dividida en 2 dosis 10 días 10 días 10 días 5 días 7-10 días TRATAMIENTO Azitromicina: 10 mg/kg/día, en una dosis, 5 días
  • 14.
  • 15. INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA  Frecuencia de infecciones: ◦ Más de 3 casos por año en los últimos 3 años ◦ Más de 4 casos por año en los últimos 2 años ◦ Más de 5 casos en el último año.
  • 16.  Absolutas: • Apnea obstructiva de sueño. • Amigdalitis recidivante • Absceso periamigdalino de repetición • Hipertrofia unilateral u otra sospecha de tumor • Alteraciones en la deglución y el habla. • Desarrollo dentofacial anómalo. INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA
  • 17. Complicaciones Absceso o flemón periamigdalino Absceso parafaringeo Absceso retrofaringeo Adenoiditis Otitis media aguda Sinusitis aguda (por la contaminación e infección del oído medio y de las cavidades sinusales) fiebre reumática
  • 18.
  • 21. DEFINICIÓN Enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo.
  • 22. ETIOPATOLOGÍA La infección herpética por herpes virus de tipo I Tiene un primer contacto con el organismo (primoinfección), que ocurre en la infancia o adolescencia. Esta primera infección suele ser asintomática, ocasionalmente puede existir una gingivoestomatitis y raramente hay una enfermedad más importante como infección respiratoria, erupción variceliforme de Kaposi o queratoconjuntivitis. Las recidivas de la infección vírica por herpes virus de tipo I se localizan habitualmente en el borde libre del labio o región perioral La infección por herpes virus tipo II Infección adquirida venérea aunque puede ser contraída de la madre durante el parto (herpes neonatal). La aparición de nuevas lesiones en mucosa oral, anal, cutánea o genital puede ser provocada tanto por reactivación como por nueva infección. En situaciones de inmunodeficiencia, la infección herpética es más frecuente, difícil de autolimitar y grave
  • 23. EPIDEMIOLOGÍA Reservorio y huésped: El hombre VHS-1 • VHS-1 Niños 90% • Contacto interpersonal (saliva) • Subclínica o gingivoestomatitis • Adultos tienen Ac. VHS-2 • Púberes • Transmisión venérea
  • 25. El virus inicia la infección en las membranas de las mucosas se replica en las células mucoepitelilales originando infección lítica se disemina a las células adyacentes y neuronas que inervan el sitio donde se inició la infección aguda. La infección latente en la neurona no produce daño aparente, pero diferentes estímulos la pueden reactivar. Una vez reactivado, el virus se multiplica, viaja a lo largo del nervio en forma centrifuga y ocasiona lesión en la terminal del nervio por lo tanto todas las recidivas se producen en el mismo sitio. La expresión del genoma se requiere para la reactivación, pero no para el establecimiento de la latencia. El mecanismo para su establecimiento se desconoce, sin embargo. Para la expresión del genoma se requiere una proteína celular, tan es así que no en todas las estirpes celulares establece latencia.
  • 26. Contacto directo con material infectado Periodo de primoinfección de 3 – 20 días Virus se instala en ganglios dorsales del nervio sensitivo de la zona de la lesión Infecciones recurrentes Activado por: Radiación solar Fibre Estrés Enfermedades agudas Medicamentos Proceso inmunosupresor
  • 27.
  • 28. SIGNOS Y SÍNTOMASLos síntomas pueden ser leves o graves. Generalmente aparecen de una a tres semanas después de que usted entra en contacto con el virus. Pueden durar hasta tres semanas. Los síntomas de aviso incluyen: ◦ Comezón en los labios o en la piel alrededor de la boca ◦ Ardor cerca de los labios o la zona de la boca ◦ Hormigueo cerca de los labios o la zona de la boca Antes de que aparezcan las ampollas, usted puede tener: ◦ Dolor de garganta ◦ Fiebre ◦ Inflamación de ganglios linfáticos ◦ Dolor al tragar Se pueden formar ampollas o un salpullido en: ◦ Encías ◦ Labios ◦ Boca ◦ Garganta Tener muchas ampollas se denomina "brote". Usted puede tener: ◦ Ampollas rojas que se rompen y supuran (sale líquido). ◦ Ampollas pequeñas llenas de líquido amarillento y claro. ◦ Varias ampollas pequeñas que pueden crecer juntas y formar una ampolla grande. ◦ Una ampolla que se pone amarilla y costrosa a medida que sana, y finalmente se convierte en piel rosada.
  • 29. EXÁMENES AUXILIARES El diagnóstico de laboratorio económico y rápido se realiza mediante la prueba de Tzank que consiste en hacer una impronta de las células y teñirlas con el colorante de Wright o Giemsa, y observar células fusionadas con varios núcleos, sincitios, así como inclusiones nucleares de Cowdry. No es posible confirmar la presencia del virus por medio de esta técnica ya que otros virus producen el mismo efecto en las células, inclusive el VVZ Actualmente se hace uso de técnicas inmunoenzimáticas, biológicas, bioquímicas y de biología molecular para detectar anticuerpos o antígenos virales. La detección de anticuerpos solo es de utilidad para detección de la primo infección y estudios epidemiológicos
  • 30. DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico se hace sobre la base de la apariencia de la lesión o un cultivo del virus en la misma. En el momento del examen físico también se puede encontrar agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello o la ingle.
  • 31. TRATAMIENTO Tratamiento episódico intermitente de las infecciones primarias iniciales de herpes simple labial: ◦ En los casos moderados y graves, para los episodios no complicados de herpes oral primario en personas sanas se recomienda el tratamiento antiviral. Cuanto antes se inicia más efectivo es el tratamiento, aunque su iniciación tratamiento precoz no ha demostrado disminuir las recurrencias.
  • 32. Infecciones recurrentes. El uso intermitente de antivirales orales es efectivo cuando se inicia dentro de las 48 horas del brote
  • 33. COMPLICACIONES Las siguientes complicaciones pueden presentarse, aunque son infrecuentes: ◦ Deshidratación y dolor intenso, ◦ Infecciones oculares, ◦ Infecciones graves de la piel, generalmente en personas con enfermedades subyacentes de la piel como eczema. Se puede presentar una infección secundaria por herpes en el ojo, denominada queratoconjuntivitis herpética, la cual es una situación de emergencia que puede llevar a la ceguera.
  • 35. Liquen plano oral el Liquen Plano Bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con frecuencia a la mucosa bucal, uñas y pelo.
  • 36. Epidemiologia Personas de edad media Afecta 0,2 – 1,9 % de la poblacion Se asocia a otras enfermedades autoinmunes y hepatitis C Relacion hombre – mujer: 1 – 4 Entre los 30 – 70 años
  • 37. Etiología Causa desconocida Factores predisponentes: prótesis, alcohol tabaco, placa bacteriana, diabetes, hormonales, artritis, hepatitis C cronica
  • 38. Cuadro clinico "Las 5 P`s": Pápulas y Placas, Poligonales, Pruríticas, Pigmentadas. Sitios mas afectados: muñeca y tobillos Formas de predominio blanco: asintomaticas Formas de predominio rojo: prurito Afecta: lengua, encias, piel, genitales y esofago
  • 39. La forma reticular: es la presentación más común y se manifiesta como pinceladas blanquecinas en la mucosa conocidas como estrías de Wickham o como pápulas más pequeñas (areas de gránulos arenosos). Las lesiones bilaterales y por lo general asintomáticos. Ocasionalmente se localizan en las encías aunque por lo general se ubican a los lados de la lengua o en el interior de las mejillas. Ocasionalmente se presenta en forma de vesículas llenas de fluido que se proyectan de la superficie de la mucosa. La forma erosiva: se presenta como áreas de eritema, rojizas que se ulceran y son frecuentemente incómodas. Una placa fibrinosa o seudomembranosa cubre la ulcera. La erosión del epitelio puede ocurrir en varias zonas de la boca o bien en solo una, como en las encías, donde se asemejan a una gingivitis descamativa. Las estrías de Wickham pueden verse cercanas a las zonas ulceradas las cuales tienden a la transformación maligna.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Diagnóstico Criterios clínicos: Presencia de lesiones bilaterales y simétricas Presencia de estriado blanco retículo – papular Lesiones erosivas atróficas, ampollares y en placas Criterios histológicos: Infiltrado 9nflamatoio yuxtaepitelial en banda Signos de degeneración hidrópica del estrato basal. Ausencia de displasia epitelial.
  • 43. Diagnóstico diferencial Reacción medicamentosa liquenoidea Lupus eritematoso discoide Estomatitis ulcerativa crónica Pénfigo vulgar Leucoplasia oral Queratosis
  • 44. Tratamiento Esteroides de vía oral o tópicos. Retinoides orales (una derivado de la vitamina A). Medicamentos inmunosupresivos. Hidroxicloroquina. Tacrolimus.4 Dapsona. 40-80 mg/día de prednisona diarios,
  • 46. DEFINICIÓN Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis. La gingivitis es un cuadro inflamatorio muy común que afecta a la encía. SANO GINGIVITIS
  • 51. DIAGNÓSTICO Presentar placa bacteriana que inicia o exacerba la severidad de la lesión. Ser reversibles si se eliminan los factores causales. Por tener un posible papel como precursor en la pérdida de inserción alrededor de los dientes. Clínicamente se aprecia una encía inflamada, con un contorno gingival alargado debido a la existencia de edema o fibrosis, una coloración roja o azulada, una temperatura sulcular elevada, sangrado al sondaje y un incremento del sangrado gingival.
  • 52. TRATAMIENTO Si el principal factor etiológico de todos estos cuadros es la presencia de acúmulos de placa, su eliminación mecánica será la base del tratamiento que debemos ofrecer a los pacientes. En el caso de los agrandamientos gingivales, la eliminación de placa ha demostrado ser insuficiente en la resolución del cuadro, por lo que habrá que optar por hacer un recontorneado quirúrgico de la encía
  • 54. Definición La Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR), conocida vulgarmente como “aftas”. La palabra afta procede del término griego “Aphtay” y significa quemadura. Se trata de una lesión elemental elevada de contenido líquido, claro, que se localizan en el epitelio y que generalmente no dejan cicatriz
  • 55. Epidemiología Se considera que afectan a un 20% de la población general en algún momento de la vida. El 50 % de los que padecen aftas las presentan antes de los 20 años. Preferencia por el sexo femenino, nivel socioeconómico alto y parece ser que afectan de menor manera a sujetos de raza negra y a árabes. Aparecen en cualquier época del año aunque con ligero predominio en primavera y otoño.
  • 56. Etiopatogenia La etiología aún sigue siendo desconocida. Se le atribuye una causa multifactorial. En el consenso del 2003 hablan, por un lado, de una posible base genética e historia familiar y por otro, de unos factores predisponentes como el trauma, el estrés, determinados alimentos, desequilibrio hormonal y tabaco.
  • 57. Síntomas y Signos Dolor urente de aparición súbita y recurrente. Úlcera inespecífica
  • 60. Tratamiento Una vez establecido el diagnóstico de afta (EAR) y conocida la relación con un agente desencadenante o una deficiencia, el primer paso será la corrección del mismo. Local: ◦ Antisépticos: Digluconato de Clorhexidina, en concentración al 0’12-0’20 % como colutorio o en forma de gel al 1%. ◦ Corticoides tópicos: Propionato de Clobetasol al 0’025%. Sistémicos: ◦ Corticoides: cuando los medicamentos locales hayan fracasado. ◦ Prednisona en tabletas de 20 mg, 2 diarias durante 5 días y luego 1 diaria durante una semana más.
  • 62. Definición Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no puede ser caracterizada como ninguna otra lesión, ni clínica ni histopatológicamente, y que tiene tendencia a la transformación maligna.
  • 63. Epidemiologia La distribución por sexos varía según la diferente distribución del hábito tabáquico, aunque puede unificarse en un 3:1 más frecuentemente en hombres que en mujeres. En los países desarrollados la leucoplasia parece afectar a individuos entre la cuarta y séptima década de la vida. En países en desarrollo, la aparición de este tipo de lesiones se adelanta entre 5-10 años
  • 64. Etiopatogenia El consumo de tabaco es el factor predisponente más común en el desarrollo de leucoplasias orales, aunque una pequeña proporción de ellas no se asocian con una causa conocida. Alcohol parece tener efecto sinérgico con el tabaco. Existen algunos casos en que la etiología de la leucoplasia es desconocida. Estos casos suponen entre un 4.2% y un 26% y se conocen como leucoplasias idiopáticas
  • 66. Diagnostico diferencial Candidiasis oral Liquen plano y LES. Lesiones traumáticos.
  • 67. Tratamiento 1. Modificación de hábitos del paciente: Abandono de tabaco y alcohol. 2. Tratamiento tópico: Los principios activos más utilizados en aplicación tópica son el ácido retinoico y la bleomicina. El ácido retinoico debe aplicarse en orabase al 0,1% de 3-4 veces al día. El sulfato de bleomicina se pauta al 1% en dimetilsulfóxido. Su aplicación se realiza con torundas de algodón (manteniéndose 5 minutos en contacto), una vez al día, durante 2 semanas. Con este tratamiento se consigue una reducción de la lesión y una disminución o desaparición de la displasia entre el 50-95% de los pacientes tratados
  • 68. Tratamiento 3. Tratamiento quirúrgico En las leucoplasias con displasia, la técnica más recomendada es la cirugía con control de los márgenes. Su porcentaje de recurrencia se estima entre 10-20% y está en relación con la localización en suelo de boca y con la presencia de displasia
  • 70. DEFINICIÓN es un tumor de glándulas salivales accesorias, que aparece como pseudoquiste, resultante de la acumulación de saliva en el tejido conjuntivo, con motivo de la degeneración del tejido salival Clínicamente, la ránula es unilateral, ovoide, situada entre la lengua y el maxilar inferior, puede alcanzar gran volumen, es transparente y violácea. es de consistencia blanda y puede alcanzar de 2 a 5 cm de diámetro; a la palpación muestra su contenido líquido sin gran presión
  • 71. Etiología Obstrucción del conducto salival Traumatismos Presencia de sialolito (carbonato, fosfato cálcico)
  • 72. EpidemiologÍa la glándula mas afectada es la glándula sublingual. Sin embargo, pueden estar involucradas la glándula submandibular y las glándulas salivales menores.
  • 73. Clínica Masa de tejido blando unilateral en el piso de la boca. Aspecto de color azul que se compara con el vientre de la rana. Múltiples tamaños pudiendo desplazar a la lengua. En la Rx se puede apreciar el sialolito
  • 74.
  • 75. TratamientoEscisión quirúrgica, drenaje, marsupializacion, extirpación de la ránula y la glándula salival