SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización


                                Infecciosas/
                                Reumatología
                            VENTILACIÓN MECÁNICA NEONATAL pág. 8
                   INfECCIONEs NOsOCOMIALEs (II). OTrAs INfECCIONEs pág. 174                       DErMATOMIOsITIs juVENIL pág. 183




Puntos clave
                                Infecciones nosocomiales (I).
                                Infección por catéter
      La displasia de la
          prevención
      infección relacionada
      broncopulmonar
con el es una dificultad
(DBP) catéter exige la
adherencia estricta a una
respiratoria crónica de
técnicamultifactorial,
origen de máxima asepsia        M.ª José Solana, Marta Botrán y Amaya Bustinza
en laes más frecuente
que inserción.                  Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España.
cuanto menor es la edad         mjsolana@hotmail.com; martabotran@hotmail.com; abustinza.hgugm@salud.madrid.org
      Debe establecerse
      gestacional al nacer.
      una rutina
protocolizada de cuidados
      Los factores de riesgo
en elson antecedentes de
       mantenimiento de los     Introducción                                               Patogenia
catéteres y una correcta
corioamnionitis, ventilación
higiene de(VM) (volutrauma
mecánica manos.                 La creciente complejidad de los pacientes                  La infección relacionada con el catéter incluye
y atelectrauma), ductus         pediátricos atendidos en los hospitales hace               3 entidades: la colonización, la infección del
      Los catéteres
      arterioso persistente,    necesario disponer de accesos vasculares tanto             punto de entrada y la BRC. Esta última es la
      centrales deben
      fluidoterapia excesiva
retirarse en nosocomial.
e infección cuanto no
                                para la extracción de muestras analíticas, co-             entidad de mayor trascendencia, por la grave-
sean necesarios. No se          mo para la administración de los tratamientos              dad y el posible impacto sobre el pronóstico de
recomienda la retirada y
      Estas lesiones            medicamentosos intravenosos y, al igual que                los pacientes.
rotación sistemática.
      inducen en el pulmón      en los cuidados intensivos, para la moni-                  La colonización del catéter es el paso previo
inmaduro una detención          torización hemodinámica 1,2. La utilización                a la infección y a su complicación mayor que
      En pediatría, la
      y una alteración del
      localización del
      desarrollo alveolar y
                                de los catéteres intravenosos no es inocua y               es la bacteriemia2,7,9. Ésta comienza precoz-
catéter no influye en el
vascular.                       conlleva riesgos, principalmente de origen                 mente, en las primeras 24 h de la inserción
riesgo de infección, pero       infeccioso2,3.                                             del dispositivo (fig. 1). La vía de acceso de
sí el peso y la menor edad.
      Es importante precisar    La bacteriemia relacionada con el catéter                  los microorganismos al catéter varía según los
Ladiagnóstico y el grado de
el que suponga menor            (BRC) es la causa más frecuente de infección               días de permanencia del mismo. La vía extra-
riesgo para(leve, moderada
afectación el paciente
debe sercon los criterios
o grave) la elegida.
                                nosocomial en las unidades de cuidados inten-              luminal es la más frecuente en los catéteres
de consenso actuales.           sivos pediátricas (UCIP) o neonatales4,5.                  centrales de menos de 8 días de evolución.
      Si el paciente se         Los recién nacidos prematuros y con bajo                   Se produce por el paso de microorganismos
      mantiene estable,
      El conjunto de            peso son los más vulnerables, y las tasas de               provenientes de la piel en el momento de in-
se acepta demorar la
      esteroides prenatales,    incidencia aumentan según disminuye el                     serción del catéter o posteriormente, coloni-
retirada del catéter
controlar estrictamente la
hasta la confirmación
oxigenoterapia, disminuir
                                peso5,6. La densidad de incidencia de BRC                  zando la superficie externa a través del man-
microbiológica de la
la duración y el impacto de     en las UCIP de EE.UU. es de 5,3 casos por                  guito de fibrina que se forma tras la inserción.
bacteriemia relacionada
la VM, cafeína para facilitar   1.000 días de catéter central y en las neo-                La vía intraluminal afecta a los catéteres que
con el catétervitaminaNo se
extubación y (BRC). A           natales de hasta 6,4 por cada 1.000 días de                superan los 8 días de permanencia, en general
recomienda el intercambio
parenteral son medidas          catéter central dependiendo del peso 6. En                 por la contaminación de las conexiones o me-
a través de guía eficacia
preventivas con metálica.
probada.
                                nuestro medio (Multicéntrico SECIP, 2007)                  nos frecuentemente por la contaminación del
      El tratamiento            es 6,7/1.0007.                                             equipo o del líquido de infusión. La fuente
      antibiótico en el caso
      La DBP establecida
de sospecha de BRC debe
      requiere
iniciarse de sintomático
tratamiento forma empírica
precozmente y ajustarse a
(cardiorrespiratorio,
                                Etiología
los aislamientos obtenidos
nutricional, restricción
posteriormente. del casos
hídrica) y, antes En alta,      Los microorganismos causantes de BRC más                     Microorganismos           Conexión
                                                                                             de la piel                contaminada
seleccionados puede
vacunas y profilaxis            frecuentes son los grampositivos (70% de los                 70-90%                    10-50%                   Infusión
conservarse el catéter
contra la infección viral,      casos), y entre ellos destaca Staphylococcus coa-             Formación                                         contaminada
                                                                                              de fibrina,                                       3%
asociando familia ycon
apoyo a la sellado              gulasa negativo (37,8%) y Enterococccus sp.                   trombos
antibióticos.
plan de seguimiento
multidisciplinario.
                                (11,2%). Los bacilos aerobios gramnegativos                                                                   Piel
                                                                                                                       Diseminación
                                (Enterobacter sp., Pseudomonas aeruginosa, Kleb­                                       hematógena
                                                                                                                                      Vena
                                siella pneumoniae y Escherichia coli) representan
                                el 25%, y las levaduras (Candida sp.) en torno             Figura 1. Patogenia de la bacteriemia relacionada con el catéter.
                                al 5%5,7,8.                                                Modificada de Straumanis2.


                                                                                                                     An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73   167
Infecciosas/Reumatología
Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter
M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza



                                            más frecuente de los procesos bacteriémicos          Prevención
Lectura rápida                              es siempre la endoluminal. Los catéteres tam-
                                            bién pueden colonizarse por siembra hemató-          Las medidas educativas de formación conti-
                                            gena de otro foco séptico2,7.                        nuada del personal sanitario para la prevención
                                                                                                 de BRC son muy eficaces para evitar las com-
                                                                                                 plicaciones infecciosas de los catéteres cen-
                                            Factores de riesgo                                   trales y están recomendadas encarecidamente
                                                                                                 por numerosos estudios y guías de consenso
                                            La mayor parte de las BRC se producen en los         que cuentan con evidencia científica4,10,15-17. La
Introducción
Un número creciente de                      catéteres venosos centrales de corta duración,       formación debe basarse en las recomendacio-
pacientes pediátricos                       definidos como los que tienen menos de 30            nes que cuentan con evidencia científica en la
precisan un acceso                          días de permanencia, no tunelizados. El riesgo       prevención de la infección del catéter y deben
vascular seguro para                        es mayor en los catéteres venosos centrales          adaptarse al medio de la unidad o del hospital
la administración
                                            multilumen7,10.                                      donde se trabaja. Debe vigilarse la adherencia
de tratamientos
intravenosos, extracción                    Entre los factores de riesgo que cuentan con         del personal formado a las recomendaciones
de muestras analíticas,                     evidencia científica en la literatura destacan       y establecer un círculo de retroalimentación
realización de técnicas                     los fallos en las medidas de asepsia tanto al        formativa4,15-17.
terapéuticas invasivas                      insertar como al manipular el catéter; la du-        También cuentan con un alto grado de reco-
como la monitorización
                                            ración de la canalización venosa; el material        mendación la vigilancia epidemiológica, es-
hemodinámica,
la hemodiálisis, la                         de fabricación de los catéteres, y son los de        tableciendo registros de datos de incidencia
administración de nutrición                 cloruro de polivinilo y polietileno los que          de BRC por personal experto (infectólogos,
parenteral, la asistencia de                tienen mayor riesgo frente a los de teflón o         epidemiólogos, pediatras, intensivistas o enfer-
oxigenación con membrana                    de poliuretano10. En cuanto a la localización,       meros especializados en control de la infección
extracorpórea, etc.
                                            estudios en adultos han comprobado un ma-            nosocomial). Los resultados deben comunicar-
Los niños son más
susceptibles a las                          yor riesgo en la localización femoral que            se al personal sanitario involucrado y a los res-
complicaciones                              no ha sido corroborado en niños 2,3. Otros           ponsables administrativos de la unidad como
infecciosas de los                          han encontrado mayor riesgo en la adminis-           parte de las medidas educativas4,9,18,19.
catéteres, y las tasas de                   tración de nutrición parenteral a través del         Se han establecido una serie de recomen-
bacteriemia relacionada
                                            catéter.                                             daciones de probada eficacia en la evidencia
con el catéter (BRC)
aumentan con la menor                       La asistencia de oxigenación por membrana            científica, tanto en la inserción como en el
edad y menor peso.                          extracorpórea supone un alto riesgo para             mantenimiento de los catéteres centrales, cuyo
La adherencia a las                         el desarrollo de infecciones, sobre todo en          seguimiento apoyan con insistencia los dife-
prácticas protocolizadas de                 pacientes cardíacos con tórax abierto, en            rentes organismos encargados del estudio y
inserción y mantenimiento
                                            los que está justificado el uso de profilaxis        supervisión de las infecciones relacionadas con
de las vías centrales, la
correcta higiene de manos,                  antibiótica5,11,12. El peso al nacer es también      la asistencia sanitaria4,10,13,15,16,18.
y la desinfección de la piel                un factor de riesgo en los estudios de unida-        Numerosas publicaciones han confirmado la dis-
con clorhexidina al 2% han                  des neonatales, riesgo que aumenta al dismi-         minución de las tasas de BRC si se siguen una
demostrado disminuir la                     nuir el peso3,5,13,14.                               serie de medidas protocolizadas cuyo cumpli-
incidencia de la BRC. La
vigilancia epidemiológica
de la infección relacionada                 Tabla 1. Medidas preventivas en el manejo y cuidado de catéteres
con el catéter también
se relaciona con un
                                             Técnica de inserción
descenso de las tasas de
infección y retroalimenta                        Limpieza de la piel con clorhexidina al 2-5% o povidona yodada al 10%
la adherencia a las                              Lavado de manos
prácticas protocolizadas de                      Utilización de guantes y bata estériles, mascarilla y gorro
actuación.                                       Emplear apósitos y fijaciones estériles
La localización del
catéter en pediatría,                        Control posterior
al no relacionarse con
el riesgo de infección,                          Minimizar las desconexiones del sistema y hacerlo siempre con guantes y técnica aséptica
debe basarse en la                               Emplear el menor número de llaves de 3 pasos cuando sea posible, taponando los orificios
situación clínica y en las                       no utilizados. Son de utilidad los dispositivos cerrados sin agujas en las conexiones. Siempre
condiciones del paciente,                        desinfectar antes con antiséptico para manipular
eligiendo las de menor                           Si se precisa, pinchar el sistema de perfusión desinfectar previamente con antiséptico
riesgo de complicaciones                         Aplicar antiséptico (clorhexidina al 2%), en el punto de entrada del catéter, cuando se cambien
y de mayor facilidad de                          los apósitos
inserción.                                       Cambiar los apósitos cada 48 h los textiles y los plásticos semipermeables cada 7 días. Cambiar
                                                 las líneas cada 72 h (cada 24 h si se trata de lípidos, y tras cada transfusión)
                                                 No reemplazar o recanalizar las vías de forma rutinaria ni hacerlo a través de guía si se
                                                 sospecha infección de la misma
                                                 Retirar las vías tan pronto como sea posible y siempre que aparezcan signos de flebitis (dureza,
                                                 dolor a la palpación, enrojecimiento)


168   An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73
Infecciosas/Reumatología
                                                                                                Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter
                                                                                                                M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza



miento se supervisa de forma que se impide su           Siempre que se manipulen los puntos de acce-
transgresión5,13,20-24. Estas estrategias deben adap-   so se deben desinfectar antes con antiséptico.                Lectura rápida
tarse a cada unidad según sus características.          Pueden ser de utilidad los dispositivos cerrados
Existe una corriente de opinión científica que          sin agujas en las conexiones. Los dispositivos
considera que la reducción de la BRC es una             de inyección y extracción sin aguja pueden
exigencia de la asistencia sanitaria de calidad.        disminuir la incidencia de infección. Deben
Estas iniciativas han propuesto las campañas de         seguirse las recomendaciones del fabricante y
“bacteriemia cero” prioritarias en diversos siste-      desinfectarse bien con clorhexidina al 2% pre-
mas de salud10,25.                                      ferentemente antes de manipularse o bien con
                                                                                                                      Diagnóstico
Las medidas más eficaces, cuya adherencia se            povidona yodada si existe incompatibilidad                    El diagnóstico de
recomienda en la inserción y mantenimiento de           con el material del dispositivo. La higiene de                sospecha de la BRC
los catéteres, para la prevención de la BRC, son        manos y el uso de guantes estériles son impres-               no exige de entrada la
las que se comentan a continuación10,13,15,16,20        cindibles para su manipulación.                               retirada del catéter. Si
                                                                                                                      el paciente se mantiene
(tabla 1).                                              Se recomienda cambiar los sistemas de adminis-
                                                                                                                      estable, tanto los
Se debe realizar antisepsia cutánea de la zona          tración intravenosa cada 72 a 96 h excepto si se              estudios microbiológicos
de inserción y desinfección con clorhexidina            trata de infusión de hemoderivados o de lípidos,              de BRC sin retirada
al 2%. Es primordial asegurar una máxima ad-            en cuyo caso se deben cambiar cada 24 h.                      del mismo, como los
herencia a una técnica aséptica en la inserción         No se requiere reemplazar o recanalizar las                   hemocultivos pareados
                                                                                                                      diferenciales cuantitativos
incluyendo el uso de bata estéril, mascarilla,          vías de forma rutinaria y está contraindicado
                                                                                                                      o de tiempo (obtenidos
gorro, guantes y paños estériles. En este último        hacerlo a través de guía si se sospecha infección             por extracción a través
punto es fundamental mantener una amplia                de la misma.                                                  de las luces del catéter y
cobertura estéril del campo de inserción. Si se         El riesgo de infección aumenta con la perma-                  por punción de una vena
precisa se debe usar, más que un paño, una sá-          nencia del catéter por lo que valorar diaria-                 periférica) son sensibles y
                                                                                                                      específicos. Si confirman
bana estéril. El lavado quirúrgico de las manos         mente la posibilidad de prescindir del catéter
                                                                                                                      la BRC debe retirarse el
en la inserción debe ser cuidadoso. No se acon-         y retirar las vías tan pronto como sea posible                catéter y enviar a cultivar
seja administrar profilaxis antibiótica sistémica       es una buena medida, así como siempre que                     la punta del mismo.
tras la inserción del catéter.                          aparezcan signos de flebitis (dureza, dolor a la
                                                                                                                      Etiología
Para la manipulación del catéter es necesaria la        palpación, enrojecimiento).
                                                                                                                      Los microorganismos
desinfección de las manos con soluciones alco-                                                                        responsables de la BRC
hólicas. Se debe emplear una técnica aséptica                                                                         más frecuentes son los
durante la manipulación del catéter incluyendo          Manifestaciones                                               grampositivos, sobre
la desinfección de los tapones con clorhexidina
al 2% y el uso de guantes estériles. Hay que te-
                                                        clínicas                                                      todo Staphylococcus
                                                                                                                      coagulasa negativo, los
                                                                                                                      gramnegativos y Candida
ner en cuenta que el uso de guantes no excluye          Generalmente es poco específica y la fiebre es                sp. La vía de infección
la higiene de manos. Es importante minimizar            el síntoma más frecuente. También se puede                    más común es el paso
las desconexiones del sistema y hacerlo siempre         acompañar de signos de inflamación local,                     de los microorganismos
con guantes y técnica aséptica.                         eritema, induración o pus en el punto de in-                  de la piel a través de
Se recomienda la utilización de apósitos estéri-        serción, o mal funcionamiento del catéter. En                 la pared externa del
                                                                                                                      catéter al torrente
les: gasas estériles o apósitos transparentes se-       ocasiones las manifestaciones revisten mayor                  sanguíneo. También
mipermeables preferentemente para la cura del           gravedad, pudiendo causar sepsis2,3,7,9.                      pueden contaminarse las
punto de inserción. Los sistemas de cobertura                                                                         conexiones del catéter.
impregnados en clorhexidina al 2% pueden ser                                                                          En general no se
de utilidad en los casos de alto riesgo de desa-        Diagnóstico                                                   recomienda la sustitución
                                                                                                                      del catéter infectado por
rrollar episodios de BRC. No se recomienda                                                                            otro a través de guía
utilizar sistemáticamente ungüentos y poma-             La sospecha clínica es insuficiente para el diag-             metálica. Los catéteres
das antimicrobianas en el punto de inserción.           nóstico porque es poco sensible y específi-                   deben retirarse tan
Es precisa la monitorización diaria sitio de            ca por lo que se requiere una confirmación                    pronto como no resulten
inserción para valorar la presencia de signos de        bacteriológica4,7,9,13,26,27 (tabla 2).                       imprescindibles.
infección. Los apósitos deben sustituirse siem-         Los criterios diagnósticos difieren si son
pre que estén húmedos, sucios o sueltos; cada           desde el punto de vista clínico o desde el
48 h los de material textil. Sin embargo, si se         punto de vista de vigilancia epidemiológica.
mantienen limpios, los apósitos estériles trans-        El criterio clínico exige el aislamiento del
parentes semipermeables pueden mantenerse               mismo microorganismo en el catéter, con
7 días. Se debe aplicar antiséptico (clorhexidi-        los diferentes métodos de cultivo aceptados
na al 2%), en el punto de entrada del catéter,          (de la punta, diferenciales cuantitativos o
cuando se cambien los apósitos.                         de tiempo) y en sangre periférica. Los cri-
Se debe emplear el menor número de conexio-             terios válidos para la vigilancia exigen un
nes posibles y tapar las que no se utilicen.            hemocultivo positivo y unas manifestaciones
Cuando sea imprescindible emplear llaves de 3           clínicas indicativas de infección sin otro foco
pasos, se taponarán los orificios no utilizados.        responsable4,26,27.

                                                                                                                   An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73   169
Infecciosas/Reumatología
Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter
M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza


                                            Tabla 2. Definiciones de colonización, infección y bacteriemia relacionadas con el a catéter
Lectura rápida
                                               Situación                      Criterios diagnósticos
                                               Colonización del catéter       Presencia de 1-14 UFC en cultivo semicuantitativo de la punta de catéter
                                                                              (superficie externa) en ausencia de signos de infección local o general
                                               Infección relacionada con el   Presencia de 15 o más UFC en cultivo semicuantitativo o más de 1.000
                                               catéter posible                UFC en cultivo cuantitativo de la punta de catéter que es la responsable
                                                                              de una infección local (pus en el punto de inserción, infección cutánea
                                                                              o subcutánea, celulitis, trombosis venosa o tromboflebitis) o de una
Tratamiento                                                                   infección general (fiebre, leucocitosis y síndrome séptico con o sin
El tratamiento empírico                                                       shock). Todos estos signos pueden asociarse o no a un hemocultivo
de la BRC debe                                                                positivo. Puede existir un hemocultivo positivo sin asociarse a estos
iniciarse precozmente al                                                      signos. Ninguna otra fuente de infección
sospechar la infección y                       Bacteriemia/fungemia           Al menos un hemocultivo positivo de vena periférica y uno de: presencia
posteriormente ajustarse                       relacionada con el catéter     de 15 o más UFC en cultivo semicuantitativo de la punta de catéter del
a los aislamientos                                                            mismo microorganismo
obtenidos. Inicialmente se                                                    Crecimiento cuantitativo de hemocultivos simultáneo con un ratio > 3:1
intentará una cobertura                                                       CVC frente a periférico o tiempo diferencial para la positividad > 2
amplia que aborde                                                             h entre CVC y periférico para igual microorganismo. Pus en lugar de
grampositivos incluido                                                        inserción cultivando igual microorganismo
S. aureus resistente a
meticilina (vancomicina                        Bacteriemia/fungemia           Aislamiento del mismo microorganismo en los cultivos del líquido de
o teicoplanina) y                              asociada a líquido de          infusión, en los hemocultivos extraídos por vena periférica, en la luz
gramnegativos                                  perfusión contaminado          interna de la conexión y en la punta del catéter
(aminoglucósido,                               Bacteriemia/fungemia por       Aislamiento del mismo microorganismo en el hemocultivo, en el foco
cefalosporina                                  siembra hematógena de un       séptico y en el extremo distal del catéter
antipseudomonas, o                             foco séptico distante
bien un carbapenem).
En casos especiales y                       CVC: catéter venoso central; UFC: unidades formadoras de colonias.
en situaciones de alto
riesgo de infección por
Candida spp. (pacientes
previamente colonizados
                                            El diagnóstico de certeza 7,27 se establece
                                            cuando se aísla el mismo microorganismo
                                                                                                            Tratamiento
o inmunodeprimidos)
se recomienda añadir                        en el hemocultivo obtenido por vía perifé-                      de la bacteriemia
una equinocandina o
fluconazol, según el perfil
                                            rica y en el catéter retirado. En este último
                                            se debe obtener un crecimiento de más 15
                                                                                                            relacionada
de sensibilidad de los                      unidades formadoras de colonias (UFC)                           con el catéter
aislamientos de la unidad.
                                            en el cultivo semicuantitativo tras el ro-
En casos seleccionados
puede intentarse el                         damiento de 5 cm de segmento distal del                         Catéteres centrales de corta duración
tratamiento de la BRC                       catéter en placa (técnica de Maki), o bien                      La antibioterapia sistémica se iniciará de for-
conservando el catéter,                     un crecimiento mayor de 102 UFC obtenido                        ma empírica siempre que exista sepsis, shock,
sobre todo en los                           del cultivo cuantitativo del caldo de enri-                     fallo multiorgánico, signos locales de infec-
catéteres permanentes en
                                            quecimiento (con técnica de sonicación) del                     ción supurada, neutropenia u otra inmunosu-
los que la situación clínica
del paciente desaconseje                    catéter.                                                        presión grave7,27.
otra canalización o sea                     Existen otras técnicas de diagnóstico que no                    El tratamiento antibiótico empírico depende
muy difícil obtener otro                    exigen la retirada del catéter. En caso de no                   del tiempo que lleva insertado el catéter, de si
acceso intravascular. La                    retirar el catéter, el diagnóstico se establece                 el paciente recibe o no nutrición parenteral y de
antibioterapia empírica
                                            mediante:                                                       los aislamientos microbiológicos de cada unidad.
sistémica se debe iniciar
por otro acceso vascular                                                                                    En principio debe cubrir cocos grampositivos,
y establecer una terapia                    — Hemocultivos diferenciales cuantitativos:                     incluyendo S. aureus resistente a meticilina, por
de sellado del catéter con                  se extrae sangre a través de todas las luces del                lo que se recomienda utilizar vancomicina o tei-
antibióticos. El tratamiento                catéter y de una vena periférica. Si se aísla el                coplanina. También debe ampliarse el espectro
de sellado debe asociarse
                                            mismo microorganismo y el recuento de UFC                       antimicrobiano a los bacilos gramnegativos, in-
al tratamiento sistémico
siempre, y ambos deben                      es 3 veces mayor en la sangre obtenida del ca-                  cluida Pseudomonas aeruginosa, por lo que se pue-
mantenerse durante 7 a                      téter que en la de vena periférica, se establece el             de emplear un aminoglucósido, una penicilina o
14 días.                                    diagnóstico de BRC.                                             cefalosporina antipseudomonas, o bien un carba-
                                            — Hemocultivos diferenciales de tiempo:                         penémico. En casos seleccionados y en situacio-
                                            se extrae sangre a través de todas las luces                    nes de alto riesgo de infección por Candida spp.
                                            del catéter y de una vena periférica. Si se                     (pacientes previamente colonizados o inmuno-
                                            aísla el mismo microorganismo y el tiempo                       deprimidos) se recomienda añadir equinocandina
                                            de crecimiento se anticipa en 2 h en la san-                    o fluconazol, según el perfil de sensibilidad de los
                                            gre extraída del catéter con respecto a la de                   aislamientos de la unidad.
                                            la vía periférica, se establece el diagnóstico                  Cuando se reciban los resultados microbiológi-
                                            de BRC.                                                         cos se debe realizar un tratamiento etiológico,

170   An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73
Infecciosas/Reumatología
                                                                                                Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter
                                                                                                                M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza



ajustando el tratamiento al antimicrobiano de          debe investigarse la presencia de endocarditis
menor espectro y más específico para el micro-         o trombosis séptica y prolongar el tratamiento                 Lectura rápida
organismo aislado. La duración del tratamiento         durante 4-6 semanas.
varía según el microorganismo causante y si se         Las recomendaciones de retirada y cambio de
retira o no el catéter. En general se considera el     catéter27 en la BRC son las siguientes:
primer día, en cuanto a la duración del trata-
miento, el día del primer hemocultivo negativo         — Facilidad de sustitución.
obtenido.                                              — Persistencia de la bacteriemia tras 48 h de
En el caso de la BRC no complicada por Sta­            tratamiento antimicrobiano correcto.
                                                                                                                      La utilización de catéteres
phylococcus coagulasa negativo, se recomienda          — Presencia de infección en el túnel subcutá-                  venosos centrales en los
prolongar el tratamiento entre 5 y 7 días si se        neo.                                                           pacientes pediátricos
retira el catéter y entre 10 y 14 días si no se        — Causa embolias y/o endocarditis o se trata                   representa un reto a la
retira y se combina con la técnica de sellado          de un paciente cardiópata.                                     asistencia sanitaria. Su
con antibióticos. Alternativamente puede no            — Los causantes de la BRC son microorga-                       uso conlleva riesgos
                                                                                                                      y, entre ellos, los
tratarse en el caso de que se retire el catéter, los   nismos difíciles de erradicar sin su retirada                  infecciosos aumentan
cultivos posteriores sean negativos en ausencia        y/o con alto índice de recidivas: levaduras,                   la morbimortalidad, la
de tratamiento antibiótico, el paciente no sea         S. aureus, Bacillus sp., Corynebacterium jeikeium,             estancia hospitalaria y
portador de ningún dispositivo intravascular           Pseudomonas spp. y Stenotrophomonas spp.                       los gastos derivados.
o protésico y la evolución clínica confirme la         — No se recomienda sustituir el catéter por                    Sin embargo, numerosos
                                                                                                                      estudios que cuentan
ausencia de infección27,29.                            otro en la misma localización mediante guía                    con evidencia científica
En el caso de la BRC por S. aureus debe                metálica10,15,16,27.                                           demuestran que las
tratarse durante 4 a 6 semanas y el catéter                                                                           tasas de infección y de
debe ser retirado. Debe confirmarse la ne-             Catéteres de larga duración                                    BRC pueden disminuirse
gatividad de los cultivos 72 h después de              Se debe intentar un tratamiento conservador                    de manera significativa
                                                                                                                      con el empleo de
iniciado el tratamiento y debe investigarse            sin retirada del catéter permanente en los casos               protocolos de actuación
la ausencia de endocarditis o tromboflebitis           en que la situación clínica del paciente desa-                 sistemáticos. La
con ecografía27.                                       conseje otra canalización o sea muy difícil ob-                disminución de las tasas
En casos seleccionados, en pacientes con bajo          tener otro acceso intravascular. Se debe iniciar               de infección relacionadas
riesgo de diseminación hematógena (los que             la antibioterapia empírica sistémica por otro                  con los catéteres es
                                                                                                                      una exigencia para una
no tienen enfermedad de base ni inmunode-              acceso vascular y establecer una terapia de se-                atención sanitaria de
ficiencias, habiéndose retirado el catéter y que       llado del catéter con antibióticos. Sólo cuando                calidad.
tras 72 h de tratamiento los hemocultivos son          es imposible otro acceso vascular, y de no ser
negativos) se podría considerar una menor du-          posible el sellado del catéter, se administrará el
ración del tratamiento antibiótico, un mínimo          antibiótico por el catéter colonizado7,27.
de 2 semanas, siempre y cuando se intensifique         El tratamiento de sellado del catéter con anti-
la evaluación de las complicaciones metastási-         bióticos está indicado en los catéteres de larga
cos de la BRC, incluida la ecografía transesofá-       duración que precisan ser conservados por las
gica para descartar una endocarditis27.                condiciones clínicas del paciente, siempre y
En la BRC no complicada por Enterococcus sp.           cuando no se observen signos de supuración
se recomiendan de 7 a 14 días de tratamiento,          de la puerta de entrada o del túnel cutáneo.
tanto si se retira el catéter como si se conserva      El tratamiento de sellado debe asociarse al
y se instaura sellado con antibiótico27.               tratamiento sistémico siempre, y ambos deben
En la BRC por microorganismos gramnegati-              mantenerse entre 7 y 14 días.
vos debe tratarse de 7 a 14 días. Si el microor-       En el caso de que se obtengan múltiples ais-
ganismo es multirresistente se han de combinar         lamientos positivos en la sangre extraída del
2 antibióticos de clases diferentes en la terapia      catéter de Staphylococcus coagulasa negativo o
inicial “desescalando” posteriormente. Por lo          de bacilos gramnegativos y los hemocultivos
general se recomienda retirar el catéter y reali-      de sangre periférica extraídos al mismo tiem-
zar un estudio de diseminación metastásica27.          po sean negativos, se considera que se trata de
Si el aislamiento es de Candida sp., debe tra-         una colonización intraluminal del catéter que
tarse durante 14 días después del primer he-           se puede tratar con técnica de sellado de 10
mocultivo negativo y se recomienda la retira-          a 14 días sin antibioterapia sistémica, porque
da del catéter y el estudio de extensión de la         el riesgo de BRC es alto si se mantiene el
candidemia27,30.                                       catéter27.
Estas recomendaciones se aplicarán siempre             La técnica del sellado de antibióticos de los
y cuando no haya complicaciones, se obtenga            catéteres pretende erradicar la infección in-
una buena respuesta inicial y en ausencia de           traluminal del catéter que es la que ocurre
cardiopatía valvular o material protésico. Si          en los catéteres de larga duración. Se admi-
la bacteriemia se mantiene tras la retirada del        nistran concentraciones supraterapéuti-
catéter y el tratamiento antibiótico adecuado,         cas de antibióticos que se mantienen intra-

                                                                                                                   An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73   171
Infecciosas/Reumatología
Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter
M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza


                                            Tabla 3. Concentración de las soluciones de           de estas pautas debe ser prioritaria en las
Bibliografía                                sellado                                               unidades pediátricas que emplean catéteres
recomendada                                  Antibiótico          Concentración (mg/ml)
                                                                                                  vasculares y la disminución de las tasas de
                                                                                                  infección una exigencia y un reto para la
                                             Vancomicina                    5                     asistencia sanitaria de calidad4,17,18.
Institute for Healthcare
    Improvement. Getting started             Ceztazidima                    0,5
    kit: prevent central line
    infections. How-to-guide.
    100,000 lives campaign.
                                             Cefazolina                     5
                                                                                                  Bibliografía
    Disponible en: http://www.               Ciprofloxacino                 0,2
    Ihi.org/IHI/Programs/
    Campaign. [fecha de acceso               Gentamicina                    1
    23 Mayo 2005.]
Iniciativa del Institute for                 Ampicilina                    10
Healthcare Improvement
para prevenir y reducir la
incidencia de infecciones                   luminales durante el tiempo de sellado.                    • Importante ••               Muy importante
relacionadas con los catéteres.             La solución antibiótica de sellado se mez-
Recoge las recomendaciones                                                                                         n Epidemiología
actualizadas que cuentan                    cla con heparina o con suero fisiológico en
                                                                                                                   n Ensayo clínico controlado
con evidencia científica y                  el volumen necesario para rellenar el caté-
proporciona metodología                     ter y generalmente se cambia cada 24-48 h              1. Rowin ME, Patel VV, Christenson JC. Pediatric intensive
para aplicarlas y registrar las                                                                       care unit nosocomial infections. Epidemiology, sources and
mejoras.
                                            durante 2 semanas. La eficacia de esta técnica            solutions. Crit Care Clin. 2003;19:473-87.
                                            para conservar el catéter se sitúa en torno al         2. Straumanis JP. Nosocomial infections in pediatric intensive
                                                                                                      care unit. En: Nichols DG, editor. Roger’s textbook of pedia-
                                            70% según los diferentes estudios. Las infec-             tric intensive care. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams
Mermel LA, Allon M, Bouza
   E, Craven DE, flynn P,
                                            ciones por S. aureus y por Candida sp. tienen             and Wilkins; 2008. p. 1401-19.
                                                                                                   3. García MA, Casado J, Delgado MA, Roqueta J, Cambra
   O’Grady NP, et al. Clinical              menor respuesta positiva.                                 F, Concha A, et al. Infection complications of percutaneous
   practice guidelines for the
   diagnosis and management of
                                            Se debe emplear un antibiótico eficaz para                central venous catheterization in pediatric patients. A Spanish
                                                                                                      multicenter study. Intensive Care Med. 2007;33:466-76.
                                            erradicar el microorganismo involucrado. Las
   intravascular catheter- related
   infection: 2009 update by the
                                            concentraciones recomendadas de los antibió-
                                                                                                   4.  •   stockwell jA. Nosocomial Infections in the pediatric
                                                                                                      intensive care unit:affecting the impact on safety and outco-
   Infectious Diseases society                                                                        me. Pediatr Crit Care Med. 2007;8 (suppl):s21-37.
   of America. Clin Infect Dis.             ticos más utilizados para la solución de sellado       5. Smith MJ. Catheter-related bloodstream infections in chil-
   2009;49:1-45.
                                            se expresan en la tabla 3.                                dren. Am J Infect Control. 2008;36:S173.e1-S173.e3.
Recomendaciones de la                       El volumen de sellado varía según el tipo de          n ••
                                                                                                   6.         Edwards jr, Peterson KD, Andrus ML, Tolson
                                                                                                      js, Goulding js, Dudeck MA, et al. National Healthcare
Sociedad de Enfermedades
Infecciosas de América
                                            catéter y debe comprobarse en las especifica-             safety Network report, data summary for 2006, issued june
                                                                                                      2007. Am j Infect Control. 2007;35:290-301.
para el diagnóstico y                       ciones técnicas que le acompañan. En general,          7. Bustinza Arriortua A, Solana García MJ, Botrán Prieto M,
tratamiento de la infección                 para un catéter tipo Hickman se precisan 2 ml             Padilla Ortega B. Infección nosocomial. En: López-Herce J,
relacionada con los catéteres                                                                         et al, editores. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3.ª
                                            y 5 en catéter con reservorio tipo port­a­cath.           ed. Madrid: Publimed; 2009. p. 323-36.
intravasculares. Han sido
elaboradas por un grupo                     Cada 2-3 días se deben realizar hemocultivos          n8. Urrea M, Pons M, Serra M, Latorre C, Palomeque A. Pros-
                                                                                                      pective incidence study of nosocomial infections in a pediatric
internacional de expertos. Se               de control y se debe vigilar estrechamente al             intensive care unit. Pediatr Infect Dis J. 2003;22:490-4.
trata de una actualización                  paciente para diagnosticar las complicaciones de       9. Randolph AG, Brun-Buisson C, Goldmann D. Identification
de 2009.                                                                                              of central venous catheter-related infections in infants and
                                            la BRC.                                                   children. Pediatr Crit Care Med. 2005;6 (Suppl):S19-24.
                                            Se debe retirar el catéter si persiste la fiebre      10. Muñoz P, Bouza E. Prevention of catheter-related bloods-
                                                                                                      tream infections in critical care patients. En: Jordi Rello, et
                                            tras 3 días de antibioterapia y sellado, si reapa-        al. eds. Infectious diseases in Critical Care. 2nd ed. Berlin
                                            rece la fiebre a los 3 días de finalizado el trata-       Heidelberg: Springer-Verlag; 2007. p. 333-9.

                                            miento sistémico y el sellado, si persisten los       n
                                                                                                  11. Elward AM, Fraser VJ. Risk factors for nosocomial primary
                                                                                                      bloodstream infection in pediatric intensive care unit patients:
                                            hemocultivos positivos al mismo agente causal,            a 2-year prospective cohort study. Infect Control Hosp Epi-
                                                                                                      demiol. 2006;27:553-560.
                                            o aparecen complicaciones (tromboflebitis su-         12. Brown KL, Ridout DA, Shaw M, Dodkins I, Smith LC,
                                            purada o endocarditis). El catéter retirado debe          O’Callaghan MA, et al. Healthcare-associated infection
                                                                                                      in pediatric patients on extracorporeal life support:the role
                                            enviarse para cultivo.                                    of multidisciplinary surveillance. Pediatr Crit Care Med.
                                            La utilización de catéteres venosos centrales             2006;7:546-50.
                                                                                                  13. Zingg W, Cartier-Fässler V, Walder B. Central venous ca-
                                            en los pacientes pediátricos ha supuesto un               theter-associated infections. Best Pract Res Clin Anesthesiol.
                                                                                                      2008;22:407-21.
                                            gran avance asistencial en la pediatría. Como         14. Mahieu LM, De Muynck AO, Leven MM, De Dooy JJ,
                                            todas las actuaciones terapéuticas, su uso                Goossens HJ, Van Reempts PJ. Risk factors for central
                                                                                                      vascular catheter-associated bloodstream infections among
                                            conlleva riesgos y, entre ellos, los infecciosos          patients in a neonatal intensive care unit. J Hosp Infect.
                                            son los más frecuentes. Las infecciones rela-             2001;48:108-16.
                                            cionadas con los dispositivos intravasculares         15.  ••     O’Grady NP, Alexander M, Dellinger EP, Gerber-
                                                                                                      ding jL, Heard sO, Maki DG, et al. Guidelines for the
                                            y la BRC aumentan la morbimortalidad, la                  prevention of intravascular catheter-related infections. The
                                                                                                      Hospital Infection Control Practices Advisory Committee,
                                            estancia hospitalaria y los gastos derivados              Center for Disease Control and Prevention, u.s. Pedia-
                                            de ésta. Sin embargo, estudios con eviden-                trics. 2002;110:e51.
                                                                                                  16. Institute for Healthcare Improvement. Getting started
                                            cia científica demuestran que las tasas de                kit:prevent central line infections. How-to-guide. 100,000
                                            infección y de BRC pueden disminuirse sig-                lives campaign. Disponible en: http://www.Ihi.org/IHI/Pro-
                                                                                                      grams/Campaign. [Fecha de acceso 23 Mayo 2005.]
                                            nificativamente con el empleo de protocolos           17. Yokoe DS, Mermel LA, Anderson DL, Arias KM, Burstin
                                            de actuación sistemáticos. La utilización                 H, Calfee DP, et al. A compendium of strategies to prevent


172   An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73
Infecciosas/Reumatología
                                                                                                                              Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter
                                                                                                                                              M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza


      healthcare-associated infections in acute care hospitals. Infect   25. Provonost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu
      Control Hosp Epidemiol. 2008;29:S12-21.                                H, Cosgrove S, et al. An intervention to decrease catheter-
18.   Yokoe DS, Classen D. Improving Patient Safety Through
      Infection Control:A new Healthcare Imperative. Infect Con-
                                                                             related bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med.
                                                                             2006;355:2725-32.
                                                                                                                                                   Bibliografía
19.
      trol Hosp Epidemiol. 2008;29:S3-11.
      Leboucher B, Leblanc M, Berlie I, Savagner C, Lemarie C,
                                                                         26. Horan TC, Gaynes RP. Surveillance of nosocomial infections.
                                                                             CDC definitions for nosocomial infections. En: Mayhall CG,
                                                                                                                                                   recomendada
      Le Bouedec S. Effectiveness of an informative report on the            editor. Hospital Epidemiology and Infection Control. 3rd ed.
      prevention of nosocomial bloodstream infections in a neona-            Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 1659-
      tal intensive care unit. Arch Pediatr. 2006;13:436-41.                 702.
                                                                             ••
                                                                                                                                                    O’Grady NP, Alexander M,
20.   Berenholtz SM, Provonost PJ, Lipsett PA, Hobson D, Ear-            27.        Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, flynn P,                   Dellinger EP, Gerberding
      sing K, Farley JE, et al. Eliminating catheter-related bloods-         O’Grady NP, et al. Clinical practice guidelines for the diag-             jL, Heard sO, Maki DG,
      tream infections in the intensive care unit. Crit Care Med.            nosis and Management of intravascular catheter- related                   et al. Guidelines for the
      2004;32:2014-20.                                                       infection:2009 update by the Infectious Diseases society of
                                                                                                                                                       prevention of intravascular
21.   Costello JM, Morrow DF, Graham DA, Potter-Bynoe G,                     America. Clin Infect Dis. 2009;49:1-45.
                                                                                                                                                       catheter-related infections.
      Sandora TJ, Lausen PC. Systematic intervention to reduce           28. Raad I, Kassar R, Ghannam D, Chaftari AM, Hachem R,
                                                                                                                                                       The Hospital Infection
      central line-associated bloodstream infection rates in a pedia-        Jiang Y. Management of the catheter in documented cathe-
                                                                                                                                                       Control Practices Advisory
      tric cardiac intensive care unit. Pediatrics. 2008;121:915-23.         ter-related coagulase-negative staphylococcal bacteraemia:
                                                                                                                                                       Committee, Center for
22.   McKee C, Berkowitz I, Cosgrove SE, Bradley K, Beers C,                 remove or retain? Clin Infect Dis. 2009;49:1187-94.
                                                                                                                                                       Disease Control and
      Perl TM, et al. Reduction of catheter-associated bloodstream
      infections in pediatric patients: experimentation and reality.
                                                                         n
                                                                         29. Garland JS, Alex CP, Henrickson KJ, McAuliffe TL, Maki
                                                                             DG. A Vancomycin-heparin lock solution for prevention of
                                                                                                                                                       Prevention, u.s. Pediatrics.
                                                                                                                                                       2002;110:e51.
      Pediatr Crit Care Med. 2008;9:40-6.                                    nosocomial bloodstream infection in critically ill neonates
23.   Urrea Ayala M, Rozas Quesada L. La bacteriemia asociada al             with peripherally inserted central venous catheters: a pros-           El artículo recoge las
      catéter venoso central:implementación de un nuevo protocolo            pective, randomized trial. Pediatrics. 2005;116:198-205.
      de consenso. An Pediatr (Barc). 2009;71:20-4.                          (ECC)
                                                                                                                                                    recomendaciones de un grupo
24.   Bhutta A, Gilliam C, Honeycutt M, Schexnayder S, Green             30. Perez-Parra A, Muñoz P, Guinea J, Martin-Rabadan P, Gu-                multidisciplinar de expertos
      J, Moss M, et al. Reduction of bloodstream infections asso-            embe M, Bouza E. Is Candida colonization of central vascular           para reducir la incidencia de
      ciated with catheters in paediatric intensive care unit:stepwise       catheters in non-candidemic, non-neutropenic patients an in-           las bacteriemias relacionadas
      approach. Br Med J. 2007;334:362-5.                                    dication for antifungals? Intensive Care Med. 2009;35:707-12.          con los catéteres. Recoge toda
                                                                                                                                                    la doctrina actualizada en
                                                                                                                                                    la materia y está auspiciado
                                                                                                                                                    por el Center for Diseases
                                                                                                                                                    Control.


                                                                                                                                                    Provonost P, Needham D,
                                                                                                                                                       Berenholtz s, sinopoli D,
                                                                                                                                                       Chu H, Cosgrove s, et al.
                                                                                                                                                       An intervention to decrease
                                                                                                                                                       catheter-related bloodstream
                                                                                                                                                       infections in the ICu. N Engl
                                                                                                                                                       j Med. 2006;355:2725-32.
                                                                                                                                                    Estudio multicéntrico
                                                                                                                                                    de cohortes prospectivo
                                                                                                                                                    e intervencional que se
                                                                                                                                                    desarrolló en 103 unidades
                                                                                                                                                    de ciudados intensivos,
                                                                                                                                                    incluyendo una pediátrica
                                                                                                                                                    en Michigan, EE.UU. La
                                                                                                                                                    intervención basada en la
                                                                                                                                                    evidencia científica consiguió
                                                                                                                                                    reducir significativamente
                                                                                                                                                    la incidencia de BRC. Fue
                                                                                                                                                    la base de las iniciativas de
                                                                                                                                                    bacteriemia cero.


                                                                                                                                                    stockwell jA. Nosocomial
                                                                                                                                                       infections in the pediatric
                                                                                                                                                       intensive care unit: affecting
                                                                                                                                                       the impact on safety and
                                                                                                                                                       outcome. Pediatr Crit Care
                                                                                                                                                       Med. 2007;8 (suppl): s21-37.
                                                                                                                                                    Artículo de revisión,
                                                                                                                                                    actualiza las definiciones de
                                                                                                                                                    las infecciones nosocomiales
                                                                                                                                                    más relevantes en los
                                                                                                                                                    cuidados intensivos
                                                                                                                                                    pediátricos y reúne las
                                                                                                                                                    recomendaciones de medidas
                                                                                                                                                    preventivas, con evidencia
                                                                                                                                                    científica, para su reducción.
                                                                                                                                                                                 n




                                                                                                                                                 An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73   173

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateterInfecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateter
universidad de cartagena
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUDInfecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUDInfección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]JAPECO69
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
aland bisso
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmialand bisso
 
Las infecciones parasitarias
Las infecciones parasitariasLas infecciones parasitarias
Las infecciones parasitarias
Socorro Hrenández Cruz
 
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Cristina Bravo
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
esteban lopez
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
Angel Martínez Berdala
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaDr. Marlon Lopez
 
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones QuirurgicasTema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones Quirurgicasflacurin28
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateterInfecciones asociada a cateter
Infecciones asociada a cateter
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUDInfecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
 
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUDInfección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
Infección del torrete sanguineo asoaciadas a catéteres - CICAT-SALUD
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
 
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugíaAntibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugía
 
TBP Platas 2020 neumo
TBP Platas 2020 neumoTBP Platas 2020 neumo
TBP Platas 2020 neumo
 
Citomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénitoCitomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénito
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
 
Las infecciones parasitarias
Las infecciones parasitariasLas infecciones parasitarias
Las infecciones parasitarias
 
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
 
Clase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgicaClase infeccion quirurgica
Clase infeccion quirurgica
 
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones QuirurgicasTema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 

Similar a Infecciones por cateter

Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
CristhyChafloque
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington alemanConsejo Nacional De Salud
 
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominalTratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominalAnestesiología Huc
 
nefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdfnefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdf
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Sepsis por catéter
Sepsis por catéter Sepsis por catéter
Sepsis por catéter
Michelle Toapanta
 
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYORINFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
Cecilia B. Stanziani
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesTiana Orellano
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal defP522UJVJ
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Rolando David Caceres Rojas
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Alejandro Paredes C.
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Sonia Nieves Matias
 
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdfInfecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
mariasuarez535052
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Laura Bautista
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALLuis Mario
 
3. O - Corioanmionitis
3. O - Corioanmionitis3. O - Corioanmionitis
3. O - CorioanmionitisUR
 
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptxManejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Diego Pantoja
 

Similar a Infecciones por cateter (20)

22 0
22 022 0
22 0
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
 
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman2.1 infecciones hospitalarias clasificacion  dr washington aleman
2.1 infecciones hospitalarias clasificacion dr washington aleman
 
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominalTratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
 
nefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdfnefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdf
 
Sepsis por catéter
Sepsis por catéter Sepsis por catéter
Sepsis por catéter
 
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYORINFECCIÒN URINARIA  INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÒN URINARIA INTRAHOSPITALARIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominales
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdfInfecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
NEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIALNEUMONIA NOSOCOMIAL
NEUMONIA NOSOCOMIAL
 
3. O - Corioanmionitis
3. O - Corioanmionitis3. O - Corioanmionitis
3. O - Corioanmionitis
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptxManejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
Manejo de Infecciones en Pacientes con Cirrosis en.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Infecciones por cateter

  • 1. Actualización Infecciosas/ Reumatología VENTILACIÓN MECÁNICA NEONATAL pág. 8 INfECCIONEs NOsOCOMIALEs (II). OTrAs INfECCIONEs pág. 174 DErMATOMIOsITIs juVENIL pág. 183 Puntos clave Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter La displasia de la prevención infección relacionada broncopulmonar con el es una dificultad (DBP) catéter exige la adherencia estricta a una respiratoria crónica de técnicamultifactorial, origen de máxima asepsia M.ª José Solana, Marta Botrán y Amaya Bustinza en laes más frecuente que inserción. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. cuanto menor es la edad mjsolana@hotmail.com; martabotran@hotmail.com; abustinza.hgugm@salud.madrid.org Debe establecerse gestacional al nacer. una rutina protocolizada de cuidados Los factores de riesgo en elson antecedentes de mantenimiento de los Introducción Patogenia catéteres y una correcta corioamnionitis, ventilación higiene de(VM) (volutrauma mecánica manos. La creciente complejidad de los pacientes La infección relacionada con el catéter incluye y atelectrauma), ductus pediátricos atendidos en los hospitales hace 3 entidades: la colonización, la infección del Los catéteres arterioso persistente, necesario disponer de accesos vasculares tanto punto de entrada y la BRC. Esta última es la centrales deben fluidoterapia excesiva retirarse en nosocomial. e infección cuanto no para la extracción de muestras analíticas, co- entidad de mayor trascendencia, por la grave- sean necesarios. No se mo para la administración de los tratamientos dad y el posible impacto sobre el pronóstico de recomienda la retirada y Estas lesiones medicamentosos intravenosos y, al igual que los pacientes. rotación sistemática. inducen en el pulmón en los cuidados intensivos, para la moni- La colonización del catéter es el paso previo inmaduro una detención torización hemodinámica 1,2. La utilización a la infección y a su complicación mayor que En pediatría, la y una alteración del localización del desarrollo alveolar y de los catéteres intravenosos no es inocua y es la bacteriemia2,7,9. Ésta comienza precoz- catéter no influye en el vascular. conlleva riesgos, principalmente de origen mente, en las primeras 24 h de la inserción riesgo de infección, pero infeccioso2,3. del dispositivo (fig. 1). La vía de acceso de sí el peso y la menor edad. Es importante precisar La bacteriemia relacionada con el catéter los microorganismos al catéter varía según los Ladiagnóstico y el grado de el que suponga menor (BRC) es la causa más frecuente de infección días de permanencia del mismo. La vía extra- riesgo para(leve, moderada afectación el paciente debe sercon los criterios o grave) la elegida. nosocomial en las unidades de cuidados inten- luminal es la más frecuente en los catéteres de consenso actuales. sivos pediátricas (UCIP) o neonatales4,5. centrales de menos de 8 días de evolución. Si el paciente se Los recién nacidos prematuros y con bajo Se produce por el paso de microorganismos mantiene estable, El conjunto de peso son los más vulnerables, y las tasas de provenientes de la piel en el momento de in- se acepta demorar la esteroides prenatales, incidencia aumentan según disminuye el serción del catéter o posteriormente, coloni- retirada del catéter controlar estrictamente la hasta la confirmación oxigenoterapia, disminuir peso5,6. La densidad de incidencia de BRC zando la superficie externa a través del man- microbiológica de la la duración y el impacto de en las UCIP de EE.UU. es de 5,3 casos por guito de fibrina que se forma tras la inserción. bacteriemia relacionada la VM, cafeína para facilitar 1.000 días de catéter central y en las neo- La vía intraluminal afecta a los catéteres que con el catétervitaminaNo se extubación y (BRC). A natales de hasta 6,4 por cada 1.000 días de superan los 8 días de permanencia, en general recomienda el intercambio parenteral son medidas catéter central dependiendo del peso 6. En por la contaminación de las conexiones o me- a través de guía eficacia preventivas con metálica. probada. nuestro medio (Multicéntrico SECIP, 2007) nos frecuentemente por la contaminación del El tratamiento es 6,7/1.0007. equipo o del líquido de infusión. La fuente antibiótico en el caso La DBP establecida de sospecha de BRC debe requiere iniciarse de sintomático tratamiento forma empírica precozmente y ajustarse a (cardiorrespiratorio, Etiología los aislamientos obtenidos nutricional, restricción posteriormente. del casos hídrica) y, antes En alta, Los microorganismos causantes de BRC más Microorganismos Conexión de la piel contaminada seleccionados puede vacunas y profilaxis frecuentes son los grampositivos (70% de los 70-90% 10-50% Infusión conservarse el catéter contra la infección viral, casos), y entre ellos destaca Staphylococcus coa- Formación contaminada de fibrina, 3% asociando familia ycon apoyo a la sellado gulasa negativo (37,8%) y Enterococccus sp. trombos antibióticos. plan de seguimiento multidisciplinario. (11,2%). Los bacilos aerobios gramnegativos Piel Diseminación (Enterobacter sp., Pseudomonas aeruginosa, Kleb­ hematógena Vena siella pneumoniae y Escherichia coli) representan el 25%, y las levaduras (Candida sp.) en torno Figura 1. Patogenia de la bacteriemia relacionada con el catéter. al 5%5,7,8. Modificada de Straumanis2. An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73 167
  • 2. Infecciosas/Reumatología Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza más frecuente de los procesos bacteriémicos Prevención Lectura rápida es siempre la endoluminal. Los catéteres tam- bién pueden colonizarse por siembra hemató- Las medidas educativas de formación conti- gena de otro foco séptico2,7. nuada del personal sanitario para la prevención de BRC son muy eficaces para evitar las com- plicaciones infecciosas de los catéteres cen- Factores de riesgo trales y están recomendadas encarecidamente por numerosos estudios y guías de consenso La mayor parte de las BRC se producen en los que cuentan con evidencia científica4,10,15-17. La Introducción Un número creciente de catéteres venosos centrales de corta duración, formación debe basarse en las recomendacio- pacientes pediátricos definidos como los que tienen menos de 30 nes que cuentan con evidencia científica en la precisan un acceso días de permanencia, no tunelizados. El riesgo prevención de la infección del catéter y deben vascular seguro para es mayor en los catéteres venosos centrales adaptarse al medio de la unidad o del hospital la administración multilumen7,10. donde se trabaja. Debe vigilarse la adherencia de tratamientos intravenosos, extracción Entre los factores de riesgo que cuentan con del personal formado a las recomendaciones de muestras analíticas, evidencia científica en la literatura destacan y establecer un círculo de retroalimentación realización de técnicas los fallos en las medidas de asepsia tanto al formativa4,15-17. terapéuticas invasivas insertar como al manipular el catéter; la du- También cuentan con un alto grado de reco- como la monitorización ración de la canalización venosa; el material mendación la vigilancia epidemiológica, es- hemodinámica, la hemodiálisis, la de fabricación de los catéteres, y son los de tableciendo registros de datos de incidencia administración de nutrición cloruro de polivinilo y polietileno los que de BRC por personal experto (infectólogos, parenteral, la asistencia de tienen mayor riesgo frente a los de teflón o epidemiólogos, pediatras, intensivistas o enfer- oxigenación con membrana de poliuretano10. En cuanto a la localización, meros especializados en control de la infección extracorpórea, etc. estudios en adultos han comprobado un ma- nosocomial). Los resultados deben comunicar- Los niños son más susceptibles a las yor riesgo en la localización femoral que se al personal sanitario involucrado y a los res- complicaciones no ha sido corroborado en niños 2,3. Otros ponsables administrativos de la unidad como infecciosas de los han encontrado mayor riesgo en la adminis- parte de las medidas educativas4,9,18,19. catéteres, y las tasas de tración de nutrición parenteral a través del Se han establecido una serie de recomen- bacteriemia relacionada catéter. daciones de probada eficacia en la evidencia con el catéter (BRC) aumentan con la menor La asistencia de oxigenación por membrana científica, tanto en la inserción como en el edad y menor peso. extracorpórea supone un alto riesgo para mantenimiento de los catéteres centrales, cuyo La adherencia a las el desarrollo de infecciones, sobre todo en seguimiento apoyan con insistencia los dife- prácticas protocolizadas de pacientes cardíacos con tórax abierto, en rentes organismos encargados del estudio y inserción y mantenimiento los que está justificado el uso de profilaxis supervisión de las infecciones relacionadas con de las vías centrales, la correcta higiene de manos, antibiótica5,11,12. El peso al nacer es también la asistencia sanitaria4,10,13,15,16,18. y la desinfección de la piel un factor de riesgo en los estudios de unida- Numerosas publicaciones han confirmado la dis- con clorhexidina al 2% han des neonatales, riesgo que aumenta al dismi- minución de las tasas de BRC si se siguen una demostrado disminuir la nuir el peso3,5,13,14. serie de medidas protocolizadas cuyo cumpli- incidencia de la BRC. La vigilancia epidemiológica de la infección relacionada Tabla 1. Medidas preventivas en el manejo y cuidado de catéteres con el catéter también se relaciona con un Técnica de inserción descenso de las tasas de infección y retroalimenta Limpieza de la piel con clorhexidina al 2-5% o povidona yodada al 10% la adherencia a las Lavado de manos prácticas protocolizadas de Utilización de guantes y bata estériles, mascarilla y gorro actuación. Emplear apósitos y fijaciones estériles La localización del catéter en pediatría, Control posterior al no relacionarse con el riesgo de infección, Minimizar las desconexiones del sistema y hacerlo siempre con guantes y técnica aséptica debe basarse en la Emplear el menor número de llaves de 3 pasos cuando sea posible, taponando los orificios situación clínica y en las no utilizados. Son de utilidad los dispositivos cerrados sin agujas en las conexiones. Siempre condiciones del paciente, desinfectar antes con antiséptico para manipular eligiendo las de menor Si se precisa, pinchar el sistema de perfusión desinfectar previamente con antiséptico riesgo de complicaciones Aplicar antiséptico (clorhexidina al 2%), en el punto de entrada del catéter, cuando se cambien y de mayor facilidad de los apósitos inserción. Cambiar los apósitos cada 48 h los textiles y los plásticos semipermeables cada 7 días. Cambiar las líneas cada 72 h (cada 24 h si se trata de lípidos, y tras cada transfusión) No reemplazar o recanalizar las vías de forma rutinaria ni hacerlo a través de guía si se sospecha infección de la misma Retirar las vías tan pronto como sea posible y siempre que aparezcan signos de flebitis (dureza, dolor a la palpación, enrojecimiento) 168 An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73
  • 3. Infecciosas/Reumatología Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza miento se supervisa de forma que se impide su Siempre que se manipulen los puntos de acce- transgresión5,13,20-24. Estas estrategias deben adap- so se deben desinfectar antes con antiséptico. Lectura rápida tarse a cada unidad según sus características. Pueden ser de utilidad los dispositivos cerrados Existe una corriente de opinión científica que sin agujas en las conexiones. Los dispositivos considera que la reducción de la BRC es una de inyección y extracción sin aguja pueden exigencia de la asistencia sanitaria de calidad. disminuir la incidencia de infección. Deben Estas iniciativas han propuesto las campañas de seguirse las recomendaciones del fabricante y “bacteriemia cero” prioritarias en diversos siste- desinfectarse bien con clorhexidina al 2% pre- mas de salud10,25. ferentemente antes de manipularse o bien con Diagnóstico Las medidas más eficaces, cuya adherencia se povidona yodada si existe incompatibilidad El diagnóstico de recomienda en la inserción y mantenimiento de con el material del dispositivo. La higiene de sospecha de la BRC los catéteres, para la prevención de la BRC, son manos y el uso de guantes estériles son impres- no exige de entrada la las que se comentan a continuación10,13,15,16,20 cindibles para su manipulación. retirada del catéter. Si el paciente se mantiene (tabla 1). Se recomienda cambiar los sistemas de adminis- estable, tanto los Se debe realizar antisepsia cutánea de la zona tración intravenosa cada 72 a 96 h excepto si se estudios microbiológicos de inserción y desinfección con clorhexidina trata de infusión de hemoderivados o de lípidos, de BRC sin retirada al 2%. Es primordial asegurar una máxima ad- en cuyo caso se deben cambiar cada 24 h. del mismo, como los herencia a una técnica aséptica en la inserción No se requiere reemplazar o recanalizar las hemocultivos pareados diferenciales cuantitativos incluyendo el uso de bata estéril, mascarilla, vías de forma rutinaria y está contraindicado o de tiempo (obtenidos gorro, guantes y paños estériles. En este último hacerlo a través de guía si se sospecha infección por extracción a través punto es fundamental mantener una amplia de la misma. de las luces del catéter y cobertura estéril del campo de inserción. Si se El riesgo de infección aumenta con la perma- por punción de una vena precisa se debe usar, más que un paño, una sá- nencia del catéter por lo que valorar diaria- periférica) son sensibles y específicos. Si confirman bana estéril. El lavado quirúrgico de las manos mente la posibilidad de prescindir del catéter la BRC debe retirarse el en la inserción debe ser cuidadoso. No se acon- y retirar las vías tan pronto como sea posible catéter y enviar a cultivar seja administrar profilaxis antibiótica sistémica es una buena medida, así como siempre que la punta del mismo. tras la inserción del catéter. aparezcan signos de flebitis (dureza, dolor a la Etiología Para la manipulación del catéter es necesaria la palpación, enrojecimiento). Los microorganismos desinfección de las manos con soluciones alco- responsables de la BRC hólicas. Se debe emplear una técnica aséptica más frecuentes son los durante la manipulación del catéter incluyendo Manifestaciones grampositivos, sobre la desinfección de los tapones con clorhexidina al 2% y el uso de guantes estériles. Hay que te- clínicas todo Staphylococcus coagulasa negativo, los gramnegativos y Candida ner en cuenta que el uso de guantes no excluye Generalmente es poco específica y la fiebre es sp. La vía de infección la higiene de manos. Es importante minimizar el síntoma más frecuente. También se puede más común es el paso las desconexiones del sistema y hacerlo siempre acompañar de signos de inflamación local, de los microorganismos con guantes y técnica aséptica. eritema, induración o pus en el punto de in- de la piel a través de Se recomienda la utilización de apósitos estéri- serción, o mal funcionamiento del catéter. En la pared externa del catéter al torrente les: gasas estériles o apósitos transparentes se- ocasiones las manifestaciones revisten mayor sanguíneo. También mipermeables preferentemente para la cura del gravedad, pudiendo causar sepsis2,3,7,9. pueden contaminarse las punto de inserción. Los sistemas de cobertura conexiones del catéter. impregnados en clorhexidina al 2% pueden ser En general no se de utilidad en los casos de alto riesgo de desa- Diagnóstico recomienda la sustitución del catéter infectado por rrollar episodios de BRC. No se recomienda otro a través de guía utilizar sistemáticamente ungüentos y poma- La sospecha clínica es insuficiente para el diag- metálica. Los catéteres das antimicrobianas en el punto de inserción. nóstico porque es poco sensible y específi- deben retirarse tan Es precisa la monitorización diaria sitio de ca por lo que se requiere una confirmación pronto como no resulten inserción para valorar la presencia de signos de bacteriológica4,7,9,13,26,27 (tabla 2). imprescindibles. infección. Los apósitos deben sustituirse siem- Los criterios diagnósticos difieren si son pre que estén húmedos, sucios o sueltos; cada desde el punto de vista clínico o desde el 48 h los de material textil. Sin embargo, si se punto de vista de vigilancia epidemiológica. mantienen limpios, los apósitos estériles trans- El criterio clínico exige el aislamiento del parentes semipermeables pueden mantenerse mismo microorganismo en el catéter, con 7 días. Se debe aplicar antiséptico (clorhexidi- los diferentes métodos de cultivo aceptados na al 2%), en el punto de entrada del catéter, (de la punta, diferenciales cuantitativos o cuando se cambien los apósitos. de tiempo) y en sangre periférica. Los cri- Se debe emplear el menor número de conexio- terios válidos para la vigilancia exigen un nes posibles y tapar las que no se utilicen. hemocultivo positivo y unas manifestaciones Cuando sea imprescindible emplear llaves de 3 clínicas indicativas de infección sin otro foco pasos, se taponarán los orificios no utilizados. responsable4,26,27. An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73 169
  • 4. Infecciosas/Reumatología Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza Tabla 2. Definiciones de colonización, infección y bacteriemia relacionadas con el a catéter Lectura rápida Situación Criterios diagnósticos Colonización del catéter Presencia de 1-14 UFC en cultivo semicuantitativo de la punta de catéter (superficie externa) en ausencia de signos de infección local o general Infección relacionada con el Presencia de 15 o más UFC en cultivo semicuantitativo o más de 1.000 catéter posible UFC en cultivo cuantitativo de la punta de catéter que es la responsable de una infección local (pus en el punto de inserción, infección cutánea o subcutánea, celulitis, trombosis venosa o tromboflebitis) o de una Tratamiento infección general (fiebre, leucocitosis y síndrome séptico con o sin El tratamiento empírico shock). Todos estos signos pueden asociarse o no a un hemocultivo de la BRC debe positivo. Puede existir un hemocultivo positivo sin asociarse a estos iniciarse precozmente al signos. Ninguna otra fuente de infección sospechar la infección y Bacteriemia/fungemia Al menos un hemocultivo positivo de vena periférica y uno de: presencia posteriormente ajustarse relacionada con el catéter de 15 o más UFC en cultivo semicuantitativo de la punta de catéter del a los aislamientos mismo microorganismo obtenidos. Inicialmente se Crecimiento cuantitativo de hemocultivos simultáneo con un ratio > 3:1 intentará una cobertura CVC frente a periférico o tiempo diferencial para la positividad > 2 amplia que aborde h entre CVC y periférico para igual microorganismo. Pus en lugar de grampositivos incluido inserción cultivando igual microorganismo S. aureus resistente a meticilina (vancomicina Bacteriemia/fungemia Aislamiento del mismo microorganismo en los cultivos del líquido de o teicoplanina) y asociada a líquido de infusión, en los hemocultivos extraídos por vena periférica, en la luz gramnegativos perfusión contaminado interna de la conexión y en la punta del catéter (aminoglucósido, Bacteriemia/fungemia por Aislamiento del mismo microorganismo en el hemocultivo, en el foco cefalosporina siembra hematógena de un séptico y en el extremo distal del catéter antipseudomonas, o foco séptico distante bien un carbapenem). En casos especiales y CVC: catéter venoso central; UFC: unidades formadoras de colonias. en situaciones de alto riesgo de infección por Candida spp. (pacientes previamente colonizados El diagnóstico de certeza 7,27 se establece cuando se aísla el mismo microorganismo Tratamiento o inmunodeprimidos) se recomienda añadir en el hemocultivo obtenido por vía perifé- de la bacteriemia una equinocandina o fluconazol, según el perfil rica y en el catéter retirado. En este último se debe obtener un crecimiento de más 15 relacionada de sensibilidad de los unidades formadoras de colonias (UFC) con el catéter aislamientos de la unidad. en el cultivo semicuantitativo tras el ro- En casos seleccionados puede intentarse el damiento de 5 cm de segmento distal del Catéteres centrales de corta duración tratamiento de la BRC catéter en placa (técnica de Maki), o bien La antibioterapia sistémica se iniciará de for- conservando el catéter, un crecimiento mayor de 102 UFC obtenido ma empírica siempre que exista sepsis, shock, sobre todo en los del cultivo cuantitativo del caldo de enri- fallo multiorgánico, signos locales de infec- catéteres permanentes en quecimiento (con técnica de sonicación) del ción supurada, neutropenia u otra inmunosu- los que la situación clínica del paciente desaconseje catéter. presión grave7,27. otra canalización o sea Existen otras técnicas de diagnóstico que no El tratamiento antibiótico empírico depende muy difícil obtener otro exigen la retirada del catéter. En caso de no del tiempo que lleva insertado el catéter, de si acceso intravascular. La retirar el catéter, el diagnóstico se establece el paciente recibe o no nutrición parenteral y de antibioterapia empírica mediante: los aislamientos microbiológicos de cada unidad. sistémica se debe iniciar por otro acceso vascular En principio debe cubrir cocos grampositivos, y establecer una terapia — Hemocultivos diferenciales cuantitativos: incluyendo S. aureus resistente a meticilina, por de sellado del catéter con se extrae sangre a través de todas las luces del lo que se recomienda utilizar vancomicina o tei- antibióticos. El tratamiento catéter y de una vena periférica. Si se aísla el coplanina. También debe ampliarse el espectro de sellado debe asociarse mismo microorganismo y el recuento de UFC antimicrobiano a los bacilos gramnegativos, in- al tratamiento sistémico siempre, y ambos deben es 3 veces mayor en la sangre obtenida del ca- cluida Pseudomonas aeruginosa, por lo que se pue- mantenerse durante 7 a téter que en la de vena periférica, se establece el de emplear un aminoglucósido, una penicilina o 14 días. diagnóstico de BRC. cefalosporina antipseudomonas, o bien un carba- — Hemocultivos diferenciales de tiempo: penémico. En casos seleccionados y en situacio- se extrae sangre a través de todas las luces nes de alto riesgo de infección por Candida spp. del catéter y de una vena periférica. Si se (pacientes previamente colonizados o inmuno- aísla el mismo microorganismo y el tiempo deprimidos) se recomienda añadir equinocandina de crecimiento se anticipa en 2 h en la san- o fluconazol, según el perfil de sensibilidad de los gre extraída del catéter con respecto a la de aislamientos de la unidad. la vía periférica, se establece el diagnóstico Cuando se reciban los resultados microbiológi- de BRC. cos se debe realizar un tratamiento etiológico, 170 An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73
  • 5. Infecciosas/Reumatología Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza ajustando el tratamiento al antimicrobiano de debe investigarse la presencia de endocarditis menor espectro y más específico para el micro- o trombosis séptica y prolongar el tratamiento Lectura rápida organismo aislado. La duración del tratamiento durante 4-6 semanas. varía según el microorganismo causante y si se Las recomendaciones de retirada y cambio de retira o no el catéter. En general se considera el catéter27 en la BRC son las siguientes: primer día, en cuanto a la duración del trata- miento, el día del primer hemocultivo negativo — Facilidad de sustitución. obtenido. — Persistencia de la bacteriemia tras 48 h de En el caso de la BRC no complicada por Sta­ tratamiento antimicrobiano correcto. La utilización de catéteres phylococcus coagulasa negativo, se recomienda — Presencia de infección en el túnel subcutá- venosos centrales en los prolongar el tratamiento entre 5 y 7 días si se neo. pacientes pediátricos retira el catéter y entre 10 y 14 días si no se — Causa embolias y/o endocarditis o se trata representa un reto a la retira y se combina con la técnica de sellado de un paciente cardiópata. asistencia sanitaria. Su con antibióticos. Alternativamente puede no — Los causantes de la BRC son microorga- uso conlleva riesgos y, entre ellos, los tratarse en el caso de que se retire el catéter, los nismos difíciles de erradicar sin su retirada infecciosos aumentan cultivos posteriores sean negativos en ausencia y/o con alto índice de recidivas: levaduras, la morbimortalidad, la de tratamiento antibiótico, el paciente no sea S. aureus, Bacillus sp., Corynebacterium jeikeium, estancia hospitalaria y portador de ningún dispositivo intravascular Pseudomonas spp. y Stenotrophomonas spp. los gastos derivados. o protésico y la evolución clínica confirme la — No se recomienda sustituir el catéter por Sin embargo, numerosos estudios que cuentan ausencia de infección27,29. otro en la misma localización mediante guía con evidencia científica En el caso de la BRC por S. aureus debe metálica10,15,16,27. demuestran que las tratarse durante 4 a 6 semanas y el catéter tasas de infección y de debe ser retirado. Debe confirmarse la ne- Catéteres de larga duración BRC pueden disminuirse gatividad de los cultivos 72 h después de Se debe intentar un tratamiento conservador de manera significativa con el empleo de iniciado el tratamiento y debe investigarse sin retirada del catéter permanente en los casos protocolos de actuación la ausencia de endocarditis o tromboflebitis en que la situación clínica del paciente desa- sistemáticos. La con ecografía27. conseje otra canalización o sea muy difícil ob- disminución de las tasas En casos seleccionados, en pacientes con bajo tener otro acceso intravascular. Se debe iniciar de infección relacionadas riesgo de diseminación hematógena (los que la antibioterapia empírica sistémica por otro con los catéteres es una exigencia para una no tienen enfermedad de base ni inmunode- acceso vascular y establecer una terapia de se- atención sanitaria de ficiencias, habiéndose retirado el catéter y que llado del catéter con antibióticos. Sólo cuando calidad. tras 72 h de tratamiento los hemocultivos son es imposible otro acceso vascular, y de no ser negativos) se podría considerar una menor du- posible el sellado del catéter, se administrará el ración del tratamiento antibiótico, un mínimo antibiótico por el catéter colonizado7,27. de 2 semanas, siempre y cuando se intensifique El tratamiento de sellado del catéter con anti- la evaluación de las complicaciones metastási- bióticos está indicado en los catéteres de larga cos de la BRC, incluida la ecografía transesofá- duración que precisan ser conservados por las gica para descartar una endocarditis27. condiciones clínicas del paciente, siempre y En la BRC no complicada por Enterococcus sp. cuando no se observen signos de supuración se recomiendan de 7 a 14 días de tratamiento, de la puerta de entrada o del túnel cutáneo. tanto si se retira el catéter como si se conserva El tratamiento de sellado debe asociarse al y se instaura sellado con antibiótico27. tratamiento sistémico siempre, y ambos deben En la BRC por microorganismos gramnegati- mantenerse entre 7 y 14 días. vos debe tratarse de 7 a 14 días. Si el microor- En el caso de que se obtengan múltiples ais- ganismo es multirresistente se han de combinar lamientos positivos en la sangre extraída del 2 antibióticos de clases diferentes en la terapia catéter de Staphylococcus coagulasa negativo o inicial “desescalando” posteriormente. Por lo de bacilos gramnegativos y los hemocultivos general se recomienda retirar el catéter y reali- de sangre periférica extraídos al mismo tiem- zar un estudio de diseminación metastásica27. po sean negativos, se considera que se trata de Si el aislamiento es de Candida sp., debe tra- una colonización intraluminal del catéter que tarse durante 14 días después del primer he- se puede tratar con técnica de sellado de 10 mocultivo negativo y se recomienda la retira- a 14 días sin antibioterapia sistémica, porque da del catéter y el estudio de extensión de la el riesgo de BRC es alto si se mantiene el candidemia27,30. catéter27. Estas recomendaciones se aplicarán siempre La técnica del sellado de antibióticos de los y cuando no haya complicaciones, se obtenga catéteres pretende erradicar la infección in- una buena respuesta inicial y en ausencia de traluminal del catéter que es la que ocurre cardiopatía valvular o material protésico. Si en los catéteres de larga duración. Se admi- la bacteriemia se mantiene tras la retirada del nistran concentraciones supraterapéuti- catéter y el tratamiento antibiótico adecuado, cas de antibióticos que se mantienen intra- An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73 171
  • 6. Infecciosas/Reumatología Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza Tabla 3. Concentración de las soluciones de de estas pautas debe ser prioritaria en las Bibliografía sellado unidades pediátricas que emplean catéteres recomendada Antibiótico Concentración (mg/ml) vasculares y la disminución de las tasas de infección una exigencia y un reto para la Vancomicina 5 asistencia sanitaria de calidad4,17,18. Institute for Healthcare Improvement. Getting started Ceztazidima 0,5 kit: prevent central line infections. How-to-guide. 100,000 lives campaign. Cefazolina 5 Bibliografía Disponible en: http://www. Ciprofloxacino 0,2 Ihi.org/IHI/Programs/ Campaign. [fecha de acceso Gentamicina 1 23 Mayo 2005.] Iniciativa del Institute for Ampicilina 10 Healthcare Improvement para prevenir y reducir la incidencia de infecciones luminales durante el tiempo de sellado. • Importante •• Muy importante relacionadas con los catéteres. La solución antibiótica de sellado se mez- Recoge las recomendaciones n Epidemiología actualizadas que cuentan cla con heparina o con suero fisiológico en n Ensayo clínico controlado con evidencia científica y el volumen necesario para rellenar el caté- proporciona metodología ter y generalmente se cambia cada 24-48 h 1. Rowin ME, Patel VV, Christenson JC. Pediatric intensive para aplicarlas y registrar las care unit nosocomial infections. Epidemiology, sources and mejoras. durante 2 semanas. La eficacia de esta técnica solutions. Crit Care Clin. 2003;19:473-87. para conservar el catéter se sitúa en torno al 2. Straumanis JP. Nosocomial infections in pediatric intensive care unit. En: Nichols DG, editor. Roger’s textbook of pedia- 70% según los diferentes estudios. Las infec- tric intensive care. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, flynn P, ciones por S. aureus y por Candida sp. tienen and Wilkins; 2008. p. 1401-19. 3. García MA, Casado J, Delgado MA, Roqueta J, Cambra O’Grady NP, et al. Clinical menor respuesta positiva. F, Concha A, et al. Infection complications of percutaneous practice guidelines for the diagnosis and management of Se debe emplear un antibiótico eficaz para central venous catheterization in pediatric patients. A Spanish multicenter study. Intensive Care Med. 2007;33:466-76. erradicar el microorganismo involucrado. Las intravascular catheter- related infection: 2009 update by the concentraciones recomendadas de los antibió- 4. • stockwell jA. Nosocomial Infections in the pediatric intensive care unit:affecting the impact on safety and outco- Infectious Diseases society me. Pediatr Crit Care Med. 2007;8 (suppl):s21-37. of America. Clin Infect Dis. ticos más utilizados para la solución de sellado 5. Smith MJ. Catheter-related bloodstream infections in chil- 2009;49:1-45. se expresan en la tabla 3. dren. Am J Infect Control. 2008;36:S173.e1-S173.e3. Recomendaciones de la El volumen de sellado varía según el tipo de n •• 6. Edwards jr, Peterson KD, Andrus ML, Tolson js, Goulding js, Dudeck MA, et al. National Healthcare Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América catéter y debe comprobarse en las especifica- safety Network report, data summary for 2006, issued june 2007. Am j Infect Control. 2007;35:290-301. para el diagnóstico y ciones técnicas que le acompañan. En general, 7. Bustinza Arriortua A, Solana García MJ, Botrán Prieto M, tratamiento de la infección para un catéter tipo Hickman se precisan 2 ml Padilla Ortega B. Infección nosocomial. En: López-Herce J, relacionada con los catéteres et al, editores. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3.ª y 5 en catéter con reservorio tipo port­a­cath. ed. Madrid: Publimed; 2009. p. 323-36. intravasculares. Han sido elaboradas por un grupo Cada 2-3 días se deben realizar hemocultivos n8. Urrea M, Pons M, Serra M, Latorre C, Palomeque A. Pros- pective incidence study of nosocomial infections in a pediatric internacional de expertos. Se de control y se debe vigilar estrechamente al intensive care unit. Pediatr Infect Dis J. 2003;22:490-4. trata de una actualización paciente para diagnosticar las complicaciones de 9. Randolph AG, Brun-Buisson C, Goldmann D. Identification de 2009. of central venous catheter-related infections in infants and la BRC. children. Pediatr Crit Care Med. 2005;6 (Suppl):S19-24. Se debe retirar el catéter si persiste la fiebre 10. Muñoz P, Bouza E. Prevention of catheter-related bloods- tream infections in critical care patients. En: Jordi Rello, et tras 3 días de antibioterapia y sellado, si reapa- al. eds. Infectious diseases in Critical Care. 2nd ed. Berlin rece la fiebre a los 3 días de finalizado el trata- Heidelberg: Springer-Verlag; 2007. p. 333-9. miento sistémico y el sellado, si persisten los n 11. Elward AM, Fraser VJ. Risk factors for nosocomial primary bloodstream infection in pediatric intensive care unit patients: hemocultivos positivos al mismo agente causal, a 2-year prospective cohort study. Infect Control Hosp Epi- demiol. 2006;27:553-560. o aparecen complicaciones (tromboflebitis su- 12. Brown KL, Ridout DA, Shaw M, Dodkins I, Smith LC, purada o endocarditis). El catéter retirado debe O’Callaghan MA, et al. Healthcare-associated infection in pediatric patients on extracorporeal life support:the role enviarse para cultivo. of multidisciplinary surveillance. Pediatr Crit Care Med. La utilización de catéteres venosos centrales 2006;7:546-50. 13. Zingg W, Cartier-Fässler V, Walder B. Central venous ca- en los pacientes pediátricos ha supuesto un theter-associated infections. Best Pract Res Clin Anesthesiol. 2008;22:407-21. gran avance asistencial en la pediatría. Como 14. Mahieu LM, De Muynck AO, Leven MM, De Dooy JJ, todas las actuaciones terapéuticas, su uso Goossens HJ, Van Reempts PJ. Risk factors for central vascular catheter-associated bloodstream infections among conlleva riesgos y, entre ellos, los infecciosos patients in a neonatal intensive care unit. J Hosp Infect. son los más frecuentes. Las infecciones rela- 2001;48:108-16. cionadas con los dispositivos intravasculares 15. •• O’Grady NP, Alexander M, Dellinger EP, Gerber- ding jL, Heard sO, Maki DG, et al. Guidelines for the y la BRC aumentan la morbimortalidad, la prevention of intravascular catheter-related infections. The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee, estancia hospitalaria y los gastos derivados Center for Disease Control and Prevention, u.s. Pedia- de ésta. Sin embargo, estudios con eviden- trics. 2002;110:e51. 16. Institute for Healthcare Improvement. Getting started cia científica demuestran que las tasas de kit:prevent central line infections. How-to-guide. 100,000 infección y de BRC pueden disminuirse sig- lives campaign. Disponible en: http://www.Ihi.org/IHI/Pro- grams/Campaign. [Fecha de acceso 23 Mayo 2005.] nificativamente con el empleo de protocolos 17. Yokoe DS, Mermel LA, Anderson DL, Arias KM, Burstin de actuación sistemáticos. La utilización H, Calfee DP, et al. A compendium of strategies to prevent 172 An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73
  • 7. Infecciosas/Reumatología Infecciones nosocomiales (I). Infección por catéter M.ª J. Solana, M. Botrán y A. Bustinza healthcare-associated infections in acute care hospitals. Infect 25. Provonost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu Control Hosp Epidemiol. 2008;29:S12-21. H, Cosgrove S, et al. An intervention to decrease catheter- 18. Yokoe DS, Classen D. Improving Patient Safety Through Infection Control:A new Healthcare Imperative. Infect Con- related bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med. 2006;355:2725-32. Bibliografía 19. trol Hosp Epidemiol. 2008;29:S3-11. Leboucher B, Leblanc M, Berlie I, Savagner C, Lemarie C, 26. Horan TC, Gaynes RP. Surveillance of nosocomial infections. CDC definitions for nosocomial infections. En: Mayhall CG, recomendada Le Bouedec S. Effectiveness of an informative report on the editor. Hospital Epidemiology and Infection Control. 3rd ed. prevention of nosocomial bloodstream infections in a neona- Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p. 1659- tal intensive care unit. Arch Pediatr. 2006;13:436-41. 702. •• O’Grady NP, Alexander M, 20. Berenholtz SM, Provonost PJ, Lipsett PA, Hobson D, Ear- 27. Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, flynn P, Dellinger EP, Gerberding sing K, Farley JE, et al. Eliminating catheter-related bloods- O’Grady NP, et al. Clinical practice guidelines for the diag- jL, Heard sO, Maki DG, tream infections in the intensive care unit. Crit Care Med. nosis and Management of intravascular catheter- related et al. Guidelines for the 2004;32:2014-20. infection:2009 update by the Infectious Diseases society of prevention of intravascular 21. Costello JM, Morrow DF, Graham DA, Potter-Bynoe G, America. Clin Infect Dis. 2009;49:1-45. catheter-related infections. Sandora TJ, Lausen PC. Systematic intervention to reduce 28. Raad I, Kassar R, Ghannam D, Chaftari AM, Hachem R, The Hospital Infection central line-associated bloodstream infection rates in a pedia- Jiang Y. Management of the catheter in documented cathe- Control Practices Advisory tric cardiac intensive care unit. Pediatrics. 2008;121:915-23. ter-related coagulase-negative staphylococcal bacteraemia: Committee, Center for 22. McKee C, Berkowitz I, Cosgrove SE, Bradley K, Beers C, remove or retain? Clin Infect Dis. 2009;49:1187-94. Disease Control and Perl TM, et al. Reduction of catheter-associated bloodstream infections in pediatric patients: experimentation and reality. n 29. Garland JS, Alex CP, Henrickson KJ, McAuliffe TL, Maki DG. A Vancomycin-heparin lock solution for prevention of Prevention, u.s. Pediatrics. 2002;110:e51. Pediatr Crit Care Med. 2008;9:40-6. nosocomial bloodstream infection in critically ill neonates 23. Urrea Ayala M, Rozas Quesada L. La bacteriemia asociada al with peripherally inserted central venous catheters: a pros- El artículo recoge las catéter venoso central:implementación de un nuevo protocolo pective, randomized trial. Pediatrics. 2005;116:198-205. de consenso. An Pediatr (Barc). 2009;71:20-4. (ECC) recomendaciones de un grupo 24. Bhutta A, Gilliam C, Honeycutt M, Schexnayder S, Green 30. Perez-Parra A, Muñoz P, Guinea J, Martin-Rabadan P, Gu- multidisciplinar de expertos J, Moss M, et al. Reduction of bloodstream infections asso- embe M, Bouza E. Is Candida colonization of central vascular para reducir la incidencia de ciated with catheters in paediatric intensive care unit:stepwise catheters in non-candidemic, non-neutropenic patients an in- las bacteriemias relacionadas approach. Br Med J. 2007;334:362-5. dication for antifungals? Intensive Care Med. 2009;35:707-12. con los catéteres. Recoge toda la doctrina actualizada en la materia y está auspiciado por el Center for Diseases Control. Provonost P, Needham D, Berenholtz s, sinopoli D, Chu H, Cosgrove s, et al. An intervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the ICu. N Engl j Med. 2006;355:2725-32. Estudio multicéntrico de cohortes prospectivo e intervencional que se desarrolló en 103 unidades de ciudados intensivos, incluyendo una pediátrica en Michigan, EE.UU. La intervención basada en la evidencia científica consiguió reducir significativamente la incidencia de BRC. Fue la base de las iniciativas de bacteriemia cero. stockwell jA. Nosocomial infections in the pediatric intensive care unit: affecting the impact on safety and outcome. Pediatr Crit Care Med. 2007;8 (suppl): s21-37. Artículo de revisión, actualiza las definiciones de las infecciones nosocomiales más relevantes en los cuidados intensivos pediátricos y reúne las recomendaciones de medidas preventivas, con evidencia científica, para su reducción. n An Pediatr Contin. 2010;8(4):167-73 173