SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
Las bacteremias y sepsis por catéter constituyen una importante fuente de morbimortalidad en
los pacientes hospitalizados, especialmente en las UCI, donde son una de las 3 + frec.
infecciones nosocomiales, después de la neumonía asociada a la ventilación mecánica y las
infecciones intra-abdominales siguiendo trauma o cirugía.
La evidencia soporta como medidas preventivas con nivel 1 las siguientes tres: heparina
profiláctica, evitar el cambio rutinario del catéter usando guía y los catéteres impregnados con
clorhexidina-sulfadiazina de plata.
El conocimiento adecuado de las medidas con eficacia comprobada para evitar dichas
infecciones es necesario como punto de partida para prevenirlas.
INTRODUCCIÓN
Los catéteres venosos centrales son utilizados para monitorizar el estado hemodinámico de los
pacientes y para aportar ciertas soluciones que por su composición requieren ser administradas por
una vena central como la nutrición parenteral. Existen diversos tipos de catéteres, entre los que se
cuentan los insertados periféricamente, los tunelizados para uso prolongado y los de uso a corto plazo
no tunelizados.
EPIDEMIOLOGÍA
Infecciones nosocomiales afectan 5 - 15 % pueden llevar a complicaciones 24 % a 50 % son
admitidos UCI
+ común:
• neumonía asociada a la ventilación mecánica
• las infecciones intra-abdominales
• trauma o cirugía
• bacteremias o sepsis relacionadas a catéteres intravasculares.
EEUU 200.000 -400.000 bacteremias nosocomiales/año se relacionaba con catéteres intravasculares
con preponderancia de los accesos centrales
el riesgo por exposición a instrumentos/día UCI fue del 48 % llevando a un promedio de 5.3
bacteremias por 1000 catéteres/día en UCI.
Aprox. 16000 bacteremias por catéteres centrales ocurren en las UCI en USA c/año.
L. COLONIZACIÓN DEL CATÉTER:
+ 100 unidades formadoras de colonias (UFC) por método cuantitativo
+15 UFC con método semicuantitativo creciendo de un segmento de catéter, en ausencia de signos locales y
sistémicos de infección.
2. INFECCIÓN DEL CATÉTER:
Cultivo(+) y presencia de signos de infección local.
3. BACTEREMIA POR CATÉTER:
aislamiento del mismo organismo (especies idénticas, antibiograma) del segmento distal del catéter ~ de la
sangre de un pct. con signos clínicos de sepsis y no otra fuente aparente de infección o la defervescencia del
cuadro después del retiro del catéter implicado en un paciente con bacteremia primaria.
La vía de la superficie interna: puede ocurrir por
colonización del sitio de conexión y la interfase intraluminal,
su importancia se incrementa con la duración de la
cateterización
PATOGENESIS
Cuatro vías distintas pueden ser identificadas en el proceso
de infección
Las dos vías mayores colonización externa e interna de la
superficie del catéter, ambas llevando a colonización de la
punta y potencial bacteremia.
La infección de la superficie externa: puede comenzar con la
colonización de la piel en el sitio de inserción por
microorganismos de la flora epidérmica que pueden
moverse por acción capilar a través de la parte transcutánea
del túnel dérmico alrededor del catéter.
Vías de infección
La siembra hematógena de cualquier origen representa una tercera vía de infección, y finalmente la
contaminación de los fluidos y drogas administrados por vía intravenosa constituyen otro proceso
responsable de infección, en particular en brotes
Además, algunas especies producen una sustancia exopolimérica mucoide que les confiere alguna
protección contra antimicrobianos e interfiere con la función neutrofílica.
Glicoproteínas: fibrinógeno, fibronectina, colágeno y laminina, adsorbidas en la superficie de los
instrumentos intravenosos forman una capa que aumenta la adherencia bacterianaStaphylococcus
aureus y el Staphylococcus coagulasa negativo.
La relativa importancia de ambas vías ha permanecido materia de debate.
los factores claves para la patogénesis incluyen la adherencia bacteriana y los mecanismos de defensa.
MICROBIOLOGIA
• Staphylococcus principal patógeno
• 60%S. epidermidis cultivada de los catéteres en los últimos 20 años, especialmente en
inmunosuprimidos y catéteres de largo tiempo
• Bacilos Gram-negativos  UCIs, debido a la colonización de los instrumentos de
monitorización invasiva, infecciones remotas complicadas y un alto grado de colonización
orotraqueal
• Especies de Cándida  instrumentos intravasculares constituyen la principal fuente de
candidemia nosocomial
Mecanismos principales por los que se puede desarrollar una
infección del catéter intravascular son:
• La contaminación del catéter en el momento de inserción, debido a la falta de técnicas asépticas.
• La migración de los microorganismos a través de la piel a lo largo de la superficie exterior del
catéter.
• La contaminación de la conexión del catéter por fuentes extrínsecas o endógenas que pasan a
través del lumen del catéter.
• La infusión de líquidos contaminados.
• La difusión por vía hematógena desde otro foco de infección distante del catéter.
DIAGNOSTICO
• Criterios clínicos no son ni “S” ni “E”
Dado que la tromboflebitis puede ser de origen no infeccioso y por que los signos de inflamación local sólo
están presentes en la mitad de los casos.
• Criterios microbiológicos
Son esenciales para establecer el dx de bacteremia y sepsis por catéter. Los cultivos cuantitativos (flush,
sonicación, vortex, centrifugación) permiten la identificación de microorganismos tanto en la superficie
externa como interna del catéter S:90 % pero son difíciles de generalizar por costos y tecnología
• La técnica de cultivos semicuantitativos
Un segmento de 5 cms de la porción distal es enviado al laboratorio en un contenedor estéril, el catéter es
rodado cuatro veces sobre una placa de agar -sangre y el número de microorganismos determinado después
de 48 horas de incubación. La presencia de más de 15 UFC es considerada consistente con infección
• Las tinciones de Gram y naranja de acridina han sido sugeridas para un diagnóstico rápido no
parecen ser lo suficientemente efectivas para suplantar los métodos tradicionales
• La técnica de cultivos diferenciales en tiempo mide la diferencia de tiempo respecto a la
positividad entre la muestra tomada del catéter y la muestra tomada periféricamente ha sido
recientemente sugerida como útil S:91 % E:94 % para un punto de corte de dos horas.
TRATAMIENTO
La remoción del catéter presencia de complicaciones tipo shock, fiebre y bacteremia persistente y con ciertos
organismos tipo S. aureus, bacilos Gram-negativos y especies de Cándida
Estudios han reportado tto. sin retiro del catéter casos de Staphylococcus coagulasa negativo.
Sin embargo esto puede llevar a recurrencia de la bacteremia por organismos resistentes o levaduras
Se sugieren no tratar una vez el catéter es retirado, en un ciclo de antibióticos de 10 a 14días.
Estrategias de prevención :
1.Antibióticos Profilácticos:
la profilaxis con vancomicina o teicoplanina durante la inserción no ha demostrado que reduzca la incidencia de
infección. factor de riesgo : adquisición de Enterococo resistente a la misma.
2.Warfarina y heparina profilácticas:
sus componentes proteicos de un trombo aumentan la adherencia del S. aureus, S. epidermidis y especies de
Cándida a los catéteres. La formación de trombos está asociada con infección del catéter.
3.Sitio de inserción:
No hay estudios aleatorizados que hayan evaluado el riesgo de infección asociado con la inserción subclavia,
yugular interna o femoral.
el riesgo se incrementaba significativamente inserción yugular interna comparada con la inserción subclavia
La inserción en la vena subclavia es preferida para reducir el riesgo de infección
catéter femoral se asociaba con colonización del mismo
El riesgo de TVP es más alto con la inserción femoral que con la inserción subclavia o yugular interna.
La cateterización femoral debe reservarse a circunstancias que precluyan el uso de sitios alternos
4.Tunelización subcutánea:
insertados en yugular interna redujo independientemente el riesgo de infección
inserción subclavia no tuvo efectos
Los estudios que muestran beneficio en los yugulares internos son criticados por
que el catéter no se usó para la toma de muestras y esto puede haber magnificado el impacto.
inserción yugular interna es recomendada si el catéter no es usado para la toma de muestras
5. Antisepsia cutánea:
clorhexidina significativamente redujo la incidencia de colonización comparada con la yodo-povidona . Los
antisépticos que contienen clorhexidina deben ser usados para la preparación de la piel antes de la inserción del
catéter
6. Precauciones de barrera:
completas precauciones de barrera deben ser el estándar de cuidado durante la inserción del caté- ter venoso
central, incluyendo guantes y vestido estéril, tapabocas, gorro y campos estériles; soportado por un estudio
observacional prospectivo
7. Cubrimiento del catéter:
La elección del cubrimiento es materia de preferencia y costos
8. Ungüentos:
Controlados: polimixina, bacitracina y neomicina son indeterminados. La aplicación del ungüento antibiótico triple
no es recomendada. El ungüento de mupirocina no debe ser aplicado. El ungüento de yodo-povidona se debe
aplicar en el sitio de inserción de catéteres de hemodiálisis
9. Cubierta de anticontaminación en el catéter de arteria pulmonar:
Una cubierta anticontaminación debe ser usada para todos los catéteres de arteria pulmonar
10. Mantenimiento del catéter: la excesiva manipulación del catéter incrementaba en forma independiente el
riesgo de infección
11.Puertos de conexión:
deben ser desinfectados antes de usarse con: Alcohol, yodo-povidona y clorhexidina son efectivos
12. Filtros internos: no se recomiendan como medida de prevención
13. Catéteres impregnados con antimicrobianos:
impregnados con clorhexidina y sulfadiazina riesgo de infección disminuyó con el uso por 2 semanas, no fue
efectivo en catéteres de duración promedio de 3 semanas.
impregnados intra y extraluminalmente con minocicIina y rifampicina reducen el riesgo de infección cuando se
comparan con losimpregnados con cIorhexidina-sulfadiazina de plata Su uso debe ser considerado cuando la tasa
de infección es alta
Bibliografía
Artículo: Sepsis por catéter
Simón Ovalles, Docente Adscrito Depatamento de Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia,
Departamento de Medicina Crítica, Clínica San Pedro Claver, ISS. Elizabetñ Rios, Departamento de Medicina
Interna, Clínica Carlos LLeras Restrepo, ISS.
Link:
file:///C:/Users/pc_02/Downloads/19783-65838-1-PB.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000100006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
Leslie Pascua
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Flor Weisburd
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
drahadley
 

La actualidad más candente (20)

Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
 
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
Endocarditis Bacteriana Cardiologia
Endocarditis Bacteriana CardiologiaEndocarditis Bacteriana Cardiologia
Endocarditis Bacteriana Cardiologia
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Neumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalariaNeumonia intrahospitalaria
Neumonia intrahospitalaria
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Tecnica de seldinger
Tecnica de seldingerTecnica de seldinger
Tecnica de seldinger
 

Similar a Sepsis por catéter

infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
OSCARAARONHORNAGARCI
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
moraya6208
 
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Miriam Hernandez
 

Similar a Sepsis por catéter (20)

Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUDINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD
 
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravascularesBacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
Bacteremia y/o fungemia asociada a dispositivos intravasculares
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
 
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 

Más de Michelle Toapanta

Más de Michelle Toapanta (20)

Trauma cerrado de abdomen
Trauma cerrado de abdomenTrauma cerrado de abdomen
Trauma cerrado de abdomen
 
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetriciaDiagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
Diagnóstico y tratamiento de la infección vaginal en obstetricia
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamicaCaso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
Caso clínico. Una paciente con hemorragia talamica
 
Modafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicinaModafinilo en estudiantes de medicina
Modafinilo en estudiantes de medicina
 
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCPResucitacionn cardiopulmonar  y cerebral RCP
Resucitacionn cardiopulmonar y cerebral RCP
 
Preguntas de Terapeutica
Preguntas de TerapeuticaPreguntas de Terapeutica
Preguntas de Terapeutica
 
Maltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayorMaltrato al adulto mayor
Maltrato al adulto mayor
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
 
Macro anatopato
Macro anatopatoMacro anatopato
Macro anatopato
 
Delitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica EcuadorDelitos contra la fe publica Ecuador
Delitos contra la fe publica Ecuador
 
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria. Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia GravisPresentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
Presentación de un caso clinico- Paciente con Miastenia Gravis
 
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiplePresentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
Presentación de un caso clinico- Paciente con Esclerosis múltiple
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas TadeoRed de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
Red de Dispensarios Médicos: Redima // Dispensario San Judas Tadeo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Sepsis por catéter

  • 1.
  • 2. RESUMEN Las bacteremias y sepsis por catéter constituyen una importante fuente de morbimortalidad en los pacientes hospitalizados, especialmente en las UCI, donde son una de las 3 + frec. infecciones nosocomiales, después de la neumonía asociada a la ventilación mecánica y las infecciones intra-abdominales siguiendo trauma o cirugía. La evidencia soporta como medidas preventivas con nivel 1 las siguientes tres: heparina profiláctica, evitar el cambio rutinario del catéter usando guía y los catéteres impregnados con clorhexidina-sulfadiazina de plata. El conocimiento adecuado de las medidas con eficacia comprobada para evitar dichas infecciones es necesario como punto de partida para prevenirlas.
  • 3. INTRODUCCIÓN Los catéteres venosos centrales son utilizados para monitorizar el estado hemodinámico de los pacientes y para aportar ciertas soluciones que por su composición requieren ser administradas por una vena central como la nutrición parenteral. Existen diversos tipos de catéteres, entre los que se cuentan los insertados periféricamente, los tunelizados para uso prolongado y los de uso a corto plazo no tunelizados.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Infecciones nosocomiales afectan 5 - 15 % pueden llevar a complicaciones 24 % a 50 % son admitidos UCI + común: • neumonía asociada a la ventilación mecánica • las infecciones intra-abdominales • trauma o cirugía • bacteremias o sepsis relacionadas a catéteres intravasculares. EEUU 200.000 -400.000 bacteremias nosocomiales/año se relacionaba con catéteres intravasculares con preponderancia de los accesos centrales el riesgo por exposición a instrumentos/día UCI fue del 48 % llevando a un promedio de 5.3 bacteremias por 1000 catéteres/día en UCI. Aprox. 16000 bacteremias por catéteres centrales ocurren en las UCI en USA c/año.
  • 5. L. COLONIZACIÓN DEL CATÉTER: + 100 unidades formadoras de colonias (UFC) por método cuantitativo +15 UFC con método semicuantitativo creciendo de un segmento de catéter, en ausencia de signos locales y sistémicos de infección. 2. INFECCIÓN DEL CATÉTER: Cultivo(+) y presencia de signos de infección local. 3. BACTEREMIA POR CATÉTER: aislamiento del mismo organismo (especies idénticas, antibiograma) del segmento distal del catéter ~ de la sangre de un pct. con signos clínicos de sepsis y no otra fuente aparente de infección o la defervescencia del cuadro después del retiro del catéter implicado en un paciente con bacteremia primaria.
  • 6. La vía de la superficie interna: puede ocurrir por colonización del sitio de conexión y la interfase intraluminal, su importancia se incrementa con la duración de la cateterización PATOGENESIS Cuatro vías distintas pueden ser identificadas en el proceso de infección Las dos vías mayores colonización externa e interna de la superficie del catéter, ambas llevando a colonización de la punta y potencial bacteremia. La infección de la superficie externa: puede comenzar con la colonización de la piel en el sitio de inserción por microorganismos de la flora epidérmica que pueden moverse por acción capilar a través de la parte transcutánea del túnel dérmico alrededor del catéter. Vías de infección
  • 7. La siembra hematógena de cualquier origen representa una tercera vía de infección, y finalmente la contaminación de los fluidos y drogas administrados por vía intravenosa constituyen otro proceso responsable de infección, en particular en brotes Además, algunas especies producen una sustancia exopolimérica mucoide que les confiere alguna protección contra antimicrobianos e interfiere con la función neutrofílica. Glicoproteínas: fibrinógeno, fibronectina, colágeno y laminina, adsorbidas en la superficie de los instrumentos intravenosos forman una capa que aumenta la adherencia bacterianaStaphylococcus aureus y el Staphylococcus coagulasa negativo. La relativa importancia de ambas vías ha permanecido materia de debate. los factores claves para la patogénesis incluyen la adherencia bacteriana y los mecanismos de defensa.
  • 8. MICROBIOLOGIA • Staphylococcus principal patógeno • 60%S. epidermidis cultivada de los catéteres en los últimos 20 años, especialmente en inmunosuprimidos y catéteres de largo tiempo • Bacilos Gram-negativos  UCIs, debido a la colonización de los instrumentos de monitorización invasiva, infecciones remotas complicadas y un alto grado de colonización orotraqueal • Especies de Cándida  instrumentos intravasculares constituyen la principal fuente de candidemia nosocomial
  • 9. Mecanismos principales por los que se puede desarrollar una infección del catéter intravascular son: • La contaminación del catéter en el momento de inserción, debido a la falta de técnicas asépticas. • La migración de los microorganismos a través de la piel a lo largo de la superficie exterior del catéter. • La contaminación de la conexión del catéter por fuentes extrínsecas o endógenas que pasan a través del lumen del catéter. • La infusión de líquidos contaminados. • La difusión por vía hematógena desde otro foco de infección distante del catéter.
  • 10. DIAGNOSTICO • Criterios clínicos no son ni “S” ni “E” Dado que la tromboflebitis puede ser de origen no infeccioso y por que los signos de inflamación local sólo están presentes en la mitad de los casos. • Criterios microbiológicos Son esenciales para establecer el dx de bacteremia y sepsis por catéter. Los cultivos cuantitativos (flush, sonicación, vortex, centrifugación) permiten la identificación de microorganismos tanto en la superficie externa como interna del catéter S:90 % pero son difíciles de generalizar por costos y tecnología • La técnica de cultivos semicuantitativos Un segmento de 5 cms de la porción distal es enviado al laboratorio en un contenedor estéril, el catéter es rodado cuatro veces sobre una placa de agar -sangre y el número de microorganismos determinado después de 48 horas de incubación. La presencia de más de 15 UFC es considerada consistente con infección
  • 11. • Las tinciones de Gram y naranja de acridina han sido sugeridas para un diagnóstico rápido no parecen ser lo suficientemente efectivas para suplantar los métodos tradicionales • La técnica de cultivos diferenciales en tiempo mide la diferencia de tiempo respecto a la positividad entre la muestra tomada del catéter y la muestra tomada periféricamente ha sido recientemente sugerida como útil S:91 % E:94 % para un punto de corte de dos horas.
  • 12. TRATAMIENTO La remoción del catéter presencia de complicaciones tipo shock, fiebre y bacteremia persistente y con ciertos organismos tipo S. aureus, bacilos Gram-negativos y especies de Cándida Estudios han reportado tto. sin retiro del catéter casos de Staphylococcus coagulasa negativo. Sin embargo esto puede llevar a recurrencia de la bacteremia por organismos resistentes o levaduras Se sugieren no tratar una vez el catéter es retirado, en un ciclo de antibióticos de 10 a 14días.
  • 13. Estrategias de prevención : 1.Antibióticos Profilácticos: la profilaxis con vancomicina o teicoplanina durante la inserción no ha demostrado que reduzca la incidencia de infección. factor de riesgo : adquisición de Enterococo resistente a la misma. 2.Warfarina y heparina profilácticas: sus componentes proteicos de un trombo aumentan la adherencia del S. aureus, S. epidermidis y especies de Cándida a los catéteres. La formación de trombos está asociada con infección del catéter. 3.Sitio de inserción: No hay estudios aleatorizados que hayan evaluado el riesgo de infección asociado con la inserción subclavia, yugular interna o femoral. el riesgo se incrementaba significativamente inserción yugular interna comparada con la inserción subclavia La inserción en la vena subclavia es preferida para reducir el riesgo de infección catéter femoral se asociaba con colonización del mismo El riesgo de TVP es más alto con la inserción femoral que con la inserción subclavia o yugular interna. La cateterización femoral debe reservarse a circunstancias que precluyan el uso de sitios alternos
  • 14. 4.Tunelización subcutánea: insertados en yugular interna redujo independientemente el riesgo de infección inserción subclavia no tuvo efectos Los estudios que muestran beneficio en los yugulares internos son criticados por que el catéter no se usó para la toma de muestras y esto puede haber magnificado el impacto. inserción yugular interna es recomendada si el catéter no es usado para la toma de muestras 5. Antisepsia cutánea: clorhexidina significativamente redujo la incidencia de colonización comparada con la yodo-povidona . Los antisépticos que contienen clorhexidina deben ser usados para la preparación de la piel antes de la inserción del catéter 6. Precauciones de barrera: completas precauciones de barrera deben ser el estándar de cuidado durante la inserción del caté- ter venoso central, incluyendo guantes y vestido estéril, tapabocas, gorro y campos estériles; soportado por un estudio observacional prospectivo 7. Cubrimiento del catéter: La elección del cubrimiento es materia de preferencia y costos
  • 15. 8. Ungüentos: Controlados: polimixina, bacitracina y neomicina son indeterminados. La aplicación del ungüento antibiótico triple no es recomendada. El ungüento de mupirocina no debe ser aplicado. El ungüento de yodo-povidona se debe aplicar en el sitio de inserción de catéteres de hemodiálisis 9. Cubierta de anticontaminación en el catéter de arteria pulmonar: Una cubierta anticontaminación debe ser usada para todos los catéteres de arteria pulmonar 10. Mantenimiento del catéter: la excesiva manipulación del catéter incrementaba en forma independiente el riesgo de infección 11.Puertos de conexión: deben ser desinfectados antes de usarse con: Alcohol, yodo-povidona y clorhexidina son efectivos 12. Filtros internos: no se recomiendan como medida de prevención 13. Catéteres impregnados con antimicrobianos: impregnados con clorhexidina y sulfadiazina riesgo de infección disminuyó con el uso por 2 semanas, no fue efectivo en catéteres de duración promedio de 3 semanas. impregnados intra y extraluminalmente con minocicIina y rifampicina reducen el riesgo de infección cuando se comparan con losimpregnados con cIorhexidina-sulfadiazina de plata Su uso debe ser considerado cuando la tasa de infección es alta
  • 16. Bibliografía Artículo: Sepsis por catéter Simón Ovalles, Docente Adscrito Depatamento de Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Medicina Crítica, Clínica San Pedro Claver, ISS. Elizabetñ Rios, Departamento de Medicina Interna, Clínica Carlos LLeras Restrepo, ISS. Link: file:///C:/Users/pc_02/Downloads/19783-65838-1-PB.pdf http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000100006