SlideShare una empresa de Scribd logo
Bacteriemia asociada a Catéter
Franz Kovy Arteaga Livias
Enfermedades Infecciosas y
Tropicales
Hospital II Huánuco -
EsSalud
UNHEVAL
Historia
• El uso de catéteres venosos aparece en la
historia a principios del siglo pasado.
• 1922: Werner Fossmann experimenta con
catéteres centrales en cadáveres, ademas de
que el mismo logra cateterizarse desde la
vena antecubital.
• 1953: Stockholm da a conocer técnica de
Seldinger.
Introducción
• La utilización de dispositivos
intravasculares (DIV) percutáneos para la
administración de fluidos, productos
sanguíneos o fármacos, así como para la
monitorización hemodinámica, se ha
convertido en un componente esencial de la
medicina moderna en los pacientes
hospitalizados.
• Alrededor del 70% de los pacientes
ingresados en los hospitales son portadores
de alguno de estos dispositivos en algún
momento de su estancia.
• En el 7% de los pacientes, el DIV es un
catéter venoso central (CVC), colocado de
forma temporal o permanente.
Definiciones
• Infección del torrente sanguíneo asociada a
línea central (CLABSI).
– Termino de vigilancia epidemiológica.
• Infección del torrente sanguíneo asociada a
catéter (CRBSI)
– Termino clínico que requiere cultivo de punta
de catéter, hemocultivos y cuantificación de
hemocultivos según su fuente.
Epidemiología
• En USA existe un estimado anual de
250000 casos de infección del torrente
sanguíneo.
• Estas pueden ser primarias o secundarias,
con la mayor parte de casos de origen
primario y de estas la mayoría esta asociada
a catéteres intravasculares, siendo el CVC el
que mayor complicación presenta.
Am J Infect Control. 1995;23(6):377.
• Los catéteres venosos centrales (CVC), se
usan con cada vez mayor frecuencia tanto
en hospitalizados como externos para
proveer un acceso venoso de larga data,
pero su infección se presenta como su
principal problema.
• El 90% de las infecciones del torrente
sanguíneo relacionadas a catéteres son por
CVC.
Prevention of intravascular catheter-related infections. Mermel LA. Ann
Intern Med. 2000 Mar 7;132(5):391-402.
CVC vs Catéter periférico
• La mayoría de las CRBSI están asociadas a
CVC, y en estudio prospectivos se encontró
que el riesgo relativo para CRBSI es hasta
64 veces más con CVC, que con otros
catéteres periféricos.
• Los CDC, reportan un numero aproximado
de 72000 infecciones del torrente sanguíneo
(ITS) están asociados a CVC, y que estas
resultan en una aumento de la mortalidad de
12%, un extra de 7 días de hospitalización y
un exceso de costo de aproximadamente
45000 dólares por episodio.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National and state
healthcare associated infections progress report. 2014.
• La incidencia de CRBSI varia de país a país
e incluso entre hospitales.
• Un meta análisis mostro que las infecciones
de torrente sanguíneo fueron la tercera
causa de infecciones intrahospitalarias, y
que presentaban una mortalidad atribuible
del 12 a 25%.
• La incidencia de CRBSI varia
considerablemente por tipo de catéter,
frecuencia de la manipulación del catéter,
así como factores relacionados al paciente
como enfermedad subyacente y severidad
de la enfermedad.
Clinical review: new technologies for prevention of intravascular catheter-related
infections. Cicalini S, Palmieri F, Petrosillo N. Crit Care. 2004 Jun; 8(3):157-62.
Factores de riesgo
Patogénesis
• Todos los catéteres percutáneos están
asociados al riesgo de colonizarse y
ocasionar CRBSI.
• El riesgo se reduce en caso de catéteres
tunelizados, y extendiendo la distancia
entre el ingreso a la piel y al vaso.
Microbiología
• Los organismo implicados en la CRBSI, son
usualmente la flora normal residente de la
piel en el sitio de punción.
• La colonización de la punta del catéter
intravenoso se observa a menudo en la UCI
y puede ser la fuente de bacteriemia
peligrosa y sepsis, con posterior falla
multiorgánica.
64% of the pathogens causing CRBSI were
Gram-positive and 36% were Gram-negative.
Parameswaran R, Sherchan JB, Varma D M, Mukhopadhyay C, Vidyasagar S
Intravascular catheter-related infections in an Indian tertiary care hospital.
J Infect Dev Ctries. 2011 Jul 4; 5(6):452-8.
Intravascular catheter related infections and antimicrobial susceptibility
pattern of isolated bacteria in a tertiary care hospital of Bangladesh
• Múltiples estudios han mostrado diferentes
tasas de infecciones por hongos, y los
principales agentes son las diferentes
especies de Candida, sin haberse reportado
hongos filamentosos.
Poblaciones epeciales
• Quemados: P. aeruginosa
• Hematológicos: Gram negativos
• Hemodiálisis: Gram positivos
• Pobre acceso de salud: GNNF
• Infusión de lípidos: Malassezia furfur
• Soluciones hiperglucosadas: Especies de
Candida
Clínica
• El diagnostico de CRBSI se sospecha
clínicamente en un paciente que presenta un
CVC que empieza a presentar
– Fiebre y escalofríos,
– Hipotensión inexplicada y
– Ningún otro signo de localización.
• La sepsis severa y las infecciones a
distancia tales como endocarditis, artritis
séptica, osteomielitis, absceso espinal y
émbolos sépticos pueden prolongar y alterar
el curso de una CRBSI, y se debe considerar
en aquellos pacientes que no responden al
tratamiento.
Diagnóstico
• El diagnóstico de CRBSI requiere un
cultivo positivo de sangre proveniente de
una vena periférica y una clara evidencia
que el catéter es la fuente.
Métodos que no requieren el
retiro del CVC
Métodos que requieren el retiro
del CVC
Tratamiento
• Los catéteres deberían ser retirados de
pacientes con CRBSI asociada con
cualquier inflamación local o sistémica o en
caso de pacientes inmunosuprimidos.
• La terapia antibiótica a menudo se inicia de
manera empírica.
Antibióticos
• La elección inicial de ATB va a depender
de la severidad del cuadro clínico, los
factores de riesgo para infección, así como
la probabilidad de determinados patógenos
asociados con el dispositivo especifico.
• La duración del tratamiento depende del
microorganismo y el estado general del
paciente.
Prevención
Educación sanitaria
• Realizar campañas de educación sanitaria a
los trabajadores respecto a las indicaciones
de uso de los catéteres vasculares, los
procedimientos de inserción y
mantenimiento y las medidas de control
para la prevención de las infecciones
relacionadas
Higiene de manos
• Realizar una correcta higiene de manos, con
agua y jabón o con derivados alcohólicos,
para la actuación sobre los catéteres. El uso
de guantes no excluye la higiene de manos.
Técnicas asépticas durante la
inserción y el cuidado de los
catéteres
• Mantener una técnica aséptica para la
inserción y el cuidado de los catéteres.
• Para la inserción de los catéteres venosos
centrales y de los catéteres arteriales se han
de utilizar precauciones de barrera máximas
Actuaciones sobre el punto de
inserción de los catéteres
• Desinfectar la piel limpia con una solución de clorhexidina
antes de la inserción de los catéteres o al cambiar o
manipular los apósitos.
• Usar gasas estériles o apósitos transparentes
semipermeables para cubrir el punto de inserción.
• No utilizar pomadas de antibióticos o cremas en los puntos
de inserción.
• Evitar el uso del acceso a través de la vena femoral en los
adultos. El acceso por vía subclavia es preferible a las vías
yugular o femoral.
• Utilizar en los CVC el número mínimo de luces
Retirada de los catéteres
vasculares
• Retirar rápidamente cualquier catéter
vascular que no sea necesario su utilización
• Los CVC o los CVCIP no se han de
recambiar de manera rutinaria y en ningún
caso se ha de utilizar un recambio mediante
guía metálica si existe sospecha de
infección relacionada
Recambio de los sistemas de
perfusión
• Recambiar los sistemas de perfusión con
unos intervalos no inferiores a las 72 h,
excepto si está clínicamente indicado. Los
sistemas para administrar sangre o
hemoderivados se han de cambiar cada 4 h
y los destinados a administrar emulsiones
lipídicas cada 24 h.
Accesos de inyección
intravenosos
• Desinfectar los accesos de inyección
intravascular preferentemente con alcohol al
70%, o con una solución de clorhexidina o
yodada, antes de acceder al sistema.
Catéteres impregnados
• Recomienda el uso de CVC impregnado
con antimicrobianos /antisépticos si la tasa
de infección asociada al CVC no baja aún
cuando las medidas básicas se hayan
implementado.
• Educación personal de salud instalación,
manejo y mantención
• Uso de CHG en base alcohólica
• Máximas precauciones
H. Wang a,Review Effectiveness of different central venous catheters for catheter-related
infections:a network meta-analysis. Journal of Hospital Infection 76 (2010) 1e11.
Conclusiones
• Las CRBSI, están asociadas a una
morbilidad y mortalidad significante,
además de costos médicos adicionales.
• No obstante, la mayoría de las infecciones
son prevenibles, y estas estrategias deberían
ser implementadas en todos los hospitales,
debido a su bajo costo y alto impacto.
Gracias por su atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
alexis mendoza
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
Clara Montenegro
 
Antes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete GlobularAntes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete Globular
Silvana Star
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Andrea Pérez
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
Hector Gomez
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de InmunizacionesPrograma Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Thiago Veríssimo de Melo
 
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUDInfecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso CentralBacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
katherine cajusol siaden
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
Griselda Medina
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Andrea Castillo
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Reychel Franco
 
Rubeola y r cong
Rubeola y r congRubeola y r cong
Rubeola y r cong
Pharmed Solutions Institute
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Diana Garcia
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
Albert Jose Gómez S
 

La actualidad más candente (20)

GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Arritmia ventricular
Arritmia ventricularArritmia ventricular
Arritmia ventricular
 
Antes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete GlobularAntes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete Globular
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
infecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uciinfecciones asociadas a dispositivos en uci
infecciones asociadas a dispositivos en uci
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de InmunizacionesPrograma Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUDInfecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
Infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales - CICAT-SALUD
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso CentralBacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
 
Transfucion sanguinea
Transfucion sanguineaTransfucion sanguinea
Transfucion sanguinea
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Rubeola y r cong
Rubeola y r congRubeola y r cong
Rubeola y r cong
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 

Similar a Bacteriemia asociada a catéter

Ponencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboralPonencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboral
Maria Esther Landero
 
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptxBACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
jessicaquiorzy
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
JerryJasso
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
Alejandro Fiorillo
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
Manual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosaManual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosa
Berlyto Quiñónez López
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
CristhyChafloque
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
Heriberto Ramírez
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
Ruth Vargas Gonzales
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
Benjamin Castillo Gómez
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
jaimeenriquemontano
 
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
JuanPerezHernandez13
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
sirleyjohanna
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
Marco Darby
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
CarlosC194725
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
Alx Deustúa
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
OSCARAARONHORNAGARCI
 

Similar a Bacteriemia asociada a catéter (20)

Ponencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboralPonencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboral
 
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptxBACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
BACTEREMIA RELACIONADO A CATETER VENOSO CENTRAL.pptx
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
Manual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosaManual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosa
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
 
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
 

Más de Kovy Arteaga Livias

vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
Kovy Arteaga Livias
 
Terapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirróticoTerapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirrótico
Kovy Arteaga Livias
 
Investigación en infectología en huánuco
Investigación en infectología en huánucoInvestigación en infectología en huánuco
Investigación en infectología en huánuco
Kovy Arteaga Livias
 
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionManejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
Kovy Arteaga Livias
 
Itu asociada a catéter
Itu asociada a catéterItu asociada a catéter
Itu asociada a catéter
Kovy Arteaga Livias
 
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosaActualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
Kovy Arteaga Livias
 
Infecciones severas de partes blandas
Infecciones severas de partes blandasInfecciones severas de partes blandas
Infecciones severas de partes blandas
Kovy Arteaga Livias
 
Enfermedad por virus ébola
Enfermedad por virus ébolaEnfermedad por virus ébola
Enfermedad por virus ébola
Kovy Arteaga Livias
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
Kovy Arteaga Livias
 

Más de Kovy Arteaga Livias (9)

vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologicavigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
 
Terapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirróticoTerapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirrótico
 
Investigación en infectología en huánuco
Investigación en infectología en huánucoInvestigación en infectología en huánuco
Investigación en infectología en huánuco
 
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionManejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
 
Itu asociada a catéter
Itu asociada a catéterItu asociada a catéter
Itu asociada a catéter
 
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosaActualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
 
Infecciones severas de partes blandas
Infecciones severas de partes blandasInfecciones severas de partes blandas
Infecciones severas de partes blandas
 
Enfermedad por virus ébola
Enfermedad por virus ébolaEnfermedad por virus ébola
Enfermedad por virus ébola
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Bacteriemia asociada a catéter

  • 1. Bacteriemia asociada a Catéter Franz Kovy Arteaga Livias Enfermedades Infecciosas y Tropicales Hospital II Huánuco - EsSalud UNHEVAL
  • 2. Historia • El uso de catéteres venosos aparece en la historia a principios del siglo pasado. • 1922: Werner Fossmann experimenta con catéteres centrales en cadáveres, ademas de que el mismo logra cateterizarse desde la vena antecubital. • 1953: Stockholm da a conocer técnica de Seldinger.
  • 3. Introducción • La utilización de dispositivos intravasculares (DIV) percutáneos para la administración de fluidos, productos sanguíneos o fármacos, así como para la monitorización hemodinámica, se ha convertido en un componente esencial de la medicina moderna en los pacientes hospitalizados.
  • 4. • Alrededor del 70% de los pacientes ingresados en los hospitales son portadores de alguno de estos dispositivos en algún momento de su estancia. • En el 7% de los pacientes, el DIV es un catéter venoso central (CVC), colocado de forma temporal o permanente.
  • 5.
  • 6. Definiciones • Infección del torrente sanguíneo asociada a línea central (CLABSI). – Termino de vigilancia epidemiológica. • Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter (CRBSI) – Termino clínico que requiere cultivo de punta de catéter, hemocultivos y cuantificación de hemocultivos según su fuente.
  • 7. Epidemiología • En USA existe un estimado anual de 250000 casos de infección del torrente sanguíneo. • Estas pueden ser primarias o secundarias, con la mayor parte de casos de origen primario y de estas la mayoría esta asociada a catéteres intravasculares, siendo el CVC el que mayor complicación presenta. Am J Infect Control. 1995;23(6):377.
  • 8. • Los catéteres venosos centrales (CVC), se usan con cada vez mayor frecuencia tanto en hospitalizados como externos para proveer un acceso venoso de larga data, pero su infección se presenta como su principal problema. • El 90% de las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a catéteres son por CVC. Prevention of intravascular catheter-related infections. Mermel LA. Ann Intern Med. 2000 Mar 7;132(5):391-402.
  • 9. CVC vs Catéter periférico • La mayoría de las CRBSI están asociadas a CVC, y en estudio prospectivos se encontró que el riesgo relativo para CRBSI es hasta 64 veces más con CVC, que con otros catéteres periféricos.
  • 10.
  • 11. • Los CDC, reportan un numero aproximado de 72000 infecciones del torrente sanguíneo (ITS) están asociados a CVC, y que estas resultan en una aumento de la mortalidad de 12%, un extra de 7 días de hospitalización y un exceso de costo de aproximadamente 45000 dólares por episodio. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National and state healthcare associated infections progress report. 2014.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • La incidencia de CRBSI varia de país a país e incluso entre hospitales. • Un meta análisis mostro que las infecciones de torrente sanguíneo fueron la tercera causa de infecciones intrahospitalarias, y que presentaban una mortalidad atribuible del 12 a 25%.
  • 16.
  • 17. • La incidencia de CRBSI varia considerablemente por tipo de catéter, frecuencia de la manipulación del catéter, así como factores relacionados al paciente como enfermedad subyacente y severidad de la enfermedad. Clinical review: new technologies for prevention of intravascular catheter-related infections. Cicalini S, Palmieri F, Petrosillo N. Crit Care. 2004 Jun; 8(3):157-62.
  • 19.
  • 20. Patogénesis • Todos los catéteres percutáneos están asociados al riesgo de colonizarse y ocasionar CRBSI. • El riesgo se reduce en caso de catéteres tunelizados, y extendiendo la distancia entre el ingreso a la piel y al vaso.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Microbiología • Los organismo implicados en la CRBSI, son usualmente la flora normal residente de la piel en el sitio de punción. • La colonización de la punta del catéter intravenoso se observa a menudo en la UCI y puede ser la fuente de bacteriemia peligrosa y sepsis, con posterior falla multiorgánica.
  • 26. 64% of the pathogens causing CRBSI were Gram-positive and 36% were Gram-negative. Parameswaran R, Sherchan JB, Varma D M, Mukhopadhyay C, Vidyasagar S Intravascular catheter-related infections in an Indian tertiary care hospital. J Infect Dev Ctries. 2011 Jul 4; 5(6):452-8.
  • 27. Intravascular catheter related infections and antimicrobial susceptibility pattern of isolated bacteria in a tertiary care hospital of Bangladesh
  • 28.
  • 29.
  • 30. • Múltiples estudios han mostrado diferentes tasas de infecciones por hongos, y los principales agentes son las diferentes especies de Candida, sin haberse reportado hongos filamentosos.
  • 31. Poblaciones epeciales • Quemados: P. aeruginosa • Hematológicos: Gram negativos • Hemodiálisis: Gram positivos • Pobre acceso de salud: GNNF • Infusión de lípidos: Malassezia furfur • Soluciones hiperglucosadas: Especies de Candida
  • 32. Clínica • El diagnostico de CRBSI se sospecha clínicamente en un paciente que presenta un CVC que empieza a presentar – Fiebre y escalofríos, – Hipotensión inexplicada y – Ningún otro signo de localización.
  • 33.
  • 34. • La sepsis severa y las infecciones a distancia tales como endocarditis, artritis séptica, osteomielitis, absceso espinal y émbolos sépticos pueden prolongar y alterar el curso de una CRBSI, y se debe considerar en aquellos pacientes que no responden al tratamiento.
  • 35. Diagnóstico • El diagnóstico de CRBSI requiere un cultivo positivo de sangre proveniente de una vena periférica y una clara evidencia que el catéter es la fuente.
  • 36. Métodos que no requieren el retiro del CVC
  • 37. Métodos que requieren el retiro del CVC
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Tratamiento • Los catéteres deberían ser retirados de pacientes con CRBSI asociada con cualquier inflamación local o sistémica o en caso de pacientes inmunosuprimidos. • La terapia antibiótica a menudo se inicia de manera empírica.
  • 42.
  • 43. Antibióticos • La elección inicial de ATB va a depender de la severidad del cuadro clínico, los factores de riesgo para infección, así como la probabilidad de determinados patógenos asociados con el dispositivo especifico. • La duración del tratamiento depende del microorganismo y el estado general del paciente.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. Educación sanitaria • Realizar campañas de educación sanitaria a los trabajadores respecto a las indicaciones de uso de los catéteres vasculares, los procedimientos de inserción y mantenimiento y las medidas de control para la prevención de las infecciones relacionadas
  • 49. Higiene de manos • Realizar una correcta higiene de manos, con agua y jabón o con derivados alcohólicos, para la actuación sobre los catéteres. El uso de guantes no excluye la higiene de manos.
  • 50. Técnicas asépticas durante la inserción y el cuidado de los catéteres • Mantener una técnica aséptica para la inserción y el cuidado de los catéteres. • Para la inserción de los catéteres venosos centrales y de los catéteres arteriales se han de utilizar precauciones de barrera máximas
  • 51. Actuaciones sobre el punto de inserción de los catéteres • Desinfectar la piel limpia con una solución de clorhexidina antes de la inserción de los catéteres o al cambiar o manipular los apósitos. • Usar gasas estériles o apósitos transparentes semipermeables para cubrir el punto de inserción. • No utilizar pomadas de antibióticos o cremas en los puntos de inserción. • Evitar el uso del acceso a través de la vena femoral en los adultos. El acceso por vía subclavia es preferible a las vías yugular o femoral. • Utilizar en los CVC el número mínimo de luces
  • 52. Retirada de los catéteres vasculares • Retirar rápidamente cualquier catéter vascular que no sea necesario su utilización • Los CVC o los CVCIP no se han de recambiar de manera rutinaria y en ningún caso se ha de utilizar un recambio mediante guía metálica si existe sospecha de infección relacionada
  • 53. Recambio de los sistemas de perfusión • Recambiar los sistemas de perfusión con unos intervalos no inferiores a las 72 h, excepto si está clínicamente indicado. Los sistemas para administrar sangre o hemoderivados se han de cambiar cada 4 h y los destinados a administrar emulsiones lipídicas cada 24 h.
  • 54. Accesos de inyección intravenosos • Desinfectar los accesos de inyección intravascular preferentemente con alcohol al 70%, o con una solución de clorhexidina o yodada, antes de acceder al sistema.
  • 55. Catéteres impregnados • Recomienda el uso de CVC impregnado con antimicrobianos /antisépticos si la tasa de infección asociada al CVC no baja aún cuando las medidas básicas se hayan implementado. • Educación personal de salud instalación, manejo y mantención • Uso de CHG en base alcohólica • Máximas precauciones
  • 56. H. Wang a,Review Effectiveness of different central venous catheters for catheter-related infections:a network meta-analysis. Journal of Hospital Infection 76 (2010) 1e11.
  • 57.
  • 58. Conclusiones • Las CRBSI, están asociadas a una morbilidad y mortalidad significante, además de costos médicos adicionales. • No obstante, la mayoría de las infecciones son prevenibles, y estas estrategias deberían ser implementadas en todos los hospitales, debido a su bajo costo y alto impacto.
  • 59. Gracias por su atención…