SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualizacion en Infeccion por
Citomegalovirus: lo que debemos saber
CIRENA - HUV
Miguel Ángel Osorio Ruiz
Cartagena, noviembre 18 de 2012
Declaro que no tengo conflicto de intereses
en la presente conferencia, ni soy
patrocinado por la industria farmacéutica
para la realización de la misma.
Citomegalovirus
Virus DNA, Familia herpesvirus
Las células infectadas son grandes
(citomegálica) y contienen inclusiones
intranucleares y citoplasmáticas
Distribución universal por evidencia
serológica
Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
Citomegalovirus
Infección
• Fibroblastos
• Macrófagos
• Leucocitos
• Células epiteliales
Infecciones de larga Latencia-Reactivación
Intermitente
Múltiples Serotipos
Revello Pathogenesis and prenatal diagnosis of human cytomegalovirus infection Journal of Clinical Virology 29 (2004)
La Infección Congénita por CMV
• La infección viral congénita más común
• ~ 1% de los nacidos vivos en los Estados Unidos:
• 15% "sintomático"
• 85% "asintomático"
• Impacto en la salud pública en Estados Unidos:
• ~ 40.000 bebés nacen infectados cada año
• > 8000 con resultados fatales o secuelas
Rev Med. Virol. 2011; 21: 54-61
Infección congénita por CMV
Porcentaje de Mujeres Embarazadas que
conocen estas Enfermedades
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
VIH-SIDA del 98%
Síndrome de Down del 97%
Síndrome de Muerte Súbita Infantil (SIDS) del 94%
Síndrome de Alcoholismo Fetal (FAS) del 83%
Espina Bífida del 76%
Estreptococo del grupo B (GNS) del 59%
Síndrome de rubéola congénita (SRC) del 53%
La toxoplasmosis congénita del 37%
El parvovirus B19 del 32%
El citomegalovirus (CMV) del 22%
CDC
Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
CMV: Transmisión Perinatal
En Útero:
• La infección primaria materna: 40%
• Recurrentes (reacción): 0,2%
• La re-infección: ?%
Durante el parto: 30-50% (reactivación)
Después del parto:
• La lactancia materna (30% -70%); recién nacido prematuro
• Transfusión de sangre (10-30%, de peso corporal <1250 gr)
Horizontales (adquirida en UCI s): raro
Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
Citomegalovirus
Leche materna
Secreciones Vaginales
Semen
Orina
Fuentes de Contagio
Contacto
Virus Fácilmente eliminado por Calor . Jabón , Desinfectantes
Factores de Riesgo
Inmunodeficiencia ( VIH- Corticoides)
Bajo nivel socioeconómico
Exposición a Niños – Lactantes
Nigro, MD,†Recent Advances in the Prevention and Treatment of Congenital Cytomegalovirus Infections
Semin Perinatol 31:10-18 © 2007
Epidemiología
Seroprevalencia
• Situación Socioeconómica
• Contactos Sexuales
• Lactancia Materna
 Seroprevalencia Países Subdesarrollados 80-95%
Prevalencia 0.15 – 2 %
Citomegalovirus Congénito
Infección Primaria  Afección RN 40%
Reinfeccion  Afección RN 1%
Infección y Severidad de RN varia según Edad Gestacional
Afección Fetal
30 – 40% de los hijos infectados – Madre con Infección Primaria
10 – 15% sintomáticos 85 – 90% asintomático
20 – 30% mueren
90% de los sobrevivientes
con secuelas
10% de los sobrevivientes
normales
5 – 10% con secuelas
 Audición
85 – 95% normales
Clasificación de Infección CMV
50% 10%
Infección Maternal: 1-5%
Ocurrió en 0.5 -2.2%
De todos los recién nacidos vivos
Congénita
(Aislamiento de virus < 3 Semanas
Mujer de alto
grupo socioeconómico
Mujer de bajo
grupo socioeconómico
No inmune
50% Inmune 90% Inmune
Infección Fetal: 50%
S.D.O.M
Clasificación de Infección CMV
90% Asintomático
No EnfermedadS.D.O.M
10% Sintomático
Perinatal
(Aislamiento de virus > 3 Semanas
Fisiopatología de la enfermedad por CMV
The Journal of Clinical Investigation http://www.jci.org Volume 121 Number 5 May 2011
Fisiopatología
Afeccion
SNC fetal
Diseminacion
Hematogena
fetal
Adhesion a
Cel
SincitioTrofo
blasto-
Citotrofoblas
to –
Infeccion
Placentaria
Leucocito
Materno
infectado
Prevención Infección
Materna Vacuna
Tratamiento
Perinatal
X X
Daño en el Feto y el Recién Nacido
• EMBARAZO TEMPRANO: Efecto teratogénico, disturbios
en la migración neuronal, malformaciones.
• EMBARAZO TARDIO: No hay malformaciones solo
procesos inflamatorios
• CMV Adquirido durante el nacimiento,leche Materna y
transfusiones: NO DAÑO EN EL NEURODESARROLLO
• Si es prematuro < de 32 semanas: SE COMPORTA COMO
UNA SEPSIS
Organos Blancos en El SRIS Fetal
Anormalidades
Hematológicas
Activación
Endocrina
Disfunción
Cardiaca
Injuria
Pulmonar
Disfunción
Renal
Enzimas
Digestivas
Piel
Semianrs in fetal Et Neonatal Medicine Oct 2006
Factores que Determinan Pobre Pronostico
Congnoscitivo
• Microcefalia
• Anormalidades en el CAT Cerebral
• Lesiones múltiples
• Ventriculomegalia
• Calcificaciones
• Atrofia Cerebral
• Carga viral
Seminars in Fetal Neonatal Medicine June 2007
Secuelas de Infección Congénita por CMV
Sintomático Asintomático
Secuelas % (N = 104) % (n = 330)
Corioretinitis 20 2
IQ <70 55 4
Microcefalia 38 2
Convulsiones 23 1
Paresia / parálisis 13 0
Muerte 6 0,3
Algunas secuelas 90 10
Stagno, 1994
Secuelas de Infección Congénita por CMV
Sintomático Asintomático
Secuelas % (N = 104) % (n = 330)
Perdida Auditiva:* 0 0
Neurosensorial 58 7
Bilateral 37 3
Mod - profundo 27 2
Total: 22-65% 8-15%
Stagno, 1994 Fowier, Boppana, 2006
Fallas en la Audición
• PRINCIPAL CAUSA DE SORDERA EN LA NIÑEZ
• 10-15 % de todos los R.N. infectados con CMV.
• 30-65% si la infección es sintomática en el nacimiento
• EL INICIO DE LA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN PARA
SINTOMATICOS Y ASINTOMÁTICOS PUEDE SER
TARDÍA: De 6 meses a 6 años
Patogénesis de Perdida de Audición
Secundario a CMV
ESTUDIOS EN HUMANOS Y ANIMALES
RESPALDAN UN MODELO QUE INCLUYE:
FACTORES DEL HUESPED
• Susceptibilidad genética
• Estado de diferenciación
DETERMINANTES VIRALES
• Trofismo por el tejido
• Factores de virulencia
• Polimorfismo genético
Falla Visual
LA FALLA VISUAL Y EL ESTRABISMO SON COMUNES EN
NIÑOS CON INFECCIÓN POR CMV. CLINICA
CAUSADAS POR:
• Corioretinitis
• Retinitis pigmentaria
• Cicatriz de la mácula
• Atrofia óptica
• Defectos cortical - central
Hallazgos al Examen Físico
Alta mortalidad perinatal
• Hepatoesplenomegalia
• Microcefalia
• Retardo Crecimiento Intrauterino
• Ictericia, Petequias
• Anormalidades Neurológicas
• Coriorretinitis
Secuelas Neurológicas
• Perdida de Audición
• Retardo Mental
• Perdida de la Visión
Gunilla Malm*, Congenital cytomegalovirus infections Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2007)
Advances in Neonatal Care Vol 7 No. 5, 2007
Advances in Neonatal Care Vol 7 No. 5, 2007
Diagnóstico Infección Fetal
Invasivo
• Amniocentesis 0.5- 1% perdida fetal
• Cordocentesis 1-2 % perdida fetal
Métodos
No invasivo
• Ecografia baja sensibilidad
Nigro, MD,†Recent Advances in the Prevention and Treatment of Congenital Cytomegalovirus Infections Semin Perinatol
31:10-18 © 2007
Diagnóstico Infección Fetal
Amniocentesis
LA sem 20-22
Mayor sensibilidad
Orina fetal  carga viral
Liquido Amniótico
PCR + DNA viral
POSITIVO
PCR cuantitativa
Severidad de Infección
≤ 10³ copias
Bajo riesgo secuelas
El CMV Congénito: diagnóstico
• Aislamiento del virus: orina o saliva
• PCR: orina, sangre, líquido cefalorraquídeo
• CMV antigenemia: anticuerpos monocional para pp 65 en
Leucocitos
• La infección congénita requiere la detección de virus en las
primeras 2-3 semanas de edad.
• Dried Blood Spot (DBS) CMV
• PCR en saliva
Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
N Engl J Med. 2011 June 2
Evaluación de RN Asintomático con
Diagnóstico de Infección Congénita por CMV
• Leucocitos, plaquetas
• Pruebas de función hepática
• Ecografía cerebral
• Evaluación visual: diagnóstico, seguimiento a los 3-6
meses
• Evaluación auditiva: 6 meses 1 y 3 años
Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
Prevención Infección Materna
NEJM.ORG March 19 del 2009
Tratamiento Perinatal
Prevención de infección fetal
• Reduce carga viral Fetal -- Placentaria
Afección Fetal instaurada  menor eficiencia
• Mejora circulación placentaria
• Mejora niveles de IgG fetal
• Disminuye inflamación Placentaria
Tratamiento Perinatal
•  Efectos Patogenicos Virales
•  Respuesta Inmune Fetal   Daño Tisular
•  Carga Viral
•  Mejora Flujo Placentario
• No Efectos adeversos
CMV Globulina Hiperinmune
Tratamiento Perinatal
NEJM.ORG septiembre 29 del 2005
Tratamiento Perinatal
Estudio Prospectivo 1995-2003
Grupo Prevención  no se Realizo amniocentesis
157 embarazadas infección primaria confirmada
Seroconversión
Grupo Tratamiento  Amniocentesis LA + PCR CMV
• Se presumio NO infección Fetal
Tratamiento Perinatal
Grupo tratamiento
• Inmunoglobulina semanal hasta 9 ciclos
Grupo Prevención
• Inmunoglobulina Mensual
Tratamiento Perinatal
Resultados
Grupo Tratamiento
• 1/31 vs 7/ 14 OR 0.02 IC∞- 0.27;
P=0.001
• Disminución afección fetal 98 %
Grupo Prevención
• 6/37 vs 19/47 OR 0,32 IC 0.10-0.94 P=
0,04
• Disminución Infección Fetal 68 %
Tratamiento Perinatal
Tamaño de Muestra No concluyente
Estudios de costo efectividad
• Prevalencia 0,2 – 2 %
• Seroconversión 2%
• Infección Fetal 40 %
• Afectación Fetal 15%
Estudios Aleatorizados doble ciegos
CMV congénito: tratamiento?
• “Datos limitados en los recién nacidos con enfermedad
sintomática por CMV congénito que afectan al SNC.
Posible beneficio de 6 semanas de terapia con ganciclovir
parenteral, para la protección contra el deterioro de la
audición y neurodesarollo.
• "La terapia no se recomienda sistemáticamente a causa
de la toxicidad y posibles eventos adversos asociados al
tratamiento prolongado por vía intravenosa en los RN,
con un medicamento que causa neutropenia en una
proporción significativa“.
Red Book 2009
CMV congénito: tratamiento?
• "... ganciclovir debe limitarse a pacientes con
enfermedad sintomática por CMV que afectan el
SNC, que puedan iniciar el tratamiento dentro del
primer mes de vida”
• Existe controversia en los expertos, si la perdida de la
audición aislada debería ser clasifica como un
síntoma del SNC.
Red Book 2009
Profilaxis y Tratamiento
• Los agentes antivirales no pueden ser usados en el embarazo
• Ensayo clínico fase III RN. con infección congénita por CMV. y
compromiso del SNC: Se trataron con Ganciclovir por 6
semanas, a 6 mgs/k/ día
• Mejoró la audición espontánea comparado a los controles
después de 6 meses
• Al año 68% de los controles: deterioro en su audición y 21%
del grupo tratado
• Mejoró la Colestasis y la Corioretinitis en el grupo tratado.
Seminars un Fetal Neonatal Medicine June 2007
Cambios en Audición Entre el Nacimiento y 6
Meses de Edad
J Pediatr 2003;143:16-25
100%
Grupo con Ganciclovir Grupo NO tratado
Empeoramiento
Mejoría o
NO cambio
P < 0.01  > 36.7 dB
59%
41%
Cambios en Audición Entre Nacimiento y ≥ 1
Año de Edad
J Pediatr 2003;143:16-25
Grupo con Ganciclovir Grupo NO tratado
Empeoramiento
Mejoría o
NO cambio
P < 0.01
 > 30.6 dB*25 dB
79%
*21%
32%
68%
• El Ganciclovir mejora audición o mantiene audición
normal y previene su deterioro luego de 6 meses.
• Puede producir un efecto funcional en la prevención
de deterioro de la audición en los ≥ 1 año.
• Dos tercios de los pacientes tratados con ganciclovir
desarrollaron neutropenia.
Fase I / II evaluación farmacocinética del
valganciclovir? Acosta et al. Clin Pharmacol Ther, 2007
• 24 recién nacidos (edad < 30 días; UTSW, 9 sujetos)
• El peso al nacer > 1200 g
• Edad gestacional > 32 semanas
• PK Población: jarabe de valganciclovir vs ganciclovir IV
(6 mg / kg / dosis q 12 h) x 6 semanas, 16 mg / kg /
dosis cada 12 horas PO
• Actual estudio: 6 semanas frente a 6 meses de
valganciclovir para "sintomática" la infección congénita
por CMV
CMV: Prevención
• Precauciones básicas: Higiene de las manos
• Transfusión de productos sanguíneos:
• Donantes Seronegativos
• Filtros que remuevan leucocitos
• Inmunoprofilaxis
Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
Seguimiento del RN con CMV Congénito
• Terapia ocupacional y del lenguaje
• Audiológica: audífonos, implantes cocleares
• Oftalmológico: agudeza visual, estrabismo, retinitis
• NUTRICIONAL: sonda de gastrostomía, obesidad y aspiración
• Neurodesarrollo / desarrollo psicomotor, trastornos del
sueño, rendimiento escolar
• Apoyo a la familia
Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
Conclusiones
• Infección perinatal que mas secuelas neurológicas
genera
• Difícil Prevención Primaria
• Tamizaje a todas las Embarazadas
• Identificar
• Infección Materna
• Infección Fetal
• Afectación Fetal
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Herberth Maldonado Briones
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
UCM
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 
Storch
StorchStorch
Storch
estradati
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo
 

La actualidad más candente (20)

6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Storch
StorchStorch
Storch
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 

Destacado

Infección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirusInfección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirus
Herberth Maldonado Briones
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Mayra Ruelas
 
Citooooomegalovirus
CitooooomegalovirusCitooooomegalovirus
Citooooomegalovirus
Giani Zd
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Alexander Romero
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Rosa María Aldana Armas
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Ana Mtz
 
Forero clase 5
Forero clase 5Forero clase 5
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Jon Xavier
 
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
jwilkins4
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Tania Parra
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
jenniefer
 
Citomegalovírus
CitomegalovírusCitomegalovírus
Citomegalovírus
Rafael Bruns
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
Ximena Molina L
 
Kaposi's Sarcoma
Kaposi's SarcomaKaposi's Sarcoma
Kaposi's Sarcoma
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Cytomegalovirus
CytomegalovirusCytomegalovirus
Cytomegalovirus
Vishal Ramteke
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus

Destacado (20)

Infección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirusInfección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirus
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Citooooomegalovirus
CitooooomegalovirusCitooooomegalovirus
Citooooomegalovirus
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Forero clase 5
Forero clase 5Forero clase 5
Forero clase 5
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
HIV, AIDS, Kaposi's Sarcoma
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
 
Citomegalovírus
CitomegalovírusCitomegalovírus
Citomegalovírus
 
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA DE CITOMEGALOVIRUS, EPSTEIN BARR, SARCOMA DE KA...
 
Kaposi's Sarcoma
Kaposi's SarcomaKaposi's Sarcoma
Kaposi's Sarcoma
 
Cytomegalovirus
CytomegalovirusCytomegalovirus
Cytomegalovirus
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 

Similar a Citomegalovirus congénito

Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nitaCitomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
Dick Jerzy Salazar Francia
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
Hiv en niños
Hiv en niñosHiv en niños
Hiv en niños
lidia010966
 
herpes y cmv
 herpes y cmv herpes y cmv
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Arturo SancHerdz
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
marialuisaccaccyar
 
Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
liliana vazquez
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Migle Devides
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
Franyer Rodríguez
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
ANGEL Hernandez
 
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIPInfección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Pediatriadeponent
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Jesser Martin Herrera Salgado
 
2 torch-120321165224-phpapp02 ppt
2 torch-120321165224-phpapp02 ppt2 torch-120321165224-phpapp02 ppt
2 torch-120321165224-phpapp02 ppt
Werner André Weissheimer
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
Karina Bastidas
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
CursoFetal
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
2. torch
2.  torch2.  torch
2. torch
CFUK 22
 
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazoViernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
meetandforum
 

Similar a Citomegalovirus congénito (20)

Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nitaCitomegalovirus  cmv__y_s_filis_cong_nita
Citomegalovirus cmv__y_s_filis_cong_nita
 
EIRN.pptx
EIRN.pptxEIRN.pptx
EIRN.pptx
 
Hiv en niños
Hiv en niñosHiv en niños
Hiv en niños
 
herpes y cmv
 herpes y cmv herpes y cmv
herpes y cmv
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptxPAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
PAE NIÑO EXPUESTO DE MADRE VIH 2024.pptx
 
Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 
Ruberola herpes
Ruberola herpesRuberola herpes
Ruberola herpes
 
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIPInfección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
2 torch-120321165224-phpapp02 ppt
2 torch-120321165224-phpapp02 ppt2 torch-120321165224-phpapp02 ppt
2 torch-120321165224-phpapp02 ppt
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
 
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUDEstrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
Estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva - CICATSALUD
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 
2. torch
2.  torch2.  torch
2. torch
 
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazoViernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
Viernes 4 infecciones del grupo torch y embarazo
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Citomegalovirus congénito

  • 1. Actualizacion en Infeccion por Citomegalovirus: lo que debemos saber CIRENA - HUV Miguel Ángel Osorio Ruiz Cartagena, noviembre 18 de 2012
  • 2. Declaro que no tengo conflicto de intereses en la presente conferencia, ni soy patrocinado por la industria farmacéutica para la realización de la misma.
  • 3. Citomegalovirus Virus DNA, Familia herpesvirus Las células infectadas son grandes (citomegálica) y contienen inclusiones intranucleares y citoplasmáticas Distribución universal por evidencia serológica Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
  • 4. Citomegalovirus Infección • Fibroblastos • Macrófagos • Leucocitos • Células epiteliales Infecciones de larga Latencia-Reactivación Intermitente Múltiples Serotipos Revello Pathogenesis and prenatal diagnosis of human cytomegalovirus infection Journal of Clinical Virology 29 (2004)
  • 5. La Infección Congénita por CMV • La infección viral congénita más común • ~ 1% de los nacidos vivos en los Estados Unidos: • 15% "sintomático" • 85% "asintomático" • Impacto en la salud pública en Estados Unidos: • ~ 40.000 bebés nacen infectados cada año • > 8000 con resultados fatales o secuelas Rev Med. Virol. 2011; 21: 54-61
  • 7. Porcentaje de Mujeres Embarazadas que conocen estas Enfermedades 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% VIH-SIDA del 98% Síndrome de Down del 97% Síndrome de Muerte Súbita Infantil (SIDS) del 94% Síndrome de Alcoholismo Fetal (FAS) del 83% Espina Bífida del 76% Estreptococo del grupo B (GNS) del 59% Síndrome de rubéola congénita (SRC) del 53% La toxoplasmosis congénita del 37% El parvovirus B19 del 32% El citomegalovirus (CMV) del 22% CDC Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
  • 8. CMV: Transmisión Perinatal En Útero: • La infección primaria materna: 40% • Recurrentes (reacción): 0,2% • La re-infección: ?% Durante el parto: 30-50% (reactivación) Después del parto: • La lactancia materna (30% -70%); recién nacido prematuro • Transfusión de sangre (10-30%, de peso corporal <1250 gr) Horizontales (adquirida en UCI s): raro Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
  • 9. Citomegalovirus Leche materna Secreciones Vaginales Semen Orina Fuentes de Contagio Contacto Virus Fácilmente eliminado por Calor . Jabón , Desinfectantes
  • 10. Factores de Riesgo Inmunodeficiencia ( VIH- Corticoides) Bajo nivel socioeconómico Exposición a Niños – Lactantes Nigro, MD,†Recent Advances in the Prevention and Treatment of Congenital Cytomegalovirus Infections Semin Perinatol 31:10-18 © 2007
  • 11. Epidemiología Seroprevalencia • Situación Socioeconómica • Contactos Sexuales • Lactancia Materna  Seroprevalencia Países Subdesarrollados 80-95% Prevalencia 0.15 – 2 %
  • 12. Citomegalovirus Congénito Infección Primaria  Afección RN 40% Reinfeccion  Afección RN 1% Infección y Severidad de RN varia según Edad Gestacional
  • 13. Afección Fetal 30 – 40% de los hijos infectados – Madre con Infección Primaria 10 – 15% sintomáticos 85 – 90% asintomático 20 – 30% mueren 90% de los sobrevivientes con secuelas 10% de los sobrevivientes normales 5 – 10% con secuelas  Audición 85 – 95% normales
  • 14. Clasificación de Infección CMV 50% 10% Infección Maternal: 1-5% Ocurrió en 0.5 -2.2% De todos los recién nacidos vivos Congénita (Aislamiento de virus < 3 Semanas Mujer de alto grupo socioeconómico Mujer de bajo grupo socioeconómico No inmune 50% Inmune 90% Inmune Infección Fetal: 50% S.D.O.M
  • 15. Clasificación de Infección CMV 90% Asintomático No EnfermedadS.D.O.M 10% Sintomático Perinatal (Aislamiento de virus > 3 Semanas
  • 16. Fisiopatología de la enfermedad por CMV The Journal of Clinical Investigation http://www.jci.org Volume 121 Number 5 May 2011
  • 17. Fisiopatología Afeccion SNC fetal Diseminacion Hematogena fetal Adhesion a Cel SincitioTrofo blasto- Citotrofoblas to – Infeccion Placentaria Leucocito Materno infectado Prevención Infección Materna Vacuna Tratamiento Perinatal X X
  • 18. Daño en el Feto y el Recién Nacido • EMBARAZO TEMPRANO: Efecto teratogénico, disturbios en la migración neuronal, malformaciones. • EMBARAZO TARDIO: No hay malformaciones solo procesos inflamatorios • CMV Adquirido durante el nacimiento,leche Materna y transfusiones: NO DAÑO EN EL NEURODESARROLLO • Si es prematuro < de 32 semanas: SE COMPORTA COMO UNA SEPSIS
  • 19. Organos Blancos en El SRIS Fetal Anormalidades Hematológicas Activación Endocrina Disfunción Cardiaca Injuria Pulmonar Disfunción Renal Enzimas Digestivas Piel Semianrs in fetal Et Neonatal Medicine Oct 2006
  • 20. Factores que Determinan Pobre Pronostico Congnoscitivo • Microcefalia • Anormalidades en el CAT Cerebral • Lesiones múltiples • Ventriculomegalia • Calcificaciones • Atrofia Cerebral • Carga viral Seminars in Fetal Neonatal Medicine June 2007
  • 21. Secuelas de Infección Congénita por CMV Sintomático Asintomático Secuelas % (N = 104) % (n = 330) Corioretinitis 20 2 IQ <70 55 4 Microcefalia 38 2 Convulsiones 23 1 Paresia / parálisis 13 0 Muerte 6 0,3 Algunas secuelas 90 10 Stagno, 1994
  • 22. Secuelas de Infección Congénita por CMV Sintomático Asintomático Secuelas % (N = 104) % (n = 330) Perdida Auditiva:* 0 0 Neurosensorial 58 7 Bilateral 37 3 Mod - profundo 27 2 Total: 22-65% 8-15% Stagno, 1994 Fowier, Boppana, 2006
  • 23.
  • 24. Fallas en la Audición • PRINCIPAL CAUSA DE SORDERA EN LA NIÑEZ • 10-15 % de todos los R.N. infectados con CMV. • 30-65% si la infección es sintomática en el nacimiento • EL INICIO DE LA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN PARA SINTOMATICOS Y ASINTOMÁTICOS PUEDE SER TARDÍA: De 6 meses a 6 años
  • 25. Patogénesis de Perdida de Audición Secundario a CMV ESTUDIOS EN HUMANOS Y ANIMALES RESPALDAN UN MODELO QUE INCLUYE: FACTORES DEL HUESPED • Susceptibilidad genética • Estado de diferenciación DETERMINANTES VIRALES • Trofismo por el tejido • Factores de virulencia • Polimorfismo genético
  • 26. Falla Visual LA FALLA VISUAL Y EL ESTRABISMO SON COMUNES EN NIÑOS CON INFECCIÓN POR CMV. CLINICA CAUSADAS POR: • Corioretinitis • Retinitis pigmentaria • Cicatriz de la mácula • Atrofia óptica • Defectos cortical - central
  • 27.
  • 28. Hallazgos al Examen Físico Alta mortalidad perinatal • Hepatoesplenomegalia • Microcefalia • Retardo Crecimiento Intrauterino • Ictericia, Petequias • Anormalidades Neurológicas • Coriorretinitis Secuelas Neurológicas • Perdida de Audición • Retardo Mental • Perdida de la Visión Gunilla Malm*, Congenital cytomegalovirus infections Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2007)
  • 29.
  • 30.
  • 31. Advances in Neonatal Care Vol 7 No. 5, 2007
  • 32. Advances in Neonatal Care Vol 7 No. 5, 2007
  • 33.
  • 34.
  • 35. Diagnóstico Infección Fetal Invasivo • Amniocentesis 0.5- 1% perdida fetal • Cordocentesis 1-2 % perdida fetal Métodos No invasivo • Ecografia baja sensibilidad Nigro, MD,†Recent Advances in the Prevention and Treatment of Congenital Cytomegalovirus Infections Semin Perinatol 31:10-18 © 2007
  • 36. Diagnóstico Infección Fetal Amniocentesis LA sem 20-22 Mayor sensibilidad Orina fetal  carga viral Liquido Amniótico PCR + DNA viral POSITIVO PCR cuantitativa Severidad de Infección ≤ 10³ copias Bajo riesgo secuelas
  • 37. El CMV Congénito: diagnóstico • Aislamiento del virus: orina o saliva • PCR: orina, sangre, líquido cefalorraquídeo • CMV antigenemia: anticuerpos monocional para pp 65 en Leucocitos • La infección congénita requiere la detección de virus en las primeras 2-3 semanas de edad. • Dried Blood Spot (DBS) CMV • PCR en saliva Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010 N Engl J Med. 2011 June 2
  • 38. Evaluación de RN Asintomático con Diagnóstico de Infección Congénita por CMV • Leucocitos, plaquetas • Pruebas de función hepática • Ecografía cerebral • Evaluación visual: diagnóstico, seguimiento a los 3-6 meses • Evaluación auditiva: 6 meses 1 y 3 años Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
  • 40. Tratamiento Perinatal Prevención de infección fetal • Reduce carga viral Fetal -- Placentaria Afección Fetal instaurada  menor eficiencia • Mejora circulación placentaria • Mejora niveles de IgG fetal • Disminuye inflamación Placentaria
  • 41. Tratamiento Perinatal •  Efectos Patogenicos Virales •  Respuesta Inmune Fetal   Daño Tisular •  Carga Viral •  Mejora Flujo Placentario • No Efectos adeversos CMV Globulina Hiperinmune
  • 43. Tratamiento Perinatal Estudio Prospectivo 1995-2003 Grupo Prevención  no se Realizo amniocentesis 157 embarazadas infección primaria confirmada Seroconversión Grupo Tratamiento  Amniocentesis LA + PCR CMV • Se presumio NO infección Fetal
  • 44. Tratamiento Perinatal Grupo tratamiento • Inmunoglobulina semanal hasta 9 ciclos Grupo Prevención • Inmunoglobulina Mensual
  • 45. Tratamiento Perinatal Resultados Grupo Tratamiento • 1/31 vs 7/ 14 OR 0.02 IC∞- 0.27; P=0.001 • Disminución afección fetal 98 % Grupo Prevención • 6/37 vs 19/47 OR 0,32 IC 0.10-0.94 P= 0,04 • Disminución Infección Fetal 68 %
  • 46. Tratamiento Perinatal Tamaño de Muestra No concluyente Estudios de costo efectividad • Prevalencia 0,2 – 2 % • Seroconversión 2% • Infección Fetal 40 % • Afectación Fetal 15% Estudios Aleatorizados doble ciegos
  • 47. CMV congénito: tratamiento? • “Datos limitados en los recién nacidos con enfermedad sintomática por CMV congénito que afectan al SNC. Posible beneficio de 6 semanas de terapia con ganciclovir parenteral, para la protección contra el deterioro de la audición y neurodesarollo. • "La terapia no se recomienda sistemáticamente a causa de la toxicidad y posibles eventos adversos asociados al tratamiento prolongado por vía intravenosa en los RN, con un medicamento que causa neutropenia en una proporción significativa“. Red Book 2009
  • 48. CMV congénito: tratamiento? • "... ganciclovir debe limitarse a pacientes con enfermedad sintomática por CMV que afectan el SNC, que puedan iniciar el tratamiento dentro del primer mes de vida” • Existe controversia en los expertos, si la perdida de la audición aislada debería ser clasifica como un síntoma del SNC. Red Book 2009
  • 49. Profilaxis y Tratamiento • Los agentes antivirales no pueden ser usados en el embarazo • Ensayo clínico fase III RN. con infección congénita por CMV. y compromiso del SNC: Se trataron con Ganciclovir por 6 semanas, a 6 mgs/k/ día • Mejoró la audición espontánea comparado a los controles después de 6 meses • Al año 68% de los controles: deterioro en su audición y 21% del grupo tratado • Mejoró la Colestasis y la Corioretinitis en el grupo tratado. Seminars un Fetal Neonatal Medicine June 2007
  • 50. Cambios en Audición Entre el Nacimiento y 6 Meses de Edad J Pediatr 2003;143:16-25 100% Grupo con Ganciclovir Grupo NO tratado Empeoramiento Mejoría o NO cambio P < 0.01  > 36.7 dB 59% 41%
  • 51. Cambios en Audición Entre Nacimiento y ≥ 1 Año de Edad J Pediatr 2003;143:16-25 Grupo con Ganciclovir Grupo NO tratado Empeoramiento Mejoría o NO cambio P < 0.01  > 30.6 dB*25 dB 79% *21% 32% 68%
  • 52. • El Ganciclovir mejora audición o mantiene audición normal y previene su deterioro luego de 6 meses. • Puede producir un efecto funcional en la prevención de deterioro de la audición en los ≥ 1 año. • Dos tercios de los pacientes tratados con ganciclovir desarrollaron neutropenia.
  • 53. Fase I / II evaluación farmacocinética del valganciclovir? Acosta et al. Clin Pharmacol Ther, 2007 • 24 recién nacidos (edad < 30 días; UTSW, 9 sujetos) • El peso al nacer > 1200 g • Edad gestacional > 32 semanas • PK Población: jarabe de valganciclovir vs ganciclovir IV (6 mg / kg / dosis q 12 h) x 6 semanas, 16 mg / kg / dosis cada 12 horas PO • Actual estudio: 6 semanas frente a 6 meses de valganciclovir para "sintomática" la infección congénita por CMV
  • 54. CMV: Prevención • Precauciones básicas: Higiene de las manos • Transfusión de productos sanguíneos: • Donantes Seronegativos • Filtros que remuevan leucocitos • Inmunoprofilaxis Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
  • 55. Seguimiento del RN con CMV Congénito • Terapia ocupacional y del lenguaje • Audiológica: audífonos, implantes cocleares • Oftalmológico: agudeza visual, estrabismo, retinitis • NUTRICIONAL: sonda de gastrostomía, obesidad y aspiración • Neurodesarrollo / desarrollo psicomotor, trastornos del sueño, rendimiento escolar • Apoyo a la familia Miami Neonatology, Nov. 4 -6 Th, 2010
  • 56. Conclusiones • Infección perinatal que mas secuelas neurológicas genera • Difícil Prevención Primaria • Tamizaje a todas las Embarazadas • Identificar • Infección Materna • Infección Fetal • Afectación Fetal