SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones Vaginales
Kelly Menjivar
Ginecologia II
Dra. Paula Yanes
Se caracteriza por prurito, leucorrea,
dispareunia y disuria
La vagina normalmente está colonizada por un gran
número de organismos, incluyendo lactobacillus
acidophilus, difteria, candida y otra flora.
Su pH fisiológico es aproximadamente 4,0 que
inhibe el crecimiento de las bacterias
patógenas.
Vaginitis
Vaginosis Bacteriana
Es una alteración de la flora bacteriana vaginal normal que provoca la pérdida de lactobacilos
productores de peróxido de hidrógeno y un sobrecrecimiento predominante de bacterias
anaerobias .
Las mujeres con VB tiene un riesgo aumentado de EIP, EIP postaborto, infección posquirúrgica
de la colpotomía después de una histerectomía, y alteración de la citología. Las embarazadas
con VB tiene riesgo de rotura prematura de membranas, riesgos de parto prematuro y parto
corioamnionitis y endometritis poscesárea.
Diagnostico
Se diagnostica basándose en los siguientes hallazgos :
1. Olor vaginal a pescado, en particular después del coito, y secreción vaginal.
2. Las secreciones vaginales son grisáceas y recubren finalmente las paredes vaginales.
3. El pH de estas secreciones es mayor de 4,5. ( en general entre 4,7 y 5,7).
4. El estudio microscópico de las secreciones vaginales muestra un aumento de células claves y
los leucocitos están ausentes de manera notable.
5. Al añadir hidróxido potásico a las secreciones vaginales se detecta un olor a pescado,
producido por las aminas.
Tratamiento
1. Metronidazol 500 mg administrada por vo 2 veces al dia,
durante 7 dias.
2. Metronidazol en gel al 0,75%, un aplicador (5g) intravaginal una
vez al día, durante 5 días .
1. Clindamicina en ovulos, 100 mg intravaginales al acostarse,
durante 3 días.
2. Clindamicina crema bioadhesiva al 2%, 100 mg intravaginales
en monodosis.
3. Clindamicina en crema al 2%, un aplicador completo
(5g)intravaginales, al acostarse, durante 7 días.
4. clindamicina , 300 mg orales, dos veces al día, durante 7 días.
Está provocado por el parásito flagelado
de transmisión sexual Trichomonas
vaginalis .
El parásito, que sólo existe en la forma de trofozoito,
es un anaerobio que tiene la capacidad de generar
hidrógeno, que se combina con el oxígeno para crear
un ambiente anaerobio.
Con frecuencia acompaña a la VB, que
puede diagnosticarse hasta en el 60 % de
las pacientes con vaginitis por tricomonas
01
02
03
Vaginitis por
tricomonas
Diagnostico
1. La vaginitis por tricomonas se asocia a una secreción vaginal
profusa, purulenta y maloliente, que puede acompañarse de
prurito vulvar.
2. Las secreciones vaginales purulentas procederán de la vagina.
3. En pacientes con altas concentraciones de microorganismos
puede observarse un eritema vaginal parcheado y colpitis
macular (cuello en fresa).
4. El pH de las secreciones vaginales suelen ser mayor de 5.
5. El estudio microscópico de las secreciones muestra tricomonas
móviles y un número aumentado de leucocitos.
6. Puede haber células clave presentes debido a la frecuente
asociación con la VB.
7. La prueba de mal olor puede ser positiva.
Tratamiento
1. Metronidazol. La monodosis (2 g por vo) y la multidosis (500 mg 2 veces al día, durante 7
días).
2. También debe tratar al compañero sexual.
3. Las mujeres que no respondan al tratamiento inicial debe tratarse de nuevo con 500 mg
de metronidazol, dos veces al día, durante 7 días. Si la repetición del tratamiento no es
efectiva, la paciente debe tratarse con una dosis de 2 g de metronidazol, una vez al día,
durante 5 días, o 2 g de tinidazol en una toma durante 5 días.
Candidosis vulvovaginal
La Candida albicans es el patógeno en el 80% al
95% de los casos de todas las infecciones
vaginales por hongos. Otra especie de candida,
como C. glabrata y C. tropicalis, pueden provocar
síntomas vulvovaginitis y tienden a ser resistentes
al tratamiento.
Los factores de riesgo de la infección incluyen
inmunosupresión, diabetes mellitus, cambios
hormonales, terapia antibiótica de amplio espectro
y obesidad.
El síntoma predominante es el prurito, que a menudo se acompaña de irritación
vaginal, disuria o ambas. El flujo vaginal clásico es blanco, como la cuajada y
sin ningún olor. El examen con el espéculo a menudo muestra eritema de las
paredes de la vulva y vagina, algunas veces con placas adherentes.
Diagnostico
1. Dolor vaginal, dispareunia, ardor vulvar y síntomas de irritación. La disuria externa
(disuria por «salpicado») puede aparecer cuando la micción provoca que la orina
alcance zonas inflamadas del epitelio vulvar y vestibular.
2. El pH de la vagina en pacientes con CVV suele ser normal (<4,5).
3. En el 80% de los casos aparecen elementos fúngicos, bien levaduras germinando,
bien micelios.
4. La prueba de mal olor es negativa.
Tratamiento
1. Son azoles tópicos, que son más efectivos que la nistatina.
2. Un antifúngico oral, el fluconazol, en dosis única de 150 mg, ha sido aprobado
para el tratamiento de la CVV.
3. Las mujeres con CVV complicada se beneficiará de una dosis adicional de
150 mg de fluconazol, 72h después de la primera
4. El tratamiento adyuvante con un esteroide tópico débil, como la crema de
hidrocortisona al 1% puede ser útil para aliviar algunos de los síntomas
externos de irritación.
Es un síndrome clínico caracterizado por una vaginitis
exudativa difusa, por exfoliación de células epiteliales y por
una secreción vaginal purulenta profusa.
Hay eritema vaginal y puede haber eritema vulvar, puntos
equimóticos vulvovaginales y colpitis macular, asociados. En
estas pacientes, el pH de las secreciones vaginales siempre es
mayor de 4,5.
El tratamiento inicial consiste en el uso de un
aplicador intravaginal entero (5 g) de crema de
clindamicina al 2%, una vez al día, durante 7
días.
Vaginitis
inflamatoria
Las mujeres que entran en la menopausia tanto natural
como secundaria a la extirpación de ovarios pueden
desarrollar vaginitis inflamatoria, que es posible acompañar
de una secreción vaginal purulenta aumentada.
Pueden tener dispareunia y sangrado poscoital como
consecuencia de la atrofia vaginal y del epitelio vulvar.
Se trata con estrógenos tópicos en crema vaginal. Se
consigue aliviar los síntomas con 1 g de crema de
estrógenos conjugados intravaginales diarios durante 1-2
semanas .
Vaginitis
atrofica
Cervicitis
● Epitelio escamoso
● Epitelio glandular
El epitelio ectocervical puede inflamarse por los mismos microorganismos
responsables de la vaginitis. De hecho, el epitelio escamoso ectocervical es una
extensión del epitelio de la vagina y se continúa con éste. Las tricomonas, la
cándida y el VHS pueden provocar inflamación del ectocérvix. Por el contrario,
N. gonorrhoeae y C. trachomatis infectan sólo el epitelio glandular
1. Después de retirar las secreciones ectocervicales con una torunda larga, se coloca una torunda
de algodón más pequeña dentro del canal endocervical y se extrae el moco cervical. La torunda
se inspecciona sobre un fondo blanco o negro, para detectar la secrecion mucopurulenta
verdosa o amarillenta.
1. Mediante la extensión de la secreción mucopurulenta en un portaobjetos y con la tinción de
gram, podrá demostrarse un número aumentado de neutrófilos (>30 por campo de gran
aumento).
1. Deben realizarse estudios de gonorrea y clamidia.
Diagnostico
Tratamiento
Consiste en una pauta de antibióticos de las recomendadas para
el tratamiento de la infección del aparato genital inferior no
complicada, tanto para clamidia como para gonorrea.
La cervicitis con frecuencia se asocia a la VB, la cual, si no se
trata de forma concurrente, llevará a una persistencia
considerable de los signos de la cervicitis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a infecciones vaginales ginco II KM.pptx

CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptxCERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
ItzelVelazquez19
 
Infecciones vaginales final
Infecciones vaginales finalInfecciones vaginales final
Infecciones vaginales final
Marie Arévalo
 
ETS
ETSETS
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Israel Zegarra Saenz
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
CFUK 22
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
Manuel Sanchez
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
kimlili
 
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVACERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
jose lorenzo lopez reyes
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
asterixis25
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
LuisEduardoTosca
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
seminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humanaseminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humana
GloriaPatriciaCastro9
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
JordyCabezas3
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
Hospital General de Pachuca
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
Walkiria Andino
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
rafaelalvarado59
 

Similar a infecciones vaginales ginco II KM.pptx (20)

CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptxCERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
 
Infecciones vaginales final
Infecciones vaginales finalInfecciones vaginales final
Infecciones vaginales final
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
 
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVACERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
seminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humanaseminario 2 microbiologia medicina humana
seminario 2 microbiologia medicina humana
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptxInfecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
Infecciones Vulvovaginales Expo G1.pptx
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

infecciones vaginales ginco II KM.pptx

  • 2. Se caracteriza por prurito, leucorrea, dispareunia y disuria La vagina normalmente está colonizada por un gran número de organismos, incluyendo lactobacillus acidophilus, difteria, candida y otra flora. Su pH fisiológico es aproximadamente 4,0 que inhibe el crecimiento de las bacterias patógenas. Vaginitis
  • 3. Vaginosis Bacteriana Es una alteración de la flora bacteriana vaginal normal que provoca la pérdida de lactobacilos productores de peróxido de hidrógeno y un sobrecrecimiento predominante de bacterias anaerobias . Las mujeres con VB tiene un riesgo aumentado de EIP, EIP postaborto, infección posquirúrgica de la colpotomía después de una histerectomía, y alteración de la citología. Las embarazadas con VB tiene riesgo de rotura prematura de membranas, riesgos de parto prematuro y parto corioamnionitis y endometritis poscesárea.
  • 4. Diagnostico Se diagnostica basándose en los siguientes hallazgos : 1. Olor vaginal a pescado, en particular después del coito, y secreción vaginal. 2. Las secreciones vaginales son grisáceas y recubren finalmente las paredes vaginales. 3. El pH de estas secreciones es mayor de 4,5. ( en general entre 4,7 y 5,7). 4. El estudio microscópico de las secreciones vaginales muestra un aumento de células claves y los leucocitos están ausentes de manera notable. 5. Al añadir hidróxido potásico a las secreciones vaginales se detecta un olor a pescado, producido por las aminas.
  • 5. Tratamiento 1. Metronidazol 500 mg administrada por vo 2 veces al dia, durante 7 dias. 2. Metronidazol en gel al 0,75%, un aplicador (5g) intravaginal una vez al día, durante 5 días . 1. Clindamicina en ovulos, 100 mg intravaginales al acostarse, durante 3 días. 2. Clindamicina crema bioadhesiva al 2%, 100 mg intravaginales en monodosis. 3. Clindamicina en crema al 2%, un aplicador completo (5g)intravaginales, al acostarse, durante 7 días. 4. clindamicina , 300 mg orales, dos veces al día, durante 7 días.
  • 6.
  • 7. Está provocado por el parásito flagelado de transmisión sexual Trichomonas vaginalis . El parásito, que sólo existe en la forma de trofozoito, es un anaerobio que tiene la capacidad de generar hidrógeno, que se combina con el oxígeno para crear un ambiente anaerobio. Con frecuencia acompaña a la VB, que puede diagnosticarse hasta en el 60 % de las pacientes con vaginitis por tricomonas 01 02 03 Vaginitis por tricomonas
  • 8. Diagnostico 1. La vaginitis por tricomonas se asocia a una secreción vaginal profusa, purulenta y maloliente, que puede acompañarse de prurito vulvar. 2. Las secreciones vaginales purulentas procederán de la vagina. 3. En pacientes con altas concentraciones de microorganismos puede observarse un eritema vaginal parcheado y colpitis macular (cuello en fresa). 4. El pH de las secreciones vaginales suelen ser mayor de 5. 5. El estudio microscópico de las secreciones muestra tricomonas móviles y un número aumentado de leucocitos. 6. Puede haber células clave presentes debido a la frecuente asociación con la VB. 7. La prueba de mal olor puede ser positiva.
  • 9. Tratamiento 1. Metronidazol. La monodosis (2 g por vo) y la multidosis (500 mg 2 veces al día, durante 7 días). 2. También debe tratar al compañero sexual. 3. Las mujeres que no respondan al tratamiento inicial debe tratarse de nuevo con 500 mg de metronidazol, dos veces al día, durante 7 días. Si la repetición del tratamiento no es efectiva, la paciente debe tratarse con una dosis de 2 g de metronidazol, una vez al día, durante 5 días, o 2 g de tinidazol en una toma durante 5 días.
  • 10. Candidosis vulvovaginal La Candida albicans es el patógeno en el 80% al 95% de los casos de todas las infecciones vaginales por hongos. Otra especie de candida, como C. glabrata y C. tropicalis, pueden provocar síntomas vulvovaginitis y tienden a ser resistentes al tratamiento. Los factores de riesgo de la infección incluyen inmunosupresión, diabetes mellitus, cambios hormonales, terapia antibiótica de amplio espectro y obesidad.
  • 11. El síntoma predominante es el prurito, que a menudo se acompaña de irritación vaginal, disuria o ambas. El flujo vaginal clásico es blanco, como la cuajada y sin ningún olor. El examen con el espéculo a menudo muestra eritema de las paredes de la vulva y vagina, algunas veces con placas adherentes.
  • 12. Diagnostico 1. Dolor vaginal, dispareunia, ardor vulvar y síntomas de irritación. La disuria externa (disuria por «salpicado») puede aparecer cuando la micción provoca que la orina alcance zonas inflamadas del epitelio vulvar y vestibular. 2. El pH de la vagina en pacientes con CVV suele ser normal (<4,5). 3. En el 80% de los casos aparecen elementos fúngicos, bien levaduras germinando, bien micelios. 4. La prueba de mal olor es negativa.
  • 13. Tratamiento 1. Son azoles tópicos, que son más efectivos que la nistatina. 2. Un antifúngico oral, el fluconazol, en dosis única de 150 mg, ha sido aprobado para el tratamiento de la CVV. 3. Las mujeres con CVV complicada se beneficiará de una dosis adicional de 150 mg de fluconazol, 72h después de la primera 4. El tratamiento adyuvante con un esteroide tópico débil, como la crema de hidrocortisona al 1% puede ser útil para aliviar algunos de los síntomas externos de irritación.
  • 14.
  • 15. Es un síndrome clínico caracterizado por una vaginitis exudativa difusa, por exfoliación de células epiteliales y por una secreción vaginal purulenta profusa. Hay eritema vaginal y puede haber eritema vulvar, puntos equimóticos vulvovaginales y colpitis macular, asociados. En estas pacientes, el pH de las secreciones vaginales siempre es mayor de 4,5. El tratamiento inicial consiste en el uso de un aplicador intravaginal entero (5 g) de crema de clindamicina al 2%, una vez al día, durante 7 días. Vaginitis inflamatoria
  • 16. Las mujeres que entran en la menopausia tanto natural como secundaria a la extirpación de ovarios pueden desarrollar vaginitis inflamatoria, que es posible acompañar de una secreción vaginal purulenta aumentada. Pueden tener dispareunia y sangrado poscoital como consecuencia de la atrofia vaginal y del epitelio vulvar. Se trata con estrógenos tópicos en crema vaginal. Se consigue aliviar los síntomas con 1 g de crema de estrógenos conjugados intravaginales diarios durante 1-2 semanas . Vaginitis atrofica
  • 17. Cervicitis ● Epitelio escamoso ● Epitelio glandular El epitelio ectocervical puede inflamarse por los mismos microorganismos responsables de la vaginitis. De hecho, el epitelio escamoso ectocervical es una extensión del epitelio de la vagina y se continúa con éste. Las tricomonas, la cándida y el VHS pueden provocar inflamación del ectocérvix. Por el contrario, N. gonorrhoeae y C. trachomatis infectan sólo el epitelio glandular
  • 18. 1. Después de retirar las secreciones ectocervicales con una torunda larga, se coloca una torunda de algodón más pequeña dentro del canal endocervical y se extrae el moco cervical. La torunda se inspecciona sobre un fondo blanco o negro, para detectar la secrecion mucopurulenta verdosa o amarillenta. 1. Mediante la extensión de la secreción mucopurulenta en un portaobjetos y con la tinción de gram, podrá demostrarse un número aumentado de neutrófilos (>30 por campo de gran aumento). 1. Deben realizarse estudios de gonorrea y clamidia. Diagnostico
  • 19. Tratamiento Consiste en una pauta de antibióticos de las recomendadas para el tratamiento de la infección del aparato genital inferior no complicada, tanto para clamidia como para gonorrea. La cervicitis con frecuencia se asocia a la VB, la cual, si no se trata de forma concurrente, llevará a una persistencia considerable de los signos de la cervicitis.

Notas del editor

  1. Con los tratamientos anteriores, el índice de curación general oscila entre el 75 % y el 84 % . Muchos médicos prefieren el tx intravaginal para evitar los efectos secundarios sistémicos como las molestias gastrointestinale