SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja CaliforniaUniversidad Autónoma de Baja California
Cervicovaginitis y enfermedadesCervicovaginitis y enfermedades
benignas de vulva y vaginabenignas de vulva y vagina
Diana Lizette Pereda EstradaDiana Lizette Pereda Estrada
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
 La cervicovaginitis es la lesiónLa cervicovaginitis es la lesión
ginecológica que se observa conginecológica que se observa con
mayor frecuencia en la prácticamayor frecuencia en la práctica
clínica .clínica .
 El 50% de las mujeres la padecenEl 50% de las mujeres la padecen
en alguna etapa de su vidaen alguna etapa de su vida
 Generalmente se caracteriza porGeneralmente se caracteriza por
una eversion ocasionada por eluna eversion ocasionada por el
crecimiento de las celulascrecimiento de las celulas
endocervicales hacia afueraendocervicales hacia afuera
 En elEn el 90 % de los casos es causada por90 % de los casos es causada por
bacterias,bacterias, Candida o Trichomonas.Candida o Trichomonas.
La importancia de conocer la etiología y tener éxito terapéuticoLa importancia de conocer la etiología y tener éxito terapéutico
radica en que su presencia se asocia a incremento en laradica en que su presencia se asocia a incremento en la
morbilidad de la mujer en edad reproductiva.morbilidad de la mujer en edad reproductiva.
 Las infecciónes que causan vaginitis pueden afectar a tresLas infecciónes que causan vaginitis pueden afectar a tres
estructuras que son:estructuras que son:
 VulvaVulva
 VaginaVagina
 CervixCervix
 Aunque diversos organismos pueden causar vaginitis, los síntomasAunque diversos organismos pueden causar vaginitis, los síntomas
en cada tipo de infección son similares.en cada tipo de infección son similares.
 Secreción excesivaSecreción excesiva
 Prurito, ardor y malestarPrurito, ardor y malestar
 DisuriaDisuria
 Dolor durante el coitoDolor durante el coito
 Irritación en vulva y vaginaIrritación en vulva y vagina
 dorsalgiadorsalgia
 Los microorganismos causales pueden serLos microorganismos causales pueden ser
influidos por varios factores:influidos por varios factores:
 Ciclo menstrualCiclo menstrual
 Actividad sexualActividad sexual
 Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
 Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino
 AntibióticosAntibióticos
 CirugíasCirugías
 PartoParto
 Enfermedades que disminuyan laEnfermedades que disminuyan la
inmunidad.inmunidad.
Vagina normalVagina normal
 Bajo la influencia de losBajo la influencia de los
estrógenos la vagina se cornificaestrógenos la vagina se cornifica
y sostiene una poblacióny sostiene una población
microbiana muy numerosa.microbiana muy numerosa.
 Niñas prepuberes:Niñas prepuberes:
 BacteroidesBacteroides
 Staphylococus epidermidis.Staphylococus epidermidis.
 LevadurasLevaduras
 Gardnerella vaginalis en elGardnerella vaginalis en el
10%10%
Vagina normalVagina normal
 La vagina maduraLa vagina madura
LactobacilosLactobacilos 75%.75%.
Estreptococus viridansEstreptococus viridans
Estreptococus epidermidisEstreptococus epidermidis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Bacteroides y PrevotellaBacteroides y Prevotella
Staphylococus aureusStaphylococus aureus
LevadurasLevaduras
 Candida albicansCandida albicans
 Tricomonas vaginalisTricomonas vaginalis
 Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
CorioamnioitisCorioamnioitis
Infecciones intraamnioticasInfecciones intraamnioticas
Endometritis pospartoEndometritis posparto
Infecciones poscesareaInfecciones poscesarea
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Parto prematuroParto prematuro
Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal
Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal
 75%75% 1 episodio1 episodio
 40-45%40-45% 2 o mas2 o mas
 10-20%10-20% complicacionescomplicaciones
 Puede haber condiciones predisponentes comoPuede haber condiciones predisponentes como
sonson elel embarazo, diabetes no controlada, usoembarazo, diabetes no controlada, uso
de antibióticos o uso de anticonceptivosde antibióticos o uso de anticonceptivos
hormonales y dispositivos intrauterinos (DIU).hormonales y dispositivos intrauterinos (DIU).
Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal
 ManifestacionesManifestaciones
clínicasclínicas
 Prurito perivaginalPrurito perivaginal
 SecreciónSecreción
 BlanquecinaBlanquecina
 Espesa y adherente,Espesa y adherente,
con coáguloscon coágulos
 Fina y laxaFina y laxa
 DisuriaDisuria
Características clínicasCaracterísticas clínicas
 Labios mayores pálidos o eritematososLabios mayores pálidos o eritematosos
 Excoriaciones radiales y poco profundas en laExcoriaciones radiales y poco profundas en la
porción posterior del introito.porción posterior del introito.
 Pápulas o papulopustulas pequeñas,Pápulas o papulopustulas pequeñas,
denominadas lesiones satélites, mas allá deldenominadas lesiones satélites, mas allá del
área principal de eritema.área principal de eritema.
 Paredes vaginales eritematosasParedes vaginales eritematosas
CaracterísticaCaracterística CandidaCandida TrichomonasTrichomonas GardnerellaGardnerella
Síntomas frecuenteSíntomas frecuente Prurito vulvar,Prurito vulvar,
irritaciónirritación
LeucorreaLeucorrea
profusaprofusa
LeucorreaLeucorrea
malolientemaloliente
Secreción:Secreción:
CantidadCantidad AbundanteAbundante ProfusaProfusa AbundanteAbundante
ColorColor BlancaBlanca Blanca, amarilla-Blanca, amarilla-
verdosaverdosa
Blanca, grisBlanca, gris
ConsistenciaConsistencia GrumosaGrumosa HomogéneaHomogénea Poco viscosaPoco viscosa
homogéneahomogénea
pHpH 4.54.5 5.0 o superior5.0 o superior Mayor de 4.5Mayor de 4.5
Olor a aminasOlor a aminas
KOHKOH
NoNo PuedePuede SiSi
Inflamación delInflamación del
epitelioepitelio
SiSi SiSi NoNo
DiagnosticoDiagnostico
 pH normal ( 4.5)pH normal ( 4.5)
 KOH al 10% no produce olor a pescadoKOH al 10% no produce olor a pescado
 Examen microscópico falla del 30-50%Examen microscópico falla del 30-50%
 Prueba de aglutinación al látex 60%Prueba de aglutinación al látex 60%
diagnosticodiagnostico
 Se debe efectuar un diagnosticoSe debe efectuar un diagnostico
presuntivo sobre las bases de laspresuntivo sobre las bases de las
características clínicascaracterísticas clínicas
pH normalpH normal
Prueba de aroma negativaPrueba de aroma negativa
Examen microscópico negativo paraExamen microscópico negativo para
otros patógenosotros patógenos
tratamientotratamiento
 No complicadaNo complicada
 Butoconazol crema 2% 5grButoconazol crema 2% 5gr
intravaginal 3 veces al día, 7-14 diasintravaginal 3 veces al día, 7-14 dias
 Clotrimazol crema 1% 5grClotrimazol crema 1% 5gr
intravaginal 7-14 días.intravaginal 7-14 días.
 Clotrimazol 100 mg tabletasClotrimazol 100 mg tabletas
vaginales 7 días.vaginales 7 días.
 Clotrimazol 100 mg tabletasClotrimazol 100 mg tabletas
vaginales, 2 tabletas por 3 dias.vaginales, 2 tabletas por 3 dias.
 Miconazol crema 2% intravaginal porMiconazol crema 2% intravaginal por
7 días.7 días.
 Miconazol 100 mg supositorios vaginales, 1 día por 7Miconazol 100 mg supositorios vaginales, 1 día por 7
días.días.
 Miconazol 200 mg supositorios vaginales, un supositorioMiconazol 200 mg supositorios vaginales, un supositorio
3 veces al día.3 veces al día.
 Miconazol 1,200 mg supositorio vaginal, un supositorioMiconazol 1,200 mg supositorio vaginal, un supositorio
por un día.por un día.
 Nistatina 100000 unidades, tableta vaginal, una tabletaNistatina 100000 unidades, tableta vaginal, una tableta
por 14 díaspor 14 días..
 Tioconazol 6.5% 5gr intravaginales por una solaTioconazol 6.5% 5gr intravaginales por una sola
aplicación.aplicación.
 Terconazol 0.4% crema 5% intravaginal por 7Terconazol 0.4% crema 5% intravaginal por 7
dias .dias .
 Terconazol 0.8% 5gr intravaginal por 3 días.Terconazol 0.8% 5gr intravaginal por 3 días.
 Terconazol 80mg supositorio vaginal, unTerconazol 80mg supositorio vaginal, un
supositorio por 3 días.supositorio por 3 días.
 Agentes orales:Agentes orales:
Fluconazol. 150mg un tableta, una tableta en unaFluconazol. 150mg un tableta, una tableta en una
dosis.dosis.
Candidiasis vulvovaginal complicadaCandidiasis vulvovaginal complicada
Candidiasis vulvovaginal recurrenteCandidiasis vulvovaginal recurrente
4 episodios o mas en un año.4 episodios o mas en un año.
Menos del 5%Menos del 5%
10-20 % C. glabrata y otras no albicans10-20 % C. glabrata y otras no albicans
Candidiasis vulvovaginal recurrenteCandidiasis vulvovaginal recurrente
 Fluconazol, 100, 150 oFluconazol, 100, 150 o
200mg 7-14 días200mg 7-14 días
tópico.tópico.
 3 dosis oral de3 dosis oral de
fluconazol: 150mg ,fluconazol: 150mg ,
una tableta.una tableta.
Día 1, 4, 7.Día 1, 4, 7.
Candidiasis vulvovaginal severaCandidiasis vulvovaginal severa
 Eritema vulvar extensoEritema vulvar extenso
 EdemaEdema
 ExcoriacionesExcoriaciones
 FisurasFisuras
 Tratamiento 7-14 dias de azoles o 150 mg deTratamiento 7-14 dias de azoles o 150 mg de
fluconazol en 2 dosis.fluconazol en 2 dosis.
 La segunda 72 horas despuesLa segunda 72 horas despues..
Vaginitis por TrichomonasVaginitis por Trichomonas
 Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
 MujeresMujeres 20%20%
 HombresHombres 10%10%
Caracteristicas clinicasCaracteristicas clinicas
 NingunoNinguno 9-56%9-56%
 Flujo vaginalFlujo vaginal 50-75%50-75%
MalolienteMaloliente 10%10%
Irritante pruriginosoIrritante pruriginoso
Amarillo, verdeAmarillo, verde 5-20%5-20%
EspumosoEspumoso 30-8030-80
 DispareuniaDispareunia 10-50%10-50%
 DisuriaDisuria 30-50%30-50%
 Malestar abdominalMalestar abdominal 5-12%5-12%
 Eritema vulvarEritema vulvar 10-20%10-20%
 Inflamación de laInflamación de la 40-75%40-75%
pared vaginalpared vaginal
 Cuello uterino en fresaCuello uterino en fresa 1-2%1-2%
Cuello uterino “en fresa”Cuello uterino “en fresa”
 pH mayor de 4.5pH mayor de 4.5 66-91%66-91%
 Prueba de olor positivaPrueba de olor positiva 75%75%
 Exceso de PMNExceso de PMN en elen el 75%75%
preparado en frescopreparado en fresco
DiagnosticoDiagnostico
 Preparado en frescoPreparado en fresco
60%60%
 CultivosCultivos
95%95%
 AnticuerposAnticuerpos
fluorescentesfluorescentes
Régimen recomendado:Régimen recomendado:
Metronidazol 2gr oral en una dosis.Metronidazol 2gr oral en una dosis.
Tinidazol 2gr oral en una dosis.Tinidazol 2gr oral en una dosis.
Régimen alternativoRégimen alternativo
Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.
tratamientotratamiento
Régimen recomendado:Régimen recomendado:
Metronidazol 2gr oral en una dosis.Metronidazol 2gr oral en una dosis.
Tinidazol 2gr oral en una dosis.Tinidazol 2gr oral en una dosis.
Régimen alternativoRégimen alternativo
Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.
tratamientotratamiento
 Recomendación para mujeres embarazada.Recomendación para mujeres embarazada.
 Con infección:Con infección:
 Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
 Parto prematuroParto prematuro
 Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
 Con tratamiento: bajo peso al nacer?Con tratamiento: bajo peso al nacer?
 Metaanalisis no demuestra daño teratogénico.Metaanalisis no demuestra daño teratogénico.
 Medicamento seguro.Medicamento seguro.
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginitis inespecíficaVaginitis inespecífica
Vaginitis por HaemophilusVaginitis por Haemophilus
Vaginitis anaerobiaVaginitis anaerobia
Secreción vaginal vinculada a GardnerellaSecreción vaginal vinculada a Gardnerella
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
 Concentración de:Concentración de:
G. vaginalisG. vaginalis
Mycoplasma ominisMycoplasma ominis
MobilincusMobilincus
PrevotellaPrevotella
PeptoestreptococusPeptoestreptococus
 No hay lactobacilos.No hay lactobacilos.
Debido a:Debido a:
 Duchas vaginalesDuchas vaginales
 EspermicidasEspermicidas
 Parejas sexuales recientesParejas sexuales recientes
 Mal olor vaginalMal olor vaginal
 Leucorrea, leve o moderadaLeucorrea, leve o moderada
 HomogéneaHomogénea
 ViscosaViscosa
 Que cubre de manera uniforme toda laQue cubre de manera uniforme toda la
mucosa vaginalmucosa vaginal
gardnerellagardnerella
 ClínicoClínico
1.1. Secreción blanca y homogéneaSecreción blanca y homogénea
2.2. pH mayor de 4.5pH mayor de 4.5
3.3. Claro olor a pescado, KOH al 10%Claro olor a pescado, KOH al 10%
4.4. Demostración microscópica de célulasDemostración microscópica de células
guíaguía
Celulas guiaCelulas guia
 Células del epitelioCélulas del epitelio
vaginal cubiertas porvaginal cubiertas por
microorganismosmicroorganismos
cocobacilares que lescocobacilares que les
confiere un aspectoconfiere un aspecto
granuloso de límitesgranuloso de límites
impresosimpresos
tratamientotratamiento
 Régimen recomendadoRégimen recomendado
 Metronidazol 500mg oral 2 veces a la semana.Metronidazol 500mg oral 2 veces a la semana.
 Metronidazol gel, 0,75%, una aplicación completaMetronidazol gel, 0,75%, una aplicación completa
(5gr) intravaginal pos 5 días.(5gr) intravaginal pos 5 días.
 Clindamicina, crema al 2% aplicación completa (5gr)Clindamicina, crema al 2% aplicación completa (5gr)
intravaginal la mayor parte del tiempo por 7 díasintravaginal la mayor parte del tiempo por 7 días..
 Régimen alternativoRégimen alternativo
Clindamicina 300mg, oral, 2 veces al día porClindamicina 300mg, oral, 2 veces al día por
7 días.7 días.
Clindamicina 100gr intravaginal al acostarseClindamicina 100gr intravaginal al acostarse
por 3 días.por 3 días.
 Recomendación para mujeres embarazada.Recomendación para mujeres embarazada.
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
CorioamnioitisCorioamnioitis
Labor preterminoLabor pretermino
Nacimiento preterminoNacimiento pretermino
Infecciones intraamnioticasInfecciones intraamnioticas
Endometritis pospartoEndometritis posparto
Infecciones poscesareaInfecciones poscesarea
 Recomendación para mujeres embarazada.Recomendación para mujeres embarazada.
 Metronidazol, 500mg oral,2 veces al día por 7 días.Metronidazol, 500mg oral,2 veces al día por 7 días.
 Metronidazol, 250 mg oral, 3 veces al día por 7 días.Metronidazol, 250 mg oral, 3 veces al día por 7 días.
 Clindamicina, 300 mg, oral, 2 veces al día por 7 días.Clindamicina, 300 mg, oral, 2 veces al día por 7 días.
 Administrada durante las semanas 16-32, incrementa el bajoAdministrada durante las semanas 16-32, incrementa el bajo
peso al nacer y las infecciones neonatales.peso al nacer y las infecciones neonatales.
Otras etiologíasOtras etiologías
 Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
 Asintomaticas al comienzo de la enfermedadAsintomaticas al comienzo de la enfermedad
 Secrecion purulenta con disuria, las mucosasSecrecion purulenta con disuria, las mucosas
vaginales estan enrojecidasvaginales estan enrojecidas
 Puede complicarse con salpingitisPuede complicarse con salpingitis
Trastornos benignos deTrastornos benignos de
vulva y vaginavulva y vagina
Clasificación de los trastornos benignos deClasificación de los trastornos benignos de
vulva y vaginavulva y vagina
VulvaVulva
Trastornos cutaneosTrastornos cutaneos
Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas
Tumores y quistesTumores y quistes
UlcerasUlceras
Trastornos epiteliales no neoplasicosTrastornos epiteliales no neoplasicos
VaginaVagina
Origen embrionarioOrigen embrionario
Transtornos del sosten pelvicoTranstornos del sosten pelvico
Prolapso vaginal anterior , prolapsoProlapso vaginal anterior , prolapso
de vertice vaginal y prolapsode vertice vaginal y prolapso
vaginal posteriorvaginal posterior
OtrosOtros
Condilomas , diverticulos , polipos yCondilomas , diverticulos , polipos y
endometriosis vaginalendometriosis vaginal
Lesiones vulvares pigmentadasLesiones vulvares pigmentadas
 Pueden ser :Pueden ser :
 Nevos benignosNevos benignos
 Manchas de lentigoManchas de lentigo
 MelanosisMelanosis
 Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
 Cerca del 10% de las mujeres blancas tiene una lesionCerca del 10% de las mujeres blancas tiene una lesion
vulvar pigmentadavulvar pigmentada
 Se deben de hacer biopsiaSe deben de hacer biopsia
Biopsia vulvarBiopsia vulvar
La biopsia vulvar es esencial para distinguir entre lasLa biopsia vulvar es esencial para distinguir entre las
lesiones vulvares benignas y las premalignas o malignaslesiones vulvares benignas y las premalignas o malignas
sobre todo por que pueden tener aspectos similaressobre todo por que pueden tener aspectos similares
 Se efectúa bajo anestesia local en el consultorioSe efectúa bajo anestesia local en el consultorio
 Se infiltra lidocaina al 1% debajo de la lesiónSe infiltra lidocaina al 1% debajo de la lesión
 Instrumento sacabocado desechableInstrumento sacabocado desechable
 Si la lesión tiene un aspecto variable o si es multifocal , quizás seSi la lesión tiene un aspecto variable o si es multifocal , quizás se
apropiado efectuar biopsias multiplesapropiado efectuar biopsias multiples
 Las pacientes sentirán molestias los dias posteriores , se les puedeLas pacientes sentirán molestias los dias posteriores , se les puede
recetar como anestésico tópico jalea de lidocaina al 2%recetar como anestésico tópico jalea de lidocaina al 2%
 Comunicar aparición de secreción purulenta o eritema en excesoComunicar aparición de secreción purulenta o eritema en exceso
Tumores & quistesTumores & quistes
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
 Son lesiones vulvares muy frecuentesSon lesiones vulvares muy frecuentes
 Suelen ser dolorososSuelen ser dolorosos
 Causados por el virus del papiloma humanoCausados por el virus del papiloma humano
 Se tratan topicamente con acido tricloroaceticoSe tratan topicamente con acido tricloroacetico
y dicloroaceticoy dicloroacetico
Quistes del conducto de BartholinQuistes del conducto de Bartholin
 Frecuentes , asintomaticosFrecuentes , asintomaticos
 Se deben a la oclusion del conducto conSe deben a la oclusion del conducto con
acumulación de mocoacumulación de moco
 La infeccion de la glandula puede generar acumulación deLa infeccion de la glandula puede generar acumulación de
material purulento con formacion de tumoracion inflamatoriamaterial purulento con formacion de tumoracion inflamatoria
que es dolorosaque es dolorosa
 Para tratarlo se inserta un cateter a traves de una pequeñaPara tratarlo se inserta un cateter a traves de una pequeña
herida después de aplicar anestésico local , se insufla elherida después de aplicar anestésico local , se insufla el
globo del cateter con sol. Salina y se deja colocado de 4 a 6globo del cateter con sol. Salina y se deja colocado de 4 a 6
semanas.semanas.
Quistes del conducto de SkeneQuistes del conducto de Skene
 Son dilataciones quisticas de las glandulas del mismoSon dilataciones quisticas de las glandulas del mismo
nombrenombre
 Son pequeños y a menudo asintomaticosSon pequeños y a menudo asintomaticos
 Si aumentan de tamaño pueden producir obstruccionSi aumentan de tamaño pueden producir obstruccion
urinariaurinaria
Ulceras vulvaresUlceras vulvares
 Diversas infecciones de transmision sexualDiversas infecciones de transmision sexual
pueden generar ulceras vulvares entre ellas :pueden generar ulceras vulvares entre ellas :
 HerpesHerpes
 SifilisSifilis
 Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Transtornos en mujeresTranstornos en mujeres
posmenopáusicasposmenopáusicas
 Distrofias vulvaresDistrofias vulvares
Los sintomas consisten sobre todo en prurito , malestarLos sintomas consisten sobre todo en prurito , malestar
vulvar y dispareunia.vulvar y dispareunia.
HIPERPLASIA ESCAMOSAHIPERPLASIA ESCAMOSA
 El prurito es el sintoma mas frecuenteEl prurito es el sintoma mas frecuente
 La lesion esta engrosada y es hiperqueratosicaLa lesion esta engrosada y es hiperqueratosica
 Puede presentar excoriacionPuede presentar excoriacion
 Se requiere biopsia para establecer el diagnostico y excluirSe requiere biopsia para establecer el diagnostico y excluir
trastorno malignotrastorno maligno
 El tratamiento consiste en aplicación local deEl tratamiento consiste en aplicación local de
pomada con corticoesteroide dos veces al diapomada con corticoesteroide dos veces al dia
durante seis semanas.durante seis semanas.
Liquen esclerosoLiquen escleroso
 Es la lesion blanca mas frecuente en la vulvaEs la lesion blanca mas frecuente en la vulva
 Puede ocurrir a cualquier edad , pero es masPuede ocurrir a cualquier edad , pero es mas
comun en posmenopausicas y niñascomun en posmenopausicas y niñas
prepuberesprepuberes
 Dispareunia , prurito y ardorDispareunia , prurito y ardor
 Se manifiesta con disminucion de la grasaSe manifiesta con disminucion de la grasa
subcutanea , de modo que la vagina se vuelvesubcutanea , de modo que la vagina se vuelve
atroficaatrofica
 Diagnostico : biopsiaDiagnostico : biopsia
 Tratamiento : Esteroide potente (clobetasol al .Tratamiento : Esteroide potente (clobetasol al .
05%)05%)
bibliografíabibliografía
 Enfermedades infecciosas, principios yEnfermedades infecciosas, principios y
practica, Mandell, Douglas & Bennet.practica, Mandell, Douglas & Bennet.
 Manual de ginecologia y obstetriciaManual de ginecologia y obstetricia
Ralph C. Benson Manual modernoRalph C. Benson Manual moderno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
Vulvitis Ginecologia-
Vulvitis Ginecologia-Vulvitis Ginecologia-
Vulvitis Ginecologia-
UNSAAC
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
Alexandra Prado
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Luis Lucero
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Infecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginalesInfecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginales
Azusalud Azuqueca
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónicaEnfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
Universidad Estatal de Guayaquil
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis

La actualidad más candente (20)

Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Vulvitis Ginecologia-
Vulvitis Ginecologia-Vulvitis Ginecologia-
Vulvitis Ginecologia-
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Infecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginalesInfecciones vulvovaginales
Infecciones vulvovaginales
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Quistes ovaricos
Quistes ovaricosQuistes ovaricos
Quistes ovaricos
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónicaEnfermedad pelvica inflamatoria crónica
Enfermedad pelvica inflamatoria crónica
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 

Destacado

Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
Enseñanza Medica
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
rpml77
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
Ashlee Velazquez
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
José Madrigal
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0Rolando Alvarado Anchisi
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazoandreaagm
 
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2
Rolando Alvarado Anchisi
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
VanesaPaola123
 
Vulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACIVulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACI
IMSS
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Víctor Hugo Cedillo
 

Destacado (20)

Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cervicovaginitis curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Episiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafiaEpisiotomia y episiorrafia
Episiotomia y episiorrafia
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
El sida y el embarazo
El sida y el embarazoEl sida y el embarazo
El sida y el embarazo
 
Tarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitisTarea20 jimr cervicovaginitis
Tarea20 jimr cervicovaginitis
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.0
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2
Cáncer de cuello uterino, citología exfoliativa v1.2
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
Hpv
HpvHpv
Hpv
 
Vulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACIVulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACI
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 

Similar a CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA

Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
Angel Miguel Alvaro Calvimontes Carranza Montalvo
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
Walkiria Andino
 
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptxinfecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
Jeniferlopez75
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdfpresentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
MelizaPoloAlvarez
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
xixel britos
 
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualEnfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualIle Castillo Ü
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 PppVulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 PppAlumnos Ricardo Palma
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
RvsHarumy
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptxCERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
ItzelVelazquez19
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1ttysaa
 

Similar a CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA (20)

Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
 
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptxinfecciones vaginales ginco II KM.pptx
infecciones vaginales ginco II KM.pptx
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
B
BB
B
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdfpresentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
 
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexualEnfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 PppVulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL_actualizado- Ana Facundo.pptx
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptxCERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
CERVICOVAGINITIS YESENIA MORENO.pptx
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
Leucorrea sexposición hidcdefinitiva1
 

Más de jose lorenzo lopez reyes

Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Vitamina B6(Piridoxina)  Ac. Folico Y Vit. C pediatriaVitamina B6(Piridoxina)  Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatriajose lorenzo lopez reyes
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
jose lorenzo lopez reyes
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 

Más de jose lorenzo lopez reyes (20)

caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@caracteristicas del RN a 2@
caracteristicas del RN a 2@
 
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Vitamina B6(Piridoxina)  Ac. Folico Y Vit. C pediatriaVitamina B6(Piridoxina)  Ac. Folico Y Vit. C pediatria
Vitamina B6(Piridoxina) Ac. Folico Y Vit. C pediatria
 
Sucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche HumanaSucedáneos De La Leche Humana
Sucedáneos De La Leche Humana
 
Tablas Percentiles En Pediatria
Tablas Percentiles En PediatriaTablas Percentiles En Pediatria
Tablas Percentiles En Pediatria
 
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
MetodologíA TerapéUtica pediatricaMetodologíA TerapéUtica pediatrica
MetodologíA TerapéUtica pediatrica
 
Toxicologia pediatrica
Toxicologia pediatricaToxicologia pediatrica
Toxicologia pediatrica
 
Mordeduras Y Cuasticos
Mordeduras Y CuasticosMordeduras Y Cuasticos
Mordeduras Y Cuasticos
 
SíNdromes TóXicos pediatricos
SíNdromes TóXicos pediatricosSíNdromes TóXicos pediatricos
SíNdromes TóXicos pediatricos
 
Ablactacion pediatrica
Ablactacion pediatricaAblactacion pediatrica
Ablactacion pediatrica
 
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatriaCarencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
 
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
Complicaciones De La Obesidad pediatricaComplicaciones De La Obesidad pediatrica
Complicaciones De La Obesidad pediatrica
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
PARTO PELVICO
PARTO PELVICOPARTO PELVICO
PARTO PELVICO
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA

  • 1. Universidad Autónoma de Baja CaliforniaUniversidad Autónoma de Baja California Cervicovaginitis y enfermedadesCervicovaginitis y enfermedades benignas de vulva y vaginabenignas de vulva y vagina Diana Lizette Pereda EstradaDiana Lizette Pereda Estrada GINECOLOGIAGINECOLOGIA
  • 2.  La cervicovaginitis es la lesiónLa cervicovaginitis es la lesión ginecológica que se observa conginecológica que se observa con mayor frecuencia en la prácticamayor frecuencia en la práctica clínica .clínica .  El 50% de las mujeres la padecenEl 50% de las mujeres la padecen en alguna etapa de su vidaen alguna etapa de su vida  Generalmente se caracteriza porGeneralmente se caracteriza por una eversion ocasionada por eluna eversion ocasionada por el crecimiento de las celulascrecimiento de las celulas endocervicales hacia afueraendocervicales hacia afuera
  • 3.  En elEn el 90 % de los casos es causada por90 % de los casos es causada por bacterias,bacterias, Candida o Trichomonas.Candida o Trichomonas. La importancia de conocer la etiología y tener éxito terapéuticoLa importancia de conocer la etiología y tener éxito terapéutico radica en que su presencia se asocia a incremento en laradica en que su presencia se asocia a incremento en la morbilidad de la mujer en edad reproductiva.morbilidad de la mujer en edad reproductiva.
  • 4.  Las infecciónes que causan vaginitis pueden afectar a tresLas infecciónes que causan vaginitis pueden afectar a tres estructuras que son:estructuras que son:  VulvaVulva  VaginaVagina  CervixCervix  Aunque diversos organismos pueden causar vaginitis, los síntomasAunque diversos organismos pueden causar vaginitis, los síntomas en cada tipo de infección son similares.en cada tipo de infección son similares.  Secreción excesivaSecreción excesiva  Prurito, ardor y malestarPrurito, ardor y malestar  DisuriaDisuria  Dolor durante el coitoDolor durante el coito  Irritación en vulva y vaginaIrritación en vulva y vagina  dorsalgiadorsalgia
  • 5.  Los microorganismos causales pueden serLos microorganismos causales pueden ser influidos por varios factores:influidos por varios factores:  Ciclo menstrualCiclo menstrual  Actividad sexualActividad sexual  Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales  Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino  AntibióticosAntibióticos  CirugíasCirugías  PartoParto  Enfermedades que disminuyan laEnfermedades que disminuyan la inmunidad.inmunidad.
  • 6. Vagina normalVagina normal  Bajo la influencia de losBajo la influencia de los estrógenos la vagina se cornificaestrógenos la vagina se cornifica y sostiene una poblacióny sostiene una población microbiana muy numerosa.microbiana muy numerosa.  Niñas prepuberes:Niñas prepuberes:  BacteroidesBacteroides  Staphylococus epidermidis.Staphylococus epidermidis.  LevadurasLevaduras  Gardnerella vaginalis en elGardnerella vaginalis en el 10%10%
  • 7. Vagina normalVagina normal  La vagina maduraLa vagina madura LactobacilosLactobacilos 75%.75%. Estreptococus viridansEstreptococus viridans Estreptococus epidermidisEstreptococus epidermidis Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis Bacteroides y PrevotellaBacteroides y Prevotella Staphylococus aureusStaphylococus aureus LevadurasLevaduras
  • 8.  Candida albicansCandida albicans  Tricomonas vaginalisTricomonas vaginalis  Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
  • 9. Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo CorioamnioitisCorioamnioitis Infecciones intraamnioticasInfecciones intraamnioticas Endometritis pospartoEndometritis posparto Infecciones poscesareaInfecciones poscesarea Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas Parto prematuroParto prematuro Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
  • 11. Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal  75%75% 1 episodio1 episodio  40-45%40-45% 2 o mas2 o mas  10-20%10-20% complicacionescomplicaciones  Puede haber condiciones predisponentes comoPuede haber condiciones predisponentes como sonson elel embarazo, diabetes no controlada, usoembarazo, diabetes no controlada, uso de antibióticos o uso de anticonceptivosde antibióticos o uso de anticonceptivos hormonales y dispositivos intrauterinos (DIU).hormonales y dispositivos intrauterinos (DIU).
  • 12. Candidiasis vulvovaginalCandidiasis vulvovaginal  ManifestacionesManifestaciones clínicasclínicas  Prurito perivaginalPrurito perivaginal  SecreciónSecreción  BlanquecinaBlanquecina  Espesa y adherente,Espesa y adherente, con coáguloscon coágulos  Fina y laxaFina y laxa  DisuriaDisuria
  • 13.
  • 14. Características clínicasCaracterísticas clínicas  Labios mayores pálidos o eritematososLabios mayores pálidos o eritematosos  Excoriaciones radiales y poco profundas en laExcoriaciones radiales y poco profundas en la porción posterior del introito.porción posterior del introito.  Pápulas o papulopustulas pequeñas,Pápulas o papulopustulas pequeñas, denominadas lesiones satélites, mas allá deldenominadas lesiones satélites, mas allá del área principal de eritema.área principal de eritema.  Paredes vaginales eritematosasParedes vaginales eritematosas
  • 15. CaracterísticaCaracterística CandidaCandida TrichomonasTrichomonas GardnerellaGardnerella Síntomas frecuenteSíntomas frecuente Prurito vulvar,Prurito vulvar, irritaciónirritación LeucorreaLeucorrea profusaprofusa LeucorreaLeucorrea malolientemaloliente Secreción:Secreción: CantidadCantidad AbundanteAbundante ProfusaProfusa AbundanteAbundante ColorColor BlancaBlanca Blanca, amarilla-Blanca, amarilla- verdosaverdosa Blanca, grisBlanca, gris ConsistenciaConsistencia GrumosaGrumosa HomogéneaHomogénea Poco viscosaPoco viscosa homogéneahomogénea pHpH 4.54.5 5.0 o superior5.0 o superior Mayor de 4.5Mayor de 4.5 Olor a aminasOlor a aminas KOHKOH NoNo PuedePuede SiSi Inflamación delInflamación del epitelioepitelio SiSi SiSi NoNo
  • 16.
  • 17. DiagnosticoDiagnostico  pH normal ( 4.5)pH normal ( 4.5)  KOH al 10% no produce olor a pescadoKOH al 10% no produce olor a pescado  Examen microscópico falla del 30-50%Examen microscópico falla del 30-50%  Prueba de aglutinación al látex 60%Prueba de aglutinación al látex 60%
  • 18. diagnosticodiagnostico  Se debe efectuar un diagnosticoSe debe efectuar un diagnostico presuntivo sobre las bases de laspresuntivo sobre las bases de las características clínicascaracterísticas clínicas pH normalpH normal Prueba de aroma negativaPrueba de aroma negativa Examen microscópico negativo paraExamen microscópico negativo para otros patógenosotros patógenos
  • 19. tratamientotratamiento  No complicadaNo complicada  Butoconazol crema 2% 5grButoconazol crema 2% 5gr intravaginal 3 veces al día, 7-14 diasintravaginal 3 veces al día, 7-14 dias  Clotrimazol crema 1% 5grClotrimazol crema 1% 5gr intravaginal 7-14 días.intravaginal 7-14 días.  Clotrimazol 100 mg tabletasClotrimazol 100 mg tabletas vaginales 7 días.vaginales 7 días.  Clotrimazol 100 mg tabletasClotrimazol 100 mg tabletas vaginales, 2 tabletas por 3 dias.vaginales, 2 tabletas por 3 dias.  Miconazol crema 2% intravaginal porMiconazol crema 2% intravaginal por 7 días.7 días.
  • 20.  Miconazol 100 mg supositorios vaginales, 1 día por 7Miconazol 100 mg supositorios vaginales, 1 día por 7 días.días.  Miconazol 200 mg supositorios vaginales, un supositorioMiconazol 200 mg supositorios vaginales, un supositorio 3 veces al día.3 veces al día.  Miconazol 1,200 mg supositorio vaginal, un supositorioMiconazol 1,200 mg supositorio vaginal, un supositorio por un día.por un día.  Nistatina 100000 unidades, tableta vaginal, una tabletaNistatina 100000 unidades, tableta vaginal, una tableta por 14 díaspor 14 días..
  • 21.  Tioconazol 6.5% 5gr intravaginales por una solaTioconazol 6.5% 5gr intravaginales por una sola aplicación.aplicación.  Terconazol 0.4% crema 5% intravaginal por 7Terconazol 0.4% crema 5% intravaginal por 7 dias .dias .  Terconazol 0.8% 5gr intravaginal por 3 días.Terconazol 0.8% 5gr intravaginal por 3 días.  Terconazol 80mg supositorio vaginal, unTerconazol 80mg supositorio vaginal, un supositorio por 3 días.supositorio por 3 días.
  • 22.  Agentes orales:Agentes orales: Fluconazol. 150mg un tableta, una tableta en unaFluconazol. 150mg un tableta, una tableta en una dosis.dosis.
  • 23. Candidiasis vulvovaginal complicadaCandidiasis vulvovaginal complicada Candidiasis vulvovaginal recurrenteCandidiasis vulvovaginal recurrente 4 episodios o mas en un año.4 episodios o mas en un año. Menos del 5%Menos del 5% 10-20 % C. glabrata y otras no albicans10-20 % C. glabrata y otras no albicans
  • 24. Candidiasis vulvovaginal recurrenteCandidiasis vulvovaginal recurrente  Fluconazol, 100, 150 oFluconazol, 100, 150 o 200mg 7-14 días200mg 7-14 días tópico.tópico.  3 dosis oral de3 dosis oral de fluconazol: 150mg ,fluconazol: 150mg , una tableta.una tableta. Día 1, 4, 7.Día 1, 4, 7.
  • 25. Candidiasis vulvovaginal severaCandidiasis vulvovaginal severa  Eritema vulvar extensoEritema vulvar extenso  EdemaEdema  ExcoriacionesExcoriaciones  FisurasFisuras  Tratamiento 7-14 dias de azoles o 150 mg deTratamiento 7-14 dias de azoles o 150 mg de fluconazol en 2 dosis.fluconazol en 2 dosis.  La segunda 72 horas despuesLa segunda 72 horas despues..
  • 27.  Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis  MujeresMujeres 20%20%  HombresHombres 10%10%
  • 28.
  • 29. Caracteristicas clinicasCaracteristicas clinicas  NingunoNinguno 9-56%9-56%  Flujo vaginalFlujo vaginal 50-75%50-75% MalolienteMaloliente 10%10% Irritante pruriginosoIrritante pruriginoso Amarillo, verdeAmarillo, verde 5-20%5-20% EspumosoEspumoso 30-8030-80  DispareuniaDispareunia 10-50%10-50%  DisuriaDisuria 30-50%30-50%  Malestar abdominalMalestar abdominal 5-12%5-12%
  • 30.  Eritema vulvarEritema vulvar 10-20%10-20%  Inflamación de laInflamación de la 40-75%40-75% pared vaginalpared vaginal  Cuello uterino en fresaCuello uterino en fresa 1-2%1-2%
  • 31. Cuello uterino “en fresa”Cuello uterino “en fresa”
  • 32.  pH mayor de 4.5pH mayor de 4.5 66-91%66-91%  Prueba de olor positivaPrueba de olor positiva 75%75%  Exceso de PMNExceso de PMN en elen el 75%75% preparado en frescopreparado en fresco
  • 33. DiagnosticoDiagnostico  Preparado en frescoPreparado en fresco 60%60%  CultivosCultivos 95%95%  AnticuerposAnticuerpos fluorescentesfluorescentes
  • 34. Régimen recomendado:Régimen recomendado: Metronidazol 2gr oral en una dosis.Metronidazol 2gr oral en una dosis. Tinidazol 2gr oral en una dosis.Tinidazol 2gr oral en una dosis. Régimen alternativoRégimen alternativo Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.
  • 35. tratamientotratamiento Régimen recomendado:Régimen recomendado: Metronidazol 2gr oral en una dosis.Metronidazol 2gr oral en una dosis. Tinidazol 2gr oral en una dosis.Tinidazol 2gr oral en una dosis. Régimen alternativoRégimen alternativo Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.Metronidazol 500mg 2 veces al día por 7 días.
  • 36. tratamientotratamiento  Recomendación para mujeres embarazada.Recomendación para mujeres embarazada.  Con infección:Con infección:  Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas  Parto prematuroParto prematuro  Bajo peso al nacerBajo peso al nacer  Con tratamiento: bajo peso al nacer?Con tratamiento: bajo peso al nacer?  Metaanalisis no demuestra daño teratogénico.Metaanalisis no demuestra daño teratogénico.  Medicamento seguro.Medicamento seguro.
  • 37. Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana Vaginitis inespecíficaVaginitis inespecífica Vaginitis por HaemophilusVaginitis por Haemophilus Vaginitis anaerobiaVaginitis anaerobia Secreción vaginal vinculada a GardnerellaSecreción vaginal vinculada a Gardnerella
  • 38. Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis  Concentración de:Concentración de: G. vaginalisG. vaginalis Mycoplasma ominisMycoplasma ominis MobilincusMobilincus PrevotellaPrevotella PeptoestreptococusPeptoestreptococus
  • 39.  No hay lactobacilos.No hay lactobacilos. Debido a:Debido a:  Duchas vaginalesDuchas vaginales  EspermicidasEspermicidas  Parejas sexuales recientesParejas sexuales recientes
  • 40.  Mal olor vaginalMal olor vaginal  Leucorrea, leve o moderadaLeucorrea, leve o moderada  HomogéneaHomogénea  ViscosaViscosa  Que cubre de manera uniforme toda laQue cubre de manera uniforme toda la mucosa vaginalmucosa vaginal
  • 41. gardnerellagardnerella  ClínicoClínico 1.1. Secreción blanca y homogéneaSecreción blanca y homogénea 2.2. pH mayor de 4.5pH mayor de 4.5 3.3. Claro olor a pescado, KOH al 10%Claro olor a pescado, KOH al 10% 4.4. Demostración microscópica de célulasDemostración microscópica de células guíaguía
  • 42.
  • 43. Celulas guiaCelulas guia  Células del epitelioCélulas del epitelio vaginal cubiertas porvaginal cubiertas por microorganismosmicroorganismos cocobacilares que lescocobacilares que les confiere un aspectoconfiere un aspecto granuloso de límitesgranuloso de límites impresosimpresos
  • 44. tratamientotratamiento  Régimen recomendadoRégimen recomendado  Metronidazol 500mg oral 2 veces a la semana.Metronidazol 500mg oral 2 veces a la semana.  Metronidazol gel, 0,75%, una aplicación completaMetronidazol gel, 0,75%, una aplicación completa (5gr) intravaginal pos 5 días.(5gr) intravaginal pos 5 días.  Clindamicina, crema al 2% aplicación completa (5gr)Clindamicina, crema al 2% aplicación completa (5gr) intravaginal la mayor parte del tiempo por 7 díasintravaginal la mayor parte del tiempo por 7 días..
  • 45.  Régimen alternativoRégimen alternativo Clindamicina 300mg, oral, 2 veces al día porClindamicina 300mg, oral, 2 veces al día por 7 días.7 días. Clindamicina 100gr intravaginal al acostarseClindamicina 100gr intravaginal al acostarse por 3 días.por 3 días.
  • 46.  Recomendación para mujeres embarazada.Recomendación para mujeres embarazada. Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas CorioamnioitisCorioamnioitis Labor preterminoLabor pretermino Nacimiento preterminoNacimiento pretermino Infecciones intraamnioticasInfecciones intraamnioticas Endometritis pospartoEndometritis posparto Infecciones poscesareaInfecciones poscesarea
  • 47.  Recomendación para mujeres embarazada.Recomendación para mujeres embarazada.  Metronidazol, 500mg oral,2 veces al día por 7 días.Metronidazol, 500mg oral,2 veces al día por 7 días.  Metronidazol, 250 mg oral, 3 veces al día por 7 días.Metronidazol, 250 mg oral, 3 veces al día por 7 días.  Clindamicina, 300 mg, oral, 2 veces al día por 7 días.Clindamicina, 300 mg, oral, 2 veces al día por 7 días.  Administrada durante las semanas 16-32, incrementa el bajoAdministrada durante las semanas 16-32, incrementa el bajo peso al nacer y las infecciones neonatales.peso al nacer y las infecciones neonatales.
  • 48. Otras etiologíasOtras etiologías  Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae  Asintomaticas al comienzo de la enfermedadAsintomaticas al comienzo de la enfermedad  Secrecion purulenta con disuria, las mucosasSecrecion purulenta con disuria, las mucosas vaginales estan enrojecidasvaginales estan enrojecidas  Puede complicarse con salpingitisPuede complicarse con salpingitis
  • 49.
  • 50.
  • 51. Trastornos benignos deTrastornos benignos de vulva y vaginavulva y vagina
  • 52. Clasificación de los trastornos benignos deClasificación de los trastornos benignos de vulva y vaginavulva y vagina VulvaVulva Trastornos cutaneosTrastornos cutaneos Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas Tumores y quistesTumores y quistes UlcerasUlceras Trastornos epiteliales no neoplasicosTrastornos epiteliales no neoplasicos VaginaVagina Origen embrionarioOrigen embrionario Transtornos del sosten pelvicoTranstornos del sosten pelvico Prolapso vaginal anterior , prolapsoProlapso vaginal anterior , prolapso de vertice vaginal y prolapsode vertice vaginal y prolapso vaginal posteriorvaginal posterior OtrosOtros Condilomas , diverticulos , polipos yCondilomas , diverticulos , polipos y endometriosis vaginalendometriosis vaginal
  • 53. Lesiones vulvares pigmentadasLesiones vulvares pigmentadas  Pueden ser :Pueden ser :  Nevos benignosNevos benignos  Manchas de lentigoManchas de lentigo  MelanosisMelanosis  Queratosis seborreicaQueratosis seborreica  Cerca del 10% de las mujeres blancas tiene una lesionCerca del 10% de las mujeres blancas tiene una lesion vulvar pigmentadavulvar pigmentada  Se deben de hacer biopsiaSe deben de hacer biopsia
  • 54. Biopsia vulvarBiopsia vulvar La biopsia vulvar es esencial para distinguir entre lasLa biopsia vulvar es esencial para distinguir entre las lesiones vulvares benignas y las premalignas o malignaslesiones vulvares benignas y las premalignas o malignas sobre todo por que pueden tener aspectos similaressobre todo por que pueden tener aspectos similares  Se efectúa bajo anestesia local en el consultorioSe efectúa bajo anestesia local en el consultorio  Se infiltra lidocaina al 1% debajo de la lesiónSe infiltra lidocaina al 1% debajo de la lesión  Instrumento sacabocado desechableInstrumento sacabocado desechable  Si la lesión tiene un aspecto variable o si es multifocal , quizás seSi la lesión tiene un aspecto variable o si es multifocal , quizás se apropiado efectuar biopsias multiplesapropiado efectuar biopsias multiples  Las pacientes sentirán molestias los dias posteriores , se les puedeLas pacientes sentirán molestias los dias posteriores , se les puede recetar como anestésico tópico jalea de lidocaina al 2%recetar como anestésico tópico jalea de lidocaina al 2%  Comunicar aparición de secreción purulenta o eritema en excesoComunicar aparición de secreción purulenta o eritema en exceso
  • 55. Tumores & quistesTumores & quistes Condilomas acuminadosCondilomas acuminados  Son lesiones vulvares muy frecuentesSon lesiones vulvares muy frecuentes  Suelen ser dolorososSuelen ser dolorosos  Causados por el virus del papiloma humanoCausados por el virus del papiloma humano  Se tratan topicamente con acido tricloroaceticoSe tratan topicamente con acido tricloroacetico y dicloroaceticoy dicloroacetico Quistes del conducto de BartholinQuistes del conducto de Bartholin  Frecuentes , asintomaticosFrecuentes , asintomaticos  Se deben a la oclusion del conducto conSe deben a la oclusion del conducto con acumulación de mocoacumulación de moco
  • 56.  La infeccion de la glandula puede generar acumulación deLa infeccion de la glandula puede generar acumulación de material purulento con formacion de tumoracion inflamatoriamaterial purulento con formacion de tumoracion inflamatoria que es dolorosaque es dolorosa  Para tratarlo se inserta un cateter a traves de una pequeñaPara tratarlo se inserta un cateter a traves de una pequeña herida después de aplicar anestésico local , se insufla elherida después de aplicar anestésico local , se insufla el globo del cateter con sol. Salina y se deja colocado de 4 a 6globo del cateter con sol. Salina y se deja colocado de 4 a 6 semanas.semanas. Quistes del conducto de SkeneQuistes del conducto de Skene  Son dilataciones quisticas de las glandulas del mismoSon dilataciones quisticas de las glandulas del mismo nombrenombre  Son pequeños y a menudo asintomaticosSon pequeños y a menudo asintomaticos  Si aumentan de tamaño pueden producir obstruccionSi aumentan de tamaño pueden producir obstruccion urinariaurinaria
  • 57. Ulceras vulvaresUlceras vulvares  Diversas infecciones de transmision sexualDiversas infecciones de transmision sexual pueden generar ulceras vulvares entre ellas :pueden generar ulceras vulvares entre ellas :  HerpesHerpes  SifilisSifilis  Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
  • 58. Transtornos en mujeresTranstornos en mujeres posmenopáusicasposmenopáusicas  Distrofias vulvaresDistrofias vulvares Los sintomas consisten sobre todo en prurito , malestarLos sintomas consisten sobre todo en prurito , malestar vulvar y dispareunia.vulvar y dispareunia. HIPERPLASIA ESCAMOSAHIPERPLASIA ESCAMOSA  El prurito es el sintoma mas frecuenteEl prurito es el sintoma mas frecuente  La lesion esta engrosada y es hiperqueratosicaLa lesion esta engrosada y es hiperqueratosica  Puede presentar excoriacionPuede presentar excoriacion  Se requiere biopsia para establecer el diagnostico y excluirSe requiere biopsia para establecer el diagnostico y excluir trastorno malignotrastorno maligno
  • 59.  El tratamiento consiste en aplicación local deEl tratamiento consiste en aplicación local de pomada con corticoesteroide dos veces al diapomada con corticoesteroide dos veces al dia durante seis semanas.durante seis semanas. Liquen esclerosoLiquen escleroso  Es la lesion blanca mas frecuente en la vulvaEs la lesion blanca mas frecuente en la vulva  Puede ocurrir a cualquier edad , pero es masPuede ocurrir a cualquier edad , pero es mas comun en posmenopausicas y niñascomun en posmenopausicas y niñas prepuberesprepuberes  Dispareunia , prurito y ardorDispareunia , prurito y ardor  Se manifiesta con disminucion de la grasaSe manifiesta con disminucion de la grasa subcutanea , de modo que la vagina se vuelvesubcutanea , de modo que la vagina se vuelve atroficaatrofica  Diagnostico : biopsiaDiagnostico : biopsia  Tratamiento : Esteroide potente (clobetasol al .Tratamiento : Esteroide potente (clobetasol al . 05%)05%)
  • 60. bibliografíabibliografía  Enfermedades infecciosas, principios yEnfermedades infecciosas, principios y practica, Mandell, Douglas & Bennet.practica, Mandell, Douglas & Bennet.  Manual de ginecologia y obstetriciaManual de ginecologia y obstetricia Ralph C. Benson Manual modernoRalph C. Benson Manual moderno