SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones y Cirugia
DEFINICIONES
 INFECCION: Invasión del cuerpo por patògenos y
reacción huésped- organismo y toxinas.
 VIRULENCIA: Capacidad de invadir tejidos
 BACTEREMIA: Presencia de bacterias en
circulación con o sin toxicidad sistémica.
 SEPTICEMIA: Presencia de bacterias y toxinas en
circulación con toxicidad sistemica (SIRS)
 TOXEMIA: Presencia de toxinas y organismo
productores (enterotoxinas , toxina del Clostridium.
DEFINICIONES
 ABCESOS: Colección localizada de pus, rodeada
de tejido inflamatorio.
 LOCALIZACION:
 Partes blandas,
 Tejidos mas profundos ycavidades
 Organos y Linfaticos
 Sitio quirurgico.
DIAGNOSTICO
 Signos y síntomas 5 signos de Inflamación
 LOCAL O SISTEMICO.
 CULTIVO : ASPIRACION, TORUNDA, BIOPSIA
TISULAR HEMOCULTIVOS Y DE SECRECIONES
 IMAGENOLOGIA Ecografia, Tomografia,
Radiologia, (sin o contrastada) Resonacia
Magnetica (pertinencia relativa)
TRATAMIENTO- GENERALIDADES
• Incisión y drenaje o localización y punción
y drenaje.
• Desbridamiento del tejido necrotico o
desvitalizado
• Retirar cuerpos extraños
• Limpieza y curaciones con apositos o
sistemas de aspiracion
• ANTIBIOTICOTERAPIA
Infecciones
INFECCIONES SUPERFICIALES
INFECCIONES PROFUNDAS
IFECCIONES QUIRURGICAS
 Fluctúan entre Inflamación localizada, auto limitada , a
rápidamente progresiva con necrosis y toxicidad
sistémica severa .
 Infecciones de la piel mas comunes que llevan a
hospitalización : Celulitis
 Infecciones mas superficiales : erisipela , impétigo y
foliculitis
 Mas profundas: forunculosis , hidradenitis y abcesos.
EPIDERMIS - DERMIS
Impétigo: S. pyogenes. S. aureus
Sindrome de la piel escaldada: S. aureus (T exfoliativa)
Foliculitis: S. aureus. P. aeruginosa
Forúnculos y antrax: S. aureus
Erisipela: S. pyogenes
Ectima: P. aeruginosa (dermis profunda)
Piel, anexos, t. celular subcutáneo, fascia y músculo
• Infecciones muy frecuentes
• Afectan a pacientes de todas las edades
• Espectro de gravedad muy variable
• Infección superficial
• Necrosis y shock séptico
• Complicaciones a distancia
• Glomerulonefritis postestreptococica
• Síndrome del shock tóxico estafilococico
Clasificación
1.- Infecciones superficiales
• Epidermis
• Dermis
2.- Infecciones del tejido celular
subcutáneo
3.- Infecciones profundas
• Fascia
• Músculo
Impétigo
Impétigo bulloso
Forúnculo
Ectima
INFECCIONES SUPERFICIALES: EPIDERMIS-DERMIS
FOLICULITIS
PIEL ESCALDADA
FORUNCULO
Celulitis superficial (dermis)
• Lesiones cara o extremidades
• Placa indurada de bordes elevados y definidos
• Color rojo brillante “piel de naranja”
• Dolorosa y caliente
• Causada por S. pyogenes
Tratamiento
 Penicilina G o Cefalosporina de I° Gen por vía
parenteral
 Luego de mejoría clínica continuar con agentes
orales : penicillin V o cefalexina .
 En toxicidad mínima no se requiere tratamiento
parenteral .
 Antipiréticos .
Epidemiología
 Enfermedad de niños ,ocasionalmente en ancianos
y en inmunocomprometidos de todas las edades;
 Más común en climas cálidos.
 Causada por estreptococo del grupo A; S. aureus
puede estar presente . En recién nacidos o niños
pequeños una forma bulosa es causada por
Staphylococo aureus .
Cuadro clínico
 Infección bacteriana muy superficial inicia con
formación de vesículas y pústulas en la
epidermis, contenido color miel , forma costra
chocolate amarillenta .
 Se desarrolla en cara y extremidades.
 Prúrito , el rascado disemina la lesión .
 No produce ulceración ni cicatrices .
 Fiebre ausente o mínima .
Diagnóstico diferencial
 Dermatitis de contacto
 Herpes Simple
 Picaduras de insecto
Complicación
 Glomerulonefritis post estreptocóccica
Tratamiento
 Dicloxacilina sodica /10 días o mupirocina
tópica.
 Se desarrollan de foliculitis : nodulares firmes ,
dolorosos .
 Se disemina a capas subcutáneas.
 Sitios húmedos con vello : cuello , axila , glúteos
y cara .
Condiciones predisponentes :
 Diabetes, corticoterapia , uso de drogas
inyectadas .
Consideraciones generales
 Inflamación y necrosis rapidamente progresiva de
piel, grasa subcutánea fascia y ocasionalmente
músculo .
 Diferenciar entre lesiones necrotizantes y
lesiones no necrotizantes
 Infección bacteriana ostium de folículo piloso :
cara, glúteos, superficie extensora de la
extremidad
 Pápulas o pústulas pequeñas drenan , forman
costra; curan espontaneamente , cicatrices no
comunes .
Agentes etiológicos
 S aureus , Pseudomonas aeruginosa ( baños en
tina con agua caliente, piscinas contaminadas. .
Complicaciones
 Manipulaciones de forúnculos en cara o labios
pueden ocasionar trombosis del seno cavernoso
 Bacteremia estafilócoccica
Tratamiento
Forúnculos pequeños : Calor húmedo .No
indicados anti-infecciosoos locales o sistémicos
.
Forúnculos grandes y Carbunco : Incisión y
drenaje . Anti-infecciosos orales ó parenterales.
Hallazgos clínicos Tempranos :
 Bulas y edema que se extienden mas allá de un
área de eritema equimosis cutánea focal ,crepitos
anestesia focal , ausencia de linfangitis .
 Dolor severo . Puede no haber evidencia de
fasceítis necrotizante .
 Más extensos que los forúnculos , subcutáneos
multiloculados, dolorosos
Localización : Nuca, espalda o muslos tienen
tractos sinusales .
Agente etiológico : S. aureus .
Cuadro clínico :
 Fiebre ,síntomas sistémicos
 Infección superficial de la piel y tejido
subcutáneo caracterizada por eritema
induración y turgencia.
 Trauma local y lesiones subyacentes son
factores predisponentes
 Recurrente
CELULITIS: dermis y tejido celular subcutáneo
• Eritema, edema, calor, dolor, adenopatias regionales
• Fiebre, bacteriemia
• Bordes no sobreelevados ni definidos
• Flictenas y necrosis
Etiología:
• S.pyogenes. Estreptococos del grupo B, C, G
• S. aureus
• C. perfringens (celulitis clostridiana)
• Aerobios / anaerobios (celulitis sinérgica necrosante)
•Pseudomona aeruginosa
Factores predisponentes: Trauma. Úlceras. Forúnculos
Evaluación Definición del húesped
 Historia : síntomas sugestivos de toxicidad
sistémica , fiebre , escalofríos , y mialgias . tasa
de progreso de la inflamación ,presencia o
ausencia de dolor exposición ambiental , fiebre.
 Hinchazón del área , eritema macular confluente,
la piel se palpa caliente , con turgencia ,
linfangitis adenopatía regional . Puede haber Tiña
pedís acompañante o eczema , a veces psoriasis.
Factores predisponentes :
Compromiso venoso o linfático secundario a
cirugía, tromboflebitis previa trauma ,falla
cardiaca derecha . Antecedentes mas comunes
de celulitis
Diabetes mellitus :neuropatía periférica y oclusión
de pequeños vasos . Lleva a trauma inadvertido
curación pobre de heridas y necrosis tisular
Alcoholismo crónico por trauma o higiene pobre .
50% no informan factores predisponentes.
Laboratorio: Hemograma completo, Hemocultivos
 Material de cultivo por aspiración
Imagenologia
 Radiografía del área involucrada
 Ecografia de tejidos blandos

Biopsia en casos seleccionados
Diagnóstico diferencial
 Erisipela
 Injuria termal
 Infiltración maligna, Angio edema, dermatosis
neutrofilica
 Herpes Zoster
 Eritema crónico migrans
Tratamiento
Penicilina semisintética
Cefalosporina
Penicilina
Control de Enf subyacentes.
 Infecciòn superficial causada por Clostridium perfringen
. Antecedente de trauma , o cirugia reciente. Gas en pie
, no participa ni la fascia ni musculo profundo .
 Diagnostico con TAC o MRI
 Infección por anaerobios y aerobios .
 Usualmente asociada a diabetes mellitus y mal olor
.
 Debe ser distinguida de Mionecrosis y fasceitis
necrotizante mediante cirugía
Generalidades
 Extensión de lesión epidérmica o dérmica .
Superficiales, únicos bien localizados , no
asociados a toxicidad sistémica.
 Antecedente de trauma, heridas punzantes ,
siembra hematógena
 Localización : cabeza, cuello,región perineal
extremidades.
 Organismos de la flora de piel o mucosa
adyacente .
Hallazgos clínicos
 Nódulos eritematosos ,Dolorosos, se hacen
fluctuantes .
 Inflamación circundante , pústula .
Complicaciones
 Bacteremia
 Diseminación adyacente : incluyendo huesos y
articulaciones
Tratamiento
 Incisión y drenaje cuando hay fluctuación
punción
 Profilaxis antimicrobiana: en individuos con
lesiones valvulares.
 Lesiones en nariz y labios : no manipular.
 Antimicrobianos de acuerdo a condición del
paciente y agente
Necrosis fascia y músculo.
Factores predisponentes: Edad avanzada,
patología subyacente, lesiones cutáneas prévias
Infecciones focales:
• Gangrena progresiva sinérgica
• Gangrena escrotal de Fournier
Infecciones difusas
• Fascitis
• Miositis
Gangrena progresiva sinérgica:
- Lesión ulcerada necrosante
- Postraumática o posquirúrgica
- Dolorosa
- Zona violácea alrededor
- Eritema e induración periférica
Etiología Polimicrobiana:
- Estreptococos microaerófilos
- S. aureus
- Bacilos Gram Negativos
FASCITIS: fascia superficial
• Sinérgica: Polimicrobiana
• Estreptococica: S. pyogenes
MIOSITIS: fascia profunda y músculo
• Gangrena gaseosa o mionecrosis clostridial
Clostridium perfringens
• Mionecrosis no clostridial
estreptococos anaerobios
• Miositis estreptococica
 Infección rápidamente progresiva, afecta la
piel, tejido celular subcutáneo, fascia
superficial y ocasionalmente, la profunda,
produce necrosis hística y severa toxicidad
sistémica.
 Dolor.
 Edema intenso y extenso de
la piel.
 Eritema con áreas de
anestesia cutánea por la
necrosis.
 Apariencia "benigna" de la
piel en un inicio, seguida de
signos evidentes de necrosis
 Ampollas y bulas con líquido
color café claro (inodoro)
 A la exploración del tejido
celular subcutáneo, color
pálido o verdoso, se
despega con facilidad de la
fascia subyacente.
El diagnóstico de fascitis necrotizante es un
diagnóstico clínico corroborado por los hallazgos
operatorios:
 Fascia necrótica de color grisáceo, que se
torna friable e hinchada.
 Los cultivos son de interés para el
adecuado manejo antibiótico.
 La anatomía patológica confirma los
hallazgos macroscópicos operatorios.
 Los criterios histológicos diagnósticos son:
◦ Presencia de infiltrado polimorfonuclear de
dermis y fascia.
◦ Trombosis fibrinoide de arterias y venas que
atraviesan la fascia.
◦ Angeitis con necrosis fibrinoide de la pared de
vasos.
◦ Presencia de microorganismos dentro de la
fascia y dermis en ausencia de afectación
muscular.
 Los estudios de imagen (TAC, RNM y ecografía) tienen
dudosa utilidad, salvo por la demostración de la presencia
de gas en el interior de las lesiones.
 Elevada mortalidad: entre el 14 y el 80 %.
 Depende fundamentalmente de:
 a) Edad (peor en edades extremas - ancianos y
neonatos)
 b) Nivel inmunológico del paciente
 c) Asociación a enfermedades crónicas como
diabetes mellitus y arteriosclerosis.
 d) Virulencia de las cepas infectantes.
 e) Diagnóstico precoz.
 f) Tratamiento agresivo inmediato y continuado.
 Estos MO generan abscesos, con factores
predisponentes como cirugía abdominal, traumas,
malignidad, necrosis tisular, mala irrigación
sanguínea, terapia con aminoglicósidos, entre otros.
 Manifestaciones clínicas y de laboratorio :
 secreciones fétidas
 infección asociada a una superficie mucosa
 infección asociada a mordedura de un animal o
humana
 presencia de gas en la muestra o en el tejido del
paciente
 fallo de crecimiento del microorganismo visto en la
tinción de Gram
 crecimiento en la zona de anaerobiosis en un tubo de
medio de cultivo
El C. perfringens es el MO más frecuente.
Factores de riesgo: cirugía o traumatismo, presencia de
enfermedades graves con reducida tensión de O2 en los
tejidos, cuerpos extraños, insuficiencia circulatoria,
tratamiento con múltiples AB o tratamiento con
inmunosupresores.
Los factores de virulencia: fosfolipasa C ,enterotoxinas,
toxina necrotizante, hemolisina, colagenaza, gelatinasa,
proteasa, hialuronidasa, DNAasa y neuraminidasa.
Gangrena gaseosa
 Trauma inicial de los tejidos
asociado con un pobre aporte de
oxígeno, se liberan toxinas al tejido
circundante con más daño tisular y
de la circulación local a la sistémica
 Hay aumento de la permeabilidad
con edema tisular, disminuye el
retorno venoso y empeora la
perfusión tisular.
 Isquemia, hipoxia secundaria y
muerte celular, de manera que se
recluta más tejido dañado que
favorece el crecimiento del MO con
liberación de más toxinas que
perpetúa el cuadro de reacción
inflamatoria sistémica.
 Toma de muestra: punción de la zona afectada
(recordemos que normalmente generan
abscesos) recolectar la muestra en una jeringa
de plástico, dejando que la muestra ocupe todo
el espacio de la jeringa,
 Tratar que no haya aire en la jeringa, tapar la
jeringa con tapón de hule estéril y llevarla lo
más rápido al laboratorio para trabajarla (no
usar medio de transporte a menos que tenga la
respectiva especificación.)
 Las muestras para cultivos anaeróbicos nunca
deben ser refrigeradas.
 El tratamiento habitual es la cirugía de
desbridamiento y la escisión con amputación
necesaria en muchos casos.
 Los antibióticos solos no son efectivos
porque no penetran suficientemente los
músculos isquémicos.
 La terapia de oxigenación hiperbárica es
usada y actúa como inhibidor de crecimiento
bacteriano.
Gangrena escrotal de Fournier: escroto y
perine
Dolor muy intenso
Eritema y necrosis cutanea
Pacientes de riesgo:
Enolismo. Diabetes. Corticoterapia. Quimioterapia
Factores predisponentes:
Instrumentación. Cirugía. Abscesos. Lesiones cutáneas
Etiología Polimicrobiana:
Flora aerobia y anaerobia, S. aureus P.aeruginosa
GANGRENA DE FOURNIER
DIAGNOSTICO
1.- Diagnóstico clínico
2.- Estudio de imagen: TAC
3.- Aspirado de lesiones: Tinción y cultivo
TRATAMIENTO
Desbridamiento quirúrgico
Tratamiento antibiótico
FASCITIS NECROTIZANTE DE MIEMBRO INFERIOR
• Gangrena estreptocócica (S. pyogenes)
• Gangrena gaseosa o mionecrosis
clostridiana
• Miositis o mionecrosis no clostridiana
Estreptococos anaerobios
Tres entidades:
Gangrena Gaseosa o
mionecrosis por
clostridios
M. Crepitante por
estreptococos
anaerobios
Miositis crepitante
por estreptococos
anaerobios
Gangrena gaseosa o
mionecrosis por
clostridios
Piel gangrenosa, exudado
color marrón. Crepitación
Piel edematosa color morado
+ ampollas. Exudado acuoso
Efectos sistémicos menos
marcados
Gran afectación general.
Estado mental lúcido hasta
llegar al delirio tóxico
Músculo funcional Músculo no se contrae
Gram: muchos PMN, cocos
gram pos. en cadenas
Gram: escasos PMN, BGP. 15%
hemocultivos pos.
Tratamiento combinado Tratamiento combinado
DEFINICION
En 1964, el National Research Council, Ad
Hoc Commitee Trauma, estableció
definiciones para ayudar a predecir la
probabilidad de infecciones de las heridas,
modificada por el CDC (Guideline on surgical
site infection OR manager 1998).
Clasificación
de Heridas
 HERIDA LIMPIA
Heridas no traumáticas, sin compromiso
gastrointestinal respiratorio ni genitourinario.
Ni presencia de inflamación.
Herida planeada, cerrada de manera
Primaria, siguiendo la técnica Estéril.
Tasa 1.5%.
( Cirugía de mama, Injertos de piel, Cirugía
vascular)
 HERIDA LIMPIA CONTAMINADA
Cuando se abre el tracto digestivo,
respiratorio o urinario sin presencia de
inflamación ni de infección. Vertido mìnimo,
descolonizacion previa.
( Cesárea, Quiste pilonidal no infectado,
Apendicectomía sin perforación)
 Caso no planeado rotura mínima de
técnica estéril.
 Tasa 7.7%.
HERIDA CONTAMINADA (Y SUCIA)
Heridas traumáticas y operaciones con transgresión
importante en la técnica aséptica. Puede haber
inflamación de algún órgano o escape
macroscópico del contenido de alguna víscera. Se
encuentra inflamación o secrecion purulenta.
Traumatismos penetrantes (el tiempo es relativo.)
Tasa 15-30%.
(Histerectomía abdominal con derrame de secreción
vaginal, Cesárea con SFA, Heridas Infectadas,
Resección Intestinal con presencia de infección,
Cirugía de trauma, Peritonitis)
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA GÉNESIS DE UNA
INFECCIÓN:
1. Edad (Extremos de la vida)
2. Enfermedad pre-existente o Cronicas
3. Diabetes Mellitus
4. Obesidad
5. Duración de la hospitalización
6. Operaciones abdominales . previas
7. Lesiones malignas - Neoplasias
8. Infecciones en sitios remotos
9. Desnutrición – Anemia cronica
10. Tabaquismo y drogadiccion
11. Medicacion Previa (quimio-radio terapias,
Corticoides, NPT, Anticoagulantes y Hormonales)
FACTORES ENDÓGENOS
• Bacterianos: numero- virulencia
• Del Paciente: Edad, Obesidad, Infeccion distante,
otras enfermedades, Anergia.
• De la Intervencion: Duracion, Urgencia, Quirofano,
Necesidad de Hemoterapia.
• De la Tecnica Quirurgica: Cirujano, Falla en la
Asepsia, Hemostasia deficitaria, Isquemia, Hipoxia,
Cuerpos extraños en tejidos, Espacios muertos,
drenajes.
• De la Hospitalizacion: estancia previa prolongada,
hacinamiento, exceso de visitantes, inadecuada
separacion segùn complejidad, curaciones sin
condiciones de asepsia.
INFECCIONES DE SITIO
OPERATORIO
SINTOMATOLOGIA
Las infecciones en las heridas aparecen el 5to.
Y 10mo día
La fiebre primer signo
Dolor, inflamación, edema o tumefacción
localizada
Abscesos localizados
Complicaciones infecciosas
Postoperatorias
1. Infecciones del Espacio Quirurgico: infeccion de Herida,
abceso postoperatorio o peritonitis postoperatoria.
2. Infecciones Nosocomiales tipicas: Urinarias, respiratorias o
relacionadas con cateteres endovenosos.
3. Otras : Bacteriemia EAD
Varian entre el 5-12% de todos los intervenidos .
Se incrementa la estancia intrahospitalaria, otras
Complicaciones relacionadas y los Costos.
Complicaciones infecciosas post
cirugia gastrointestinal
1. Fuga anastomotica, fuga de muñones (duodenal)
2. Evisceracion
3. Abceso intraabdominal
4. Infeccion de herida
5. Atelectasia (Neumonia)
6. Fistulas Enterocutaneas
7.Varian entre el 5-12% de todos los intervenidos .
Se incrementa la estancia intrahospitalaria, otras
Complicaciones relacionadas y los Costos.
Fistulas Enterocutaneas
1. TIPO I (estomago, duodeno, e ID). Tipo Ia (-500cc/24hs)
Tipo 1b (+500cc/24hs). Mortalidad 18%
2. TIPO 2 Cualquier origen con deshicencia completa o
participacion de la pared abdominal. Mortalidad 60%
3. TIPO 3 Còlicas. Mortalidad 0%
Causa mas frecuente de muerte es la Sepsis no
controlada (Peritonitis o Abceso), y por
complicaciones como Insuficiencia Renal, Hepatica,
Neumonia por aspiracion, Embolismo pulmonar, etc)
TRATAMIENTO
Administración de antibióticos de amplio espectro: En
infecciones invasivas. (neumococo, estafilococo y
pseudomonas, serratia sp, acinetobacter, enterobacter
resistentes)
Drenaje amplio de las colecciones purulentas localizadas
y metodos de aspiracion intermitiente.
Soporte Nutricional : Parenteral y Enteral.
Medidas de control de Eventos adversos.
Restitución de déficit electrolitos, minerales, vitamínicos
Reposiciòn Hematològica (GR, Plaquetas, Factores)
Fisioterapia dirigida y preventiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
jorge Adames
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Reibys Vasquez
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosAndrsHernndez1
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialescursobianualMI
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Oscar Furlong
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Milo Tobon
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Carlos Amor
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosOswaldo A. Garibay
 
Infecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blandoInfecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blando
Samantha Sevecek
 
Imagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrickImagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrick
Mildred Lee
 
Infeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas finalInfeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitisserenity_056
 
ERISIPELA
ERISIPELAERISIPELA
ERISIPELA
Geovany Castillo
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandascursobianualMI
 
Enfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaEnfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandosInfecciones de-piel-y-tejidos-blandos
Infecciones de-piel-y-tejidos-blandos
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
 
Infecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blandoInfecciones en piel y tejido blando
Infecciones en piel y tejido blando
 
Imagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrickImagenes de fitzpatrick
Imagenes de fitzpatrick
 
Infeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas finalInfeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas final
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitis
 
ERISIPELA
ERISIPELAERISIPELA
ERISIPELA
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandos
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
Enfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiologíaEnfermedades de la piel y su microbiología
Enfermedades de la piel y su microbiología
 

Destacado

Social Hyperlink
Social HyperlinkSocial Hyperlink
Social Hyperlink
Valerii Iavtushenko
 
Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...
Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...
Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...
Total Synergy
 
Virtual
VirtualVirtual
Synergy2017 - From data to decision - Damiaan van Zanen
Synergy2017 - From data to decision - Damiaan van ZanenSynergy2017 - From data to decision - Damiaan van Zanen
Synergy2017 - From data to decision - Damiaan van Zanen
Total Synergy
 
Tecnologia e informatica el bombillo
Tecnologia e informatica el bombilloTecnologia e informatica el bombillo
Tecnologia e informatica el bombillo
Isabella Palomino Moreno
 
Cartel2011 150307130010-conversion-gate01
Cartel2011 150307130010-conversion-gate01Cartel2011 150307130010-conversion-gate01
Cartel2011 150307130010-conversion-gate01
edgar carrasco
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
valentina Bedoya Rodríguez
 
Synergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total Synergy
Synergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total SynergySynergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total Synergy
Synergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total Synergy
Total Synergy
 
Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...
Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...
Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...
Total Synergy
 
La globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLa globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolana
Lervin Loyo
 
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyoEnsayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Lervin Loyo
 
La divina comedia de dante
La divina comedia de danteLa divina comedia de dante
La divina comedia de dante
angie paola parra mosos
 
Skpl simasjid b13 140081402014705
Skpl simasjid b13 140081402014705Skpl simasjid b13 140081402014705
Skpl simasjid b13 140081402014705
Winda Dwiastini
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
Kike Torres
 
Synergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS Architecture
Synergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS ArchitectureSynergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS Architecture
Synergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS Architecture
Total Synergy
 
Deuda interna
Deuda internaDeuda interna
Deuda interna
Lervin Loyo
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Dave Pizarro
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 
Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugiaManual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
Mayfelin Monegro Pichardo
 

Destacado (20)

Social Hyperlink
Social HyperlinkSocial Hyperlink
Social Hyperlink
 
Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...
Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...
Synergy2017 - Internal communications - the power of personality - Jamie Mill...
 
Virtual
VirtualVirtual
Virtual
 
Synergy2017 - From data to decision - Damiaan van Zanen
Synergy2017 - From data to decision - Damiaan van ZanenSynergy2017 - From data to decision - Damiaan van Zanen
Synergy2017 - From data to decision - Damiaan van Zanen
 
Tecnologia e informatica el bombillo
Tecnologia e informatica el bombilloTecnologia e informatica el bombillo
Tecnologia e informatica el bombillo
 
Cartel2011 150307130010-conversion-gate01
Cartel2011 150307130010-conversion-gate01Cartel2011 150307130010-conversion-gate01
Cartel2011 150307130010-conversion-gate01
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
 
Synergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total Synergy
Synergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total SynergySynergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total Synergy
Synergy2017 — Dass Helpdesk — Tom Dass, Total Synergy
 
Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...
Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...
Synergy2017 — Measuring project performance – real focus, real time — Rachel ...
 
La globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolanaLa globalizacion en la economia venezolana
La globalizacion en la economia venezolana
 
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyoEnsayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
 
La divina comedia de dante
La divina comedia de danteLa divina comedia de dante
La divina comedia de dante
 
Skpl simasjid b13 140081402014705
Skpl simasjid b13 140081402014705Skpl simasjid b13 140081402014705
Skpl simasjid b13 140081402014705
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Synergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS Architecture
Synergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS ArchitectureSynergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS Architecture
Synergy2017 - The value of non-utilised time - Rodney Drayton, NBRS Architecture
 
Deuda interna
Deuda internaDeuda interna
Deuda interna
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugiaManual cto 9na edicion   neurologia y neurocirugia
Manual cto 9na edicion neurologia y neurocirugia
 

Similar a Infecciones y Heridas

Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
Javier Valenzuela
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
JorgeRomero716429
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx
8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx
8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx
FelixBenjaLozadaLore
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
josealfredoesparzaav
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
yulitaarana
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologicawendy Rivera
 
INFECCIONES CUATANEAS.pptx
INFECCIONES  CUATANEAS.pptxINFECCIONES  CUATANEAS.pptx
INFECCIONES CUATANEAS.pptx
KarinBelandria
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
Ramses Sanchez
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
Charles Kandlar
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologicawendy Rivera
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 

Similar a Infecciones y Heridas (20)

Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx
8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx
8. PIEL Y TEJ BLANDOS.pptx
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
 
Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Urgencia vulvar
Urgencia vulvarUrgencia vulvar
Urgencia vulvar
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologica
 
INFECCIONES CUATANEAS.pptx
INFECCIONES  CUATANEAS.pptxINFECCIONES  CUATANEAS.pptx
INFECCIONES CUATANEAS.pptx
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
urgencia dermatologica
urgencia dermatologicaurgencia dermatologica
urgencia dermatologica
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes Fascitis necrotizantes
Fascitis necrotizantes
 
Enfermedades cutaenas mati
Enfermedades cutaenas matiEnfermedades cutaenas mati
Enfermedades cutaenas mati
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Infecciones y Heridas

  • 1.
  • 2. Infecciones y Cirugia DEFINICIONES  INFECCION: Invasión del cuerpo por patògenos y reacción huésped- organismo y toxinas.  VIRULENCIA: Capacidad de invadir tejidos  BACTEREMIA: Presencia de bacterias en circulación con o sin toxicidad sistémica.  SEPTICEMIA: Presencia de bacterias y toxinas en circulación con toxicidad sistemica (SIRS)  TOXEMIA: Presencia de toxinas y organismo productores (enterotoxinas , toxina del Clostridium.
  • 3. DEFINICIONES  ABCESOS: Colección localizada de pus, rodeada de tejido inflamatorio.  LOCALIZACION:  Partes blandas,  Tejidos mas profundos ycavidades  Organos y Linfaticos  Sitio quirurgico.
  • 4. DIAGNOSTICO  Signos y síntomas 5 signos de Inflamación  LOCAL O SISTEMICO.  CULTIVO : ASPIRACION, TORUNDA, BIOPSIA TISULAR HEMOCULTIVOS Y DE SECRECIONES  IMAGENOLOGIA Ecografia, Tomografia, Radiologia, (sin o contrastada) Resonacia Magnetica (pertinencia relativa)
  • 5. TRATAMIENTO- GENERALIDADES • Incisión y drenaje o localización y punción y drenaje. • Desbridamiento del tejido necrotico o desvitalizado • Retirar cuerpos extraños • Limpieza y curaciones con apositos o sistemas de aspiracion • ANTIBIOTICOTERAPIA
  • 7.  Fluctúan entre Inflamación localizada, auto limitada , a rápidamente progresiva con necrosis y toxicidad sistémica severa .  Infecciones de la piel mas comunes que llevan a hospitalización : Celulitis  Infecciones mas superficiales : erisipela , impétigo y foliculitis  Mas profundas: forunculosis , hidradenitis y abcesos.
  • 8. EPIDERMIS - DERMIS Impétigo: S. pyogenes. S. aureus Sindrome de la piel escaldada: S. aureus (T exfoliativa) Foliculitis: S. aureus. P. aeruginosa Forúnculos y antrax: S. aureus Erisipela: S. pyogenes Ectima: P. aeruginosa (dermis profunda)
  • 9. Piel, anexos, t. celular subcutáneo, fascia y músculo • Infecciones muy frecuentes • Afectan a pacientes de todas las edades • Espectro de gravedad muy variable • Infección superficial • Necrosis y shock séptico • Complicaciones a distancia • Glomerulonefritis postestreptococica • Síndrome del shock tóxico estafilococico
  • 10. Clasificación 1.- Infecciones superficiales • Epidermis • Dermis 2.- Infecciones del tejido celular subcutáneo 3.- Infecciones profundas • Fascia • Músculo
  • 13. Celulitis superficial (dermis) • Lesiones cara o extremidades • Placa indurada de bordes elevados y definidos • Color rojo brillante “piel de naranja” • Dolorosa y caliente • Causada por S. pyogenes
  • 14.
  • 15. Tratamiento  Penicilina G o Cefalosporina de I° Gen por vía parenteral  Luego de mejoría clínica continuar con agentes orales : penicillin V o cefalexina .  En toxicidad mínima no se requiere tratamiento parenteral .  Antipiréticos .
  • 16. Epidemiología  Enfermedad de niños ,ocasionalmente en ancianos y en inmunocomprometidos de todas las edades;  Más común en climas cálidos.  Causada por estreptococo del grupo A; S. aureus puede estar presente . En recién nacidos o niños pequeños una forma bulosa es causada por Staphylococo aureus .
  • 17. Cuadro clínico  Infección bacteriana muy superficial inicia con formación de vesículas y pústulas en la epidermis, contenido color miel , forma costra chocolate amarillenta .  Se desarrolla en cara y extremidades.  Prúrito , el rascado disemina la lesión .  No produce ulceración ni cicatrices .  Fiebre ausente o mínima .
  • 18.
  • 19.
  • 20. Diagnóstico diferencial  Dermatitis de contacto  Herpes Simple  Picaduras de insecto Complicación  Glomerulonefritis post estreptocóccica Tratamiento  Dicloxacilina sodica /10 días o mupirocina tópica.
  • 21.  Se desarrollan de foliculitis : nodulares firmes , dolorosos .  Se disemina a capas subcutáneas.  Sitios húmedos con vello : cuello , axila , glúteos y cara . Condiciones predisponentes :  Diabetes, corticoterapia , uso de drogas inyectadas .
  • 22.
  • 23. Consideraciones generales  Inflamación y necrosis rapidamente progresiva de piel, grasa subcutánea fascia y ocasionalmente músculo .  Diferenciar entre lesiones necrotizantes y lesiones no necrotizantes
  • 24.  Infección bacteriana ostium de folículo piloso : cara, glúteos, superficie extensora de la extremidad  Pápulas o pústulas pequeñas drenan , forman costra; curan espontaneamente , cicatrices no comunes . Agentes etiológicos  S aureus , Pseudomonas aeruginosa ( baños en tina con agua caliente, piscinas contaminadas. .
  • 25. Complicaciones  Manipulaciones de forúnculos en cara o labios pueden ocasionar trombosis del seno cavernoso  Bacteremia estafilócoccica Tratamiento Forúnculos pequeños : Calor húmedo .No indicados anti-infecciosoos locales o sistémicos . Forúnculos grandes y Carbunco : Incisión y drenaje . Anti-infecciosos orales ó parenterales.
  • 26.
  • 27. Hallazgos clínicos Tempranos :  Bulas y edema que se extienden mas allá de un área de eritema equimosis cutánea focal ,crepitos anestesia focal , ausencia de linfangitis .  Dolor severo . Puede no haber evidencia de fasceítis necrotizante .
  • 28.
  • 29.  Más extensos que los forúnculos , subcutáneos multiloculados, dolorosos Localización : Nuca, espalda o muslos tienen tractos sinusales . Agente etiológico : S. aureus . Cuadro clínico :  Fiebre ,síntomas sistémicos
  • 30.  Infección superficial de la piel y tejido subcutáneo caracterizada por eritema induración y turgencia.  Trauma local y lesiones subyacentes son factores predisponentes  Recurrente
  • 31.
  • 32. CELULITIS: dermis y tejido celular subcutáneo • Eritema, edema, calor, dolor, adenopatias regionales • Fiebre, bacteriemia • Bordes no sobreelevados ni definidos • Flictenas y necrosis Etiología: • S.pyogenes. Estreptococos del grupo B, C, G • S. aureus • C. perfringens (celulitis clostridiana) • Aerobios / anaerobios (celulitis sinérgica necrosante) •Pseudomona aeruginosa Factores predisponentes: Trauma. Úlceras. Forúnculos
  • 33. Evaluación Definición del húesped  Historia : síntomas sugestivos de toxicidad sistémica , fiebre , escalofríos , y mialgias . tasa de progreso de la inflamación ,presencia o ausencia de dolor exposición ambiental , fiebre.  Hinchazón del área , eritema macular confluente, la piel se palpa caliente , con turgencia , linfangitis adenopatía regional . Puede haber Tiña pedís acompañante o eczema , a veces psoriasis.
  • 34. Factores predisponentes : Compromiso venoso o linfático secundario a cirugía, tromboflebitis previa trauma ,falla cardiaca derecha . Antecedentes mas comunes de celulitis Diabetes mellitus :neuropatía periférica y oclusión de pequeños vasos . Lleva a trauma inadvertido curación pobre de heridas y necrosis tisular Alcoholismo crónico por trauma o higiene pobre . 50% no informan factores predisponentes.
  • 35.
  • 36. Laboratorio: Hemograma completo, Hemocultivos  Material de cultivo por aspiración Imagenologia  Radiografía del área involucrada  Ecografia de tejidos blandos  Biopsia en casos seleccionados
  • 37. Diagnóstico diferencial  Erisipela  Injuria termal  Infiltración maligna, Angio edema, dermatosis neutrofilica  Herpes Zoster  Eritema crónico migrans Tratamiento Penicilina semisintética Cefalosporina Penicilina Control de Enf subyacentes.
  • 38.  Infecciòn superficial causada por Clostridium perfringen . Antecedente de trauma , o cirugia reciente. Gas en pie , no participa ni la fascia ni musculo profundo .  Diagnostico con TAC o MRI  Infección por anaerobios y aerobios .  Usualmente asociada a diabetes mellitus y mal olor .  Debe ser distinguida de Mionecrosis y fasceitis necrotizante mediante cirugía
  • 39. Generalidades  Extensión de lesión epidérmica o dérmica . Superficiales, únicos bien localizados , no asociados a toxicidad sistémica.  Antecedente de trauma, heridas punzantes , siembra hematógena  Localización : cabeza, cuello,región perineal extremidades.  Organismos de la flora de piel o mucosa adyacente .
  • 40. Hallazgos clínicos  Nódulos eritematosos ,Dolorosos, se hacen fluctuantes .  Inflamación circundante , pústula . Complicaciones  Bacteremia  Diseminación adyacente : incluyendo huesos y articulaciones
  • 41. Tratamiento  Incisión y drenaje cuando hay fluctuación punción  Profilaxis antimicrobiana: en individuos con lesiones valvulares.  Lesiones en nariz y labios : no manipular.  Antimicrobianos de acuerdo a condición del paciente y agente
  • 42. Necrosis fascia y músculo. Factores predisponentes: Edad avanzada, patología subyacente, lesiones cutáneas prévias Infecciones focales: • Gangrena progresiva sinérgica • Gangrena escrotal de Fournier Infecciones difusas • Fascitis • Miositis
  • 43. Gangrena progresiva sinérgica: - Lesión ulcerada necrosante - Postraumática o posquirúrgica - Dolorosa - Zona violácea alrededor - Eritema e induración periférica Etiología Polimicrobiana: - Estreptococos microaerófilos - S. aureus - Bacilos Gram Negativos
  • 44. FASCITIS: fascia superficial • Sinérgica: Polimicrobiana • Estreptococica: S. pyogenes MIOSITIS: fascia profunda y músculo • Gangrena gaseosa o mionecrosis clostridial Clostridium perfringens • Mionecrosis no clostridial estreptococos anaerobios • Miositis estreptococica
  • 45.  Infección rápidamente progresiva, afecta la piel, tejido celular subcutáneo, fascia superficial y ocasionalmente, la profunda, produce necrosis hística y severa toxicidad sistémica.
  • 46.
  • 47.  Dolor.  Edema intenso y extenso de la piel.  Eritema con áreas de anestesia cutánea por la necrosis.  Apariencia "benigna" de la piel en un inicio, seguida de signos evidentes de necrosis  Ampollas y bulas con líquido color café claro (inodoro)  A la exploración del tejido celular subcutáneo, color pálido o verdoso, se despega con facilidad de la fascia subyacente.
  • 48. El diagnóstico de fascitis necrotizante es un diagnóstico clínico corroborado por los hallazgos operatorios:  Fascia necrótica de color grisáceo, que se torna friable e hinchada.  Los cultivos son de interés para el adecuado manejo antibiótico.  La anatomía patológica confirma los hallazgos macroscópicos operatorios.
  • 49.  Los criterios histológicos diagnósticos son: ◦ Presencia de infiltrado polimorfonuclear de dermis y fascia. ◦ Trombosis fibrinoide de arterias y venas que atraviesan la fascia. ◦ Angeitis con necrosis fibrinoide de la pared de vasos. ◦ Presencia de microorganismos dentro de la fascia y dermis en ausencia de afectación muscular.  Los estudios de imagen (TAC, RNM y ecografía) tienen dudosa utilidad, salvo por la demostración de la presencia de gas en el interior de las lesiones.
  • 50.  Elevada mortalidad: entre el 14 y el 80 %.  Depende fundamentalmente de:  a) Edad (peor en edades extremas - ancianos y neonatos)  b) Nivel inmunológico del paciente  c) Asociación a enfermedades crónicas como diabetes mellitus y arteriosclerosis.  d) Virulencia de las cepas infectantes.  e) Diagnóstico precoz.  f) Tratamiento agresivo inmediato y continuado.
  • 51.  Estos MO generan abscesos, con factores predisponentes como cirugía abdominal, traumas, malignidad, necrosis tisular, mala irrigación sanguínea, terapia con aminoglicósidos, entre otros.  Manifestaciones clínicas y de laboratorio :  secreciones fétidas  infección asociada a una superficie mucosa  infección asociada a mordedura de un animal o humana  presencia de gas en la muestra o en el tejido del paciente  fallo de crecimiento del microorganismo visto en la tinción de Gram  crecimiento en la zona de anaerobiosis en un tubo de medio de cultivo
  • 52. El C. perfringens es el MO más frecuente. Factores de riesgo: cirugía o traumatismo, presencia de enfermedades graves con reducida tensión de O2 en los tejidos, cuerpos extraños, insuficiencia circulatoria, tratamiento con múltiples AB o tratamiento con inmunosupresores. Los factores de virulencia: fosfolipasa C ,enterotoxinas, toxina necrotizante, hemolisina, colagenaza, gelatinasa, proteasa, hialuronidasa, DNAasa y neuraminidasa. Gangrena gaseosa
  • 53.
  • 54.  Trauma inicial de los tejidos asociado con un pobre aporte de oxígeno, se liberan toxinas al tejido circundante con más daño tisular y de la circulación local a la sistémica  Hay aumento de la permeabilidad con edema tisular, disminuye el retorno venoso y empeora la perfusión tisular.  Isquemia, hipoxia secundaria y muerte celular, de manera que se recluta más tejido dañado que favorece el crecimiento del MO con liberación de más toxinas que perpetúa el cuadro de reacción inflamatoria sistémica.
  • 55.  Toma de muestra: punción de la zona afectada (recordemos que normalmente generan abscesos) recolectar la muestra en una jeringa de plástico, dejando que la muestra ocupe todo el espacio de la jeringa,  Tratar que no haya aire en la jeringa, tapar la jeringa con tapón de hule estéril y llevarla lo más rápido al laboratorio para trabajarla (no usar medio de transporte a menos que tenga la respectiva especificación.)  Las muestras para cultivos anaeróbicos nunca deben ser refrigeradas.
  • 56.  El tratamiento habitual es la cirugía de desbridamiento y la escisión con amputación necesaria en muchos casos.  Los antibióticos solos no son efectivos porque no penetran suficientemente los músculos isquémicos.  La terapia de oxigenación hiperbárica es usada y actúa como inhibidor de crecimiento bacteriano.
  • 57. Gangrena escrotal de Fournier: escroto y perine Dolor muy intenso Eritema y necrosis cutanea Pacientes de riesgo: Enolismo. Diabetes. Corticoterapia. Quimioterapia Factores predisponentes: Instrumentación. Cirugía. Abscesos. Lesiones cutáneas Etiología Polimicrobiana: Flora aerobia y anaerobia, S. aureus P.aeruginosa
  • 59. DIAGNOSTICO 1.- Diagnóstico clínico 2.- Estudio de imagen: TAC 3.- Aspirado de lesiones: Tinción y cultivo TRATAMIENTO Desbridamiento quirúrgico Tratamiento antibiótico
  • 60. FASCITIS NECROTIZANTE DE MIEMBRO INFERIOR
  • 61. • Gangrena estreptocócica (S. pyogenes) • Gangrena gaseosa o mionecrosis clostridiana • Miositis o mionecrosis no clostridiana Estreptococos anaerobios Tres entidades:
  • 62. Gangrena Gaseosa o mionecrosis por clostridios M. Crepitante por estreptococos anaerobios
  • 63. Miositis crepitante por estreptococos anaerobios Gangrena gaseosa o mionecrosis por clostridios Piel gangrenosa, exudado color marrón. Crepitación Piel edematosa color morado + ampollas. Exudado acuoso Efectos sistémicos menos marcados Gran afectación general. Estado mental lúcido hasta llegar al delirio tóxico Músculo funcional Músculo no se contrae Gram: muchos PMN, cocos gram pos. en cadenas Gram: escasos PMN, BGP. 15% hemocultivos pos. Tratamiento combinado Tratamiento combinado
  • 64. DEFINICION En 1964, el National Research Council, Ad Hoc Commitee Trauma, estableció definiciones para ayudar a predecir la probabilidad de infecciones de las heridas, modificada por el CDC (Guideline on surgical site infection OR manager 1998). Clasificación de Heridas
  • 65.  HERIDA LIMPIA Heridas no traumáticas, sin compromiso gastrointestinal respiratorio ni genitourinario. Ni presencia de inflamación. Herida planeada, cerrada de manera Primaria, siguiendo la técnica Estéril. Tasa 1.5%. ( Cirugía de mama, Injertos de piel, Cirugía vascular)
  • 66.  HERIDA LIMPIA CONTAMINADA Cuando se abre el tracto digestivo, respiratorio o urinario sin presencia de inflamación ni de infección. Vertido mìnimo, descolonizacion previa. ( Cesárea, Quiste pilonidal no infectado, Apendicectomía sin perforación)  Caso no planeado rotura mínima de técnica estéril.  Tasa 7.7%.
  • 67. HERIDA CONTAMINADA (Y SUCIA) Heridas traumáticas y operaciones con transgresión importante en la técnica aséptica. Puede haber inflamación de algún órgano o escape macroscópico del contenido de alguna víscera. Se encuentra inflamación o secrecion purulenta. Traumatismos penetrantes (el tiempo es relativo.) Tasa 15-30%. (Histerectomía abdominal con derrame de secreción vaginal, Cesárea con SFA, Heridas Infectadas, Resección Intestinal con presencia de infección, Cirugía de trauma, Peritonitis)
  • 68. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA GÉNESIS DE UNA INFECCIÓN: 1. Edad (Extremos de la vida) 2. Enfermedad pre-existente o Cronicas 3. Diabetes Mellitus 4. Obesidad 5. Duración de la hospitalización 6. Operaciones abdominales . previas 7. Lesiones malignas - Neoplasias 8. Infecciones en sitios remotos 9. Desnutrición – Anemia cronica 10. Tabaquismo y drogadiccion 11. Medicacion Previa (quimio-radio terapias, Corticoides, NPT, Anticoagulantes y Hormonales) FACTORES ENDÓGENOS
  • 69. • Bacterianos: numero- virulencia • Del Paciente: Edad, Obesidad, Infeccion distante, otras enfermedades, Anergia. • De la Intervencion: Duracion, Urgencia, Quirofano, Necesidad de Hemoterapia. • De la Tecnica Quirurgica: Cirujano, Falla en la Asepsia, Hemostasia deficitaria, Isquemia, Hipoxia, Cuerpos extraños en tejidos, Espacios muertos, drenajes. • De la Hospitalizacion: estancia previa prolongada, hacinamiento, exceso de visitantes, inadecuada separacion segùn complejidad, curaciones sin condiciones de asepsia.
  • 70. INFECCIONES DE SITIO OPERATORIO SINTOMATOLOGIA Las infecciones en las heridas aparecen el 5to. Y 10mo día La fiebre primer signo Dolor, inflamación, edema o tumefacción localizada Abscesos localizados
  • 71. Complicaciones infecciosas Postoperatorias 1. Infecciones del Espacio Quirurgico: infeccion de Herida, abceso postoperatorio o peritonitis postoperatoria. 2. Infecciones Nosocomiales tipicas: Urinarias, respiratorias o relacionadas con cateteres endovenosos. 3. Otras : Bacteriemia EAD Varian entre el 5-12% de todos los intervenidos . Se incrementa la estancia intrahospitalaria, otras Complicaciones relacionadas y los Costos.
  • 72. Complicaciones infecciosas post cirugia gastrointestinal 1. Fuga anastomotica, fuga de muñones (duodenal) 2. Evisceracion 3. Abceso intraabdominal 4. Infeccion de herida 5. Atelectasia (Neumonia) 6. Fistulas Enterocutaneas 7.Varian entre el 5-12% de todos los intervenidos . Se incrementa la estancia intrahospitalaria, otras Complicaciones relacionadas y los Costos.
  • 73. Fistulas Enterocutaneas 1. TIPO I (estomago, duodeno, e ID). Tipo Ia (-500cc/24hs) Tipo 1b (+500cc/24hs). Mortalidad 18% 2. TIPO 2 Cualquier origen con deshicencia completa o participacion de la pared abdominal. Mortalidad 60% 3. TIPO 3 Còlicas. Mortalidad 0% Causa mas frecuente de muerte es la Sepsis no controlada (Peritonitis o Abceso), y por complicaciones como Insuficiencia Renal, Hepatica, Neumonia por aspiracion, Embolismo pulmonar, etc)
  • 74. TRATAMIENTO Administración de antibióticos de amplio espectro: En infecciones invasivas. (neumococo, estafilococo y pseudomonas, serratia sp, acinetobacter, enterobacter resistentes) Drenaje amplio de las colecciones purulentas localizadas y metodos de aspiracion intermitiente. Soporte Nutricional : Parenteral y Enteral. Medidas de control de Eventos adversos. Restitución de déficit electrolitos, minerales, vitamínicos Reposiciòn Hematològica (GR, Plaquetas, Factores) Fisioterapia dirigida y preventiva