SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDRÉSARÉVALO HERNÁNDEZ
INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA
1. Introducción
2. Patogenia
3. Etiología
4. Entidades
5. Bibliografía
Comomecanismodedefensadel
huésped.
Las infecciones de piel y partes blandas se
definen según la localización de las mismas
independientemente del microorganismo que las
produce. Así, las infecciones de piel afectan a
la epidermis, dermis o TCS, mientras que las
infecciones de partes blandas afectan a la
fascia profunda o al músculo.
1. Infección local
primaria con
replicación in situ
de la bacteria
2. Exotoxinas
circulantes.
3. Mecanismos
inmunológicos.
4. Afectación de la
piel como parte de
un cuadro
sistémico.
5. Manifestación de
una coagulopatía
intravascular
diseminada.
 Integridad de a superficie cutánea:
Anormalidades estructurales heredadas o
adquiridas alteran la función de barrera o
permeabilidad de capas externas de la piel lo
que hace mas susceptible a invasión con
bacterias patógenas, por ejemplo:
 Ictiosis
 Dermatitis
 Picadura de insectos
 Escabiosis
INMUNOLOGICOS DEL
HUESPED
Factores
Complemento
Anticuerpos
Fagocitosis
Células
Ambientales
Socio-
economicos
Locales de la
piel
Factores
AcidezFlora
ViviendaHigieneNutrición
Humedad Temperatura
Integridad
Infección bacteriana puede ser
ocasionada por:
1) Bacterias saprofitas
Stapahylococcus
(epidermidis, aureus), S.
pyogenes, Corynebacterium
spp, Clostridium, Mycobacterium spp.
2) Bacteria exógena
Bartonella Henselae, Pasteurella canis,
Capnocytophaga canimorsus
3) Bacterias provenientes de orificios
E. coli, Bacteroides, fusobacterium,
etc.
Impétigo vulgar o
contagioso
Impétigo ampolloso o
bulloso
Infeccion primaria
superficial de la piel
iniciamente vesiculosa
costrosa ( estreptococos
pyogenes grupo A)
Staphylococus aureus :
agente etiológico impetigo
ampolloso y suele
encontrarse impetigo
contagioso como invasor
secundario
Es una enfermedad
altamente contagiosa y
predomina en niños de
edad escolar
Impétigo Contagioso
 Diagnóstico
Inician como pequeñas
vesiculas rodeadas de
un halo eritematoso
inflamatorio
Rapidamente se
pustulizan y rompe
Material purulento seca
formando costra gruesa
y suave amarillo-dorado
( meliserica)
Si se remueve la costra
queda una superficie
roja exudativa que de
nuevo vuelve a formar
costra
En los niños cualquier
parte de la piel Impétigo
Contagioso
TRES CUADROS CLINICOS
1) Impétigo
Ampolloso
2) Enfermedad Exfoliativa
(Síndrome de piel Escaldada
Estafilococcica)
3) Erupción
Escarlatinoformeno
Estreptocóccica
Impétigo Ampolloso
Las ampollas
tienen liquido
amarillo claro que
se torna turbio, no
se presenta
eritema rodeando
las lesiones que
luego se rompen y
colapsan
formando áreas
de costras
delgadas de color
amarillo- café.
4. ENTIDADES: IMPETIGO AMPOLLOSO
Elección: penicilina administrada en dosis única IM , penicilina
benzatinica
< 30kg … 600.000 U - >30 kg…..1.200.000 U
Penicilina oral : 25ooo – 100.000 kg/dia por 6 horas durante
diez dias
Estafilococo aureus: dicloxacilina oral 50 mg/kg diario dividida
cada 6 horas
AlÉrgicos: eritromicina oral 30-50 mg/kg/dia c/6h por 10 dÍas
Tratamiento
El tto topico es una
adición terapeutica
valiosa: uso de jabones
antisepticos
La remoción de costras
y detritus y a aplicación
de antibióticos
(bacitracina, neomicina
, polimixina)
Tratamiento
Similar al impétigo que comienza de igual forma
y suele extenderse en la epidermis y dermis
originando ulcera superficial. Aumentan con
traumas leves, escoriaciones
superficiales, picaduras insecto. S. pyogenes es
la bacteria responsable
ltiples oca- siones.
Base y halo periferico
eritemato-inflamatorio
que crece hasta alcanzar
0.5 – 3 cm
Costra al ser removida
lesion ulcerada como
saca bocado
Ulcera superficial o
profunda pudiendo
penetrar en la dermis y
con un tej de granulación
en su fondo
Depende de
profundidad, dejan o no
cicatriz residual
definitiva
Tratamiento:
• Tópico: eliminar la costra
• Antibiótico: de igual manejo al impétigo
Es una infección superficial del folículo piloso
por Estafilococo Aureus.
Es una infección
superficial del folículo
piloso por Estafilococo
Aureus. Las lesiones son
pequeñas pústulas
cupiliformes con base
eritematosa que suelen
localizarse en la boca de
los canales pilo sebáceos.
LAS ZONAS COMUNMENTEAFECTADAS
SON:
 Región Perioral
 Perinasal( portadores nasales)
 Cuero cabelludo
 Extremidades
Tratamiento:
 Jabones antisépticos( gluconato de
clorhexidina)
 Antibióticos tópicos(acido fucidico o
muporocina, lociones y jaleas del
peróxido de benzoilo)
Son lesiones que se pueden originar a partir de
una foliculitis precedente o puede aparecer
como nódulos eritematosos los cuales pueden
ser profundos , dolorosos con necrosis central y
supuración. Se desarrolla un forúnculo cuando
la porción folicular afecta a la dermis profunda
y al tejido subcutáneo.
Pero esto infección puede
llegar a diseminarse a otros
folículos pilosebáceos
originando de esta manera
lesiones confluentes , con
múltiples puntos de drenajes
y que se denominan
CARBUNCULOS.
 CARBUNCULOS
- PRESENCIA DE :
- Bacteriemia
- Síntomas generales
como fiebre
- Malestar general
- Artralgias.
 FORUNCULOS
 No hay presencia los
signos y síntomas
generales en los
carbúnculos.
CARA
CUELLO
AXILA
GLUTEOS
AREAS INTERTRIGINOSAS
Aplicación de compresas
húmedas y calientes para
favorecer el drenaje y la
localización.
Las lesiones pequeñas
pueden ser drenadas
mediante incisiones o
aspiraciones con aguja
La antibioticoterapia
sistémica esta indicada en
los casos múltiples de
forúnculos o carbúnculos.
Casos crónicos: cambio de
ropa ,lavados frecuentes
uso de antibióticos tópicos
como el acido fucidico y la
mupirocina en la nariz y
periné.
Primera elección
Cefalexina: 25-50 mg/k/d 4
dosis
Tratamiento
Infección superficial con afectación de los
tejidos profundos; es una celulitis superficial
con marcada afectación linfática, generalmente
producida por el estreptococo grupo, el S.
Pyogenes.
La localización característica es la afectación
del dorso de nariz y mejillas donde adopta el
aspecto en alas de mariposa sin embargo, en la
actualidad el porcentaje más alto de casos se
localiza en las extremidades inferiores.
Pueden presentar fiebre, mal estado general y alteraciones
analíticas como elevación de laVSG, leucocitosis de más de
15000 cel /mm3.
Pequeña herida no es
detectable.
Lesiones de aspecto
eritematoso
indurado
Adopta la morfología
de la piel de naranja
Extendiéndose por la
periferia con un
Margen ligeramente
sobreelevado
Pueden observarse
ocasionalmente
vesículas.
Tratamiento:
 Las lesiones suelen responder rápidamente a
la administración de antibióticos sistémicos
(penicilina o eritromicina). El tratamiento
consiste en 10 días de penicilina, con al
menos 3 días de tratamiento IV.
 PenicilinaG: 50.000 U/kg/6 h
 PenicilinaV: 125-250 mg/6 h
Inflamación aguda y diseminada en el tejido
subcutáneo profundo, generalmente causada
por el estreptococo del grupo A y el
estafilococos aureus. Es secundario a trauma
local previo, seguido de eritema, dolor, fiebre,
malestar general y escalofríos.
Características de la lesión:
 Piel color rojo brillante, caliente, bordes no
sobreelevados y son mal definidos, además
de adenopatías regional dolorosa. Suele
cursar con linfangitis asociada y síntomas
constitucionales
Paraclínicos:
 Leucocitosis con neutrofilia marcada.
Hemocultivos positivos para estreptococos.
CELULITISVSERISIPELA
Tratamiento:
 Cefalosporina de 1G: cefazolina 50mg/kg/ddía
 β-lactámico: amoxicilina-ácido clavulánico:
80-90 mg/kg/ a.
 La fascitis necrotizante es una infección
aguda y grave de los tejidos subcutáneos
profundos y de la fascia, sin supuración
evidente, pero con gran necrosis del tejido
graso y fascia y que puede ser mortal si no se
reconoce pronto y no se instauran
tratamientos quirúrgicos y antibioticos
precoces.
Afectación local:
edema difuso,
eritema, calor y
dolor.
En 48 horas la zona
adquiere una
coloración azulada
con formación de
ampollas
amarillentas.
Desarrollan
bullas, necrosis
muscular y el
proceso se
extiende a lo largo
de la fascia.
Por último, aparece
necrosis extensa del
tejido celular
subcutáneo.
Asocia alteración del
estado general, fiebre
elevada, afectación
multiorgánica y shock
séptico
AGENTES
a polimicrobiana
mixta (anerobios y aerobios)
en el 70-80% :
 S. pyogenes
 S.Aureus
 V.Vulnificus
 A. Hydrophila
 Estreptococos anaerobios
(Peptostreptococcus).
TRATAMIENTO
Médico-quirúrgico en UCI:
esquema antimicrobiano y
tratamiento quirúrgico
(aseos, debridamiento o
amputación).
 ampicilina-sulbactam +
clindamicina o
metronidazol
 Piperacilina/taxobactam +
clindamicina
 Agentes:
 Mayoría: flora mixta aerobia
y
anaerobia, Estafilococos, Pse
udomonas, S. Aureus
 Al igual que otras infecciones
necrotizantes, la exploración
quirúrgica precoz y agresiva es
necesario quitar todo el tejido
necrótico.
Infección necrotizante desde el
ano hasta el periné, incluyendo
escroto, pene o vulva y la
pared abdominal
Aguda PiomiositisCrónica
Influenza,
parainfluenza,
enterovirus,VHS,
rotavirus y
Mycoplasma
T rax y abdomen
en parte superior
por Trichinella
spiralis,Taenia
solium,Toxo- plasma
gondii, Borrelia
burgdorferi
S.
Aureus, estreptococos
, Serratia, Klebsiella,Y
ersinia,Salmon lla y
Pasteurella
Músculos largos de
los miembros y el
tronco
DIAGNÓSTICO
Se apoya en laboratorio e
imagen. En general, las
pruebas de laboratorio son de
poco valor por ser muy
inespecíficas.
 La resonancia magnética
con alta sensibilidad y
especificidad,
TRATAMIENTO
Consiste en antibioterapia
empírica con penicilina
antiestafilocócica, y en caso
de formación de absceso,
drenaje.
 Oxacilina +
aminoglucósidos, o
linezolid. Por 6 semanas IV
Proceso inflamatorio agudo que compromete los vasos
linfaticos subcutaneos. La bacteria s
frecuentemente implicada es S. pyogenes, y con menor
frecuencia S. aureus, Pasteurella o Spirillum (mordedura
de rata). Su mecanismo de entrada está dado por
heridas en extremidad, ampolla infectada o una
paroniquia.
Lesión Cutánea
 Cordón lineal de varios tamaños, que se
extienden desde el defecto de continuidad en
la piel en dirección a los nódulos linfáticos,
suelen estar dolorosos, calientes,
eritematosos y aumentados de tamaño.
El tratamiento consiste en penicilina G, ya que presenta buena
cobertura para las bacterias más frecuentemente implicadas.
 n local del pliegue neo ungueal
secundario a una n por
n, mordeduras de la as o pliegues
neos, o pobre higiene. En la a de
los casos existe una flora mixta ngea.
Manifestaciones locales:
 Los pliegues laterales se tornan
calientes, eritematosos, y
dolorosos, apareciendo material purulento.
Tratamiento
 Antibióticos como cefalexina o dicloxacilina.
 Antimicótico tópico: ketoconazol.
 Esteroides tópico: hidrocortisona
Si hay pus o un absceso, la infección puede
requerir una incisión y drenaje.
1. J. Saavedra Lozano, M., et al. Infecciones
Bacterianas de la Piel y Tejidos Blandos.
Sección de Enfermedades Infecciosas
Pediátricas. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. Madrid. AEP Disponible
en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/docum
entos/piel.pdf
Infecciones de la piel y tejidos blandos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Jorge Mirón Velázquez
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Pieljunior alcalde
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
ksuarezreyes
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
Anairam Moreno
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
Impetigo y ectima
Impetigo y ectimaImpetigo y ectima
Impetigo y ectima
Mauricio Garduño Perez
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandascursobianualMI
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
docenciaaltopalancia
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
FOLICULITIS
FOLICULITIS FOLICULITIS
FOLICULITIS
negropana
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Infecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La PielInfecciones Bacterianas De La Piel
Infecciones Bacterianas De La Piel
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Impetigo y ectima
Impetigo y ectimaImpetigo y ectima
Impetigo y ectima
 
Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Otitis en urgencias
Otitis en urgenciasOtitis en urgencias
Otitis en urgencias
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
FOLICULITIS
FOLICULITIS FOLICULITIS
FOLICULITIS
 

Destacado

Infección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandasInfección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandascursobianualMI
 
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOSINFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOSchilalomar
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.costansa2573
 
Guia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandosGuia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandos
absantil
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosZamir Tafur Tatis
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Carlos Amor
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Lalito Vergel Avila
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos BlandosInfección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
Powerosa Haku
 
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)Deixy Garcia
 
Enfermedades Necrotizantes
Enfermedades NecrotizantesEnfermedades Necrotizantes
Enfermedades Necrotizantesmiguelmaldo86
 
Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011
Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011
Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011José Ponce Cevallos
 
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]xelaleph
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosEduar Sajonero Duarte
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen Fisicoguest2eda1c
 

Destacado (19)

Infección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes BlandasInfección de Piel y Partes Blandas
Infección de Piel y Partes Blandas
 
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOSINFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
INFECCIONES DE LA PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 
Guia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandosGuia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandos
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandos
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
Infecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandosInfecciones de tejidos blandos
Infecciones de tejidos blandos
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos BlandosInfección Necrosante De Tejidos Blandos
Infección Necrosante De Tejidos Blandos
 
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
Guia+de+manejo+celulitis+y+erisipela (1)
 
Enfermedades Necrotizantes
Enfermedades NecrotizantesEnfermedades Necrotizantes
Enfermedades Necrotizantes
 
Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011
Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011
Celulitis & Enf. Tej. Conectivo 2011
 
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
Ynfecciones Dermatologikas Urp[1]
 
estreptococo pneumonia
estreptococo pneumoniaestreptococo pneumonia
estreptococo pneumonia
 
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatosSepsis por s. pneumoniae en neonatos
Sepsis por s. pneumoniae en neonatos
 
Adaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen FisicoAdaptacion Y Examen Fisico
Adaptacion Y Examen Fisico
 

Similar a Infecciones de la piel y tejidos blandos

INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
MayraHidalgo16
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielDr Renato Soares de Melo
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
josealfredoesparzaav
 
Infeccionescutaneas
InfeccionescutaneasInfeccionescutaneas
Infeccionescutaneasguest02247d3
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
josealfredoesparzaav
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
marcosalcantar99
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
VictoriaDicotto1
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
williamespinoza41
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
Maricela Rivera
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
Catalina Martinez
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialescursobianualMI
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
LucianaEstradaLara
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
MariaRossomando
 
3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía
urias huaman culqui
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
JesusGarcia317924
 
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdfTEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
GreycyMarycielo
 

Similar a Infecciones de la piel y tejidos blandos (20)

INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptxINFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19  -  PEDIATRIA .pptx
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS- COVID 19 - PEDIATRIA .pptx
 
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la PielTrabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
Trabajo de Dermatologia Enfermedades Infecciosas de la Piel
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
 
Infeccionescutaneas
InfeccionescutaneasInfeccionescutaneas
Infeccionescutaneas
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
 
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatologíaPiodermias- KM. presentación sobre dermatología
Piodermias- KM. presentación sobre dermatología
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
 
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignosCirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
Cirugía II piel y partes blandasm tumores benignos y maignos
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
Infecciones bact en la piel
Infecciones bact en la pielInfecciones bact en la piel
Infecciones bact en la piel
 
Infecciones de la Piel
Infecciones de la PielInfecciones de la Piel
Infecciones de la Piel
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
 
3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía3.infecciones en cirugía
3.infecciones en cirugía
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdfTEJIDOS BLANDOS (1).pdf
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
 

Más de AndrsHernndez1

Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteAndrsHernndez1
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
AndrsHernndez1
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesAndrsHernndez1
 
Aborto
AbortoAborto
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología GinecoobstétricaHistoria Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología GinecoobstétricaAndrsHernndez1
 
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaAndrsHernndez1
 
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAlteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAndrsHernndez1
 
Terapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIVTerapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIVAndrsHernndez1
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAndrsHernndez1
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
AndrsHernndez1
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
AndrsHernndez1
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
AndrsHernndez1
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
AndrsHernndez1
 

Más de AndrsHernndez1 (19)

Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
 
Anatomia de la Mama
Anatomia de la MamaAnatomia de la Mama
Anatomia de la Mama
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología GinecoobstétricaHistoria Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
 
Tiroides y Embarazo
Tiroides y EmbarazoTiroides y Embarazo
Tiroides y Embarazo
 
Retinopatías
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatías
 
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis Membranosa
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAlteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
 
Terapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIVTerapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIV
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Web 2.0 y Medicina
Web 2.0 y MedicinaWeb 2.0 y Medicina
Web 2.0 y Medicina
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Infecciones de la piel y tejidos blandos

  • 2. 1. Introducción 2. Patogenia 3. Etiología 4. Entidades 5. Bibliografía
  • 4. Las infecciones de piel y partes blandas se definen según la localización de las mismas independientemente del microorganismo que las produce. Así, las infecciones de piel afectan a la epidermis, dermis o TCS, mientras que las infecciones de partes blandas afectan a la fascia profunda o al músculo.
  • 5. 1. Infección local primaria con replicación in situ de la bacteria 2. Exotoxinas circulantes. 3. Mecanismos inmunológicos. 4. Afectación de la piel como parte de un cuadro sistémico. 5. Manifestación de una coagulopatía intravascular diseminada.
  • 6.  Integridad de a superficie cutánea: Anormalidades estructurales heredadas o adquiridas alteran la función de barrera o permeabilidad de capas externas de la piel lo que hace mas susceptible a invasión con bacterias patógenas, por ejemplo:  Ictiosis  Dermatitis  Picadura de insectos  Escabiosis
  • 9. Infección bacteriana puede ser ocasionada por: 1) Bacterias saprofitas Stapahylococcus (epidermidis, aureus), S. pyogenes, Corynebacterium spp, Clostridium, Mycobacterium spp. 2) Bacteria exógena Bartonella Henselae, Pasteurella canis, Capnocytophaga canimorsus 3) Bacterias provenientes de orificios E. coli, Bacteroides, fusobacterium, etc.
  • 10.
  • 12. Infeccion primaria superficial de la piel iniciamente vesiculosa costrosa ( estreptococos pyogenes grupo A) Staphylococus aureus : agente etiológico impetigo ampolloso y suele encontrarse impetigo contagioso como invasor secundario Es una enfermedad altamente contagiosa y predomina en niños de edad escolar Impétigo Contagioso
  • 13.  Diagnóstico Inician como pequeñas vesiculas rodeadas de un halo eritematoso inflamatorio Rapidamente se pustulizan y rompe Material purulento seca formando costra gruesa y suave amarillo-dorado ( meliserica) Si se remueve la costra queda una superficie roja exudativa que de nuevo vuelve a formar costra En los niños cualquier parte de la piel Impétigo Contagioso
  • 14.
  • 15. TRES CUADROS CLINICOS 1) Impétigo Ampolloso 2) Enfermedad Exfoliativa (Síndrome de piel Escaldada Estafilococcica) 3) Erupción Escarlatinoformeno Estreptocóccica Impétigo Ampolloso
  • 16. Las ampollas tienen liquido amarillo claro que se torna turbio, no se presenta eritema rodeando las lesiones que luego se rompen y colapsan formando áreas de costras delgadas de color amarillo- café. 4. ENTIDADES: IMPETIGO AMPOLLOSO
  • 17. Elección: penicilina administrada en dosis única IM , penicilina benzatinica < 30kg … 600.000 U - >30 kg…..1.200.000 U Penicilina oral : 25ooo – 100.000 kg/dia por 6 horas durante diez dias Estafilococo aureus: dicloxacilina oral 50 mg/kg diario dividida cada 6 horas AlÉrgicos: eritromicina oral 30-50 mg/kg/dia c/6h por 10 dÍas Tratamiento
  • 18. El tto topico es una adición terapeutica valiosa: uso de jabones antisepticos La remoción de costras y detritus y a aplicación de antibióticos (bacitracina, neomicina , polimixina) Tratamiento
  • 19. Similar al impétigo que comienza de igual forma y suele extenderse en la epidermis y dermis originando ulcera superficial. Aumentan con traumas leves, escoriaciones superficiales, picaduras insecto. S. pyogenes es la bacteria responsable ltiples oca- siones.
  • 20. Base y halo periferico eritemato-inflamatorio que crece hasta alcanzar 0.5 – 3 cm Costra al ser removida lesion ulcerada como saca bocado Ulcera superficial o profunda pudiendo penetrar en la dermis y con un tej de granulación en su fondo Depende de profundidad, dejan o no cicatriz residual definitiva
  • 21. Tratamiento: • Tópico: eliminar la costra • Antibiótico: de igual manejo al impétigo
  • 22. Es una infección superficial del folículo piloso por Estafilococo Aureus.
  • 23. Es una infección superficial del folículo piloso por Estafilococo Aureus. Las lesiones son pequeñas pústulas cupiliformes con base eritematosa que suelen localizarse en la boca de los canales pilo sebáceos.
  • 24. LAS ZONAS COMUNMENTEAFECTADAS SON:  Región Perioral  Perinasal( portadores nasales)  Cuero cabelludo  Extremidades
  • 25.
  • 26. Tratamiento:  Jabones antisépticos( gluconato de clorhexidina)  Antibióticos tópicos(acido fucidico o muporocina, lociones y jaleas del peróxido de benzoilo)
  • 27. Son lesiones que se pueden originar a partir de una foliculitis precedente o puede aparecer como nódulos eritematosos los cuales pueden ser profundos , dolorosos con necrosis central y supuración. Se desarrolla un forúnculo cuando la porción folicular afecta a la dermis profunda y al tejido subcutáneo.
  • 28. Pero esto infección puede llegar a diseminarse a otros folículos pilosebáceos originando de esta manera lesiones confluentes , con múltiples puntos de drenajes y que se denominan CARBUNCULOS.
  • 29.  CARBUNCULOS - PRESENCIA DE : - Bacteriemia - Síntomas generales como fiebre - Malestar general - Artralgias.  FORUNCULOS  No hay presencia los signos y síntomas generales en los carbúnculos.
  • 31. Aplicación de compresas húmedas y calientes para favorecer el drenaje y la localización. Las lesiones pequeñas pueden ser drenadas mediante incisiones o aspiraciones con aguja La antibioticoterapia sistémica esta indicada en los casos múltiples de forúnculos o carbúnculos. Casos crónicos: cambio de ropa ,lavados frecuentes uso de antibióticos tópicos como el acido fucidico y la mupirocina en la nariz y periné. Primera elección Cefalexina: 25-50 mg/k/d 4 dosis Tratamiento
  • 32. Infección superficial con afectación de los tejidos profundos; es una celulitis superficial con marcada afectación linfática, generalmente producida por el estreptococo grupo, el S. Pyogenes.
  • 33. La localización característica es la afectación del dorso de nariz y mejillas donde adopta el aspecto en alas de mariposa sin embargo, en la actualidad el porcentaje más alto de casos se localiza en las extremidades inferiores. Pueden presentar fiebre, mal estado general y alteraciones analíticas como elevación de laVSG, leucocitosis de más de 15000 cel /mm3.
  • 34. Pequeña herida no es detectable. Lesiones de aspecto eritematoso indurado Adopta la morfología de la piel de naranja Extendiéndose por la periferia con un Margen ligeramente sobreelevado Pueden observarse ocasionalmente vesículas.
  • 35.
  • 36. Tratamiento:  Las lesiones suelen responder rápidamente a la administración de antibióticos sistémicos (penicilina o eritromicina). El tratamiento consiste en 10 días de penicilina, con al menos 3 días de tratamiento IV.  PenicilinaG: 50.000 U/kg/6 h  PenicilinaV: 125-250 mg/6 h
  • 37. Inflamación aguda y diseminada en el tejido subcutáneo profundo, generalmente causada por el estreptococo del grupo A y el estafilococos aureus. Es secundario a trauma local previo, seguido de eritema, dolor, fiebre, malestar general y escalofríos.
  • 38. Características de la lesión:  Piel color rojo brillante, caliente, bordes no sobreelevados y son mal definidos, además de adenopatías regional dolorosa. Suele cursar con linfangitis asociada y síntomas constitucionales Paraclínicos:  Leucocitosis con neutrofilia marcada. Hemocultivos positivos para estreptococos.
  • 39.
  • 41. Tratamiento:  Cefalosporina de 1G: cefazolina 50mg/kg/ddía  β-lactámico: amoxicilina-ácido clavulánico: 80-90 mg/kg/ a.
  • 42.  La fascitis necrotizante es una infección aguda y grave de los tejidos subcutáneos profundos y de la fascia, sin supuración evidente, pero con gran necrosis del tejido graso y fascia y que puede ser mortal si no se reconoce pronto y no se instauran tratamientos quirúrgicos y antibioticos precoces.
  • 43. Afectación local: edema difuso, eritema, calor y dolor. En 48 horas la zona adquiere una coloración azulada con formación de ampollas amarillentas. Desarrollan bullas, necrosis muscular y el proceso se extiende a lo largo de la fascia. Por último, aparece necrosis extensa del tejido celular subcutáneo. Asocia alteración del estado general, fiebre elevada, afectación multiorgánica y shock séptico
  • 44.
  • 45. AGENTES a polimicrobiana mixta (anerobios y aerobios) en el 70-80% :  S. pyogenes  S.Aureus  V.Vulnificus  A. Hydrophila  Estreptococos anaerobios (Peptostreptococcus). TRATAMIENTO Médico-quirúrgico en UCI: esquema antimicrobiano y tratamiento quirúrgico (aseos, debridamiento o amputación).  ampicilina-sulbactam + clindamicina o metronidazol  Piperacilina/taxobactam + clindamicina
  • 46.  Agentes:  Mayoría: flora mixta aerobia y anaerobia, Estafilococos, Pse udomonas, S. Aureus  Al igual que otras infecciones necrotizantes, la exploración quirúrgica precoz y agresiva es necesario quitar todo el tejido necrótico. Infección necrotizante desde el ano hasta el periné, incluyendo escroto, pene o vulva y la pared abdominal
  • 47. Aguda PiomiositisCrónica Influenza, parainfluenza, enterovirus,VHS, rotavirus y Mycoplasma T rax y abdomen en parte superior por Trichinella spiralis,Taenia solium,Toxo- plasma gondii, Borrelia burgdorferi S. Aureus, estreptococos , Serratia, Klebsiella,Y ersinia,Salmon lla y Pasteurella Músculos largos de los miembros y el tronco
  • 48.
  • 49. DIAGNÓSTICO Se apoya en laboratorio e imagen. En general, las pruebas de laboratorio son de poco valor por ser muy inespecíficas.  La resonancia magnética con alta sensibilidad y especificidad, TRATAMIENTO Consiste en antibioterapia empírica con penicilina antiestafilocócica, y en caso de formación de absceso, drenaje.  Oxacilina + aminoglucósidos, o linezolid. Por 6 semanas IV
  • 50. Proceso inflamatorio agudo que compromete los vasos linfaticos subcutaneos. La bacteria s frecuentemente implicada es S. pyogenes, y con menor frecuencia S. aureus, Pasteurella o Spirillum (mordedura de rata). Su mecanismo de entrada está dado por heridas en extremidad, ampolla infectada o una paroniquia.
  • 51. Lesión Cutánea  Cordón lineal de varios tamaños, que se extienden desde el defecto de continuidad en la piel en dirección a los nódulos linfáticos, suelen estar dolorosos, calientes, eritematosos y aumentados de tamaño.
  • 52. El tratamiento consiste en penicilina G, ya que presenta buena cobertura para las bacterias más frecuentemente implicadas.
  • 53.  n local del pliegue neo ungueal secundario a una n por n, mordeduras de la as o pliegues neos, o pobre higiene. En la a de los casos existe una flora mixta ngea.
  • 54. Manifestaciones locales:  Los pliegues laterales se tornan calientes, eritematosos, y dolorosos, apareciendo material purulento.
  • 55. Tratamiento  Antibióticos como cefalexina o dicloxacilina.  Antimicótico tópico: ketoconazol.  Esteroides tópico: hidrocortisona Si hay pus o un absceso, la infección puede requerir una incisión y drenaje.
  • 56.
  • 57. 1. J. Saavedra Lozano, M., et al. Infecciones Bacterianas de la Piel y Tejidos Blandos. Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. AEP Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/docum entos/piel.pdf

Notas del editor

  1. Esta variante del necrotizante de tejidos blandos infección compromete el escroto y el pene o la vulva y puede tener un comienzo insidioso o explosivos. La mayoría de los pacientes que inicialmente tiene una infección perianal o retroperitoneal que se ha extendido a lo largo de planos fasciales a los genitales, una infección del tracto urinario, por lo general secundaria a una estenosis uretral, que involucra a las glándulas periuretrales y se extiende hacia el pene y el escroto, o un trauma previo a la área genital, facilitando el acceso de los organismos a los tejidos subcutáneos.La mayoría de los casos son causados ​​por flora mixta aerobia y anaerobia. Las especies estafilococos y Pseudomonas se presentan con frecuencia, por lo general en un cultivo mixto, pero en ocasiones, S. aureus es el único agente patógeno. Pseudomonas es otro organismo común en el cultivo mixto.La etiologíaespolimicrobiana, constituidaporlasbacterias del recto y el áreaperineal (Escherichia coli, Proteus sp, Staphylococcus sp, Streptococcus sp, Pseudomonas aeruginosa, Bacteroidessp, Clostridium sp, Salmonella sp, Klebsiellasp, Enterococcus sp, Corynebacteriumspy Fusobacteriumsp)Al igual que con otras infecciones necrotizantes, la exploración quirúrgica precoz y agresivo y desbridamiento adecuado es necesario quitar todo el tejido necrótico, evitando las estructuras más profundas cuando sea posible