SlideShare una empresa de Scribd logo
Titulo del Anteproyecto
∙ Al principio es tentativo
∙ Puede contener:
a) el problema de investigación,
b) las variables
c) la parte más importante de la
investigación
∙ Puede formularse en forma de pregunta
∙ La primera palabra debe ser clave,
relacionada con la investigación
∙ No utilice palabras redundantes: “Estudio
de....”, “Investigación de...”, Análisis de ...”,
“Aspectos de...”), etc.
∙ Es recomendable elaborar una lista de palabras
importantes, luego combinarlas hasta que
resulte un título satisfactorio desde el punto de
vista técnico y estético.
Titulo del Anteproyecto
Antecedentes
∙ Es la introducción al anteproyecto, el
propósito de esta parte es familiarizar al
lector con el problema de investigación
∙ Puede señalar el objetivo de la investigación,
seguido por una interpretación breve del
mismo
∙ Comunicar al lector los motivos que despertaron
el interés por esta investigación, cómo, cuándo
y quién lo estimuló para llevarla a cabo
∙ Esta parte, acaso de unas 15 líneas, debe
terminar con una oración de transición que guíe
al lector con naturalidad a la siguiente sección
Antecedentes
∙ Anticipar el problema con uno o más párrafos
introductorios que aporten la información
necesaria para comprenderlo
∙ Formular el problema de preferencia en una
sola oración, como conclusión final del(los)
párrafo(s) introductorio(s)
Definición del problema
Definición del problema
∙ Puede formularse en forma de aseveración o
de pregunta
∙ “El formular un problema es, por lo general,
más esencial que su solución...” (Einstein)
∙ Dónde localizar problemas:
a) En revistas especializadas,
b) En conversaciones con autoridades en el
tema,
c) En investigaciones previas (réplicas para
corroborar o validar resultados).
Definición del problema
∙ Dónde localizar problemas:
d) En la búsqueda de deficiencias, semejanzas,
diferencias, etc. de procesos relacionados con
la profesión
e) En las comparaciones (de dos agroindustrias,
de dos poblaciones, etc.)
Definición del problema
∙ Dónde localizar problemas:
f ) En el trabajo cotidiano
Una vez detectado el problema, determine en
qué área del conocimiento cabe para leer más
sobre el tema
Definición del problema
Justificación
■ Esta sección responde la siguiente pregunta:
¿Cuál es la importancia del trabajo a
desarrollar?
■ La frase “vender el anteproyecto” significa
convencer a quien financia la investigación
para que ésta se lleve a cabo
■ Aporta evidencias que apoyan el interés del
autor del anteproyecto para realizar la
investigación en ese tema
■ La justificación incluye tres puntos:
1) Explicar por qué vale la pena realizar este
estudio
2) Señalar las implicaciones que pueden tener los
resultados
3) Quienes se beneficiarán con los resultados.
Justificación
∙ Esta sección debe indicar lo que se propone
lograr con la investigación
∙ En investigaciones teóricas o básicas se tiene
como objetivo confirmar, modificar o invalidar
alguna teoría
∙ En investigaciones exploratorias los resultados
por lo general son nuevas hipótesis. El verbo
“explorar” puede ser útil para formular los
objetivos
Objetivos
∙ En investigaciones descriptivas se busca
caracterizar el objeto de estudio y hacer
inferencia a toda una población. Los verbos
más usuales son “describir”, “caracterizar”,
“inferir”, etc.
∙ En investigaciones explicativas se pretende
descubrir relaciones causales, lo cual deberá
considerarse al redactar los objetivos
Objetivos
Objetivos
∙ En investigaciones de acción se pretende
obtener fundamentación para alguna acción
concreta
∙ En investigaciones de diseño se propone
diseñar un sistema, una máquina o algún
mecanismo
∙ En investigación experimental se busca
comparar grupos de observaciones
Hipótesis
∙ Se requiere tener un conocimiento base para
plantear una hipótesis probable.
∙ La hipótesis es un enunciado que responde al
problema de la investigación, una predicción
razonable que deberá someterse a verificación
empírica y lógica.
∙ Es una guía para la investigación, puesto que
establece límites, enfoca el problema y ayuda a
organizar el pensamiento.
Tipos de hipótesis:
∙ De trabajo= preguntas de investigación
∙ De investigación: propias de estudios
experimentales o cuasi-experimentales
∙ Direccional y no direccional: “mayor
que..”,”diferente que...”
∙ Hipótesis nula: la que se basa en modelos nulos o
estadísticos
Reglas de una buena hipótesis: verificabilidad,
nexo entre variables, delimitación, sencillez.
Hipótesis
Revisión de literatura
∙ Es sinónimo de: “marco teórico”, “marco de
referencia”, “análisis de los fundamentos”, etc.
∙ En esta sección se debe presentar un bosquejo
de lo que ya se encontró y/ o se pretende
encontrar.
Recomendaciones:
∙ Elabore previamente un índice de lo que
estima que debe contener esta sección.
∙ Revisar fuentes de información primarias,
pero no descarte fuentes secundarias.
∙ No revise la literatura a la ligera
Revisión de literatura
∙ No relegue los métodos o procesos
estadísticos “para después”. Estos se
deben definir al mismo tiempo que las
variables, tratamientos y métodos de
campo.
∙ Delimitar bien el tema para seleccionar la
literatura más pertinente.
Revisión de literatura
Este es un bosquejo sobre la manera en la
cual se propone llevar a cabo la investigación.
Este apartado incluye los siguientes aspectos:
∙ Una descripción del área de estudio o sitio experimental
∙ Una descripción de la población, material biológico u
objetos a los cuales está dirigida la investigación
∙ Métodos de campo y laboratorio
∙ Métodos de análisis de los datos
Materiales y métodos
∙ La descripción del área de estudio o sitio del
experimento implica la localización, condiciones
geológicas, clima, suelo y vegetación. En
experimentos agrícolas se pueden omitir
aspectos dependiendo del sitio y los objetivos.
∙ La descripción de la población o material
biológico se refiere a las características de las
especies, los cultivares, cepas, productos, u
otros objetos a los cuales está dirigida la
Materiales y métodos
∙ Se debe especificar el diseño experimental,
las variables, tratamientos, unidades
experimentales, técnicas de muestreo,
aparatos y mediciones, ya sea en trabajo de
campo, laboratorio, invernadero, etc.
∙ Mencionar los procedimientos estadísticos y
programas de cómputo para el análisis de
los datos. Si no se utilizarán estadísticos,
indicar cómo se analizarán los datos.
Materiales y métodos
∙ El estudio piloto es la mejor manera de tomar
una buena decisión acerca del método que
se utilizará en la investigación
∙ Los diagramas de flujo son excelentes
auxiliares cuando se siguen procedimientos
largos y complejos
Materiales y métodos
Incluir sólo la literatura que se ha citado en el
texto del proyecto, es decir, aquella que fue
consultada personalmente y seleccionada por su
calidad e importancia. No debe haber más ni
menos literatura que la citada en el texto.
Cada fuente debe cumplir con una estructura,
como se detalla en el documento: Normas del
Proyecto.
Literatura citada
Equivale a “Bibliografía”, “Referencias”, o “Fuentes
bibliográficas”.
Cronograma
∙ El cronograma es la calendarización de todas
las actividades del proyecto
∙ Involucra determinar el tiempo que consumirá
cada una de las etapas del estudio, así como el
tiempo que se invertirá en la redacción del
informe final (incluyendo la revisión de los
asesores).
∙ Ventajas: a) permite mantener un ritmo de
trabajo y, b) los asesores pueden programar
sus revisiones.
Cronograma
Recomendaciones para elaborar el
cronograma:
∙ Desglosar el anteproyecto por actividades
∙ Desglosar por capítulos, en el caso de
investigaciones descriptivas.
∙ Fijar fechas en la que se concluirá la actividad
∙ Calendarizar por mes o por semana (a mayor
detalle en las actividades, mayor exactitud en
el cronograma).
Ejemplo de Cronograma
ACTIVIDADES
2007 2008
A
br
M
a
y
J
u
n
J
ul
A
g
o
S
e
p
O
ct
N
o
v
Di
c
E
n
e
F
e
b
M
ar
A
br
M
ay
Localización de los sitios experimentales,
etiquetado de plantas, muestreo de suelos
Análisis físico-químicos de suelos
Colectas y disección de frutos
Primer ensayo de germinación
Captura de datos
Visita a bibliotecas en Cd. de México
Primer informe académico-financiero
Concentrado, edición y análisis de datos
Segundo ensayo de germinación
Segundo informe académico-financiero
Concentrado, edición y análisis de datos
Segunda visita a bibliotecas nacionales
Elaboración y entrega de INFORME FINAL
Presupuesto
Este apartado contiene el costo de toda la
investigación, que incluye desde el pago de
honorarios hasta la impresión del informe final
Los rubros principales del presupuesto son:
∙ Honorarios profesionales (del responsable,
colaboradores y servicios).
∙ Material y equipo: papelería, fotocopiado,
tonner, rollos, balanzas, software y hardware,
reactivos, literatura, etc.
∙ Viáticos y viajes: renta de vehículo o panga,
pasaje, gasolina, hospedajes, etc
∙ Gastos administrativos: incluye gastos de
electricidad, teléfono, correo, consultorías,
etc. Generalmente se estiman en un 25 %
sobre los gastos del resto del presupuesto.
Presupuesto
Rubros financiables según el formato de
PROFAPI(UAS)
GASTO CORRIENTE
Material de laboratorio
Equipo menor de laboratorio
Combustibles
Gastos de trabajo de campo
Material de oficina
Material audiovisual
Material de computación
Viáticos
Pasajes
GASTO DE INVERSIÓN
Equipo e instrumental de laboratorio
Herramientas y refacciones(UAS)
Cada rubro debe desglosarse en cinco columnas. Por ejemplo, para el
GASTO CORRIENTE, el material de laboratorio se describe en el
siguiente cuadro:
Material de laboratorio
Concepto Justificación Cantidad Importe Total
(pesos)
Cajas petri 10 x 1.5 cm Para realizar ensayos
de germinación
100 1,000.00 1,000.00
Papel whatman 3 10
cm
Para realizar ensayos
de germinación
2 cajas 300.00 600.00
Sílica gel Desecante para
conservar semillas
2 kg 1,200.00 2,400.00
Metil antranilato
FruitShield
Para repeler frugívoros 6 galones 1,335.00 8010.00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bacterias Metilotrofas
Bacterias MetilotrofasBacterias Metilotrofas
Bacterias Metilotrofas
Enrique José Chipana Telleria
 
Secciones geologicas
Secciones geologicasSecciones geologicas
Secciones geologicas
rosendo huacoto
 
Cinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica uccCinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica ucc
StivenMonsalve97
 
Habitos minerales
Habitos minerales Habitos minerales
Habitos minerales
BrxnDon Torrez
 
PETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIESPETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIES
Ignasi.Pilar
 
Despacito geológico
Despacito geológicoDespacito geológico
Despacito geológico
Fátima Miró
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
Francisco Bongiorno Ponzo
 
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geologíaTema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
pedrohp20
 
Geología histórica
Geología históricaGeología histórica
Geología histórica
Rosy linda
 
Clase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficasClase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficas
AndrsSiadn
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
Julian De Bedout Ordoñez
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
arenal
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
pepe.moranco
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
Aida Aguilar
 
Elementos del mapa geológico
Elementos del mapa geológicoElementos del mapa geológico
Elementos del mapa geológico
IES Santa Eulalia, Mérida
 
65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt
65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt
65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt
Verioska Carreño
 
Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicas
roberto.tovar
 
Filita
FilitaFilita
Filita
yohel
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Pliegues 4eso
Pliegues 4esoPliegues 4eso
Pliegues 4eso
mihayedo
 

La actualidad más candente (20)

Bacterias Metilotrofas
Bacterias MetilotrofasBacterias Metilotrofas
Bacterias Metilotrofas
 
Secciones geologicas
Secciones geologicasSecciones geologicas
Secciones geologicas
 
Cinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica uccCinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica ucc
 
Habitos minerales
Habitos minerales Habitos minerales
Habitos minerales
 
PETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIESPETROLOGIA . ÍGNIES
PETROLOGIA . ÍGNIES
 
Despacito geológico
Despacito geológicoDespacito geológico
Despacito geológico
 
Manual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la BrújulaManual de Usos de la Brújula
Manual de Usos de la Brújula
 
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geologíaTema1.2.metodologia cientifica-geología
Tema1.2.metodologia cientifica-geología
 
Geología histórica
Geología históricaGeología histórica
Geología histórica
 
Clase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficasClase 15 columnas estratigraficas
Clase 15 columnas estratigraficas
 
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICASYACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
YACIMIENTOS DE PEGMATITAS GRANÍTICAS
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
 
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentariasSedimentogénesis y rocas sedimentarias
Sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Elementos del mapa geológico
Elementos del mapa geológicoElementos del mapa geológico
Elementos del mapa geológico
 
65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt
65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt
65858184 geologia-estructural-red-de-schmidt
 
Estructuras geológicas
Estructuras geológicasEstructuras geológicas
Estructuras geológicas
 
Filita
FilitaFilita
Filita
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Pliegues 4eso
Pliegues 4esoPliegues 4eso
Pliegues 4eso
 

Destacado

Pasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyectoPasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyecto
Marco Tulio Molina Mata
 
Síntesis de diseño preexperimental
Síntesis de diseño preexperimentalSíntesis de diseño preexperimental
Síntesis de diseño preexperimental
UABC
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
Arley369
 
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativaProceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Fabián Carrión
 
Guia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionGuia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacion
CATG Gastelú
 
Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1
A Javier Santana
 
Estructura Modelo de Proyecto Six Sigma
Estructura Modelo de Proyecto Six SigmaEstructura Modelo de Proyecto Six Sigma
Estructura Modelo de Proyecto Six Sigma
Rocio Romani
 
Anteproyecto manualidades
Anteproyecto manualidadesAnteproyecto manualidades
Anteproyecto manualidades
CLARA ISABEL HERNANDEZ MELO
 
Presupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologia
Presupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologiaPresupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologia
Presupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologia
sales35
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
Juan Diego González Hidalgo
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
vikosita
 
Ejemplo presupuesto
Ejemplo presupuestoEjemplo presupuesto
Ejemplo presupuestoGinis Cortes
 
Formato Básico de Presupuestos en Blanco
Formato Básico de Presupuestos en BlancoFormato Básico de Presupuestos en Blanco
Formato Básico de Presupuestos en Blanco
kumarcabrera
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
UABC
 
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
Solange Zambrano
 
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraDiseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Silviagongo
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
Yudy Lizeth Valencia Romero
 
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOSPROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
MARIA TRAPOS
 
Proyecto productivo resumen
Proyecto productivo   resumenProyecto productivo   resumen
Proyecto productivo resumen
Giovanna Rey
 

Destacado (20)

Pasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyectoPasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyecto
 
Síntesis de diseño preexperimental
Síntesis de diseño preexperimentalSíntesis de diseño preexperimental
Síntesis de diseño preexperimental
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
 
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativaProceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
Proceso de formulación de proyectos de investigacion educativa
 
Guia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacionGuia protocolos de investigacion
Guia protocolos de investigacion
 
Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1
 
Estructura Modelo de Proyecto Six Sigma
Estructura Modelo de Proyecto Six SigmaEstructura Modelo de Proyecto Six Sigma
Estructura Modelo de Proyecto Six Sigma
 
Anteproyecto manualidades
Anteproyecto manualidadesAnteproyecto manualidades
Anteproyecto manualidades
 
Presupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologia
Presupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologiaPresupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologia
Presupuesto y análisis financiero laboratorio de biotecnologia
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
 
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre ExperimentalTrabajo Cuasi Y Pre Experimental
Trabajo Cuasi Y Pre Experimental
 
Ejemplo presupuesto
Ejemplo presupuestoEjemplo presupuesto
Ejemplo presupuesto
 
Formato Básico de Presupuestos en Blanco
Formato Básico de Presupuestos en BlancoFormato Básico de Presupuestos en Blanco
Formato Básico de Presupuestos en Blanco
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
 
Diseño preexperimental
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimental
 
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escrituraDiseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura
 
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTEPROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
PROYECTO RECICLAR PARA CREAR ARTE
 
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOSPROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
PROYECTO PRODUCTIVO MARIA TRAPOS
 
Proyecto productivo resumen
Proyecto productivo   resumenProyecto productivo   resumen
Proyecto productivo resumen
 

Similar a Pasos para elaborar un proyecto

Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
Tensor
 
Notas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigaciónNotas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigación
recursostics
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
Mirna Lozano
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
Mirna Lozano
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
SACP
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
marthace
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
Juan Escalona Bustos
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
Cielo Peralta
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
julianaaristii
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2
unknown_mat
 
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz  M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
Angélica García
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
edays
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
guest35a97b
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
guest35a97b
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest35a97b
 

Similar a Pasos para elaborar un proyecto (20)

Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
 
Notas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigaciónNotas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigación
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación Planteamiento de la investigación
Planteamiento de la investigación
 
Resumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyectoResumen como formular un proyecto
Resumen como formular un proyecto
 
4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación4. el protocolo de investigación
4. el protocolo de investigación
 
El protocolo de investigación
El protocolo de investigaciónEl protocolo de investigación
El protocolo de investigación
 
In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2In metodologia de la investigacion 2
In metodologia de la investigacion 2
 
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz  M.S.P. Angélica García AmbrÍz
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
 
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas FigueroaEl Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 

Más de Tensor

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
Tensor
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Tensor
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
Tensor
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
Tensor
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Tensor
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
Tensor
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
Tensor
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
Tensor
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
Tensor
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
Tensor
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
Tensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
Tensor
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
Tensor
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Tensor
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
Tensor
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
Tensor
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
Tensor
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
Tensor
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
Tensor
 

Más de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Pasos para elaborar un proyecto

  • 1. Titulo del Anteproyecto ∙ Al principio es tentativo ∙ Puede contener: a) el problema de investigación, b) las variables c) la parte más importante de la investigación ∙ Puede formularse en forma de pregunta ∙ La primera palabra debe ser clave, relacionada con la investigación
  • 2. ∙ No utilice palabras redundantes: “Estudio de....”, “Investigación de...”, Análisis de ...”, “Aspectos de...”), etc. ∙ Es recomendable elaborar una lista de palabras importantes, luego combinarlas hasta que resulte un título satisfactorio desde el punto de vista técnico y estético. Titulo del Anteproyecto
  • 3. Antecedentes ∙ Es la introducción al anteproyecto, el propósito de esta parte es familiarizar al lector con el problema de investigación ∙ Puede señalar el objetivo de la investigación, seguido por una interpretación breve del mismo
  • 4. ∙ Comunicar al lector los motivos que despertaron el interés por esta investigación, cómo, cuándo y quién lo estimuló para llevarla a cabo ∙ Esta parte, acaso de unas 15 líneas, debe terminar con una oración de transición que guíe al lector con naturalidad a la siguiente sección Antecedentes
  • 5. ∙ Anticipar el problema con uno o más párrafos introductorios que aporten la información necesaria para comprenderlo ∙ Formular el problema de preferencia en una sola oración, como conclusión final del(los) párrafo(s) introductorio(s) Definición del problema
  • 6. Definición del problema ∙ Puede formularse en forma de aseveración o de pregunta ∙ “El formular un problema es, por lo general, más esencial que su solución...” (Einstein)
  • 7. ∙ Dónde localizar problemas: a) En revistas especializadas, b) En conversaciones con autoridades en el tema, c) En investigaciones previas (réplicas para corroborar o validar resultados). Definición del problema
  • 8. ∙ Dónde localizar problemas: d) En la búsqueda de deficiencias, semejanzas, diferencias, etc. de procesos relacionados con la profesión e) En las comparaciones (de dos agroindustrias, de dos poblaciones, etc.) Definición del problema
  • 9. ∙ Dónde localizar problemas: f ) En el trabajo cotidiano Una vez detectado el problema, determine en qué área del conocimiento cabe para leer más sobre el tema Definición del problema
  • 10. Justificación ■ Esta sección responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia del trabajo a desarrollar? ■ La frase “vender el anteproyecto” significa convencer a quien financia la investigación para que ésta se lleve a cabo ■ Aporta evidencias que apoyan el interés del autor del anteproyecto para realizar la investigación en ese tema
  • 11. ■ La justificación incluye tres puntos: 1) Explicar por qué vale la pena realizar este estudio 2) Señalar las implicaciones que pueden tener los resultados 3) Quienes se beneficiarán con los resultados. Justificación
  • 12. ∙ Esta sección debe indicar lo que se propone lograr con la investigación ∙ En investigaciones teóricas o básicas se tiene como objetivo confirmar, modificar o invalidar alguna teoría ∙ En investigaciones exploratorias los resultados por lo general son nuevas hipótesis. El verbo “explorar” puede ser útil para formular los objetivos Objetivos
  • 13. ∙ En investigaciones descriptivas se busca caracterizar el objeto de estudio y hacer inferencia a toda una población. Los verbos más usuales son “describir”, “caracterizar”, “inferir”, etc. ∙ En investigaciones explicativas se pretende descubrir relaciones causales, lo cual deberá considerarse al redactar los objetivos Objetivos
  • 14. Objetivos ∙ En investigaciones de acción se pretende obtener fundamentación para alguna acción concreta ∙ En investigaciones de diseño se propone diseñar un sistema, una máquina o algún mecanismo ∙ En investigación experimental se busca comparar grupos de observaciones
  • 15. Hipótesis ∙ Se requiere tener un conocimiento base para plantear una hipótesis probable. ∙ La hipótesis es un enunciado que responde al problema de la investigación, una predicción razonable que deberá someterse a verificación empírica y lógica. ∙ Es una guía para la investigación, puesto que establece límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.
  • 16. Tipos de hipótesis: ∙ De trabajo= preguntas de investigación ∙ De investigación: propias de estudios experimentales o cuasi-experimentales ∙ Direccional y no direccional: “mayor que..”,”diferente que...” ∙ Hipótesis nula: la que se basa en modelos nulos o estadísticos Reglas de una buena hipótesis: verificabilidad, nexo entre variables, delimitación, sencillez. Hipótesis
  • 17. Revisión de literatura ∙ Es sinónimo de: “marco teórico”, “marco de referencia”, “análisis de los fundamentos”, etc. ∙ En esta sección se debe presentar un bosquejo de lo que ya se encontró y/ o se pretende encontrar.
  • 18. Recomendaciones: ∙ Elabore previamente un índice de lo que estima que debe contener esta sección. ∙ Revisar fuentes de información primarias, pero no descarte fuentes secundarias. ∙ No revise la literatura a la ligera Revisión de literatura
  • 19. ∙ No relegue los métodos o procesos estadísticos “para después”. Estos se deben definir al mismo tiempo que las variables, tratamientos y métodos de campo. ∙ Delimitar bien el tema para seleccionar la literatura más pertinente. Revisión de literatura
  • 20. Este es un bosquejo sobre la manera en la cual se propone llevar a cabo la investigación. Este apartado incluye los siguientes aspectos: ∙ Una descripción del área de estudio o sitio experimental ∙ Una descripción de la población, material biológico u objetos a los cuales está dirigida la investigación ∙ Métodos de campo y laboratorio ∙ Métodos de análisis de los datos Materiales y métodos
  • 21. ∙ La descripción del área de estudio o sitio del experimento implica la localización, condiciones geológicas, clima, suelo y vegetación. En experimentos agrícolas se pueden omitir aspectos dependiendo del sitio y los objetivos. ∙ La descripción de la población o material biológico se refiere a las características de las especies, los cultivares, cepas, productos, u otros objetos a los cuales está dirigida la Materiales y métodos
  • 22. ∙ Se debe especificar el diseño experimental, las variables, tratamientos, unidades experimentales, técnicas de muestreo, aparatos y mediciones, ya sea en trabajo de campo, laboratorio, invernadero, etc. ∙ Mencionar los procedimientos estadísticos y programas de cómputo para el análisis de los datos. Si no se utilizarán estadísticos, indicar cómo se analizarán los datos. Materiales y métodos
  • 23. ∙ El estudio piloto es la mejor manera de tomar una buena decisión acerca del método que se utilizará en la investigación ∙ Los diagramas de flujo son excelentes auxiliares cuando se siguen procedimientos largos y complejos Materiales y métodos
  • 24. Incluir sólo la literatura que se ha citado en el texto del proyecto, es decir, aquella que fue consultada personalmente y seleccionada por su calidad e importancia. No debe haber más ni menos literatura que la citada en el texto. Cada fuente debe cumplir con una estructura, como se detalla en el documento: Normas del Proyecto. Literatura citada Equivale a “Bibliografía”, “Referencias”, o “Fuentes bibliográficas”.
  • 25. Cronograma ∙ El cronograma es la calendarización de todas las actividades del proyecto ∙ Involucra determinar el tiempo que consumirá cada una de las etapas del estudio, así como el tiempo que se invertirá en la redacción del informe final (incluyendo la revisión de los asesores). ∙ Ventajas: a) permite mantener un ritmo de trabajo y, b) los asesores pueden programar sus revisiones.
  • 26. Cronograma Recomendaciones para elaborar el cronograma: ∙ Desglosar el anteproyecto por actividades ∙ Desglosar por capítulos, en el caso de investigaciones descriptivas. ∙ Fijar fechas en la que se concluirá la actividad ∙ Calendarizar por mes o por semana (a mayor detalle en las actividades, mayor exactitud en el cronograma).
  • 27. Ejemplo de Cronograma ACTIVIDADES 2007 2008 A br M a y J u n J ul A g o S e p O ct N o v Di c E n e F e b M ar A br M ay Localización de los sitios experimentales, etiquetado de plantas, muestreo de suelos Análisis físico-químicos de suelos Colectas y disección de frutos Primer ensayo de germinación Captura de datos Visita a bibliotecas en Cd. de México Primer informe académico-financiero Concentrado, edición y análisis de datos Segundo ensayo de germinación Segundo informe académico-financiero Concentrado, edición y análisis de datos Segunda visita a bibliotecas nacionales Elaboración y entrega de INFORME FINAL
  • 28. Presupuesto Este apartado contiene el costo de toda la investigación, que incluye desde el pago de honorarios hasta la impresión del informe final Los rubros principales del presupuesto son: ∙ Honorarios profesionales (del responsable, colaboradores y servicios).
  • 29. ∙ Material y equipo: papelería, fotocopiado, tonner, rollos, balanzas, software y hardware, reactivos, literatura, etc. ∙ Viáticos y viajes: renta de vehículo o panga, pasaje, gasolina, hospedajes, etc ∙ Gastos administrativos: incluye gastos de electricidad, teléfono, correo, consultorías, etc. Generalmente se estiman en un 25 % sobre los gastos del resto del presupuesto. Presupuesto
  • 30. Rubros financiables según el formato de PROFAPI(UAS) GASTO CORRIENTE Material de laboratorio Equipo menor de laboratorio Combustibles Gastos de trabajo de campo Material de oficina Material audiovisual Material de computación Viáticos Pasajes GASTO DE INVERSIÓN Equipo e instrumental de laboratorio Herramientas y refacciones(UAS)
  • 31. Cada rubro debe desglosarse en cinco columnas. Por ejemplo, para el GASTO CORRIENTE, el material de laboratorio se describe en el siguiente cuadro: Material de laboratorio Concepto Justificación Cantidad Importe Total (pesos) Cajas petri 10 x 1.5 cm Para realizar ensayos de germinación 100 1,000.00 1,000.00 Papel whatman 3 10 cm Para realizar ensayos de germinación 2 cajas 300.00 600.00 Sílica gel Desecante para conservar semillas 2 kg 1,200.00 2,400.00 Metil antranilato FruitShield Para repeler frugívoros 6 galones 1,335.00 8010.00