SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
CATEDRA DE BIOQUIMICA
SIMULACION CASERA DE ADN
INTEGRANTES:
Gabriela Pacheco
Cindy Peláez
Lisseth Ruiz
Yesenia Ulloa

FECHA:
Martes 21 de Enero Del 2014

Docente:
Bioq. Carlos García.

MACHALA- EL ORO- ECUADOR
TEMA: SIMULACION CASERA DE ADN
OBJETIVO:demostrar a través de esta práctica que con ayuda de instrumentos
caseros se puede comprobar la estructura del ADN sin necesidad de
instrumentos de alto costo.
*Materiales:

*Sustancias:

Licuadora,

Cloruro de sodio NaCl,

Recipiente de vidrio,

Hígado de pollo

Vaso de precipitación,

Detergente líquido

Tubo de ensayo
Cuchillo
Tabla de picar

Jugo de piña
Etanol CH3-OH
Agua H2O

Agitador de vidrio
GRAFICO:

PROCEDIMIENTO:
1. Debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo
colocamos en la licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca
de sal y licuamos durante 15 segundos, la mezcla resultante se filtra
para eliminar cualquier partícula de gran tamaño.
2. Luego vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos
dos cucharitas de detergente líquido y revolvemos suavemente con
ayuda de una cuchara sin formar espuma. Dejamos reposar durante 5 a
10 minutos.

3. Luego del tiempo que esperamos, añadimos el preparado en los tubos
de ensayo, y en cada uno le agregamos una cucharadita de jugo de piña
y revolvemos con cuidado lentamente por 5 minutos.

4. Después de este tiempo, inclinamos el envase de la mezcla y vertemos
lentamente el alcohol en porción igual a la de la mezcla.

5. Por ultimo observamos que al pasar unos minutos dentro del alcoholy se
elevan unos filamentos blancos, de la mezcla del hígado, detergente y
enzimas, estos son el ADN.

OBSERVACIONES:

Observamos como los filamentos blancos ADN
asciende hacia la parte donde está el alcohol y la
parte acuosa se queda en la parte inferior, en esta parte se quedan todas las
proteínas y grasas que tenía el hígado de pollo.

CONCLUSIONES:
En la licuadora se separan las células unas de otras, en esto ayuda también el
detergente. El jugo de piña, corta las proteínas y destruye a las células, ya que
se trata de romper lo que hay dentro de las mismas, dejando intacto el ADN y
al añadir el alcohol se consigue separar el ADN, que tiene más afinidad con el
alcohol que con el agua, lo que hace posible ver el ADN subiendo hacia la
parte con alcohol en forma de filamentos blancos.
RECOMENDACIONES:
Usar mandil, manipular el cuchillo con cuidado y filtrar la mescla para
evitar que vayan partículas muy grandes.
Tener cuidado al poner la cucharada de enzimas y revolver ya que si lo
hacemos con demasiada rapidez el ADN podría romperse, con lo que no
podríamos verlo.
Tener en cuenta al hacer el experimento ya que hay algunos
detergentes líquidos con los que no funciona.
Mesclar lentamente la muestra para así no dañar el ADN.
CUESTIONARIO:
¿Para qué sirve la pizca de sal que ponemos en la mezcla?
La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que
hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN.
¿Porque el jugo de piña actúa como una enzima?
El jugo de piña actúa como una enzima ya que posee la Bromelia y esta rompe
los enlaces del ADN.
¿Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células?
Porque precipita el ADN.
WEBGRAFIA:
http://www.youtube.com/watch?v=f6EPbbntheY
http://www.arrakis.es/~ibrabida/practica2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

Infoorme de bioquimica
Infoorme de bioquimicaInfoorme de bioquimica
Infoorme de bioquimica
 
Practica de ADN 01
Practica de ADN 01Practica de ADN 01
Practica de ADN 01
 
Extraccion casera del adn
Extraccion casera del adnExtraccion casera del adn
Extraccion casera del adn
 
Extraccion casera del adn
Extraccion casera del adnExtraccion casera del adn
Extraccion casera del adn
 
Informe de simulando al ADN
Informe de simulando al ADNInforme de simulando al ADN
Informe de simulando al ADN
 
Practica de biologia 4
Practica de biologia 4Practica de biologia 4
Practica de biologia 4
 
Practica de biologia 4
Practica de biologia 4Practica de biologia 4
Practica de biologia 4
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
 
Informe adn
Informe adnInforme adn
Informe adn
 
SIMULACIÓN DE ADN CASERO
SIMULACIÓN DE ADN CASERO SIMULACIÓN DE ADN CASERO
SIMULACIÓN DE ADN CASERO
 

Similar a Informe de simulación adn yes

Simulacion del adn
Simulacion del adnSimulacion del adn
Simulacion del adnPame Vanessa
 
Extracción Casera del ADN
Extracción Casera del ADNExtracción Casera del ADN
Extracción Casera del ADNIsabelJaramilloJ
 
SIMULACION DEL ADN
SIMULACION DEL ADNSIMULACION DEL ADN
SIMULACION DEL ADNSolcitocruz
 
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)Vivi Aguilar
 
simulacion del ADN
simulacion del ADNsimulacion del ADN
simulacion del ADNcritochoa
 
simulacion del adn casero
simulacion del adn caserosimulacion del adn casero
simulacion del adn caseroCarlosXavier74
 
simulacion del ADN casero
simulacion del ADN caserosimulacion del ADN casero
simulacion del ADN caseroCarlosXavier74
 
laboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADN
laboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADNlaboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADN
laboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADNjoselyncuenca
 
Practica bioqshirley.
Practica bioqshirley.Practica bioqshirley.
Practica bioqshirley.Shirley Cruz
 
Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04Ma' Pizarro
 
Práctica nº 1 BIOQUIMICA
Práctica nº 1 BIOQUIMICAPráctica nº 1 BIOQUIMICA
Práctica nº 1 BIOQUIMICAMarianelaGY
 

Similar a Informe de simulación adn yes (19)

Simulacion del adn
Simulacion del adnSimulacion del adn
Simulacion del adn
 
EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
 
Extraccion del ADN
Extraccion del ADNExtraccion del ADN
Extraccion del ADN
 
Extracción Casera del ADN
Extracción Casera del ADNExtracción Casera del ADN
Extracción Casera del ADN
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
 
SIMULACION DEL ADN
SIMULACION DEL ADNSIMULACION DEL ADN
SIMULACION DEL ADN
 
Informe de bioquimica
Informe de bioquimicaInforme de bioquimica
Informe de bioquimica
 
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
EXPERIMENTO: EXTRACCIÓN CASERA DEL ADN (Informe)
 
simulacion del ADN
simulacion del ADNsimulacion del ADN
simulacion del ADN
 
simulacion del adn casero
simulacion del adn caserosimulacion del adn casero
simulacion del adn casero
 
simulacion del ADN casero
simulacion del ADN caserosimulacion del ADN casero
simulacion del ADN casero
 
laboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADN
laboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADNlaboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADN
laboratorio de biologia sobre la extraccion casera de ADN
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
 
EXTRACION DE ADN
EXTRACION DE ADNEXTRACION DE ADN
EXTRACION DE ADN
 
Practica bioqshirley.
Practica bioqshirley.Practica bioqshirley.
Practica bioqshirley.
 
Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04
 
SIMULACION DEL ADN CASERO
SIMULACION DEL ADN CASERO SIMULACION DEL ADN CASERO
SIMULACION DEL ADN CASERO
 
Práctica nº 1 BIOQUIMICA
Práctica nº 1 BIOQUIMICAPráctica nº 1 BIOQUIMICA
Práctica nº 1 BIOQUIMICA
 
INFORME SIMULANDO EL ADN
INFORME SIMULANDO EL ADNINFORME SIMULANDO EL ADN
INFORME SIMULANDO EL ADN
 

Más de yesenia ulloa

Ejercicio de formato condicional grupo 3 2
Ejercicio de formato condicional grupo 3  2Ejercicio de formato condicional grupo 3  2
Ejercicio de formato condicional grupo 3 2yesenia ulloa
 
Formato con. informe grupo 3 1
Formato con. informe grupo 3  1Formato con. informe grupo 3  1
Formato con. informe grupo 3 1yesenia ulloa
 
Ejercicios de filtros grupo 2
Ejercicios de filtros grupo 2Ejercicios de filtros grupo 2
Ejercicios de filtros grupo 2yesenia ulloa
 
Syllabus informática ii 2014
Syllabus informática ii 2014 Syllabus informática ii 2014
Syllabus informática ii 2014 yesenia ulloa
 
Sintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleo Sintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleo yesenia ulloa
 
Metabolismo energético
Metabolismo energético Metabolismo energético
Metabolismo energético yesenia ulloa
 
ALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMO
ALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMOALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMO
ALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMOyesenia ulloa
 
HIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOS
HIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOSHIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOS
HIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOSyesenia ulloa
 
METABOLISMO ENERGETICO
METABOLISMO ENERGETICOMETABOLISMO ENERGETICO
METABOLISMO ENERGETICOyesenia ulloa
 
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpoFunción de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpoyesenia ulloa
 

Más de yesenia ulloa (20)

Ejercicio de formato condicional grupo 3 2
Ejercicio de formato condicional grupo 3  2Ejercicio de formato condicional grupo 3  2
Ejercicio de formato condicional grupo 3 2
 
Formato con. informe grupo 3 1
Formato con. informe grupo 3  1Formato con. informe grupo 3  1
Formato con. informe grupo 3 1
 
Ejercicios de filtros grupo 2
Ejercicios de filtros grupo 2Ejercicios de filtros grupo 2
Ejercicios de filtros grupo 2
 
Filtros grupo 2 1
Filtros grupo 2  1Filtros grupo 2  1
Filtros grupo 2 1
 
Syllabus informática ii 2014
Syllabus informática ii 2014 Syllabus informática ii 2014
Syllabus informática ii 2014
 
Practica
Practica Practica
Practica
 
Deberes bioquimica
Deberes bioquimicaDeberes bioquimica
Deberes bioquimica
 
Sintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleo Sintesis de proteinas en el nucleo
Sintesis de proteinas en el nucleo
 
Metabolismo energético
Metabolismo energético Metabolismo energético
Metabolismo energético
 
COMPATIBILIDAD
COMPATIBILIDADCOMPATIBILIDAD
COMPATIBILIDAD
 
HIGADO
HIGADOHIGADO
HIGADO
 
CHINCHONA
CHINCHONACHINCHONA
CHINCHONA
 
ALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMO
ALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMOALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMO
ALCOHOL EN NUESTRO ORGANISMO
 
ETANOL
ETANOLETANOL
ETANOL
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
SANGRE
SANGRESANGRE
SANGRE
 
HIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOS
HIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOSHIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOS
HIPOTALAMO Y LOS SENTIMIENTOS
 
METABOLISMO ENERGETICO
METABOLISMO ENERGETICOMETABOLISMO ENERGETICO
METABOLISMO ENERGETICO
 
PROTEINAS
PROTEINASPROTEINAS
PROTEINAS
 
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpoFunción de las neuronas en nuestro cuerpo
Función de las neuronas en nuestro cuerpo
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Informe de simulación adn yes

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA DE BIOQUIMICA SIMULACION CASERA DE ADN INTEGRANTES: Gabriela Pacheco Cindy Peláez Lisseth Ruiz Yesenia Ulloa FECHA: Martes 21 de Enero Del 2014 Docente: Bioq. Carlos García. MACHALA- EL ORO- ECUADOR
  • 2. TEMA: SIMULACION CASERA DE ADN OBJETIVO:demostrar a través de esta práctica que con ayuda de instrumentos caseros se puede comprobar la estructura del ADN sin necesidad de instrumentos de alto costo. *Materiales: *Sustancias: Licuadora, Cloruro de sodio NaCl, Recipiente de vidrio, Hígado de pollo Vaso de precipitación, Detergente líquido Tubo de ensayo Cuchillo Tabla de picar Jugo de piña Etanol CH3-OH Agua H2O Agitador de vidrio GRAFICO: PROCEDIMIENTO: 1. Debemos cortar en pequeños trozos el hígado de pollo, luego lo colocamos en la licuadora y vertemos una taza de agua con una pizca de sal y licuamos durante 15 segundos, la mezcla resultante se filtra para eliminar cualquier partícula de gran tamaño.
  • 3. 2. Luego vertemos el licuado en el vaso de precipitación y le agregamos dos cucharitas de detergente líquido y revolvemos suavemente con ayuda de una cuchara sin formar espuma. Dejamos reposar durante 5 a 10 minutos. 3. Luego del tiempo que esperamos, añadimos el preparado en los tubos de ensayo, y en cada uno le agregamos una cucharadita de jugo de piña y revolvemos con cuidado lentamente por 5 minutos. 4. Después de este tiempo, inclinamos el envase de la mezcla y vertemos lentamente el alcohol en porción igual a la de la mezcla. 5. Por ultimo observamos que al pasar unos minutos dentro del alcoholy se elevan unos filamentos blancos, de la mezcla del hígado, detergente y enzimas, estos son el ADN. OBSERVACIONES: Observamos como los filamentos blancos ADN asciende hacia la parte donde está el alcohol y la
  • 4. parte acuosa se queda en la parte inferior, en esta parte se quedan todas las proteínas y grasas que tenía el hígado de pollo. CONCLUSIONES: En la licuadora se separan las células unas de otras, en esto ayuda también el detergente. El jugo de piña, corta las proteínas y destruye a las células, ya que se trata de romper lo que hay dentro de las mismas, dejando intacto el ADN y al añadir el alcohol se consigue separar el ADN, que tiene más afinidad con el alcohol que con el agua, lo que hace posible ver el ADN subiendo hacia la parte con alcohol en forma de filamentos blancos. RECOMENDACIONES: Usar mandil, manipular el cuchillo con cuidado y filtrar la mescla para evitar que vayan partículas muy grandes. Tener cuidado al poner la cucharada de enzimas y revolver ya que si lo hacemos con demasiada rapidez el ADN podría romperse, con lo que no podríamos verlo. Tener en cuenta al hacer el experimento ya que hay algunos detergentes líquidos con los que no funciona. Mesclar lentamente la muestra para así no dañar el ADN. CUESTIONARIO: ¿Para qué sirve la pizca de sal que ponemos en la mezcla? La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN. ¿Porque el jugo de piña actúa como una enzima? El jugo de piña actúa como una enzima ya que posee la Bromelia y esta rompe los enlaces del ADN. ¿Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células? Porque precipita el ADN. WEBGRAFIA: