SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
INGENIERIA SISTEMAS
SISTEMAS SUAVES
DEFINICIÓN DE SISTEMAS
SUAVES
• CHECKLAND
Es un sistema no definido, el cual solo puede aplicarse
a problemas de contexto real, teniendo en cuenta que
puede ser variado o estar en un cambio constante. En
otras palabras los opciones pueden ser tomadas en
una forma particular para solucionar el problema en debate.
METODOLOGIA LANCASTER DE
SISTEMAS SUAVES
Concebida por Peter Checkland en la Universidad de
Lancaster, Inglaterra. Es un enfoque de solución de problemas
al desarrollo de sistemas.
SSM se considera conveniente para 'problemas suaves'.
Un 'problema suave es aquel que no puede tener una obvia
solución o definición clara.
Ejemplo: Como proporcionar clases a una escuela en huelga
(¿cuándo se ha resuelto?)
Hechos Centrales:
•Visión enriquecida gráficamente.
•Definición Raíz.
•Modelos Conceptuales.
INTRODUCCION A LA METODOLOGIA
DE LOS SISTEMAS SUAVES
* ¿Cuál es el propósito de la SSM?
* ¿Cuál es el pensamiento bajo la SSM?
* Ingeniería de Sistemas
* Cultura y Políticas
* Análisis y Técnicas
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Conocer y entender la definición,
importancia, características y aplicaciones de sistemas suaves
con respecto a nuestra carrera.
Objetivos específicos:
* Investigar y relacionar las diversas
informaciones encontradas tanto en Internet como en los libros.
* Comprender e interpretar la información
enfocándolos a los objetivos del curso.
* Introducir mejorías en el área social al
hacer participe a la gente involucrada en la situación, llevando a
la reflexión y al debate mediante algunos modelos sistemáticos.
* Planteados en cada etapa de la
metodología de los sistemas suaves.
Metodología de los Sistemas
Suaves:
Conjunto de etapas que están bien organizadas,
por la cual nos permite utilizar un enfoque
sistémico en los sistemas de la actividad humana
para tratar de aliviar o mejorar las situaciones
problemáticas.
CARACTERISTICAS
a) Debía de poder usarse en situaciones de problemas
verdaderos.
b) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un
acicate más grande para la acción, más que ser una
filosofía general de todos los días.
c) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía
permitir discernimientos que la precisión pudiera
excluir.
d) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de
los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se
pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.
RELACIÓN CON LA INGENIERÍA DE SISTEMAS
• DISEÑA, PLANIFICA, ORGANIZA, EVALUA,
PLANIFICA Y MANTIENE SISTEMAS DE
ACTIVIDAD HUMANA DE ESTA MANERA SE
APLICA EL CONCEPTO DE SISTEMAS SUAVES,
YA QUE ELLOS SE ENCARGAN DE RESOLVER
O PLANTEAR LOS PROBLEMAS DE
SISTEMAS DE ACTIVIDAD HUMANA.
ETAPAS DE LA
METODOLOGIA DE LOS
SISTEMAS SUAVES
1. ETAPA I : SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
DESCRIPCIÓN
En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la
Situación Problema, aún sin tener una idea clara de las
interrelaciones de los elementos que la conforman.
2.ETAPA: SITUACIÓN ESTRUCTURADA
DESCRIPCION
En esta etapa se concatenan los elementos que integran la
situación problema, haciendo una descripción del pasado - presente
y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses
y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a
travez del cuadro pictográfico.
Explicar la Mss
Expositor
Infraestructura
Material Didáctico
Asistentes
Futuras Aplicaciones
Comunicación del tema
Restricciones: -tiempo. -temario.
Feedback
El SISTEMA
3. ETAPA: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES
BÁSICAS
DEFINICIÓN:
En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a
problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir
"qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad.
Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a
definir una Sinérgica, la cual engloba a todas, y es en la cual se
centra el estudio .
4.ETAPA: ELABORACION DE MODELOS
CONCEPTUALES
DEFINICIÓN:
Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a
cabo el proceso de transformación planteado en la definición
básica.
5. ETAPA: COMPARACIÓN DE LA
ETAPA 4 CON LA ETAPA 2
DESCRIPCIÓN
En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la
etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales).
6. ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y
DESEABLES.
DESCRIPCIÓN
En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a
cabo en la realidad.
7.ETAPA: IMPLANTACION DE CAMBIOS
EN EL MUNDO REAL
Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior.
LA METODOLOGÍA DE LOS
SISTEMAS SUAVES COMO
HERRAMIENTA PARA EL
REDISEÑO DEL PERFIL
PROFESIONAL DEL
INGENIERO DE SISTEMAS
ETAPAS DE LA MSS
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
1.Situación No
Estructurada
2.Situación
Estructurada
3.Definiciones
Básicas
4.Modelos
Conceptuales
5.Comparación
4 vs. 2
6.Cambios
Factibles y
Deseables
7.Implantación
de Cambios
ETAPA 1 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
DESCRIPCIÓN
¿?
DEL PROBLEMA
OPINIONES DE ESTUDIANTES
Alumnos de I - III
ciclo
•"...Trata de computación,
mecanizar los trabajos de la empresa
haciendo sistemas(...); quisiera ser independiente
trabajando en la creación de software...” ( I )
•"...Implementar sistemas para facilitar los trabajos(...),
hacer un post_grado en informática...” ( II )
•"...hacer sistemas, y adecuar los programas
para las diferentes áreas de trabajo en una empresa.
Es muy interesante, cada vez es más moderno
y va con el avance tecnológico(...);
trataré de profundizar mis estudios
en ingeniería genética” ( III )
Alumnos de IV - V
ciclo
•"...Se desarrolla en diferentes campos como : operador,
programador, analista de HW, analista de SW, profesor,
asesor de empresas(...); es la carrera del futuro,
porque esta en todos los campos, nos hace pensar porque
se necesita capacidad para poder realizar algún trabajo.
Son dos carreras diferentes sistemas y computación
pero al finalizar llegan ha ser lo mismo.
No esta bien definido...” ( IV )
•"...es un enfoque para trabajar en las industrias,
utilizando computadoras para maximizar utilidades,(...);
es un programador de sistemas,(...), lo que la mayoría de
empresas esperan de un IS, es que sepa mante-
nimiento de Redes, y analista de sistemas informáticos,
a mí me parece que es un poco más que eso...”
( V )
Alumnos de VI - VIII
ciclo
•"...trata de las organizaciones, y todo lo relacionado en
la empresa para la formación de sistemas encargados de
optimizar las ganancias,(...); las mejoras planteadas
se hacen mediante software o un plan de mejoras,
donde los gerentes deciden si llevan a cabo
estos planeamientos...” ( VI )
•"...abarca la unión de varias ciencias, y se basa
en guiar a las empresas para mejorar
los sistemas existentes(de cualquier tipo),
en las diferentes áreas.(...). El IS debe poder
desarrollar sistemas en general...” ( VII )
•"...se trata de diseñar sistemas, usando la
programación,(...), también el IS debe poder
llevar a cabo la realización de proyectos,(...);
es un estratega organizacional...” ( VIII )
Alumnos de IX - X ciclo
•"...trata de ver actividades sociales y situaciones
empresariales para tratar de determinar el problema
y solucionarlo, usando a la computadora como una
herramienta,(...); espero formar una consultoría
en sistemas blandos y duros...” (IX)
•"...Estudiar, analizar, plantear y solucionar.
Es una metodología no técnica de computación,
basada en el análisis de sistemas que plantea estrategias
de mejoras(...); espero desarrollarme en análisis
y proyectos de sistemas y trabajar en cualquier tipo
de empresas..” (X)
OPINIONES DE EMPRESAS
"...Yo no sé nada de eso, pero lo que yo espero
de un Ingeniero de Sistemas es que haga mis
programas en computadora, de acuerdo a lo que
la gente de las oficinas necesite,(...), porque ellos
fueron quienes me convencieron que comprara
computadoras. Antes todo era más fácil; ahora,
a veces, me dicen que se colgó el sistema y que
debemos llamar al Ingeniero,(...);Es un gasto
adicional pero veo que me entero más rápido si
es conveniente comprar galletas o aceite...”
DISTRIBUIDORA ALEGRE E.I.R.L.
ETAPA 2 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
EMPRESAS
ALUMNOS
UNIVERSIDAD
Los IS deben emplear
metodologías sistémicas
en la solución de problemas
...debe ser un experto en
Programación
...debe ser capaz de
tomar decisiones
INSTITUTOS
DE
COMPUTACIÓN
ETAPA 3 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
“Elaboración de un Perfil Profesional que se
adecue a las necesidades del mercado laboral,
mediante los requerimientos dados por las
Empresas, lo cual permitirá que tanto Alumnos,
Universidades y éstas tengan una visión
homogénea de lo que es capaz de realizar un
Ingeniero de Sistemas.”
ETAPA 4 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
Listar las Determinar la discrepancia
necesidades del entre el Perfil Profesional y el
mercado Informe de las Necesidades de
las empresas
Est ablecer relaciones
Rediseñar el
entre la Universidad y las
perfil
empresas
profesional
Poner en práctica el Perfil
Profesional para uniformizar
Criterios de los diferentes
agentes
¿Qué hacer para solucionar el problema?
ETAPA 5 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs.
ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
Perfiles deotras universidades
Tendencias empresariales
Manuales de recomendación
para la elaboraciónde perfiles
Título de la carrera
Invariantes
Contrataciónde Especialistas
Lo
que
es
Formaciónde Comité
Evaluador de cambio curricular
Elaboraciónde una nueva currícula
Aprobaciónde la currícula, por parte
de las autoridades universitarias
Elaboracióndel perfil profesional
Autoevaluaciónde la Currícula
Currícula
Perfil
Profesional
Formación de un
juicio de las
empresas acerca
del desempeño
del IS
Recoger informaciónde las
empresas
Procesar información
Realizar Informe de las
Necesidades de las
empresas
Perfil Profesional
que se adecúe a
las necesidades
del mercado
laboral
Homogeneización
del criterio acerca
de la labor de un IS,
por parte de las
Empresas, Alumnos
y de la Universidad
Requerimientos de las empresas
del entorno
Tendencias empresariales
Experiencia anterior enel diseño
de perfiles
Innovacióntecnológica
Lo
que
debe
ser
Analizar el Perfil Profesional actual
Determinar discrepancias entre el
Perfil Profesional actual y el Informe
de las Necesidades de las
empresas
Seleccionar las áreas de mayor
requerimiento por parte de las
empresas
Determinar unvalor agregado para
el perfil a elaborar
Rediseñar el Perfil Profesional
MODELO DE ELEMENTOS ORGANIZACIONALES
Crear un departamento que mantenga
relaciones con las empresas
Establecer convenios entre la universidad
y las empresas
Coordinar acciones entre la universidad
y las empresas
Diseñar estrategias de uniformización
de criterios orientados a Empresas
Diseñar estrategias de uniformización
de criterios orientados a Alumnos
Poner enpráctica estrategias diseñadas
ETAPA 6 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y
DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
ETAPA 7 :
1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA
3. DEFINICIONES BÁSICAS
4. MODELOS CONCEPTUALES
5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4
6. CAMBIOS FACTIBLES Y
DESEABLES
7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS
Recoger información
de las empresas
Determinar tipo de empresas
que necesitan estos
profesionales
Programar entrevistas
periódicas con las empresas
Clasificar la información de
acuerdo al criterio de las
necesidades
Realizar Técnicas de Muestreo
con la información
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
4/01 - 5/01
5/01 - 9/01
11/01
12/01 - 14/01
Determinar Necesidades
relevantes de las empresas
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional y
Jefe del Departamento creado
14/01 - 16/01
Estructura Estadísticamente
los requerimientos
Redactar el Informe de acuerdo
a las Necesidades laborales
relevantes
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional y
Jefe del Departamento creado
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional y
Jefe del Departamento. creado
18/01 - 19/01
20/01
Estudiar el Perfil Profesional
existente
Determinar Puntos Débiles y
Fuertes del Perfil actual
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional,
Alumnos y Profesores
22/01 - 23/01
20/01 - 21/01
Realizar Informe de
las Necesidades de
las Empresas
Analizar el Perfil
Profesional Actual
CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS
Comparar el Perfil actual con el
Informe de las Necesidades
Determinar puntos no concordantes
Determinar Discrepancia
entre el Perfil Profesional
actual y el Informe de las
Necesidades de las
Empresas
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
25/01 - 26/01
27/01
Seleccionar las Áreas de
mayor requerimiento por
parte de las Empresas
Hacer un estudio de los
Requerimientos de las empresas
Escoger las Áreas de mayor
requerimiento
Jefe del Departamento creado
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
27/01 - 28/01
29/01 - 30/01
Determinar el Valor
Agregado para el Perfil
a elaborar
Determinar las áreas que no cubren
los requerimientos de las empresas
Determinar las Nuevas Tendencias
en el Mercado
Determinar las tendencias más
factibles de implantar
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional y
Especialistas
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional y
Jefe del Departamento creado
Jefe del Departamento creado 2/02
1/02
3/02
Rediseñar el Perfil
Dividir la información acerca del
Perfil en campos más importantes
Elaborar el Nuevo Perfil
Profesional
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
Comisión de Elaboración
de un Nuevo Perfil Profesional
4/02 - 7/02
8/02 - 13/02
CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS
Crear un Departamento
que mantenga relaciones
con las empresas
Gestionar la creación del
Departamento ante las autoridades
universitarias
Obtener Infraestructura
Realizar Organización del Dpto.
Asamblea Universitaria
Asamblea Universitaria
Jefe del Departamento creado
20/01 - 17/02
18/02 - 17/03
18/03 - 13/04
Establecer convenios
entre la Universidad y las
Empresas
Seleccionar empresas con las
cuales se pretende firmar convenios
Presentar propuestas de beneficios
para las empresas
Programar reuniones con las empresas
Firmar Convenios entre ambos
Jefe del Departamento creado
Jefe del Departamento creado y
Director de Escuela
Jefe del Departamento creado y
Director de Escuela
Jefe del Departamento creado y
Director de Escuela
06/04 - 11/04
22/03 - 04/04
12/04 - 26/04
27/04 - 28/04
Coordinar acciones
entre entre la Universidad
y las empresas
Determinar el período para efectuar
el convenio
Destinar alumnos y/o profesionales
a empresas
Solicitar personal a la Universidad de
acuerdo a las necesidades de las
empresas
Jefe del Departamento creado y
Encargado de la Empresa
Jefe del Departamento creado y
Encargado de la Empresa
Encargado de la Empresa
28/04 - 3/05
3/05 - 7/05
8/05 - 11/05
CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS
Diseñar Estrategias de
Uniformización de
criterios orientados a
Empresas
Determinar grupo o agencia
encargada de Publicidad
Evaluar factibilidad de diversas
técnicas de Posicionamiento
Publicitario
Confeccionar Plan de
Posicionamiento
Jefe del Departamento creado
Director de Escuela y
Jefe del Departamento creado
12/02 - 7/03
9/03 - 12/04
14/04 - 8/05
Recoger opiniones de los alumnos
acerca de la labor del Ing. de Sistemas
Realizar seminarios acerca de la labor
requerida por el Ing. de Sistemas
Crear curso de Introducción a la
Ingeniería de Sistemas
Director de Escuela
Outsourcing de la Tarea
12/02 - 7/03
9/03 - 12/04
14/04 - 8/05
Poner en práctica las
Estrategias diseñadas
Discutir y acordar recursos necesarios
con las autoridades Universitarias
Determinar porcentaje de desarrollo
a cubrir, de cada estrategia
Director de Escuela y
Jefe del Departamento creado
Diseñar Estrategias de
Uniformización de
criterios orientados a
Alumnos
Director de Escuela
Director de Escuela y
Jefe del Departamento creado
Director de Escuela y
Jefe del Departamento creado
9/05 - 20/05
21/05 - 7/06
Análisis Hermeneutico de la Metodología
de los Sistemas Blandos
Estudios como el realizado por Hall(1962) en
la cual desarrollo una metodología de la
Ingeniería de Sistemas, la cual se caracteriza
por que había la necesidad de definir
previamente el problema. establece además
de Hall, aportes metodológicos de gran
influencia realizados en trabajos de sistemas
duros como el de la corporación RAND
(Quade y Boucher 1968), que estuvo
desarrollada para afrontar problemas de
Esta constan de 5 fases:
(a) Formulación del Problema
(b) Búsqueda de Soluciones
(c) Evaluación de las soluciones
(d) Interpretación de posibles resultados
(e) Verificación de resultados
Otro aporte importante en la historia de la Metodología de
Sistemas Blandos es el realizado por Jenkins(1983), él
cual desarrollo otra versión de Metodología de Ingeniería
de Sistemas.
Como se puede apreciar la Metodología de Sistemas
Blandos se desarrollo con aportes de metodologías
científicas de soluciones a problemas duros de la
realidad.
Es muy claro la diferencia existente entre las metodologías
científicas de esquemas tradicionales y la establecida por
la Metodología de Sistemas Blandos, mientras que la
primera comprende la realidad desde la perspectiva de un
observador independiente y en el caso de la Metodología
de Sistemas Blandos se aborda ese mismo fenómeno
compartiendo la situación problemática como un
integrante mas del Sistema Contenedor de Problema.
La naturaleza del Investigador de Sistemas Blandos para
comprender una realidad mal estructurada sosteniendo: "No
es posible explicar el universo de conocimientos, de
experiencias, de percepciones del ser humano, de sus
propios fenómenos sociales, mentales y culturales desde una
perspectiva independiente de ese mismo universo. El
conocimiento humano solo podemos conocerlo desde sí
mismo" así como la Metodología de Aprendizaje en Acción,
la cual fue nutriéndose de la experiencia de aplicaciones
iniciales realizados por Jenkins, estableciéndose el proceso
"autopoiético" de creación de la Metodología de Sistemas
Blandos.
El constante aprendizaje y su redefinición fueron impulsando
el desarrollo de la Metodología de Los Sistemas Blandos
(MSB), otro aspecto aún mas importante y que diferenciaba a
las demás metodologías es el hecho de que en los sistemas
sociales los problemas "son problemas" porque son difíciles
de definir y de "establecerse" objetivos con antelación a la
investigación. Este es el gran problema de las metodologías
científicas tradicionales es considerar metas, objetivos a
alcanzar como solución de una situación problema,
definiendo con anterioridad al hecho investigatorio, cual es
realmente el problema que ocasiona malestar a un sistema
determinado, a diferencia de la MSB que parte de la
concepción de que el problema en una situación problemática
no es la descripción de los efectos del "problema" sino
definir cual es o cuales son los problemas para poder aportar
soluciones relevantes.
DEFINICION DE
LOS PROBLEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Preguntas del
Auditorio
SISTEMAS SUAVES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
Yaskelly Yedra
 
4 2 recopilacion con metodos discretos
4 2 recopilacion con metodos discretos4 2 recopilacion con metodos discretos
4 2 recopilacion con metodos discretos
Giovani Ramirez
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
TAtiizz Villalobos
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo
 
Modelo espiral expo
Modelo espiral expoModelo espiral expo
Modelo espiral expo
Polo Fernando Paredes Rodriguez
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
Roberto Dominguez
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
CristobalFicaV
 
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Camila Arbelaez
 
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
Julio Pari
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
José Antonio Sandoval Acosta
 
En busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundialEn busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundial
ANDI
 
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWAREMETODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
adark
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
Bryan Salas
 
Metodologia Incremental
Metodologia IncrementalMetodologia Incremental
Metodologia Incremental
JOHNNY SURI MAMANI
 
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de Información
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de InformaciónModelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de Información
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de InformaciónIsaias Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
 
4 2 recopilacion con metodos discretos
4 2 recopilacion con metodos discretos4 2 recopilacion con metodos discretos
4 2 recopilacion con metodos discretos
 
Recursividad
RecursividadRecursividad
Recursividad
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
 
Modelo espiral expo
Modelo espiral expoModelo espiral expo
Modelo espiral expo
 
Simulacion - Generalidades
Simulacion - GeneralidadesSimulacion - Generalidades
Simulacion - Generalidades
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.1.3 Sistemas, Modelos y Control.
1.3 Sistemas, Modelos y Control.
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
 
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
 
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
3 Clase Ciclo De Vida Del Software - http://blog.juliopari.com/
 
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la SimulaciónSimulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
 
En busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundialEn busca de la manufactura de clase mundial
En busca de la manufactura de clase mundial
 
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWAREMETODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
 
Propiedades y características de los sistemas 6
Propiedades y características de los sistemas  6Propiedades y características de los sistemas  6
Propiedades y características de los sistemas 6
 
(Msb)
(Msb)(Msb)
(Msb)
 
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
4.1 paradigma de análisis de los sistemas duros
 
Metodologia Incremental
Metodologia IncrementalMetodologia Incremental
Metodologia Incremental
 
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de Información
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de InformaciónModelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de Información
Modelos Prescriptivos del Desarrollo del Sistema de Información
 
Diagramas uml
Diagramas umlDiagramas uml
Diagramas uml
 

Similar a Ingeniería-Sistemas

Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasMILUGO
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
jorgeluisguzmntorres1
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
AlejandraLuevanos
 
Trabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemasTrabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemasedissoncasas13
 
Trabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemasTrabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemasedissoncasas13
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
trabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemas
trabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemastrabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemas
trabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemasedissoncasas13
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Jose Martinez
 
Ciclo y diseno narzimar sanchez
Ciclo y diseno narzimar sanchezCiclo y diseno narzimar sanchez
Ciclo y diseno narzimar sanchez
Narzimar Sanchez
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
R.M. M.H.
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Jhonatan Renteria
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
soniick
 
Trabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadoTrabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadosoniick
 

Similar a Ingeniería-Sistemas (20)

41439707 sistemas-blandos fase-v_vi
41439707 sistemas-blandos fase-v_vi41439707 sistemas-blandos fase-v_vi
41439707 sistemas-blandos fase-v_vi
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdfTema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
Tema 5 sistemas duros 2020 (2).pdf
 
Usb clase13
Usb clase13Usb clase13
Usb clase13
 
Trabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemasTrabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemas
 
Trabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemasTrabajos unificados ingenieria de sistemas
Trabajos unificados ingenieria de sistemas
 
toma de decisiones
toma de decisionestoma de decisiones
toma de decisiones
 
trabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemas
trabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemastrabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemas
trabajo 1,2,3,4 de ingenieria de sistemas
 
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Index
IndexIndex
Index
 
Ciclo y diseno narzimar sanchez
Ciclo y diseno narzimar sanchezCiclo y diseno narzimar sanchez
Ciclo y diseno narzimar sanchez
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
Equipo2
Equipo2Equipo2
Equipo2
 
Trabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminadoTrabajo carriiion terminado
Trabajo carriiion terminado
 
Trabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminadoTrabajo carriii on terminado
Trabajo carriii on terminado
 

Último

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Ingeniería-Sistemas

  • 1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS INGENIERIA SISTEMAS
  • 3. DEFINICIÓN DE SISTEMAS SUAVES • CHECKLAND Es un sistema no definido, el cual solo puede aplicarse a problemas de contexto real, teniendo en cuenta que puede ser variado o estar en un cambio constante. En otras palabras los opciones pueden ser tomadas en una forma particular para solucionar el problema en debate.
  • 4. METODOLOGIA LANCASTER DE SISTEMAS SUAVES Concebida por Peter Checkland en la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Es un enfoque de solución de problemas al desarrollo de sistemas. SSM se considera conveniente para 'problemas suaves'. Un 'problema suave es aquel que no puede tener una obvia solución o definición clara. Ejemplo: Como proporcionar clases a una escuela en huelga (¿cuándo se ha resuelto?)
  • 5. Hechos Centrales: •Visión enriquecida gráficamente. •Definición Raíz. •Modelos Conceptuales.
  • 6. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES * ¿Cuál es el propósito de la SSM? * ¿Cuál es el pensamiento bajo la SSM? * Ingeniería de Sistemas * Cultura y Políticas * Análisis y Técnicas
  • 7. OBJETIVOS: Objetivo General: Conocer y entender la definición, importancia, características y aplicaciones de sistemas suaves con respecto a nuestra carrera. Objetivos específicos: * Investigar y relacionar las diversas informaciones encontradas tanto en Internet como en los libros. * Comprender e interpretar la información enfocándolos a los objetivos del curso. * Introducir mejorías en el área social al hacer participe a la gente involucrada en la situación, llevando a la reflexión y al debate mediante algunos modelos sistemáticos. * Planteados en cada etapa de la metodología de los sistemas suaves.
  • 8. Metodología de los Sistemas Suaves: Conjunto de etapas que están bien organizadas, por la cual nos permite utilizar un enfoque sistémico en los sistemas de la actividad humana para tratar de aliviar o mejorar las situaciones problemáticas.
  • 9. CARACTERISTICAS a) Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos. b) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días. c) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir. d) Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.
  • 10. RELACIÓN CON LA INGENIERÍA DE SISTEMAS • DISEÑA, PLANIFICA, ORGANIZA, EVALUA, PLANIFICA Y MANTIENE SISTEMAS DE ACTIVIDAD HUMANA DE ESTA MANERA SE APLICA EL CONCEPTO DE SISTEMAS SUAVES, YA QUE ELLOS SE ENCARGAN DE RESOLVER O PLANTEAR LOS PROBLEMAS DE SISTEMAS DE ACTIVIDAD HUMANA.
  • 11. ETAPAS DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES
  • 12. 1. ETAPA I : SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA DESCRIPCIÓN En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la Situación Problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman. 2.ETAPA: SITUACIÓN ESTRUCTURADA DESCRIPCION En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a travez del cuadro pictográfico.
  • 13. Explicar la Mss Expositor Infraestructura Material Didáctico Asistentes Futuras Aplicaciones Comunicación del tema Restricciones: -tiempo. -temario. Feedback El SISTEMA
  • 14. 3. ETAPA: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DEFINICIÓN: En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a definir una Sinérgica, la cual engloba a todas, y es en la cual se centra el estudio . 4.ETAPA: ELABORACION DE MODELOS CONCEPTUALES DEFINICIÓN: Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica.
  • 15. 5. ETAPA: COMPARACIÓN DE LA ETAPA 4 CON LA ETAPA 2 DESCRIPCIÓN En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales). 6. ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES. DESCRIPCIÓN En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad.
  • 16. 7.ETAPA: IMPLANTACION DE CAMBIOS EN EL MUNDO REAL Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior.
  • 17. LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES COMO HERRAMIENTA PARA EL REDISEÑO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS
  • 18. ETAPAS DE LA MSS 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 20. ETAPA 1 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 22. OPINIONES DE ESTUDIANTES Alumnos de I - III ciclo •"...Trata de computación, mecanizar los trabajos de la empresa haciendo sistemas(...); quisiera ser independiente trabajando en la creación de software...” ( I ) •"...Implementar sistemas para facilitar los trabajos(...), hacer un post_grado en informática...” ( II ) •"...hacer sistemas, y adecuar los programas para las diferentes áreas de trabajo en una empresa. Es muy interesante, cada vez es más moderno y va con el avance tecnológico(...); trataré de profundizar mis estudios en ingeniería genética” ( III )
  • 23. Alumnos de IV - V ciclo •"...Se desarrolla en diferentes campos como : operador, programador, analista de HW, analista de SW, profesor, asesor de empresas(...); es la carrera del futuro, porque esta en todos los campos, nos hace pensar porque se necesita capacidad para poder realizar algún trabajo. Son dos carreras diferentes sistemas y computación pero al finalizar llegan ha ser lo mismo. No esta bien definido...” ( IV ) •"...es un enfoque para trabajar en las industrias, utilizando computadoras para maximizar utilidades,(...); es un programador de sistemas,(...), lo que la mayoría de empresas esperan de un IS, es que sepa mante- nimiento de Redes, y analista de sistemas informáticos, a mí me parece que es un poco más que eso...” ( V )
  • 24. Alumnos de VI - VIII ciclo •"...trata de las organizaciones, y todo lo relacionado en la empresa para la formación de sistemas encargados de optimizar las ganancias,(...); las mejoras planteadas se hacen mediante software o un plan de mejoras, donde los gerentes deciden si llevan a cabo estos planeamientos...” ( VI ) •"...abarca la unión de varias ciencias, y se basa en guiar a las empresas para mejorar los sistemas existentes(de cualquier tipo), en las diferentes áreas.(...). El IS debe poder desarrollar sistemas en general...” ( VII ) •"...se trata de diseñar sistemas, usando la programación,(...), también el IS debe poder llevar a cabo la realización de proyectos,(...); es un estratega organizacional...” ( VIII )
  • 25. Alumnos de IX - X ciclo •"...trata de ver actividades sociales y situaciones empresariales para tratar de determinar el problema y solucionarlo, usando a la computadora como una herramienta,(...); espero formar una consultoría en sistemas blandos y duros...” (IX) •"...Estudiar, analizar, plantear y solucionar. Es una metodología no técnica de computación, basada en el análisis de sistemas que plantea estrategias de mejoras(...); espero desarrollarme en análisis y proyectos de sistemas y trabajar en cualquier tipo de empresas..” (X)
  • 26. OPINIONES DE EMPRESAS "...Yo no sé nada de eso, pero lo que yo espero de un Ingeniero de Sistemas es que haga mis programas en computadora, de acuerdo a lo que la gente de las oficinas necesite,(...), porque ellos fueron quienes me convencieron que comprara computadoras. Antes todo era más fácil; ahora, a veces, me dicen que se colgó el sistema y que debemos llamar al Ingeniero,(...);Es un gasto adicional pero veo que me entero más rápido si es conveniente comprar galletas o aceite...” DISTRIBUIDORA ALEGRE E.I.R.L.
  • 27. ETAPA 2 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 28. EMPRESAS ALUMNOS UNIVERSIDAD Los IS deben emplear metodologías sistémicas en la solución de problemas ...debe ser un experto en Programación ...debe ser capaz de tomar decisiones INSTITUTOS DE COMPUTACIÓN
  • 29. ETAPA 3 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 30. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA “Elaboración de un Perfil Profesional que se adecue a las necesidades del mercado laboral, mediante los requerimientos dados por las Empresas, lo cual permitirá que tanto Alumnos, Universidades y éstas tengan una visión homogénea de lo que es capaz de realizar un Ingeniero de Sistemas.”
  • 31. ETAPA 4 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 32. Listar las Determinar la discrepancia necesidades del entre el Perfil Profesional y el mercado Informe de las Necesidades de las empresas Est ablecer relaciones Rediseñar el entre la Universidad y las perfil empresas profesional Poner en práctica el Perfil Profesional para uniformizar Criterios de los diferentes agentes ¿Qué hacer para solucionar el problema?
  • 33. ETAPA 5 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 34. Perfiles deotras universidades Tendencias empresariales Manuales de recomendación para la elaboraciónde perfiles Título de la carrera Invariantes Contrataciónde Especialistas Lo que es Formaciónde Comité Evaluador de cambio curricular Elaboraciónde una nueva currícula Aprobaciónde la currícula, por parte de las autoridades universitarias Elaboracióndel perfil profesional Autoevaluaciónde la Currícula Currícula Perfil Profesional Formación de un juicio de las empresas acerca del desempeño del IS Recoger informaciónde las empresas Procesar información Realizar Informe de las Necesidades de las empresas Perfil Profesional que se adecúe a las necesidades del mercado laboral Homogeneización del criterio acerca de la labor de un IS, por parte de las Empresas, Alumnos y de la Universidad Requerimientos de las empresas del entorno Tendencias empresariales Experiencia anterior enel diseño de perfiles Innovacióntecnológica Lo que debe ser Analizar el Perfil Profesional actual Determinar discrepancias entre el Perfil Profesional actual y el Informe de las Necesidades de las empresas Seleccionar las áreas de mayor requerimiento por parte de las empresas Determinar unvalor agregado para el perfil a elaborar Rediseñar el Perfil Profesional MODELO DE ELEMENTOS ORGANIZACIONALES
  • 35. Crear un departamento que mantenga relaciones con las empresas Establecer convenios entre la universidad y las empresas Coordinar acciones entre la universidad y las empresas Diseñar estrategias de uniformización de criterios orientados a Empresas Diseñar estrategias de uniformización de criterios orientados a Alumnos Poner enpráctica estrategias diseñadas
  • 36. ETAPA 6 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. ETAPA 7 : 1. SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA 2. SITUACIÓN ESTRUCTURADA 3. DEFINICIONES BÁSICAS 4. MODELOS CONCEPTUALES 5. COMPARACIÓN ETAPA 2 Vs. ETAPA 4 6. CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES 7. IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS
  • 43. CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS Recoger información de las empresas Determinar tipo de empresas que necesitan estos profesionales Programar entrevistas periódicas con las empresas Clasificar la información de acuerdo al criterio de las necesidades Realizar Técnicas de Muestreo con la información Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional 4/01 - 5/01 5/01 - 9/01 11/01 12/01 - 14/01 Determinar Necesidades relevantes de las empresas Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional y Jefe del Departamento creado 14/01 - 16/01 Estructura Estadísticamente los requerimientos Redactar el Informe de acuerdo a las Necesidades laborales relevantes Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional y Jefe del Departamento creado Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional y Jefe del Departamento. creado 18/01 - 19/01 20/01 Estudiar el Perfil Profesional existente Determinar Puntos Débiles y Fuertes del Perfil actual Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional, Alumnos y Profesores 22/01 - 23/01 20/01 - 21/01 Realizar Informe de las Necesidades de las Empresas Analizar el Perfil Profesional Actual
  • 44. CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS Comparar el Perfil actual con el Informe de las Necesidades Determinar puntos no concordantes Determinar Discrepancia entre el Perfil Profesional actual y el Informe de las Necesidades de las Empresas Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional 25/01 - 26/01 27/01 Seleccionar las Áreas de mayor requerimiento por parte de las Empresas Hacer un estudio de los Requerimientos de las empresas Escoger las Áreas de mayor requerimiento Jefe del Departamento creado Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional 27/01 - 28/01 29/01 - 30/01 Determinar el Valor Agregado para el Perfil a elaborar Determinar las áreas que no cubren los requerimientos de las empresas Determinar las Nuevas Tendencias en el Mercado Determinar las tendencias más factibles de implantar Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional y Especialistas Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional y Jefe del Departamento creado Jefe del Departamento creado 2/02 1/02 3/02 Rediseñar el Perfil Dividir la información acerca del Perfil en campos más importantes Elaborar el Nuevo Perfil Profesional Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional Comisión de Elaboración de un Nuevo Perfil Profesional 4/02 - 7/02 8/02 - 13/02
  • 45. CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS Crear un Departamento que mantenga relaciones con las empresas Gestionar la creación del Departamento ante las autoridades universitarias Obtener Infraestructura Realizar Organización del Dpto. Asamblea Universitaria Asamblea Universitaria Jefe del Departamento creado 20/01 - 17/02 18/02 - 17/03 18/03 - 13/04 Establecer convenios entre la Universidad y las Empresas Seleccionar empresas con las cuales se pretende firmar convenios Presentar propuestas de beneficios para las empresas Programar reuniones con las empresas Firmar Convenios entre ambos Jefe del Departamento creado Jefe del Departamento creado y Director de Escuela Jefe del Departamento creado y Director de Escuela Jefe del Departamento creado y Director de Escuela 06/04 - 11/04 22/03 - 04/04 12/04 - 26/04 27/04 - 28/04 Coordinar acciones entre entre la Universidad y las empresas Determinar el período para efectuar el convenio Destinar alumnos y/o profesionales a empresas Solicitar personal a la Universidad de acuerdo a las necesidades de las empresas Jefe del Departamento creado y Encargado de la Empresa Jefe del Departamento creado y Encargado de la Empresa Encargado de la Empresa 28/04 - 3/05 3/05 - 7/05 8/05 - 11/05
  • 46. CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS Diseñar Estrategias de Uniformización de criterios orientados a Empresas Determinar grupo o agencia encargada de Publicidad Evaluar factibilidad de diversas técnicas de Posicionamiento Publicitario Confeccionar Plan de Posicionamiento Jefe del Departamento creado Director de Escuela y Jefe del Departamento creado 12/02 - 7/03 9/03 - 12/04 14/04 - 8/05 Recoger opiniones de los alumnos acerca de la labor del Ing. de Sistemas Realizar seminarios acerca de la labor requerida por el Ing. de Sistemas Crear curso de Introducción a la Ingeniería de Sistemas Director de Escuela Outsourcing de la Tarea 12/02 - 7/03 9/03 - 12/04 14/04 - 8/05 Poner en práctica las Estrategias diseñadas Discutir y acordar recursos necesarios con las autoridades Universitarias Determinar porcentaje de desarrollo a cubrir, de cada estrategia Director de Escuela y Jefe del Departamento creado Diseñar Estrategias de Uniformización de criterios orientados a Alumnos Director de Escuela Director de Escuela y Jefe del Departamento creado Director de Escuela y Jefe del Departamento creado 9/05 - 20/05 21/05 - 7/06
  • 47. Análisis Hermeneutico de la Metodología de los Sistemas Blandos Estudios como el realizado por Hall(1962) en la cual desarrollo una metodología de la Ingeniería de Sistemas, la cual se caracteriza por que había la necesidad de definir previamente el problema. establece además de Hall, aportes metodológicos de gran influencia realizados en trabajos de sistemas duros como el de la corporación RAND (Quade y Boucher 1968), que estuvo desarrollada para afrontar problemas de
  • 48. Esta constan de 5 fases: (a) Formulación del Problema (b) Búsqueda de Soluciones (c) Evaluación de las soluciones (d) Interpretación de posibles resultados (e) Verificación de resultados
  • 49. Otro aporte importante en la historia de la Metodología de Sistemas Blandos es el realizado por Jenkins(1983), él cual desarrollo otra versión de Metodología de Ingeniería de Sistemas. Como se puede apreciar la Metodología de Sistemas Blandos se desarrollo con aportes de metodologías científicas de soluciones a problemas duros de la realidad. Es muy claro la diferencia existente entre las metodologías científicas de esquemas tradicionales y la establecida por la Metodología de Sistemas Blandos, mientras que la primera comprende la realidad desde la perspectiva de un observador independiente y en el caso de la Metodología de Sistemas Blandos se aborda ese mismo fenómeno compartiendo la situación problemática como un integrante mas del Sistema Contenedor de Problema.
  • 50. La naturaleza del Investigador de Sistemas Blandos para comprender una realidad mal estructurada sosteniendo: "No es posible explicar el universo de conocimientos, de experiencias, de percepciones del ser humano, de sus propios fenómenos sociales, mentales y culturales desde una perspectiva independiente de ese mismo universo. El conocimiento humano solo podemos conocerlo desde sí mismo" así como la Metodología de Aprendizaje en Acción, la cual fue nutriéndose de la experiencia de aplicaciones iniciales realizados por Jenkins, estableciéndose el proceso "autopoiético" de creación de la Metodología de Sistemas Blandos.
  • 51. El constante aprendizaje y su redefinición fueron impulsando el desarrollo de la Metodología de Los Sistemas Blandos (MSB), otro aspecto aún mas importante y que diferenciaba a las demás metodologías es el hecho de que en los sistemas sociales los problemas "son problemas" porque son difíciles de definir y de "establecerse" objetivos con antelación a la investigación. Este es el gran problema de las metodologías científicas tradicionales es considerar metas, objetivos a alcanzar como solución de una situación problema, definiendo con anterioridad al hecho investigatorio, cual es realmente el problema que ocasiona malestar a un sistema determinado, a diferencia de la MSB que parte de la concepción de que el problema en una situación problemática no es la descripción de los efectos del "problema" sino definir cual es o cuales son los problemas para poder aportar soluciones relevantes.
  • 53. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Preguntas del Auditorio SISTEMAS SUAVES GRACIAS